Niñez y adolescencia, en Cuba

Con motivo de la muerte de Fidel Castro Ruz, reproducimos ahora el artículo de UNICEF 
sobre el estado de la Infancia en Cuba, a finales de 2015

El Estado cubano ha mostrado una fuerte voluntad política para garantizar el adecuado desarrollo y bienestar de su infancia. Distintos datos e investigaciones muestran el alto nivel de protección y desarrollo que poseen los niños, niñas y adolescentes de la Isla especialmente en relación con la cobertura educativa y la atención a la salud materno-infantil.

© UNICEF/Cuba 2015/Castillo
La Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) entró en vigor en Cuba el 20 de septiembre de 1991, cuando fue publicado su texto íntegramente en la Gaceta Oficial, con una declaración firmada por el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba. De esta manera, los derechos de la niñez y la adolescencia quedaron refrendados en un cuerpo legal.

Actualmente Cuba cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones corresponden a la población con edades por debajo de los 18 años; lo que constituye un 21 % del total.

Cuba se encuentra actualmente inmerso en un proceso de actualización de su modelo económico, tomando como base los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en 2011. Pese a las complejas transformaciones que se llevan a cabo en el país, ha habido en todo momento un compromiso explícito del Gobierno y sus instituciones de mantener los logros alcanzados en la protección de la infancia y la adolescencia.

Los sectores poblacionales con más desventajas son aquellos que poseen menores ingresos monetarios, viviendas deterioradas, alimentación deficiente, discapacidades, viven en lugares de difícil acceso, o constituyen familias con hábitos y conductas de riesgo. No obstante, existe una atención del Gobierno a las poblaciones infantiles y adolescentes más desfavorecidas.

La tasa neta de matrícula en la enseñanza primaria es del 99.1%, y la tasa bruta de escolarización en la educación secundaria del 96.4%, con altos índices de paridad de género en todos los niveles de enseñanza. Por otra parte, todos los nacimientos son registrados y un 99.9 % de los mismos ocurre en instituciones de salud, asistido por personal calificado.

En 2015, Cuba se convirtió en el primer país del mundo que ha sido certificado como libre de la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis congénita. Este logro ha sido posible gracias a los esfuerzos del Estado con el apoyo de la cooperación en garantizar la atención prenatal, con un promedio de 10 controles por embarazada, el parto institucional con personal calificado, la prueba serológica y de detección del VIH durante el embarazo con vigilancia activa de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral según lo establecido por los organismos internacionales.

El Estado prioriza el desarrollo integral de la primera infancia con programas de educación y salud como el Programa de Atención Materno-Infantil, el Programa “Educa a tu hijo” y la atención en los círculos infantiles. La cobertura de atención a la primera infancia es del 96 %, mediante modalidades formales y no formales.

La atención a personas discapacitadas es prioritaria en la política social dirigida a elevar su calidad de vida y la igualdad de oportunidades. El Ministerio de Educación y otras instituciones, en vínculo con las familias y comunidades, han comenzado a aplicar otras variantes de inclusión socio-educativa, con la incorporación de niñas, niños y adolescentes con discapacidades a las aulas de enseñanza regular en los niveles preescolar, primario y secundario, así como en el programa “Educa a tu hijo”. Esto implica desafíos que involucran a los docentes y a las familias.

La mortalidad por accidentes sigue siendo la primera causa de muerte de niños y niñas entre 5 y 9 años, y de adolescentes entre 10 y 19 años.

Persisten algunas carencias nutricionales:
- La anemia ligera por deficiencia de hierro continúa siendo un problema de salud pública. En 2011, en el tercer trimestre del embarazo fue del 21,6 %; y en niños y niñas de 6 a 35 meses, del 31,3 %. En la región oriental, la anemia ligera afecta al 39,5 % de los niños menores de 2 años. 
- El sobrepeso y la obesidad muestran una tendencia ascendente, con presencia en el 17,6 % de los niños y niñas menores de 5 años. 
- La duración media de la lactancia materna exclusiva (LME) en niños y niñas entre 0 y 35 meses es de 2,9 meses. 
- El estado de la vitamina A en preescolares revela una deficiencia subclínica leve en las provincias orientales, y moderada en la región occidental. La mayor prevalencia de Desórdenes por Deficiencia de Yodo (DDI), por sus siglas en inglés, se da entre escolares de la región montañosa y alcanza un valor del 32,6 %.

