Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación Infantil. Mostrar todas las entradas

Hay innumerables beneficios de jugar y aprender en la naturaleza.

y se sienten intrigados por el mundo que los rodea.
Muchos niños, sobre todo en ciudades, tienen acceso limitado a la naturaleza 
y pasan cada vez menos tiempo en espacios al aire libre 'salvajes'. 
'Bush kinder' convierte a los novatos en la naturaleza en eco-expertos, Australia.

Niños y Naturaleza todo un equipo.

Los preescolares australianos suelen incluir espacios interiores y exteriores para que los niños jueguen y aprendan. Sin embargo, muchos niños, en particular los que viven en áreas urbanas, tienen acceso limitado y pasan cada vez menos tiempo en espacios al aire libre 'salvajes'. Esto incluye bosques, playas y parques subdesarrollados.

A medida que las áreas urbanas se expanden, quedan menos de estos espacios para que los niños y los padres puedan acceder fácilmente. Esto hace que la educación de la primera infancia basada en la naturaleza sea esencial para enseñar a nuestros niños pequeños a cuidar e interactuar con el entorno natural.

En Victoria y otras partes de Australia, la cantidad de niños en el bosque o en la naturaleza ha estado creciendo desde principios de la década de 2010, dice  , de la Universidad de Melbourne . Los beneficios de Bush y Nature Kinder fueron reconocidos recientemente por el gobierno de Victoria, con la Ministra de Primera Infancia y Pre-Prep, Ingrid Stitt, dedicando $ 3.6 (AUS DOL) millones para financiar 150 programas Bush Kinder cada año durante los próximos cuatro años.

Esto dará a muchos más niños victorianos acceso a la educación al aire libre durante su etapa preescolar.

Aprendizaje dirigido por niños

Influenciado por el Marco de Aprendizaje de la Primera Infancia de Australia y otros documentos curriculares, la educación en las escuelas de infantes suele estar dirigida por los niños, donde los niños son libres de deambular, jugar, ser creativos y descubrir lo que está disponible en la naturaleza para jugar.

Los juguetes, las pelotas y casi todas las actividades hechas por el hombre se eliminan, dejando solo lo que la naturaleza proporciona, como palos, hojas, pastos y la imaginación del niño, para que vuele libremente durante tres o cuatro horas.

Los enfoques de enseñanza varían en estos entornos, con educadores que utilizan ' modelos de juego ', ' enseñanza intencional ' o simplemente juegos infantiles abiertos y basados ​​en el descubrimiento.

He estado investigando bush kinders desde 2015, comenzando con un proyecto de investigación con la profesora Coral Campbell y la profesora asociada Anna Kilderry de la Universidad de Deakin. Este estudio se centró principalmente en la enseñanza y el aprendizaje de STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en los niños de Bush.

Mi proyecto actual en la Universidad de Melbourne nuevamente analiza la enseñanza y el aprendizaje de STEM en los niños de la selva pero con un enfoque en el plan de estudios, la asunción de riesgos y la evaluación.

Principiantes de la naturaleza a expertos en la naturaleza

Uno de nuestros hallazgos clave es ver el impacto transformador que Bush Kinder tiene en los niños de 4 a 5 años.

Muchos niños en edad preescolar comienzan el jardín de infantes como novatos en la naturaleza, y se les puede escuchar decir: "Estoy aburrido", "Odio el jardín de infantes" o "no hay nada que hacer".

Entonces tiene lugar una notable transición durante un año de jardín de infantes. Los niños crecen y desarrollan una mayor comprensión del medio ambiente y de sí mismos, se sintonizan con su entorno y llevan su aprendizaje a casa para aplicarlo en otros ámbitos de sus vidas.

Después de un año de bush kinder, los niños a menudo se convierten en expertos en la naturaleza, pueden identificar diferentes animales y plantas, comprender los cambios de estación y convertirse en trepadores de árboles seguros y tomadores de riesgos creativos.

La atención al detalle se amplía

Los educadores con los que hablamos a menudo comentaban que los niños eran ajenos al aire libre y la naturaleza cuando asistían por primera vez al jardín de infantes. Pero eso pronto cambió.

