Última llamada, Call For Papers, Volumen 7(1) 2023, de la revista Sociedad e Infancias, 1 de marzo.

 RECORDATORIO CALL FOR PAPERS VOLUMEN 7(1)  SOCIEDAD E INFANCIAS


Recordamos que se encuentra abierto el plazo de recepción de los trabajos 
para el primer número de la revista de 2023 dedicado al tema:
  
LA INFANCIA MIGRANTE COMO NUEVO ACTOR GLOBAL.

SOCIEDAD E INFANCIAS, 
a través de esta llamada, invita a las autoras y los autores a aportar sus más recientes contribuciones a la comprensión del fenómeno migratorio en tanto en cuanto afecta 
la situación presente y futura de esas infancias.

 La fecha límite para el envío de contribuciones es el próximo 1 de marzo de 2023

Toda la información sobre el mismo. Pueden consultar las normas para el envío de trabajos: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions#authorGuidelines




Según datos ofrecidos por UNICEF (2020) en 2019, 33 millones de niños (población menor de 18 años) eran migrantes internacionales. Esto equivale a decir que 1 de cada 8 migrantes era una persona niña. La presencia de la población infantil y adolescente en los flujos de migraciones internacionales es un fenómeno en el que se observa un incremento, prácticamente año tras año. Se trata de niños, niñas y adolescentes que se desplazan de un lugar a otro por guerras o desastres naturales y se transforman en solicitantes de asilo o protección internacional; atraviesan fronteras acompañando a sus madres, padres o tutores legales, o de manera autónoma, afrontando solos el periplo o en redes vecinales o con personas de su misma edad, así, se convierten en actores de su propio proyecto migratorio. El asentamiento en otro país supone el acceso a mayores oportunidades, prestaciones del estado de bienestar y/o la superación de situaciones de vulneración de derechos experimentadas en el suyo propio. La literatura también menciona a quienes quedan en los lugares de origen como dejados atrás (left behind), ya que igualmente crecen bajo la influencia de una cultura migratoria.

Se ha constatado que las niñas, los niños y las y los adolescentes expresan su participación de diversas maneras en los procesos migratorios, ya sea personales, familiares y colectivos. Por ejemplo, manejan información clave (fechas, destinos, etc.) en torno a la movilidad y, en ocasiones, las personas adultas les preguntan su opinión e, incluso, pueden llegar a tomar decisiones cruciales sobre la travesía. Las formas de acción social llevadas a cabo por la niñez y juventud migrante tienen sus propias particularidades y deben ser abordadas desde perspectivas apropiadas.

La situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes plantea numerosos desafíos para las políticas migratorias de los estados, que están obligados a cumplir las normas legales (nacionales e internacionales) y los compromisos adquiridos en orden a garantizar los derechos humanos de las personas menores de edad.

Los estudios sociales de infancia han tenido un papel relevante a la hora de cuantificar el fenómeno de las migraciones infantiles y juveniles, así como en caracterizar las percepciones y las expectativas, los sentimientos y las acciones llevadas a cabo por niños, niñas y jóvenes que participan en los procesos migratorios globales.

Puede encontrar más información sobre la planificación de las llamadas en 2023 y 2024:   https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/announcement/view/480


CicloExpresso, literalmente un 'tren de bicicletas'.

 "Um CicloExpresso é um grupo de crianças que vão para a escola de bicicleta, 
acompanhadas por adultos/as monitores/as. 
Tal como um “comboio” regular, o CicloExpresso tem um percurso e horário definidos, 
e qualquer criança pode vir nele até à escola."

Un CicloExpresso, literalmente un 'tren de bicicletas', es 
- un grupo de jóvenes que viajan juntos a la escuela en bicicleta, 
- bajo la supervisión de un adulto 
- y, como un tren normal, tiene una ruta y un tiempo específicos.

Los objetivos clave combinan la promoción de la movilidad sostenible a la escuela a través de una alternativa de viaje divertida y segura a los vehículos motorizados, al mismo tiempo que beneficia la salud de los niños y ayuda a inculcar un sentido de independencia.

CicloExpresso está ganando cada vez más adeptos en ciudades como la capital, Lisboa, así como Braga, y el gobierno local de ambas ciudades se hace cargo de los costos del programa, para que las familias puedan inscribirse de forma gratuita, haciéndolo accesible para todos.

'Accesible para todos'

Las rutas pasan por casas individuales, lo que garantiza que los padres y cuidadores puedan tener la tranquilidad de que sus hijos estarán acompañados literalmente desde la puerta de su casa hasta la escuela. Los organizadores dicen que las rutas siempre se basan en evaluaciones de la seguridad y la comodidad de las redes viales y ciclistas disponibles.