La edad de responsabilidad penal es de 16 años. Existen tres Centros de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes y otros servicios que cumplen similares funciones en diferentes provincias para la atención especializada, y de forma no revictimizante, de niños y niñas víctimas de delitos y de otros daños a su integridad y desarrollo.

En Cuba hay unos 400 niños y niñas sin amparo familiar viviendo en instituciones (hogares para niños y niñas sin amparo familiar). Estas son regidas por el Ministerio de Educación, fundamentalmente a través de las direcciones de Educación Preescolar y Especial. El Estado aporta recursos humanos, materiales y financieros para que la vida en ellas se desarrolle de la manera más cercana posible a las condiciones de un hogar familiar, con  número reducido de niños y niñas  (no más de 20).

El programa “Por un mundo al derecho”, liderado por el Ministerio de Justicia e integrado por varias instituciones y organizaciones, ha impulsado la promoción de una cultura de derechos.  Los estudios realizados muestran un aumento paulatino de los conocimientos sobre la legislación nacional y la CDN, así como oportunidades para fortalecer la participación significativa de niños, niñas y adolescentes en asuntos que les competen.

Para que las nuevas generaciones asuman el rol de protagonistas activos en la actualización del modelo cubano y ejerzan su ciudadanía de manera más efectiva, es importante continuar promoviendo la participación significativa de los adolescentes también desde la cultura y el deporte.

El creciente pero aún limitado acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones abre un abanico de percepciones, intereses y aspiraciones en el universo infantil y adolescente cubano. Los pasos dados por Cuba en este aspecto deberán sostenerse e ir acompañados por esfuerzos adicionales para el mejoramiento de su calidad.




