Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo y sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo y sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

El Coste de la Pobreza Infantil en España, Resumen Ejecutivo.

El desarrollo social de un país se mide por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente la de sus niños, niñas y adolescentes (NNA). Si los hogares con NNA a cargo no pueden acceder a unas condiciones de vida dignas y a unos ingresos suficientes, las posibilidades de que una sociedad sea equitativa y cohesionada, a la vez que económicamente eficiente, se reducen. De esta manera, romper el círculo de la pobreza desde la infancia, además de ser una cuestión de justicia social, es de inteligencia colectiva.

Olga Cantó (Un. Alcalá)
Libertad González (Un. Pompeu Fabra)
Y otros...
Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil
Gobierno de España.


El desarrollo social de un país se mide por la calidad de vida de sus ciudadanos y ciudadanas, especialmente la de sus niños, niñas y adolescentes (NNA). Si los hogares con NNA a cargo no pueden acceder a unas condiciones de vida dignas y a unos ingresos suficientes, las posibilidades de que una sociedad sea equitativa y cohesionada, a la vez que económicamente eficiente, se reducen. De esta manera, romper el círculo de la pobreza desde la infancia, además de ser una cuestión de justicia social, es de inteligencia colectiva.

Experimentar pobreza en la infancia limita las perspectivas educativas y laborales, a la vez que restringe las oportunidades y amplía las desigualdades sociales. Los niños y las niñas que han vivido situaciones de pobreza en edades tempranas tienen una mayor dificultad en la adquisición de habilidades básicas, un menor nivel de estudios, menos posibilidades  de acceder a empleos cualificados, salarios más bajos, peor estado de salud, menor nivel de bienestar y un tejido más frágil de relaciones familiares y sociales. Crecer en un hogar en situación de pobreza o exclusión tiene efectos duraderos a lo largo de la vida de NNA.

Estas consecuencias en la vida de NNA que se extienden a la edad adulta no son solo individuales, sino que se traducen en consecuencias para el conjunto de la sociedad y tienen, además, un elevado impacto económico. Este impacto en el país se explica, principalmente, por una reducción en la productividad -al disminuir el potencial de empleo e ingresos de futuros trabajadores y trabajadoras-, por una merma de la calidad de vida y del estado de salud y por una carga adicional en el coste y la eficiencia de los servicios públicos. Por tanto, mejorar la vida de los NNA de nuestro país, combatir la pobreza infantil, supone un avance de dimensiones colectivas muy amplias, garantizando la igualdad de oportunidades, una mayor productividad y calidad de vida y un crecimiento económico sostenible.

Mantener niveles altos de pobreza infantil no solo es injusto, sino que es claramente ineficiente. Supone un coste social y económico a largo plazo bastante más elevado que el que puedan tener las acciones para prevenir o combatir la pobreza. Las medidas que se adopten se pueden convertir, por tanto, en inversiones con un alto retorno, sobre todo si se producen desde la primera infancia, revirtiendo en mayores niveles de bienestar individual y colectivo en el presente y en el futuro.
No hay una forma de experimentar pobreza, sino muchas, con implicaciones diversas sobre el desarrollo y bienestar infantil. Para estimar el coste de la pobreza infantil hay varios aspectos clave a tener en cuenta: la incidencia –porcentaje de NNA en situación de pobreza sobre el total-; la intensidad –grado o severidad de la pobreza-; la desigualdad de ingresos –entre los hogares con NNA en situación de pobreza y entre todos los hogares con NNA-; y la onsistencia –sufrir tanto pobreza monetaria como carencia materialsevera–. 

Además, para el cálculo del coste, es importante tener en cuenta que la experiencia de la pobreza infantil es dinámica. Puede darse, por ejemplo, de forma crónica y persistente o transitoria y recurrente. En todos estos aspectos, las consecuencias de la crisis económica de 2008 tuvieron un impacto determinante, acentuando y agravando las características de la pobreza infantil en nuestro país.