A medida que pasaba más tiempo en los escuelas de infantes, me sorprendía cómo los niños me contaban lo que estaban viendo en la naturaleza, con detalles intrincados y una comprensión notable de STEM.

Un educador me dijo que los niños notaban las cosas más pequeñas de la naturaleza y que a menudo se sentaban a reflexionar sobre lo que sucedía a su alrededor.

Los niños que asisten a escuelas infantiles  muestran una comprensión notable de STEM. 
Los padres también comentaron lo valioso que era Bush Kinder. 

Un padre dijo que su familia había ido a caminar por el bosque el fin de semana y que estaba asombrada de cómo su hija de 4 años interactuaba y observaba activamente las cosas en el medio ambiente, como los diferentes tipos de hongos o pájaros, y el clima cambiante.

Estas eran consideraciones que sus hijos mayores, que no habían asistido al jardín de infantes, se estaban perdiendo.



El poder de notar

A través de esta investigación , comencé a preguntarme, si los niños que asisten a escuela infantil son cada vez más conscientes del mundo que los rodea, ¿qué nos estamos perdiendo los adultos en nuestra comprensión de cómo los niños aprenden sobre la naturaleza? ¿Qué pasa si no nos damos cuenta de lo que notan los niños?

Por lo tanto, es crucial que parte del aumento de los fondos se destine a educar a los maestros de escuelas infantiles para que alienten a los niños a ser conscientes de su entorno, para enfatizar el poder de simplemente darse cuenta.

Es importante considerar los diferentes enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en este entorno y resaltar cuán valiosas son las relaciones entre adultos y niños para apoyar sus interacciones basadas en el juego en la naturaleza.

A medida que los niños hacen la transición de novatos en la naturaleza a expertos en la naturaleza, desarrollan confianza en el mundo que los rodeaEsta confianza se fomenta en un mundo más amable que es rico en oportunidades de aprendizaje STEM, que van desde la ciencia del clima, la gravedad, el equilibrio y la mezcla de lodo, hasta la tecnología y la ingeniería asociadas con la construcción de casas en cubículos, hasta las matemáticas de navegar obstáculos naturales. en un espacio de jardín de infantes.

A través de mi investigación, he visto el importante papel que desempeñan los niños de Bush Kinder en el desarrollo de la confianza, el compromiso y la comprensión de la naturaleza de los niños.

Por lo tanto, es justo decir que los programas de escuelas infantiles brindan oportunidades para que los niños en edad preescolar construyan una conexión con la naturaleza, desarrollen una conciencia ambiental y aprendan habilidades que incluyen la toma de riesgos, la persistencia, la predicción y la conciencia social y emocional.

En particular, está claro que los niños pueden desarrollar habilidades fundamentales que pueden aplicar al aprendizaje futuro, lo que permite que se produzca una percepción más matizada.

Al ayudar a los niños a desarrollar estas habilidades para toda la vida, los escuelas para infantes pueden desempeñar un papel fundamental en la transformación de nuestros jóvenes en líderes del futuro.

* es profesor en la Escuela de Graduados en Educación de Melbourne, en la Universidad de Melbourne. Este artículo se publicó por primera vez en  Pursuit . 

Fuente Child in the City

Call for Papers Vol 7(2), Rev. Sociedad e Infancias, UCM: "La digitalización del aula en el proceso de innovación educativa..." Fecha límite 31 de Julio.

CALL FOR PAPERS para el VOLUMEN 7(2) Rev. SOCIEDAD E INFANCIAS

Desde la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM 

y en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 3.0 “Safer Internet Centre Spain 3.0”, 

proyecto cofinanciado por la Unión Europea (UE) 

se hace el llamado para postular artículos en el monográfico dedicado al tema:   


LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: 
LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.


 La fecha límite para el envío de contribuciones es el próximo 31 de julio de 2023


Le adjuntamos el acceso a toda la información sobre esta convocatoria. 
Pueden consultar las normas para el envío de trabajos: 
https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions#authorGuidelines


La Revista Sociedad e Infancias anuncia su plan de publicaciones para 2023 y 2024, al objeto de facilitar la previsión y la administración de sus tiempos a las autoras y autores interesados en aportar sus trabajos de investigación, ensayo, proyectos o noticias de publicaciones.