El municipio de Lisboa dice que su propio esquema particular surgió en 2015 y se basó en un proyecto creado por el padre de un niño de cinco años. Deseoso de ayudar a asegurar un paso seguro a la escuela para su hijo y otros niños, decidió crear un tren de bicicletas para la escuela de su hijo: el CicloExpresso do Oriente.

El primer tren partió el 25 de mayo de 2015, llevando unos 12 niños solo en ese primer día. Padres, voluntarios y miembros del Consejo Parroquial del Parque das Nações aseguraron que todos los viernes siguientes, casi sin interrupción, el CicloExpresso do Oriente continuaría llevar a los niños a la Escuela Parque das Nações.

Apareció otro CicloExpresso, el de Barrocas, en Aveiro. Este dirigido por los padres también tuvo éxito y sigue llevando niños a la Escola Básica das Barrocas.

'Un proyecto pionero'

“CicloExpresso fue un proyecto pionero en la creación de trenes de bicicletas en Portugal y logró una importante visibilidad, habiendo tenido múltiples referencias en los medios”, dice el municipio de Lisboa.

“También fue reconocido como el caso de éxito portugués por la Organización Mundial de la Salud, en el campo de la promoción de la actividad física en las escuelas. El Ayuntamiento de Lisboa, inspirado por esta exitosa iniciativa, en el marco del desarrollo de un Programa de Movilidad Escolar, que promueve la movilidad activa y sostenible al ir a la escuela, puso en marcha un proyecto piloto de Trenes en Bicicleta y, posteriormente, un programa Municipal que se inició en el curso 2020/2021, con 11 escuelas y 18 rutas”.

Haga clic aquí para obtener más información sobre el concepto CicloExpresso.

Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, los 17 dictámenes condenatorios a España.

 La Plataforma de Infancia analiza el III protocolo de la 
Convención sobre los Derechos del Niño: 
los 17 dictámenes condenatorios a España.

Plataforma de Infancia.

El Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo al procedimiento de comunicaciones, también conocido por sus siglas en inglés como OPIC, es un instrumento que permite denunciar situaciones de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante el Comité de Derechos del Niño.  

Es un instrumento que complementa a los mecanismos nacionales y regionales de derechos humanos y ha permitido afianzar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados y escuchadas y a acceder a la justicia y reclamar sus derechos.  

El OPIC, cuya naturaleza es procedimental, introduce esencialmente dos mecanismos o procedimientos: el procedimiento de denuncias o comunicaciones individuales y el procedimiento de investigaciones.  

A través del procedimiento de denuncias o comunicaciones individuales, que ha sido el más utilizado, los niños, niñas y adolescentes o sus representantes pueden presentar una denuncia o comunicación ante el Comité de Derechos del Niño si las violaciones no se pueden abordar de manera efectiva a nivel nacional. Al finalizar el proceso, el Comité publica lo que se denomina “dictamen” en el que analiza el caso, dictamina si se ha violado la Convención y emite una serie de recomendaciones al Estado para reparar a las victimas.

El procedimiento de investigación es un mecanismo que permite al Comité investigar denuncias que aleguen violaciones graves o sistemáticas de la Convención y sus Protocolos por un Estado parte de estos instrumentos, si el Estado en cuestión ha ratificado el OPIC y ha aceptado su procedimiento de investigación.  

Este Protocolo fue aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 19 de diciembre de 2011, entrando en vigor casi tres años después, el 14 de abril de 2014.  

El Estado español fue uno de los primeros países del mundo en firmar y posteriormente ratificar el Protocolo, concretamente el 3 de junio de 2013. Asimismo, España también ha sido el Estado que mayor número de dictámenes condenatorios ha recibido por parte del Comité.  

Hasta la fecha, han sido 59 las comunicaciones registradas y 17 los dictámenes condenatorios emitidos por el Comité contra España:  

Es visible que el principal tema o cuestión abordada es el incumplimiento sistemático de las obligaciones internacionales en el procedimiento de determinación de la edad de niños y niñas y las consecuentes vulneraciones de sus derechos en estos procesos. En líneas generales, en dichos Dictámenes, el Comité ha declarado que el procedimiento de determinación de la edad actual aplicado en España vulnera los derechos de la infancia al no dar validez a la documentación oficial de los menores de edad para probar su edad; no conceder la presunción de minoría de edad durante el procedimiento; realizar pruebas radiológicas sistemáticas, a pesar de que la Jurisprudencia del Tribunal Supremo lo prohíbe; llevar a cabo pruebas intrusivas e inapropiadas, con desnudos integrales incluidos para el estudio de los caracteres sexuales1y desarrollarse sin asistencia de abogado, terminando con un Decreto no recurrible que determina su edad.  