Aunque cada vez disponemos de más y mejores datos sobre la pobreza infantil, pocos análisis han atribuido un coste financiero a sus consecuencias. Este estudio analiza el impacto social y económico de la pobreza infantil en España y cuantifica los costes que esta supone para el país. Para ello, se calcula el efecto que tiene haber experimentado pobreza en la infancia sobre la educación formal, el empleo, los ingresos laborales y la salud en la edad adulta, y se cuantifica el coste que suponen la pérdida de ingresos y el empeoramiento de la salud y la calidad de vida. Para monetizar este coste, el estudio utiliza una metodología innovadora y distingue entre las distintas tendencias y dimensiones de la pobreza infantil en España.

Analizar el coste de la pobreza infantil contribuye a dimensionar la inversión y las medidas necesarias para combatirla. Cada euro invertido conlleva una mejora potencial en la vida de NNA en situación de pobreza, un cambio sustancial en su bienestar presente y mayores posibilidades de desarrollo a lo largo de su vida, pero también un retorno positivo para el conjunto de la sociedad: combatiendo la pobreza infantil, todos y todas ganamos...

Efectos de la inversión en infancia en el desarrollo infantil: análisis del caso de Uruguay. Investigación.

Analizamos los efectos de la inversión en primera infancia en el desarrollo infantil 
en Uruguay en base a las distintas olas de la ENDIS.


Encontramos que, tanto la inversión total estimada como la inversión para cada uno de los rubros (educación, salud, alimentación, entre otros), tienen efectos significativos en la reducción de la probabilidad de presentar problemas en el desarrollo. 
La magnitud de los efectos es baja, aunque en la mayoría de los casos resulta significativa al 95% de confiabilidad. Los efectos en la reducción de la probabilidad de presentar problemas en el desarrollo se observaron para los tres indicadores analizados, y considerando tanto las inversiones de corto plazo (realizadas en el mismo periodo) como el acumulado de inversiones efectuadas en periodos anteriores. 
Los efectos identificados son robustos a la introducción de diferentes controles, incluidas las habilidades de los niños, medidas por los mismos indicadores en etapas anteriores.

Accesos al estudio

RESUMEN
El presente documento es un resumen de los resultados del Proyecto del Investigación “Inversión en infancia y desarrollo infantil: análisis del caso de Uruguay”
El proyecto fue realizado por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica del Uruguay (Ucudal) y financiado por el Fondo Sectorial de Primera Infancia de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Programa Uruguay Crece Contigo (UCC) del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). 
El objetivo del trabajo era contribuir al desarrollo de las políticas públicas en infancia, a través del estudio de los vínculos entre la inversión pública y privada en los niños y niñas del Uruguay, y los resultados del país en materia de desarrollo infantil
El interés por el desarrollo infantil radica en que se trata de un fenómeno en donde confluyen temas tan relevantes en la actualidad como los derechos humanos, la desigualdad y las posibilidades de desarrollo del país. A su vez, la intención de realizar un análisis integral de la inversión, incorporando los distintos orígenes, se debe a la convicción de que los supuestos o acuerdos acerca de lo público y lo privado al interior de la sociedad, tienen una influencia determinante en la distribución y el volumen de recursos que se destinan para el desarrollo de los niños y niñas. 
El documento comienza con una revisión los antecedentes más relevantes en materia del desarrollo infantil, la inversión pública y privada en primera infancia y el acceso a los distintos recursos por parte de los niños y niñas, tanto a nivel internacional como en el Uruguay. 
Luego se presentan los objetivos de la investigación junto con la metodología desarrollada. En relación a los aspectos metodológicos, se destacan: la estrategia para la construcción de los vectores de inversión, la imputación de los mismos en las distintas cohortes y rondas de la ENDIS y el análisis econométrico de las relaciones entre inversión y desarrollo infantil. 
Más tarde se presentan los resultados, empezando por la caracterización de la inversión en primera infancia según los datos más recientes para Uruguay (ENDIS1 2018, Primera Cohorte) y, continuando por una descripción de la evolución entre 2013 y 2018 (Primeras Cohortes de ENDIS 2013 y 2018). Para la caracterización se utilizan diferentes variables de cohorte como ser: el origen de los recursos (públicos o privados), el rubro (educación, salud, cuidados, vivienda y alimentación), los quintiles de ingreso de los hogares, las edades de los niños y niñas y las regiones de residencia (Montevideo o Interior). A su vez, las distintas cohortes de la ENDIS permiten reflejar las inversiones en niños y niñas en edades que van desde los 0 años hasta los 10 años de edad. 
El desarrollo de los resultados continua con el análisis y resumen de los modelos empleados para tratar de comprender los vínculos entre: los distintos rubros de inversión en infancia y los indicadores disponibles de desarrollo infantil. 
Por otra parte, en la penúltima sección se realiza un breve análisis de indicadores de desarrollo infantil e inversión en primera infancia según diferentes rubros, desde una perspectiva comparada, entre la realidad de Uruguay y la información disponible para otros países. 
El informe concluye con un apartado de consideraciones finales, en donde se combinan los distintos resultados obtenidos a lo largo del estudio y se proponen nuevas líneas de investigación.