A continuación Plan de publicaciones para 2023 y 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas previstas. 

El plazo queda abierto todo el tiempo para la admisión de artículos para el resto de las secciones (Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones). 

*La inmediata cita es para el Volumen 7(2); Publicación: Segundo semestre 2023 

LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA
Fecha límite de recepción de artículos: 31 de julio de 2023

Este monográfico se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 3.0 “Safer Internet Centre Spain 3.0” proyecto cofinanciado por la Unión Europea (UE) por medio del programa Digital Europe y coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

*El resto de convocatorias ya son para el año 2024

Volumen 8(1)

Publicación: Primer semestre 2024

LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES 

Volumen 8(2)

Publicación: Segundo semestre 2024 

ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)

*El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.  Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 

Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions.   


Se aceptarán trabajos escritos en español, portugués e inglés en las condiciones señaladas.


Para cualquier consulta por favor dirigirse a la secretaría de la revista: sociedadeinfancia@ucm.es


Se ruega difusión entre investigadores/as, profesores/as de su institución y demás personas interesadas.  Agradeciéndoles de antemano su colaboración.

Sociedad e Infancias
e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720
https://dx.doi.org/10.5209/SOCI
© 2021. Universidad Complutense de Madrid
Ediciones Complutens
e






Las clases particulares suponen ya el 15% del gasto total de las familias en educación,

El acceso desigual según la renta genera fuertes inequidades 
para el alumnado de baja extracción socioeconómica



El mercado de clases particulares en España satisface demandas muy diferentes que cambian entre etapas educativas y hogares según su capacidad económica. A medida que el alumnado avanza en las diferentes etapas del sistema educativo, es más probable que asista a más clases particulares y que, además, estas vayan cambiando en su composición. Concretamente, el peso de las clases particulares en materias curriculares centrales sobre el total se duplica entre Infantil (20%) y Bachillerato (44%), del mismo modo que el peso de las clases de idiomas aumenta con la mayor capacidad económica del hogar. A su vez, se encuentra que los alumnos de hogares con más recursos son los que reciben más de un tipo de clases particulares y en más volumen, lo que da cuenta de la mayor intensidad del gasto entre estos hogares.

Puntos clave
1.-  La Encuesta del Gasto de los Hogares en Educación (EGHE) ofrece la imagen más realista posible de las dimensiones del mercado de clases particulares en España. Un 47% del alumnado asiste a ellas y sus familias gastaron cerca de 1.700 millones en el curso 2019/2020.

2.-  La etapa educativa del alumno es determinante en su gasto en clases particulares. El gasto medio por alumno en segundo ciclo de Infantil asciende a 117 euros, frente a más de 400 euros en Bachillerato. Esto se explica tanto por un aumento del porcentaje de alumnos usuarios como por un aumento de la cantidad y volumen de clases recibidas por cada alumno.

3.-  La capacidad económica del hogar influye en la demanda de clases particulares. Tan solo el 22% del gasto de los hogares más pudientes se dedica a materias curriculares centrales frente al 56% entre los hogares más pobres. Los hogares más ricos dedican sus recursos a la enseñanza de idiomas y, en menor medida, a enseñanzas artísticas.

4.-  Un 33% del alumnado más vulnerable acude a clases particulares, en contraste con el 57% del alumnado con mayores ingresos.

5.-  Las diferencias de participación en clases particulares según la capacidad económica son mayores en la ESO que en las primeras etapas educativas (segundo ciclo de Infantil y Primaria).


Fuente CTXT 
Como conclusión, se puede decir que las clases particulares se han ido transformando en los últimos lustros desde algo residual hasta convertirse en una parte sustancial del gasto educativo, alcanzando el 15% del gasto total de las familias en educación. La aparición de estos datos del INE a través de la EGHE abre, sin embargo, más preguntas que respuestas sobre el impacto que estas clases tienen en el desempeño académico y sobre cómo interactúan con variables tan relevantes como la repetición de curso o las clases de refuerzo dentro del centro.  