Es preocupante que, pese al elevado número de Dictámenes condenatorios, la gran mayoría no han sido ejecutados por el Estado español y persiste una gran dificultad para dar cumplimiento a las medidas cautelares. De hecho, igual de alarmante es que en la actualidad no exista un procedimiento que garantice la ejecución de los dictámenes de los Órganos de Tratados de Naciones Unidas, como el Comité de Derechos del Niño;  procedimiento que, en contraste, sí existe en relación con las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. De esta forma, el Gobierno plantea problemas a la vinculatoriedad, a la ejecutividad de los Dictámenes y a la competencia de los Comités para dictar medidas cautelares.  

Es fundamental que España reconozca la ejecutividad de los dictámenes, tanto del Comité como de otros órganos de tratados, para dar así cumplimiento a las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Por ello, la Plataforma de Infancia recomienda que, tal y como se expuso en la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, se debería proceder a:  

  • El establecimiento de un Comité de Seguimiento de las Resoluciones de los Órganos Internacionales de Derechos Humanos 
  • La modificación de la Ley 25/2014, de 27 de noviembre, de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, incorporando garantías para dar cumplimiento a las obligaciones derivadas de los tratados internaciones del sistema de Naciones Unidas suscritos por España, así como al artículo 10.2 de la Constitución. 
  • La modificación de la Circular 1/2020 de la Abogacía del Estado incorporando, para tal fin, la propuesta de elaboración de protocolos especiales para la tramitación de la solicitud de medidas cautelares por parte de los comités y para la implementación de los dictámenes de los comités conllevando la reparación efectiva de las víctimas y la adopción de garantías de no repetición.   

De igual modo y en relación con la concreta cuestión del actual procedimiento que realiza España para la determinación de la edad de la infancia migrante, sugerimos que el nuevo procedimiento (ya en trámite) incorpore las conclusiones de los Dictámenes del Comité de los Derechos del Niño, de forma que se configure como holístico, preferente (que no urgente), prevea un trámite de contestación escrita, refuerce el trámite para la obtención de documentación en Embajadas y que la sentencia dictada carezca de efectos de cosa juzgada.   

Para consultar o ampliar información acerca del Tercer Protocolo puede visitar la página web específica de Child Rights Connect sobre el mismo.  

En esta página podrá encontrar bases de datos con jurisprudencia del Comité y de otros órganos de tratados (última actualización en junio de 2022)  

Más información de los Protocolos de la Convención sobre los Derechos del Niño 

XIIº Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales.


Con el objetivo de promover y fomentar el desarrollo de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, así como la producción de investigaciones que contribuyan sustantivamente al conocimiento de lo social, 
el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el apoyo para su difusión de la Oficina en México de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 
convoca a los y las investigadores(as) de Ciencias Sociales en instituciones de América Latina, España y Portugal, a la décimo segunda edición del Premio Iberoamericano en Ciencias Sociales

El Premio se otorga cada dos años,

Se premiará un producto de investigación que haga una aportación de calidad a las Ciencias Sociales, la cual deberá reflejarse en el tratamiento original de problemas de investigación bien identificados o de reciente aparición en el ámbito de cualquiera de las siguientes disciplinas: sociología, ciencia política, demografía y antropología social.... 

La fecha límite para el registro en el Sistema es el 1 de agosto de 2023 (etapa uno): la fecha límite para el envío del trabajo (etapa tres) es el 31 de agosto de 2023...

El primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de España, ha cumplido con éxito su primer año de existencia.

 El primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia de España, 
ha cumplido con éxito su primer año de existencia, 
ha proporcionado un modelo integral de protección 
que busca evitar la victimización secundaria. 
Además ha entrado a formar parte recientemente 
del Banco de Conocimientos e Innovación (BCI) 
del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP),
Y es referente para otras Administraciones de Justicia del Estado.

Profesionales del Equipo del Juzgado.


El funcionamiento de este 1º órgano judicial especializado en violencia contra la Infancia y la Adolescencia y dirigido por el magistrado Tomás Luis Martín Rodríguez, 
ha sido estudiado por el BCI del INAP 
de cara a la implantación de órganos similares en todo el país.