Homenaje a Mario Lodi, maestro, escritor, defensor de la escuela pública en Italia. Acción Educativa/Ateneo los días 10/11 Marzo.

Homenaje a Mario Lodi, maestro, escritor, defensor de la escuela pública en Italia. 

Desde Acción Educativa  y gracias al Ateneo de Madrid podremos 
revivir una escuela justa , recrear una visión posible de una educación igualitaria. 

Una escuela desde la observación y la reflexión hacia el mundo y para el mundo. 
«Destruir la cárcel, hacer del niño/a el centro de la escuela, librarle de todos los miedos, dar sentido y alegría a su trabajo, crear a su alrededor una comunidad de compañeros que no sean sus antagonistas, dar importancia a su vida y a los sentimientos más elevados que se desarrollen en su interior; he aquí el deber del educador, de la escuela, de la sociedad.»

Si quieres venir, será un placer recibirte y compartir contigo esta experiencia irrepetible. 
Os esperamos. 
Sólo tienes que confirmar tu asistencia en el correo accioneducativa.mrp@gmail.com 

#AcciónEducativa #fundacionangelllorca #maestros #MRP #primaria #infantil #EscuelaPública #escuelainfantil #EscuelaPrimaria #MarioLodi #seminarioliteraturaanapelegrin#educacion #JusticiaSocial https://www.facebook.com/profile.php?id=100087891876694


Imaginando un entorno para la vida: las niñas, niños y jóvenes territorializan la sustentabilidad.

Publicado en la Revista. 
Ediciones Complutense, UCM.
Vol 6, nº 1, junio 2022,
Con la colaboración de la Asociación GSIA.



Resumen:
El trabajo que se realiza en este artículo es un ejercicio que pretende indagar por los imaginarios de un grupo de niñas, niños y adolescentes en aras construir con ellas(os) una noción de sustentabilidad para su territorio. 
La investigación se realiza en el marco de una iniciativa socio-comunitaria que promueve procesos de lecto-escritura en un asentamiento de desarrollo incompleto denominado como la Colonia Nariñense. 

Para lograr el objetivo, se aplican tres técnicas de investigación que se complementan entre si y además se opta por construir un marco teórico anclado al constructivismo social, una noción de crítica de las infancias y del lugar que éstas ocupan en el desarrollo sostenible. 
Finalmente, la investigación concluye que para estos NNA, la sustentabilidad se entiende vinculada a la transformación de las dinámicas sociales y del espacio en que habitan, así como plantean una visión no fragmentada entre lo urbano-rural y lo humano-natural.

Sumario.
1. Introducción 
2. Marco Teórico 
3. Metodología de Investigación 
4. Resultados. Imaginando un territorio para la vida y la sustentabilidad. 
5. Conclusiones 
6. Bibliografía.




Participa en la Observación General nº 26. Comic para niños y Jovenes


La Crisis Medioambiental es una Crisis de Derechos del Niño.

Las ilustraciones del comic explican la conexión entre los derechos del niño y el medio ambiente, qué es la Observación General 26, cómo pueden participar los niños, las niñas y los jóvenes en su elaboración y por qué sus opiniones son tan importantes.