El bien-estar/estar-bien un derecho de la infancia,

Fuente.In ReflexionArte 
c4ec17661f486c5647fc7a1d484b8873
Chema Madoz
Con motivo de la conmemoración del Día Universal del Niño, las redes sociales y medios de comunicación se llenarán de denuncias de situaciones de vulneración de sus derechos, de ausencia flagrante en la atención a sus necesidades más básicas, de manifiestos, de declaraciones, de citas, de exposiciones, de gestos, de cuentos, de cortometrajes y de otras muchas acciones necesarias pero no suficientes. De cualquier modo, en muchos casos no pasa de ahí. Pasó el día y pasó la romería.
Nosotras, hoy, queremos fijar la mirada en el día a día, en la cotidianeidad, en lo que tenemos cerca, enlo que vemos (o en lo que no queremos ver) en las escuelas: la carencia de bienestar de muchos niños y niñas, entendiendo el bienestar como estar-bien o bien-estar, lo que sería el resumen y finalidad última de todos los derechos.
Llevar muchos años en la enseñanza y tener ya bastantes años nos permiten una mirada comparativa de la calidad de vida de los niños. Calidad, esa palabra tan polisémica y de naturaleza tan multifactorial que en los últimos tiempos se asocia a la existencia de condiciones en muchos casos irrelevantes. Calidad de vida y bienestar en nuestro contexto hace referencia al cumplimiento de unas características sobre el estilo de parentalidad que establecen los padres/madres con los hijos; al establecimiento de unas normas ajustadas a la edad de los chiquillos; a la atención que se le dispensa para la cobertura de sus necesidades de higiene, alimentación, descanso, movimiento, sanitarias, educativas, relacionales, afectivas, emocionales y de apego positivo; y cómo no, a la existencia de unos referentes adultos que sean modelos de habla, de actitud, de valores, de ser y de estar en la vida. Pues es aquí donde nos encontramos el problema: en nuestro mundo, en nuestra sociedad (no en otras distantes o desconocidas), hay cada vez más niños y niñas que carecen de lo anteriormente expuesto. Y a esto no se le está prestando la debida atención; no queremos decir que pase desapercibido pero, como hay otras cuestiones más urgentes, pasa a formar parte de la normalidad, acostumbramos a decir que es contextual.
Los docentes tenemos indicios de sobra para detectar todas esas situaciones: la falta de aseo o de sueño, la ingesta con voracidad, el comportamiento de los pequeños, las expresiones, las anécdotas o episodios familiares que nos cuentan, la falta de hábitos adecuados a los distintos momentos, etc; lo que podemos complementar con la imagen que nos causan los progenitores y con las escenas en las que los vemos juntos (cuando se despiden, cuando los recogen o cuando los recibimos en tutoría). No hace falta ser muy sagaces para conformarse una idea bastante aproximada de su estilo y condiciones de vida así como de la forma en la que educan y se relacionan.
Se comenta en la escuela, nos lamentamos de la mala suerte de algunos pequeños, reprobamos a algunos padres pero poco más hacemos. La razón es siempre la misma, pensamos que nuestra opinión está sometida a nuestra subjetividad y que es demasiado drástica la adopción de medidas ya protocolizadas por los servicios sociales. Nadie quiere meterse en conflictos con los progenitores y argumentan que para llegar a la denuncia por maltrato deben existir riesgos de mayor gravedad. Solemos decir que no pretenden hacerle mal intencionadamente a los hijos, tan sólo que no saben ser padres/madres.
Pueden valernos todas esas justificaciones, ahora bien, hace falta recordar que nuestro principal objetivo es el bienestar del niño o niña, independientemente de que seamos capaces de comprender las adversas circunstancias de sus padres.
La negligencia en el trato a los niños está tipificada como una forma de maltrato infantil, así como el abandono educacional, siendo mucho más frecuentes de lo que pensamos, es suficiente con ver algunas de sus formas:
-Negligencia física cuando no se les provee de alimentación adecuada, vestido y condiciones de salubridad en el hogar, de supervisión adecuada para evitar riesgos físicos o accidentes por descuido, o cuando dejarlos sin comida es una amenaza o castigo.
-Negligencia educativa, tanto por no llevarlos con regularidad y normalidad de horarios a la escuela, como por el tiempo que se le permite a los niños la exposición a las pantallas.
-Negligencia psicológica y emocional, cuando a los pequeños se les ignora, si les deja sólos o en soledad, cuando las amenazas y los abusos verbales forman parte de su cotidianeidad.
-Negligencia médica, cuando los cuidados sanitarios son inapropiados a la edad y condiciones de salud de los niños o cuando no se siguen los procedimientos e instrucciones recomendadas por los médicos
Desafortunadamente, seguro que muchos de nosotros a estas alturas ya tenemos un niño o niña en mente y qué podemos hacer desde la escuela.
No es una inferencia ni una intromisión velar por el bienestar de los niños. Escuchar y hablar con los padres, aconsejarlos, hacerles ver que percibimos esas anomalías en la atención de sus hijos, incluso facilitarles los contactos con organismos e instituciones que pueden ayudarlos al tiempo que, advertirlos que, de persistir esas situaciones de riesgo, antepondremos el bienestar del niño o niña sobre todas las demás cosas.
Insistimos una vez más en que en la escuela hay que educar en los derechos, pero también cumplir con nuestra responsabilidad de garantizar el acceso de todos los niños a esos derechos. No es una cuestión de valentía sino de compromiso profesional.
Resultado de imagen de chema madoz
Chema Madoz

"Te quedarás en la oscuridad".


 Desahucio, familia e infancia en un enfoque de derechos.
Presentación de este estudio.

“Child in the city”: niños y niñas que crecen en la ciudad.

Los pasados 7, 8 y 9 de noviembre tuvo lugar en Gent, Bélgica, la 8ª encuentro bianual de la  Conferència internacional Child In the City, organizada por European Network Child Friendly Cities (ENCFC). 

Desde el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona tuvimos la oportunidad de asistir y de conocer de cerca múltiples iniciativas que desde distintos países del mundo se están impulsando para visibilizar a los niños y adolescentes como ciudadanos activos y partícipes de sus ciudades.

El interés por crear ciudades amigables para los niños crece en todas partes. Cada vez más países y municipios desarrollan políticas que tienen en cuenta la perspectiva de la infancia: las llamadas child friendly policies. Cada vez son más numerosas las organizaciones que crean iniciativas que parten de los intereses y necesidades de los niños. Y crece, también, la investigación universitaria en torno a los tiempos, los hábitos y los comportamientos de los niños y las familias con niños en el paisaje de las ciudades.