Según este organismo, el juzgado especializado en la violencia contra la infancia y la adolescencia es un «proyecto piloto» desarrollado en las Palmas de Gran Canaria y que está destinado, principalmente, «para mejorar la respuesta sanitaria, jurídica, psicológica y asistencial a menores víctimas de abusos sexuales».
Proyecto referente
Se trata del primer juzgado especializado en España en esta materia, que, además, «ha contado con el apoyo y trabajo de diferentes actores involucrados, como médicos forenses, policía nacional o asistentes sociales, entre otros», destaca el INAP.
Además, resalta que este órgano, adscrito al Juzgado de Instrucción número 3 de Las Palmas de Gran Canaria, cuenta con unas instalaciones «especialmente diseñadas para transmitir bienestar y calma» a los menores, que «solo tendrán que prestar declaración una sola vez» durante toda esta fase del procedimiento judicial y, además, contarán con la asistencia de «todos los agentes sociales» necesarios en un trabajo conjunto «en el mismo espacio para facilitar el proceso».
Según el documento, este proyecto «constituye un hito en nuestro país, como en 2005 lo fueron los juzgados de violencia sobre la mujer». Su puesta en marcha, que coincide con la tramitación de la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia, «permitirá extenderse a todos los juzgados de España en solo dos años».
Según este juzgado, en su primer año de trabajo -de octubre 2021 a octubre 2022-, se han instruido cerca 400 causas, de las que se han practicado cerca de 100 pruebas preconstituidas o exploraciones a víctimas mayores de 14 años.
El proyecto ha sido tomado como referencia de buenas prácticas por la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Justicia del Parlamento del País Vasco y también la Generalitat Valenciana ha mostrado su disposición a replicar el proyecto piloto del Juzgado.

"Vamos al Juzgado", una app que ayude a los adolescentes a entender el proceso judicial.

 Por iniciativa del Juzgado especializado en Infancia y Adolescencia de Canarias, 
la empresa Estudios Cuicui SL está elaborando un APP

¿Es tu primera vez yendo al juzgado? No pasa nada, es normal que tengas miedo. ¡Pero no te preocupes! Togui te acompañará en esta experiencia para que te sientes mejor.

Visitas las 8 islas con minijuegos relacionados con las diferentes etapas del proceso judicial, que te aportarán conocimientos y, sobre todo, tranquilidad, desde el momento en que pisas por primera vez las diferentes salas del juzgado.

Aprenderás para qué sirve cada una de las salas, cuál es el papel de las personas que te acompañarán durante esta situación, excelentes son los derechos que tienes y qué las personas que te rodean tienen que respetar y también te ayudarán a lidiar con las emociones que te acompañen durante esos momentos.



CARACTERÍSTICAS
- Disfruta de la novela visual que te ayudará a comprender las diferentes partes del proceso judicial y las personas encargadas de ayudarte.
-Viaja por las ocho islas y pon a prueba tus conocimientos con los minijuegos que encontrarás en este viaje.
-Y, sobre todo, ¡relájate! Deja que Togui te eche una mano. Estará ahí para acompañarte en todo momento.

CONTACTA CON NOSOTROS
¿Hay algo que no funciona? ¿Necesitas que te ayudemos?
Envíanos un correo electrónico a help@cuicuistudios.com

POLÍTICA DE PRIVACIDAD....

"La Dieta Audiovisual en la programación infantil televisiva". Estudio, Presentación.


El informe ‘La dieta audiovisual en la programación infantil en televisión’, elaborado por la doctora de la Universidad Complutense de Madrid, Fátima Arranz, con la colaboración de las investigadoras Virginia Fernández Hernanz, Carolina Herrero Schell y María Sánchez Román, revela que las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles. 

CIMA te invita a su presentación: “LA DIETA AUDIOVISUAL EN LA PROGRAMACION INFANTIL EN TV”

El 9 de febrero de 17-19pm, 
en la Oficina del Parlamento Europeo de España, 
c/ Paseo de la Castellana 46 (Madrid)

Para asistir hay que rellenar este formulariohttps://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6
 
El informe, que se completa con las opiniones de los agentes sociales, analiza el contenido de las series de ficción con perspectiva de género. Algunos datos que se revelen en el son:

Solo un 1,8% de guionistas en las series infantiles son mujeres
Solo hay un 3,3% de mujeres en los puestos de dirección de series infantiles
El 77% de los personajes femeninos reproducen roles típicos de la feminidad
Solo un 7% cumple el Test de Bechdel modificado
El informe demuestra que:
-Las mujeres y la feminidad siguen estando marginadas en las series infantiles
-La representación que se hace de las mujeres y de los hombres sigue anclada a los estereotipos de género: los varones, líderes o héroes; las mujeres, en el ámbito familiar o romántico
-Se margina a los grupos humanos mayores de 50 años, a los que integran la diversidad funcional, a las personas pertenecientes al colectivo LGTB +, a los grupos raciales no caucásicos o los que tienen
sobrepeso u obesidad
-Existen una alta representación de la violencia (psicológica y física) sobre todo dirigida al público infantil masculino

Para CIMA era absolutamente necesaria la realización de este estudio al ser la infancia uno de los grupos que mayor consumo hace de los medios audiovisuales y, sin duda, el colectivo más vulnerable a los mensajes que estos emiten.