Te invitamos a utilizar esto como una herramienta para involucrar a los niños, las niñas y jóvenes en sus comunidades para aprender más sobre la Observación General 26 y anímales a




























‘Juntos por una Internet mejor´: Día de Internet Segura 2022

El 8 de febrero de 2022 se celebra en todo el mundo el Día de Internet Segura o Safer Internet Day #SID2022, bajo el lema en esta edición ‘Juntos por una Internet mejor (Together for a better internet)’. 
Se trata de un evento promovido por la red INSAFE/INHOPE con el apoyo de la Comisión Europea, que se celebra cada mes de febrero con el objetivo de promover un uso seguro y positivo de la tecnología, especialmente entre niños y jóvenes.

Participa en el Día de Internet Segura 2022: 
Si estás interesado en ampliar tus competencias digitales y las de tu familia o mejorar la formación del alumnado en el uso seguro y responsable de las redes sociales, 



 

.- ¡Únete con tu centro educativo al SID2022!

El día 8 de febrero apúntate al programa de mañana:

Sigue el evento del Día de Internet Segura de INCIBE en streaming, con dinámicas protagonizadas por jóvenes (‘Charla inspiracional para menores: su visión sobre una experiencia más cibersegura en redes sociales’, recomendada a partir de 12 años), charlas con gamificación (‘Autorregulación y redes sociales’, recomendada a partir de 12 años), y una función de teatro sobre ciberseguridad (‘Todo por un like’, recomendada a partir de 9 años).

    A partir de las 12:30, conéctate desde el aula a los talleres online (60 minutos) sobre ciberseguridad en redes sociales, adaptados a diferentes edades, con actividades prácticas y Kahoot!:
        Taller online para alumnado de 5 a 8 años: ‘Círculos de confianza en Internet’, con Manu Velasco.
        Taller online para alumnado a partir de 9 años: ‘Detectar las estafas en Internet’, con Rosa Liarte.

Deberá realizarse un único registro por clase, no por alumno, facilitándose las instrucciones para el centro educativo y el material imprimible para el alumnado participante (una copia por alumno/a). Consulta la información en https://www.incibe.es/sid/talleres-online

.- Y si eres padre o madre, educador o público sénior…

    Durante la tarde se realizarán charlas y talleres prácticos retransmitidos en streaming, sobre competencias digitales y ciberseguridad en el entorno educativo, mediación parental en Internet o habilidades digitales, a partir de los 60 años. Si te interesa asistir presencialmente al evento en el Auditorio Ciudad de León es necesario registrarse previamente.

    Si como usuario de Internet quieres profundizar más en ciberseguridad, el 9 de febrero puedes participar en los talleres online, orientados a la identificación de riesgos y fraudes.

El programa del Día de Internet Segura de INCIBE contará con interpretación en lengua de signos. Más información: https://www.incibe.es/sid

¡Que no te lo cuenten, vívelo! Juntos por una Internet mejor

 

Acto en Léon.
Desde el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), y como cada año, nos unimos a la iniciativa internacional y celebramos el #DíaDeInternetSegura con un evento que tendrá lugar el martes 8 de febrero en el Auditorio Ciudad de León. De esta manera, retomamos la organización de esta jornada en formato presencial, con un completo programa de actividades que también se retransmitirán en directo.


Safer Internet Day

A modo de curiosidad, el SID se celebra el segundo día de la segunda semana del segundo mes del año y reúne a millones de personas de todo el mundo para impulsar cambios positivos y concienciar acerca de la seguridad en Internet, organizando distintos eventos y actividades.

Este día no solo pretende la creación de una Internet más segura, sino una Internet mejor, a través del uso responsable, respetuoso, crítico y creativo que todos hagamos.

El SID se dirige a todos los públicos: niños y jóvenes; padres, tutores, profesores, educadores y trabajadores sociales; así como las empresas, organismos y responsables políticos, animándoles a participar de forma activa en la creación juntos de una Internet mejor.



'La juventud es más que una palabra', estudio REDR sobre recursos para la juventud rural.