A lo largo de los tres días, representantes de los 5 continentes y de más de 30 países han manifestado, mediante sus experiencias y compromiso, que niños y jóvenes pueden y deben ser tratados como ciudadanos activos y de pleno derecho, incorporando sus voces y perspectiva en lo que les afecta: el espacio público (calles, parques, equipamientos, espacios de juego …), la movilidad, los servicios sociales, los servicios de salud, los equipamientos y actividades culturales, y el despliegue de mecanismos para participar en construcción de la ciudad, entre muchos otros.


“It’s not my child that has “special needs” 

[referring to his child’s desability] 
but the environment that must change
to fit every child’s need” 
#ChildInTheCity


El interés de la mirada está en partir del sujeto, y reclamar que sean las ciudades las que se adapten a las necesidades de todos los niños sin excepción, y no a la inversa.
Discernir los principales contenidos que se presentaron no es tarea fácil, dada la cantidad de sesiones que es desarrollan en paralelo.  De la elección que hicimos, aquí compartimos algunas ideas fuerza.

1. Child Friendly Policías: ¿Qué planes y estrategias nos conducen a ciudades realmente “amigables con la infancia”? como podemos evaluarlas?
De especial interés fueron las aportaciones de la geógrafa Lia Karsten (Universidad de Amsterdam), que ha investigado a fondo sobre la vida cotidiana de los niños que viven en las ciudades así como los usos de los tiempos de sus familias. Desde el punto de vista de esta investigadora, infancia y ciudad no son categorías incompatibles y crece el tipo de familias que han aprendido cómo vivir y aprovechar los recursos que las ciudades ofrecen a sus niños. Ciudades como Amsterdam, Berlín, Nueva York o Estocolmo, son ejemplos de grandes ciudades que están haciendo un giro para ofrecer nuevas oportunidades a los niños a través de importantes reformas urbanísticas, de ampliar y diversificar los usos de los patios escolares, los espacios verdes y de juego, o de incrementar la oferta de actividades para los niños.
También se presentaron casos de ciudades medianas, como Mechelen (Bélgica) donde se han propuesto recibir el reconocimiento de ciudad amiga de la infancia con un despliegue importante de medidas para pro-niños que, además de beneficiar a los niños que ya viven en ellas, querrían que se tradujera en la llegada de nuevas familias con niños en la ciudad. Más allá de las diferentes iniciativas presentadas, conviene señalar que más de un ponente reclamó la necesidad de desarrollar evaluaciones más estrictas en las acreditaciones de UNICEF como “ciudad amiga de la infancia” y concebirlas como un proceso de cambio con fases para ir mejorando y evaluando, y no como un sello.

2. Children and the built environament (Infancia y la construcción del espacio urbano): ¿cómo podemos desarrollar espacios más adaptados a las necesidades de los niños, sabiendo los impactos en la salud y bienestar de los niños, así como del conjunto de la comunidad ?
Desde la perspectiva del urbanismo y la movilidad, también se presentaron muchas experiencias interesantes como por ejemplo la de la arquitecta Mirjana Petrik, que destaca no sólo por los resultados de transformación del espacio urbano en Praga, sino por el proceso de investigación con los niños. Con el objetivo de conocer sus preferencias y fórmulas de movilidad para la ciudad investigó previamente e hizo un seguimiento posterior, con una extensa recogida de datos para evaluar el impacto de los cambios: incremento de los desplazamientos a pie, en bicicleta, niños que sólo en la escuela, etc.

En la misma línea, también ocuparon un lugar importante las presentaciones sobre la transformación de los espacios de juego en la ciudad. Como espacios clave de encuentro de niños, jóvenes, muchos municipios han planteado renovarlos y ampliarlos, escuchando a los vecinos. Elske Oost-Mulder destacaba como, en Wageningen, la renovación de los espacios de juego mediante procesos participativos ha redundado en una ampliación de las zonas verdes, en una diversificación de los usos y los espacios de juego para niños y jóvenes, y en una mejora de la convivencia en los barrios.