Homenaje a Mario Lodi, maestro, escritor, defensor de la escuela pública en Italia. Acción Educativa/Ateneo los días 10/11 Marzo.

Homenaje a Mario Lodi, maestro, escritor, defensor de la escuela pública en Italia. 

Desde Acción Educativa  y gracias al Ateneo de Madrid podremos 
revivir una escuela justa , recrear una visión posible de una educación igualitaria. 

Una escuela desde la observación y la reflexión hacia el mundo y para el mundo. 
«Destruir la cárcel, hacer del niño/a el centro de la escuela, librarle de todos los miedos, dar sentido y alegría a su trabajo, crear a su alrededor una comunidad de compañeros que no sean sus antagonistas, dar importancia a su vida y a los sentimientos más elevados que se desarrollen en su interior; he aquí el deber del educador, de la escuela, de la sociedad.»

Si quieres venir, será un placer recibirte y compartir contigo esta experiencia irrepetible. 
Os esperamos. 
Sólo tienes que confirmar tu asistencia en el correo accioneducativa.mrp@gmail.com 

#AcciónEducativa #fundacionangelllorca #maestros #MRP #primaria #infantil #EscuelaPública #escuelainfantil #EscuelaPrimaria #MarioLodi #seminarioliteraturaanapelegrin#educacion #JusticiaSocial https://www.facebook.com/profile.php?id=100087891876694


Transforming Education with Equitable Financing, Findings using 2010-2022 data.

En septiembre de 2022, la 
Cumbre de Educación Transformadora  instó a los gobiernos y a la comunidad internacional a movilizar acciones para transformar los sistemas educativos, incluido el aumento de la equidad en el gasto en educación para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en la educación de calidad para todos. 


Para examinar el problema de la equidad en la educación, este informe presenta los hallazgos sobre el financiamiento de la educación equitativa utilizando los datos más recientes de 102 países y territorios, destacando la necesidad urgente de orientar los recursos para llegar a los más pobres y marginados. 
Discute los desafíos no solo de la insuficiencia sino también de la inequidad en el gasto nacional en educación y la ayuda internacional a la educación, y explora cómo el financiamiento equitativo de la educación puede ayudar a abordar la crisis mundial del aprendizaje. 
El informe presenta acciones políticas clave que los gobiernos y las partes interesadas deben tomar con urgencia para responder a estos desafíos y transformar la educación con un financiamiento equitativo.

Invertir en primera infancia rompe el círculo de la pobreza, Educo.

Recomendaciones para la mejora de la calidad
de la educación y los cuidados hasta los 3 años.


Informe Programa EduCare,

Si aseguramos una educación de calidad y cuidados en los primeros años de vida de un niño o una niña podemos evitar una gran brecha social a futuro. Esta es una de las grandes conclusiones de nuestro último informe No todo vale. Y es que es justo durante los primeros 1.000 días de vida cuando se adquieren las bases para el desarrollo y el aprendizaje que servirán a los niños y niñas durante toda su vida adulta. 
La barrera económica es el principal escoyo que encuentran las familias más vulnerables, pues deja al 52% de estas sin acceso a los centros de cuidado infantil. Ante esta realidad, nuestro informe ofrece una serie de recomendaciones para que la educación en la etapa de vida 0-3 sea una realidad para toda la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad y así contribuir a romper los círculos de la pobreza. “Invertir en primera infancia es importante porque les reporta grandes beneficios a los niños y niñas, pero es que va mucho más allá porque también beneficia a sus familias y a la sociedad en general”, nos cuenta nuestra compañera Dori Rodríguez, especialista de Educación de Educo.  

Mejores resultados académicos y menores tasas de repetición y abandono.

Las niñas y niños que asisten a programas antes de los 3 años tienen mejores resultados educativos en etapas posteriores y menores tasas de repetición y abandono. Es, además, una medida imprescindible para el apoyo a la crianza y la conciliación familiar, pues favorece la mejora de los niveles de empleo de las familias, especialmente de las mujeres, que son quienes soportan la carga de los cuidados en mayor medida.  