El estudio REDR 'La juventud es más que una palabra', que recoge las líneas comunes de los programas de juventud desarrollados por las CCAA, así como el marco normativo y la legislación existente, los planes o estrategias de juventud puestas en marcha a nivel regional..., con el fin de crear un catálogo sistematizado, actualizado y comparado de recursos disponibles para la juventud rural; del que Propuestas para un futuro con jóvenes rurales
  • Para reconocer la importancia del bienestar, desarrollo, implicación y participación de los jóvenes en la sociedad, la Unión Europea ha decidido que 2022 sea el Año Europeo de la Juventud.
  • REDR publica un estudio con el objetivo de formular conclusiones y recomendaciones que sirvan para reforzar el papel de la juventud rural en los territorios y crear una base documental con capacidad para apoyar políticas e iniciativas que promuevan su empoderamiento.
  • El estudio sistematiza un catálogo de políticas de juventudrecursos y legislación existente en cada una de las 17 CCAA.
  • María Gafo, jefa adjunta de la dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE; María Teresa Pérez, directora general del INJUVE; o Fernando Soriano, presidente de la Comisión de Juventud e Infancia de la FEMP, son algunos de los participantes que comparten sus propuestas y visiones sobre la realidad de la juventud.
  • Descarga el estudio completo aquí [PDF] o accede online / 
  • Descarga aquí el resumen ejecutivo [PDF] o accede de manera online.

La juventud rural española debe ocupar un papel fundamental en el presente y el futuro del desarrollo de nuestras áreas rurales y protagonizar la lucha contra el reto demográfico, pese a los múltiples desafíos a los que se enfrenta. Estimular el emprendimiento juvenil, apostar por la digitalización de la economía o impulsar el papel del asociacionismo para integrar a la juventud en los procesos de toma de decisiones, son algunas de las principales alternativas que pueden ayudar a garantizar la supervivencia de las zonas rurales y mejorar la calidad de vida de la juventud rural.

Sin embargo, la complicada situación que atraviesan los jóvenes, marcada por las dificultades de acceso al mercado laboral y a la vivienda y una sensación de crisis económica crónica, se ve agravada en las zonas rurales por problemáticas endógenas -envejecimiento de la población, brecha digital...-, una realidad que evidencia más que nunca la necesidad de elaborar políticas públicas dirigidas a corregir esta desigualdad y apostar por la juventud.

Estas son algunas de las principales conclusiones del estudio que acaba de publicar la Red Española de Desarrollo Rural. La publicación 'La juventud es más que una palabra', es una radiografía sobre la realidad de los/as jóvenes rurales de nuestro país. A partir de un diagnóstico actualizado sobre la situación de la juventud española y una recopilación de recursos y testimonios de jóvenes y actores vinculados con el medio rural, el estudio quiere servir como base documental para apoyar políticas e iniciativas que contribuyan a mejorar de manera significativa la calidad de vida de nuestros jóvenes, y otorgarles herramientas para que su voz sea escuchada. El estudio de REDR aspira a llamar la atención sobre la necesidad urgente de empoderar a la juventud rural, y otorgar a nuestros y nuestras jóvenes un mayor peso en las instituciones y en los espacios de toma de decisiones.

Propuestas para un futuro con jóvenes rurales

Además de ser uno de los países más envejecidos y con menor tasa de natalidad del mundo, España también ocupa el ranking europeo con mayor porcentaje de población joven en regiones predominantemente urbanas. Siendo un grupo social cada vez menos numeroso, la juventud española lidera asimismo una de las mayores tasas de desempleo juvenil de la UE (30%). Ante esta situación que, a su vez, ven agravada respecto a sus homólogos urbanos, la juventud del medio rural necesita palancas y herramientas para liderar el desarrollo de sus territorios. Si queremos ofrecerles un futuro, es imprescindible cambiar nuestro paradigma de desarrollo y sostenibilidad y apostar por nuestra juventud sin perder más tiempo.