3. The position of children in the city (el lugar de los niños en la ciudad): ¿cómo podemos reforzar la ciudadanía de los niños y su sentido de pertenencia a la ciudad?
A lo largo de los días de la conferencia fueron presentadas un número importante de experiencias de participación con niños desde el trabajo y la educación social. En todas ellas destacaban dos elementos en común: por un lado la importancia de contar con ellos en cualquier proceso que quisiera mejorar sus circunstancias vitales (impulsando todo tipo de mecanismos de participación); por la otra la el compromiso a largo plazo, como un elemento esencial de cualquier actuación: “contar con niños y jóvenes es inseparable de querer hacerlo de verdad, con una perspectiva larga en el tiempo” coincidían Patrick Manghelinckx y Jolijn de Haene, epresentantes de las experiencias de participación con grupos de jóvenes de Bruselas y Gent.
Interesa destacar la diversidad de mecanismos de participación existentes: cuestionarios, entrevistas, talleres, juegos, concursos, campañas, dibujos, grupos de discusión, recogida de ideas… y la importancia de adaptar las herramientas a cada contexto, circunstancia y grupo de edad según una interesante búsqueda de Ruth Parker (Universidad de Salford, Manchester). Esta tabla resumen es una buena síntesis:

4. Benefits of consultation with Young people (los beneficios de trabajar desde y con los niños y adolescentes):
Tal vez, más allá de la voluntad de trabajar desde y con los niños y los adolescentes, el mayor interés está en descubrir que los beneficios de hacerlo son tanto para los niños y jóvenes, como para la comunidad, como para los responsables políticos, en términos de comprensión mutua, interacciones positivas, refuerzo de las redes comunitarias y un mayor conocimiento de las necesidades de cada parte. Implementar políticas en base a un diagnóstico informado y participado, incrementa el impacto de las mismas.
En esta línea, interesa detenerse sobre las lecciones aprendidas por Ine Bosmans de las dos experiencias europeas Stars y European Road Safety Tunes que, seguro que se podrían extrapolar a muchas de las otras experiencias que se presentaron:
  • Los adolescentes no sólo tienen ideas originales, sino también la capacidad de llevarlas a cabo con los apoyos y guías necesarios.
  • Contar con profesorado o educadores motivados es una condición muy importante en el desarrollo de las campañas.
  • Las redes sociales son un excelente medio para difundir las iniciativas, que acabarán impactando en un mayor bienestar para el conjunto de la comunidad.
Si tuviéramos que extraer una conclusión de la conferencia, destacaríamos que ninguna de las experiencias presentadas se planteaba trabajar sin los niños. Y por una sencilla, y a menudo olvidada, razón: no hacerlo es vulnerar su derecho a ser escuchados y ser tenidos en cuenta en todo lo que les afecta (artículo 12 de la  Convención de los Derechos del Niño). Y porque haciéndolo se activan todo tipo de vías y acciones que hacen efectivos muchos de los otros derechos reconocidos, tales como el derecho al juego, la cultura y el tiempo libre (artículo 31); el derecho a asociarse y reunirse (artículo 15); el derecho a la no discriminación (artículo 2); o el derecho a ser informados desde diferentes canales y de manera adecuada (artículo 17) ….

Fuente Laia Pineda, noviembre de 2016, Gent (Bélgica)

Manifiesto de Santander. Día Universal de la Infancia, 20 de Noviembre.



manifiesto infancia santander 2016

Cuarto Encuentro Estatal de Consejos 
de Participación Infantil y Adolescente.


Los niños, niñas y adolescentes reunidos en el Cuarto Encuentro Estatal de Consejos de Participación Infantil y Adolescente celebrado los días 4,5 y 6 de noviembre de 2016 en Santander, en representación de los órganos de participación de España y en el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño, hacemos público el presente manifiesto que recoge nuestras conclusiones en torno a los temas que nos afectan.







educación

Educación



•    La educación es la llave del futuro.

•    Quitar las reválidas injustas.
•    Sensibilizar sobre la importancia de la educación.
•    Proyecto Releo, es decir, reciclar los libros y que las editoriales no cambien cada año de formato. 
•    Que los libros sean menos pesados y se puedan dividir las asignaturas por trimestres.
•    Fomentar la mediación en los casos de acoso escolar, escuchando a ambas partes, tanto la del acosador como la del que ha sufrido el acoso. 
•    Profesores más especializados en cada asignatura y coordinados.
•    Menos teoría y más práctica. Simplificar y explicar más los temas.