Por ello, desde Educo pedimos que se establezcan criterios de acceso a las plazas públicas que prioricen a las familias en función de su vulnerabilidad, asegurando mayor equidad en y entre las comunidades autónomas. “Hay más demanda que oferta, por eso los criterios para la adjudicación de las plazas tienen que revisarse porque existe un fuerte desequilibrio territorial en el acceso de las familias más vulnerables. Hablamos de personas migrantes, por ejemplo, que encuentran grandes barreras relativas al idioma o al desconocimiento de los procesos administrativos; pero también hablamos de familias monomarentales, que al no contar con una definición a nivel nacional se encuentran más o menos desprotegidas dependiendo de la comunidad donde residan. O familias de etnia gitana, que no cuentan con ningún tipo de consideración a pesar de que su inclusión está reconocida en los tratados europeos”, argumenta Rodríguez.  

 La educación y cuidado de los 0 a lo 3 años de vida es parte del derecho a la educación, y es crucial porque se adquieren las bases del desarrollo y aprendizaje que marcan el resto de la vida. 

Asimismo, el informe recomienda que se revise el acceso prioritario a los hijos e hijas con ambos progenitores empleados. “Son precisamente las familias que están en el paro quienes mayor vulnerabilidad económica tienen. Sin embargo, se plantea el permanecer en el hogar como una capacidad para poder hacerte cargo de tu hijo, pero entonces ¿cuándo buscan empleo? Se les está negando la oportunidad de que puedan salir de la espiral de la pobreza”, puntualiza Rodríguez.  

La falta de financiación pública es una importante fuente de inequidad en el acceso a programas de educación antes de los tres años. Garantizar la gratuidad del primer ciclo de educación infantil a los niños y niñas en situación de mayor vulnerabilidad (33,2%), supondría una inversión de 2.320,1 millones de euros. “La inversión iría a la raíz misma de la problemática porque sabemos que las desigualdades vienen de cuna y es función de las administraciones que todos tengamos los mismos derechos y oportunidades. Desde el mismo momento en que nacemos, y muy concretamente en nuestros primeros 3 años de vida, se empiezan a dibujar nuestras oportunidades de futuro”, asegura Dori Rodríguez.  

Aunque las administraciones establecen la gratuidad en ciertos casos, esta solo alcanza al 22,2% de las familias: el 27,3 % de las niñas y los niños del primer quintil de renta — menos de 5.297,10 € de renta anual media—  y más de la mitad del segundo — entre 5.297,10 y 9.588,60 €—  no cuentan con ayudas sociales para el acceso a centros de cuidado infantil. 

Debemos avanzar hacia la gratuidad y universalidad de la educación 0-3

Más allá del acceso y su urgente necesidad de revisión, hablamos también de la importancia de avanzar hacia la gratuidad y universalidad, con una oferta equitativa y de calidad. Según el informe, garantizar la gratuidad en condiciones de calidad con las tasas de matriculación actuales tendría un coste de 2.796,7 millones de euros, mientras que alcanzar la universalización del ciclo costaría 6.988,48 millones de euros. 
 
Sigue el pensamiento de la guardería como lugar precisamente de eso, de guardia. De asegurar comida y cama a los niños y niñas. Es vital que el mensaje de la importancia de los primeros años cale en la sociedad porque nos estamos jugando el futuro. Pero no el suyo en particular, el de toda la sociedad como conjunto. 

Asimismo, y hasta que esto ocurra, es importante asignar los recursos disponibles de forma que contribuyan a mejorar la calidad de la educación y los cuidados. “Es por eso que este informe se llama No todo vale, porque no vale ampliar el número de plazas sin un estudio profundo de las verdaderas necesidades y carencias. Hablamos de calidad, de adaptación de las infraestructuras, los espacios y los recursos materiales. Hay que responder a las necesidades de los niños y niñas más pequeñas y no olvidar realizar una asignación adecuada de personal”, puntualiza Rodríguez.  