En primer lugar, reforzando el emprendimiento juvenil como principal vector de desarrollo socioeconómico: el medio rural ofrece infinidad de oportunidades de emprendimiento para todos los sectores, especialmente para aquellos centrados en la sostenibilidad y la oferta de servicios de calidad. Para ello, es necesario apoyarse en la digitalización de la economía y en garantizar una cobertura de banda ancha en todo el territorio, lo que generará un espacio óptimo para la innovación y el desarrollo de nuevas actividades económicas.

Para reactivar e impulsar el regreso de nuestros jóvenes al territorio, es necesario asegurar su participación activa en los procesos de toma de decisiones, a través del fortalecimiento del asociacionismo y el trabajo en red. La existencia de Grupos de Acción Local representa una oportunidad única para los jóvenes que quieran involucrarse en el diseño de sus territorios y participar de manera activa en la configuración futura de sus municipios y comarcas.

Existen tres vías principales de participación: integrarse en el Grupo de Acción Local como asociación conformada; recibir apoyo para la creación de una asociación y solicitar apoyo para el desarrollo de iniciativas o proyectos de emprendimiento. Es necesario destacar que las asociaciones juveniles son uno de los colectivos más demandados por los Grupos de Acción Local y existe una voluntad general de integrar a este colectivo en el nuevo período de programación. Para ello, la implementación de la Metodología LEADER supone una gran oportunidad.

Políticas públicas existentes, pero insuficientes: el papel de LEADER y los grupos de acción local

La transferencia de competencias en materia de juventud a las comunidades autónomas ha provocado un alto grado de variabilidad en su marco normativo. El estudio de REDR analiza las líneas comunes de los programas de juventud desarrollados por las CCAA, así como el marco normativo y la legislación existente, los planes o estrategias de juventud puestas en marcha a nivel regional..., con el fin de crear un catálogo sistematizadoactualizado y comparado de recursos disponibles para la juventud rural.

Otro de los aspectos relevantes de la publicación es la inclusión de entrevistas en profundidad actores fundamentales en el desarrollo de políticas de juventud. María Gafo, jefa adjunta de la dirección general de Agricultura y Desarrollo Rural de la CE; María Teresa Pérez, directora general del INJUVE; Fernando Soriano, presidente de la Comisión de Juventud e Infancia de la FEMP; o Anna Sanmartín, Subdirectora del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad, son algunos de los participantes que comparten sus propuestas y visiones sobre la realidad de la juventud. Asimismo, el estudio recoge los testimonios de varios jóvenes rurales, divididos por temáticas, con la participación de Borja Castro, Alcalde de Alcocer (Guadalajara), que aporta su experiencia sobre el papel de la juventud rural en las administraciones públicas; Patricia Alonso, creadora del Proyecto Kinesfera Artística en Sobarzo (Cantabria), en materia emprendimiento juvenil en el medio rural; Ana M. Corredoira, Ganadera en A Cernada, Palas del Rei (Lugo), que reflexiona sobre el sector primario y el relevo generacional; y Enrique Collada, Carlos Llobregat, Carlo Stella y Elsa Arnaiz, de la asociación Talento para el Futuro, que elaboran cuatro propuestas para el futuro de la juventud rural.


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/



“Ciudadanía digital y generación Alpha: nuevos desafíos para la intervención socioeducativa con la infancia y la adolescencia”.

 Monográfico Research in Education and Learning Innovation Archives, 28 (2022)*





Editores invitados:
Dra. Antonia Picornell-Lucas. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Universidad de Salamanca (USAL), socia de la Asociación GSIA y 
Dr. Antonio López Peláez. Catedrático de Universidad. Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)


Núm. 28 (2022)

MONOGRÁFICO: “Ciudadanía digital y generación Alpha: nuevos desafíos para la intervención socioeducativa con la infancia y la adolescencia”

Editores invitados:
Dra. Antonia Picornell-Lucas. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho del Trabajo y Trabajo Social. Universidad de Salamanca (USAL) y Dr. Antonio López Peláez. Catedrático de Universidad. Departamento de Trabajo Social. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
 

ARTÍCULOS

EDITORIAL

NÚMERO TEMÁTICO