igualdad
Igualdad de oportunidades



•    Creemos que debemos incluir la igualdad en diferentes ámbitos como género, deporte y el mundo laboral, entre otros, y como eje trasversal en educación.
•    Hay que concienciar más a los coles e institutos acerca que todos somos iguales y que tenemos los mismos derechos y obligaciones, ofreciendo charlas para fomentar la igualdad, además de trabajar con las familias. 
•    Premiar buenos resultados académicos y dar ayudas económicas a aquellos con pocos recursos.
•    En cuanto a los medios de comunicación, que toda la información que se aporte, sea de manera objetiva.
•    Y en cuanto a la inmigración, que se fomenten espacios de encuentro y de convivencia con gente de diferentes razas y culturas.
•    Creemos que el pilar fundamental de la igualdad es la educación, ya que partiendo de una buena base educativa se pueden pulir todas las diferencias y por tanto la sociedad podrá avanzar y mejorar.


protección
Protección


•    Los derechos son las leyes morales de una sociedad. 
•    La protección no solo es arreglar lo que ya está hecho, 
sino prevenir lo que pueda suceder en un futuro. 
•    Todo el mundo tiene igual derecho a la protección. 
•    Fomentar la conciliación familiar, dado que la familia es uno de los factores más importantes en la prevención del maltrato. 
Y en el caso del maltrato por parte de la familia, los amigos son importantes. 
•    Se debería concienciar, pero no solo a los niños pequeños, sino también a los jóvenes y adultos con juegos o actividades dinámicas, y no solo con reuniones, que no sirven de nada.

refugiados

Refugiados


•    Los años siguen pasando, la situación sigue siendo la misma, o incluso va a peor. Hay más refugiados y eso conlleva a que haya más muertos, más sufrimiento y ninguna solución. 
Los gobiernos tienen que empezar a moverse, dar ayudas y no quitar ilusiones.
También tienen que abrir muchas de las fronteras que les hemos cerrado. 
Porque hoy les ha tocado a ellos, pero mañana nos puede tocar a nosotros.
Todos podemos ayudar un poco poniendo de nuestra parte y sin dar la espalda a este problema que desgraciadamente aumenta día a día.

bienestar y salud
Bienestar y salud



•    Que la salud sea gratuita a nivel mundial y de calidad.
•    Regular la venta de alcohol y drogas.
•    Más hospitales en los pueblos.
•    No queremos guerras.
•    Queremos médicos para todos. 
•    Derechos para todos. 
•    Garantizar el derecho al hogar.
•    Que la familia y amigos cuiden nuestra autoestima y que no se metan con nuestra imagen, que respeten cómo eres y cómo te vistes.

participación

Participación


•    Se debería educar teniendo en cuenta el derecho a participar.
•    Se debe cambiar la forma de enseñar, los profesores deberían dejar participar más a sus alumnos. 
•    Se pueden hacer diferentes dinámicas y actividades para aumentar los niveles de participación, no solo de los niños, sino también de los ciudadanos. 
•    Se debería hacer más campañas de sensibilización para dar a conocer y promover este derecho.
•    Se debería pasar encuestas a los niños para que sus opiniones sean tomadas en cuenta. 
•    Hacer más actividades en las que participe todo el mundo.
•    Apertura de nuevos colegios. 
•    Se pueden hacer aplicaciones para que la gente opine y participe diciendo qué se puede mejorar.
•    Tiene que mejorar la eficacia de la participación, porque desde que damos una idea hasta que la hacen, pasa mucho tiempo.
Se debería tomar esto más en serio. 
•    Hacer más debates.


Y como conclusiones finales creemos que:

o    Todos tenemos los mismos derechos, por lo que todo el mundo tiene derecho a participar.
o    Pensar globalmente y actuar localmente.


Santander, 6 de noviembre de 2016.


¿Sabes que este manifiesto ha sido elaborado por más de 200 niños, niñas y adolescentes de toda España?




 Promueven:

“Plataforma “La Ayuntamiento de Santander UNICEF Ciudades Amigas

Colaboran:



Hoy Día de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Felicidades!

http://www.infanciacontemporanea.com/2016/11/19/the-place-of-digital-devices-in-the-home-and-family-routines-of-young-children-3-7-in-madrid/

¿Pequeños/as Ciudadanos/as?, 20 Noviembre, Día Universal de la Infancia.