También debemos sensibilizar más a la población acerca de la importancia de esta etapa vital educativa y la necesidad de trabajar para garantizar los derechos y el bienestar de niños y niñas. A pesar de los muchos estudios que hablan de la importancia de los primeros años de vida, en los que se moldea el cerebro y se reparten las cartas decisorias de los adultos del mañana, sigue perpetuado el pensamiento de la guardería como lugar precisamente de eso, de guardia. De asegurar comida y cama a los niños y niñas. Es vital que el mensaje de la importancia de los primeros años cale en la sociedad porque nos estamos jugando el futuro. Pero no el suyo en particular, el de toda la sociedad como conjunto.

¿Cómo afecta el horario al rendimiento de los estudiantes?

  Desde que a comienzos de la década de los años 90 en Canarias se decidiera concentrar todas las sesiones de enseñanza-aprendizaje en la primera mitad del día (antes de la comida), la denominada jornada escolar continua se ha extendido a la gran mayoría de comunidades autónomas españolas. 
La jornada escolar partida, con sesiones de aprendizaje antes 
 y después de una pausa para la comida, mengua cada año.
Algunos de los argumentos que esgrimen los defensores de la primera es que reduce la fatiga del alumnado y favorece la atención y el rendimiento académico. 

Ahora bien, ¿qué dice la investigación 
sobre el impacto de la jornada escolar continua y partida en los alumnos?







Estudios y limitaciones

Para comenzar, conviene subrayar que los estudios que se han realizado hasta la fecha para determinar qué tipo de jornada favorece en mayor medida el rendimiento académico son escasos y presentan una serie de limitaciones metodológicas que dificultan extraer una respuesta concluyente.

Por ejemplo, no siempre es posible aislar el efecto del tipo de jornada del de otras variables, como el tipo de centro escolar o las características del alumnado. 

Con esto presente, los resultados disponibles en España no apuntan a una superioridad de la jornada escolar continua sobre la partida y sugieren más bien que la jornada partida promueve en mayor medida el rendimiento académico.

Jornada escolar partida y continua. ¿Existen evidencias que motiven el cambio en la gestión del tiempo escolar en España?
Francisco José Morales Yago, Universidad Nacional de Educación a Distancia
Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia (ESPAÑA)
Ramón Pérez Juste, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
DOI: https://doi.org/10.5209/RCED.55335

Ciclos atencionales

En contraste con lo anterior, sí existen abundantes estudios sobre cómo se distribuyen los ciclos atencionales de los escolares a lo largo de la jornada escolar.

Para responder a esta pregunta, la atención se mide en diferentes momentos del día con, por ejemplo, tareas de discriminación visual, en las que los estudiantes tienen que localizar en un tiempo limitado letras, números o símbolos concretos dentro de una cadena.

Por etapas, los resultados muestran que:

  1. En el alumnado de infantil hay un aumento de la atención durante la mañana que pasa a reducirse durante la tarde.

  2. En el alumnado de primaria, el pico de mayor atención comienza a trasladarse a la tarde.

  3. Y en el alumnado de etapas superiores de primaria los mayores niveles de atención se desplazan claramente hacia la tarde, mientras que se mantienen especialmente bajos durante las primeras horas de mañana.

En términos generales, se podría decir que el alumnado experimenta un pico atencional hasta media mañana y otro más o menos pronunciado a lo largo de tarde. Precisamente por ello, la jornada escolar partida, que se distribuye en dos períodos lectivos (uno matinal y otro vespertino), se adapta mejor a la curva de atención de los escolares que la jornada continua.

Adolescentes: un caso especial

El caso de los adolescentes merece una consideración especial. Por una parte, conviene subrayar que en la etapa secundaria del sistema educativo español predomina la jornada escolar continua.

A eso se suma el hecho de que la media de horas de clase que pasan los adolescentes dentro del aula en España es significativamente superior a la media de la OCDE, cuestión que no se ve reflejada en las pruebas de evaluación externas, como PISA.

El resultado es que los adolescentes arrancan la jornada muy pronto por la mañana para cubrir todas las sesiones de aprendizaje diarias estipuladas.