Los datos televisivos de 2022 sobre la infancia confirman  que “los niños y niñas españoles de entre 4 y 12 años que realmente  ven la televisión tradicional  pasan una media de 2 horas y 43’ al día, y es importante señalar que  está aumentando progresivamente el porcentaje de otros usos de las pantallas (media de 40’/día) por parte de esta franja de edad”.

El programa de presentación del próximo día 9 es el siguiente:
.- Bienvenida de Juergen Foecking (PE España), e Isabel Raventós Vicepresidenta de CIMA. 
.- Presentación del Estudio, autora Fátima Arranz.  Alejandro Perales, Presidente AUC 
.- Debate:
Políticas culturales y audiovisual con perspectiva de género. Con las eurodiputadas Lina Gálvez (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), Diana Riba (Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea) y la diputada Soledad Cruz - Guzmán (G.P. Popular)
.- Cierre: Cristina Andreu, presidenta de CIMA

Para asistir hay que rellenar este formulario: https://forms.gle/SkjhVaL4pXE6a5ef6



La infancia migrante como nuevo actor global, llamada a contribuciones Revista Sociedad e Infancias, fecha límite 1 de marzo

RECORDATORIO CALL FOR PAPERS VOLUMEN 7(1)  SOCIEDAD E INFANCIAS
Estimados señores/as,  les recordamos que se encuentra abierto el plazo de recepción de los trabajos para el primer número de la revista de 2023 dedicado al tema:  
LA INFANCIA MIGRANTE COMO NUEVO ACTOR GLOBAL

 La fecha límite para el envío de contribuciones es el próximo 1 de marzo de 2023

Les adjuntamos en este mail de nuevo la llamada con toda la información sobre el mismo. Pueden consultar las normas para el envío de trabajos: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions#authorGuidelines





Según datos ofrecidos por UNICEF (2020) en 2019, 33 millones de niños (población menor de 18 años) eran migrantes internacionales. Esto equivale a decir que 1 de cada 8 migrantes era una persona niña. La presencia de la población infantil y adolescente en los flujos de migraciones internacionales es un fenómeno en el que se observa un incremento, prácticamente año tras año. Se trata de niños, niñas y adolescentes que se desplazan de un lugar a otro por guerras o desastres naturales y se transforman en solicitantes de asilo o protección internacional; atraviesan fronteras acompañando a sus madres, padres o tutores legales, o de manera autónoma, afrontando solos el periplo o en redes vecinales o con personas de su misma edad, así, se convierten en actores de su propio proyecto migratorio. El asentamiento en otro país supone el acceso a mayores oportunidades, prestaciones del estado de bienestar y/o la superación de situaciones de vulneración de derechos experimentadas en el suyo propio. La literatura también menciona a quienes quedan en los lugares de origen como dejados atrás (left behind), ya que igualmente crecen bajo la influencia de una cultura migratoria.

Se ha constatado que las niñas, los niños y las y los adolescentes expresan su participación de diversas maneras en los procesos migratorios, ya sea personales, familiares y colectivos. Por ejemplo, manejan información clave (fechas, destinos, etc.) en torno a la movilidad y, en ocasiones, las personas adultas les preguntan su opinión e, incluso, pueden llegar a tomar decisiones cruciales sobre la travesía. Las formas de acción social llevadas a cabo por la niñez y juventud migrante tienen sus propias particularidades y deben ser abordadas desde perspectivas apropiadas.

La situación de los niños, niñas y adolescentes migrantes plantea numerosos desafíos para las políticas migratorias de los estados, que están obligados a cumplir las normas legales (nacionales e internacionales) y los compromisos adquiridos en orden a garantizar los derechos humanos de las personas menores de edad.

Los estudios sociales de infancia han tenido un papel relevante a la hora de cuantificar el fenómeno de las migraciones infantiles y juveniles, así como en caracterizar las percepciones y las expectativas, los sentimientos y las acciones llevadas a cabo por niños, niñas y jóvenes que participan en los procesos migratorios globales.

SOCIEDAD E INFANCIAS, 
a través de esta llamada, invita a las autoras y los autores a aportar sus más recientes contribuciones a la comprensión del fenómeno migratorio en tanto en cuanto afecta la situación presente y futura de esas infancias.