20 Noviembre,
Día Universal de la Infancia

Más de ocho millones de españoles/as tienen reconocido su derecho a cuestiones tan fundamentales como la educación, la salud, o el derecho a ser escuchado/a pero sin embargo no pueden votar...

Muy diversas han sido las medidas e iniciativas que se han tomado para abordar sus problemas pero, en definitiva, una de las más importantes para cambiar su realidad se debatirá en los próximos días en el Congreso de los Diputados: la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado. Es en ese momento, donde debe notarse la existencia de un verdadero compromiso con la infancia, situando su protección con el peso que requiere. Las leyes no son suficientes para cumplir los derechos de la infancia, deben ir acompañadas de políticas y recursos adecuados.

En los tiempos de crisis económica las administraciones públicas han disminuido la protección que destinan a los niños y las niñas, situándose la inversión en infancia en una reducción de 6.300 millones de euros en el periodo de 2010 a 2014.

Los próximos presupuestos serán un ejercicio de negociación política sin igual para satisfacer las demandas de un Congreso plural y para abordar los requisitos que plantean las instituciones europeas. Pero no podemos perder en este debate el impacto que tendrá las medidas en los más vulnerables. Es la infancia la que más se ha visto afectada por la crisis situando las tasas de pobreza infantil en porcentajes superiores al 30%, y es también la que más notará cualquier cambio en la calidad de los principales servicios públicos.

Es el momento de darle el espacio que se merece a los niños y las niñas, planteando medidas necesarias como incrementar la actual prestación por hijo/a a cargo de 24 euros al mes, por una prestación con mayor dotación que revierta en más beneficiarios y que reduciría drásticamente el número de niños y niñas en riesgo de pobreza infantil que actualmente se sitúa en 2 millones y medio aproximadamente. Una medida con una dotación presupuestaria relevante pero con una profunda capacidad de impacto, sacaría a España de la cola europea en este tipo de prestaciones.

Sin un cambio en esta situación, la pobreza no sólo afectará  la calidad de sus vidas en el presente, sino como cita una de nuestras entidades miembro, Caritas Española,  en su informe “ La transmisión intergeneracional de la pobreza”, el 80% de estos niños y niñas seguirán empobrecidos/as al hacerse adultos.

Es necesario que los Presupuestos consideren a la infancia como CIUDADANOS/AS en mayúsculas y no como pequeños/as ciudadanos/as. En este sentido, pedimos que las Administraciones Públicas tomen en cuenta a la infancia en la elaboración de los próximos Presupuestos Generales del Estado, porque acabar con los principales retos que sufren los niños y las niñas es, principalmente, un asunto de voluntad política y está en nuestras manos conseguirlo.

Sobre los deberes y la huelga, Carta.

Respuesta a David. 


Heike Freire
"La huelga no es ir en contra de los profesores, 
de hecho muchos la apoyan, 
sino a favor de los niños y las niñas..."

Estimado David: 
Dices que te surjen muchas dudas y me preguntas mi opinión sobre los deberes. Aunque ya la he expresado en varios lugares, voy a decirte lo que pienso al hilo de un par de intervenciones que últimamente se han expresado en contra de la huelga en las redes.