Cambio en los patrones de sueño

Ahora bien, existen pruebas sólidas de que esta población se caracteriza por unos patrones de sueño diferentes a la población preadolescente o adulta. Concretamente, los jóvenes de estas edades están más activos y en alerta a medida que se acerca la noche; se inclinan por retrasar el momento de acostarse y experimentan, en consecuencia, una clara somnolencia a primeras horas de la mañana.

¿Cuál es el resultado de esta desconexión entre el horario escolar y los ciclos de sueño de los adolescentes? Que reciben buena parte de las clases en un claro estado de sopor; por cierto, confundido a menudo con un clima de concentración elevado por el silencio que impera en el aula en horas tempranas de la mañana.

De hecho, numerosos estudios han puesto de relieve cómo comenzar la jornada escolar a primera hora de la mañana se traduce, a efectos prácticos, en una privación del sueño en esas edades. Y esto tiene consecuencias no deseables como, por ejemplo, la aparición de problemas conductuales, la falta de atención, un rendimiento académico inferior o un número mayor de accidentes o lesiones.

Empezar más tarde

Una solución planteada en numerosas ocasiones desde la comunidad científica pasa por modificar la hora de comienzo de la jornada escolar.

La toma de decisiones en materia educativa es compleja e implica siempre múltiples factores. Aunque aún falta más investigación en este campo, sería muy recomendable tomar en consideración las pruebas disponibles sobre la distribución de las sesiones de aprendizaje a lo largo del día y su relación con el rendimiento académico y bienestar de los escolares.

*Marta Ferrero González: Docente, investigadora y vicedecana de investigación y transferencia en la Facultad de Formación del Profesorado y Educación, Universidad Autónoma de Madrid

The First 1.000 Days.


Los primeros 1.000 días de vida dan forma a todos los días siguientes.
Necesitamos saber más sobre ellos.

En enero de 2021,  Irene Caselli* lanzó su propio boletín, The First 1,000 Days , financiado por los lectores, donde continúa escribiendo sobre los primeros 1,000 días: el período fundamental de nuestras vidas que con demasiada frecuencia se pasa por alto. Un blog-boletin que merece un seguimiento.


*Irene Caselli es reportera y escritora multimedia, con más de 15 años de experiencia en radio, televisión y prensa, y ahora se enfoca en la primera infancia, los derechos reproductivos y los cuidadores. También es asesora principal de The Early Childhood Reporting Initiative en el Dart Cent.



Guía de accesibilidad cognitiva en centros de educación infantil y primaria

Oacex. Oficina de Accesibilidad Cognitiva de Extremadura, 
Plena inclusión Extremadura.


La necesidad de ofrecer unos centros educativos comprensibles, capaces 
de proporcionar entornos y espacios dónde las personas los comprendan de una manera fácil, segura y autónoma, facilitará que todas las personas conozcan y comprendan los múltiples elementos que componen estos centros.
 
Con esta guía pretendemos, en primer lugar, que se reconozca y visibilice que muchas de las personas que normalmente realizan actividades en estos centros (alumnos/as, familiares, profesionales, visitantes ocasionales…) pueden tener dificultades para comprender diversos aspectos de la organización y funcionamiento de los mismos debido a diversas razones (discapacidad, diferencias culturales o lingüísticas, capacidades cognitivas, etc.). 

Cada persona percibe y comprende el entorno de manera diferente,  dado que las capacidades de éstas son muy diversas. Por tanto, esta guía pretende aunar criterios de accesibilidad cognitiva en los centros educativos y que éstos puedan ser unos espacios comprensibles, seguros y amables para las personas, y que puedan comprender y utilizar, independientemente de las capacidades de cada una de ellas, los espacios, la organización  los procesos que se llevan a cabo.  

Por otro lado, pretende establecer unas bases y una homogeneización en cuanto a imagen, diseño gráfico y señalética orientativa e identificativa en los centros educativos de Mérida, con el fin de eliminar o minimizar las barreras cognitivas que nos encontramos.
Confiamos en que esta guía cumpla con el objetivo de, por un lado, sensibilizar y hacer ver la necesidad de incorporar la accesibilidad cognitiva a los centros educativos, y, por otro lado, establecer criterios generales sobre la señalética presente en éstos.