Personalmente, estoy a favor porque creo que suscita dudas y preguntas, justo lo que te ha pasado a tí, y aunque a veces sean incómodas, pienso que reflexionar sobre algo, no darlo por cerrado y evidente siempre es saludable. Pero tengo varios amigos, algunos profesionales a los que admiro, que están en contra y respeto su opinión, y cuando podemos debatimos. 
Porque si en algo estoy de acuerdo con esta madre es en la necesidad de diálogo que tenemos en este país...También creo que tiene mucha razón cuando señala lo negativo que es para niños y niñas que convirtamos su vida en un campo de batallas adulto: con la pareja, con los abuelos, con los profesores...
Es verdad que a veces somos inmaduros, proyectamos nuestras insatisfacciones sobre los pequeños y los utilizamos para no enfrentar nuestras debilidades, nuestros miedos. Pero, afortunadamente, la mayoría intentamos hacerlo lo mejor posible. 
Me parece que tanto padres como profesores y también los niños y niñas, merecemos todo el respeto, y es fundamental que trabajemos juntos, codo con codo, en la educación de las criaturas y en nuestra propia educación. 
Como ya he señalado, desde mi punto de vista la intención de la huelga no es ir en contra de los profesores, de hecho muchos la apoyan, sino a favor de los niños y las niñas. Y en este sentido, si las batallas no son saludables para ellos, la disensión y el diálogo sí que lo son: mostrar cuando estamos en desacuerdo es ser un buen modelo, dar un magnífico ejemplo. Si no decimos lo que pensamos, con todo el respeto, les estamos enseñando a callar sus propias ideas y sentimientos, en lugar que se sientan libres para expresarlas, en una sociedad más igualitaria y democrática. Pero como te decía, es una cuestión muy personal. 
Generalmente, nos referimos a nuestro pasado, a nuestra propia infancia para hallar una respuesta, y si nuestra educación ha sido convencional, con deberes y exámenes y no nos ha ido demasiado mal, concluimos que deben ser buenos. Quienes hemos tenido la suerte de vivir otra escuela, aunque fuese solo unos pocos años, sabemos que se puede aprender, incluso mejor, con mayor bienestar, sin todas esas cosas. Una de las principales razones por las que estoy en contra de los deberes, en general, es porque nunca he visto a un niño o una niña que estuviera feliz haciéndolos. Y sin excepción, todas las niñas y niños con los que he hablado, hecho entrevistas, grupos de discusión etc, siempre me han dicho que son demasiados (la presión académica que soportan los niños y niñas de hoy no tiene comparación con la que recibíamos antes), que les parecen repetitivos y aburridos, que no suelen estar coordinados entre los profesores y que les quitan tiempo de juego y descanso. 

Sobre la presión recuerdo a un niño que me dijo: si no hago los deberes y saco buenas notas, de mayor seré mendigo y tendré que dormir en la calle. Hace tan solo unos días en Perú, cuando les pregunté a unas niñas que llevaban uniforme si preferirían ponerse pantalones en lugar de falda, me contestaron que sí pero que nunca lo harían porque les bajarían la nota o las suspenderían. No creo que sea bueno para los niños que vivan, crezcan y se eduquen con miedo. 
Después está la situación particular de cada familia (a algunas les sirven tal vez, a otras se les quedan cortos y a otras posiblemente les sobrepasen), así como el tipo de tareas que se plantean, su sentido etc. Hay muchas cosas que revisar, y estoy totalmente de acuerdo con Jaume Funes en que deben convertirse en una vía más para transformar la escuela, para adaptarla cada vez más no a lo que pensamos los padres y madres, ni los profesores, ni los políticos de turno, sino a las necesidades auténticas de cada niño y de cada niña. Como ves podría seguir escribiendo sobre esto toda la noche, pero tengo que descansar. Espero que te sirva. Un fuerte abrazo a toda la familia

Heike Freire

"Análisis de la actual situación de los niños y las niñas refugiados en Europa',Congreso.

23 de noviembre en la 
Universidad Carlos III 
Campus de Getafe,Madrid.
Organiza




El próximo 23 de noviembre en la Universidad Carlos III de Madrid analizaremos  la situación de los/as niños y niñas refugiados/as en Europa.

Presentado por Patricia   Cuenca Gómez- Secretaria   Académica del IDHBC y profesora de Filosofía del  Derecho de la UC3M-, 
Óscar   Celador   Angón, Director   del   Departamento   de   Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho y Catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado de la UC3M- y 
 Helena  Soleto  Muñoz, Subdirectora  del  Departamento  de  Derecho Penal, Procesal e Historia del Derecho y del Instituto de Justicia y Litigación “Alonso Martínez” de la UC3M, 
el Congreso contará 
con la participación de Elena Arce Jiménez- Jefa del Área de Migraciones e Igualdad de Trato en el Defensor del Pueblo-, 
Elena Muñoz- Responsable del Servicio Jurídico de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado-, 
Miriam González Morla-Labor de reasentamiento de refugiados en ACNUR-, 
Sara Collantes-Responsable de Políticas de Infancia y Desarrollo de UNICEF Comité Español-, 
Ana Sastre Campo- Directora de Sensibilización y Políticas de Infancia en Save the Children España- y 
 José Javier Sánchez Espinosa- Subdirector del Departamento de Inclusión Social de Cruz Roja. También habrá relatos en primera persona.
Lugar: 
 Aula 17.2.75, Universidad Carlos III de Madrid, Campus de Getafe.