Propuestas del Pleno 2022. Comisiones de Participación de la Infancia y la Adolescencia, Ayto. de Madrid.

 


 

PROPUESTAS PLENO DE INFANCIA 2022

 

PROPUESTAS SOBRE ESPACIOS PÚBLICOS Y TRANSPORTES

 

 

1-      Somos miles de ciudadanos y ciudadanas, y no en todos los distritos el número de bibliotecas está compensado y casi no hay o están cerradas, en obras o muy lejanas a nuestros domicilios (hay que ir en transporte). Por esta razón, queremos que haya más bibliotecas en los distritos y barrios.

 

 

2-      Cuando en verano vivimos olas de calor se nota la ausencia de fuentes públicas en la ciudad. Por ello, pedimos un aumento de las fuentes públicas en calles y parques.

 

 

3-      Solicitamos que se puedan poner autobuses articulados o dobles en más líneas de EMT, o que sean más frecuentes en las horas punta y en diferentes líneas.

 

 

4-      Para combatir la contaminación y frenar el cambio climático, queremos proponer que en la ciudad de Madrid haya dos domingos al mes con menos coches. Planteamos que, en las calles con dos carriles en el mismo sentido para los coches, se habilite un sólo carril. De esta forma, como alternativa a los coches, las bicicletas y patinetes tendrán más espacio para circular en las carreteras y se reservará más espacio para los peatones. Somos conscientes de que, en algunas calles, ya se está cortando el tráfico y se habilitan para uso peatonal, pero nos gustaría que se hiciera en más calles importantes. Ampliación de los carriles bici, aumento de éstos y mejora de los que hay y más aparcamientos de bicicletas.

 

 

5-      Muchos de nosotros y nosotras vemos a la entrada y salida del cole cosas que no nos gustan. Atascos, mucho tráfico en las calles de entrada del colegio, calles en mal estado y negocios que no son adecuados para niños y niñas (por ejemplo, las casas de apuestas). Queremos que esto cambie. Por ejemplo, sabemos que, por Madrid, a través de las AFAS (asociaciones de familias) de los colegios, se hacían (o hacen) “revueltas escolares”. Algunos de nosotros y nosotras participamos. Nuestros padres y madres son quienes organizan todo y nos gusta. Por ello, pedimos regular más la vigilancia de acciones como fumar y/o beber, respetando los espacios frecuentados por infancia, como en la puerta de los colegios y los parques.

 

 

6-      Una necesidad clara que vemos es la inexistencia de baños públicos gratuitos, en muchas ocasiones tenemos dicha necesidad y no encontramos el lugar correcto. Además, esto provoca una falta de higiene pública.

 

 

7-      Cuando se hacen obras en la calle, éstas suelen ocupar mucho espacio, dificultando la accesibilidad de las personas que pasan por allí. Esto es muy importante para la seguridad y comodidad de los niños y niñas, y lo es más todavía para las personas que tienen dificultades de movilidad. Por ello, solicitamos que cuando se hace una obra en la calle, de cualquier tipo, esté bien señalizada, ya que no siempre lo están. También que se faciliten accesos seguros y amplios por los que poder pasar, y que se retiren las vallas mientras los obreros no están trabajando (si no son necesarias y es posible).

 

 

8-      Nos preocupa que cuando vamos a cruzar por un paso de peatones y es de noche a veces los conductores no nos vean bien. Esto pasa cuando no hay farolas cerca o éstas no funcionan. Proponemos la colocación de luces o material reflectante en el suelo de los pasos de cebra para facilitar su visibilidad, como ya se hace en algunos pueblos o ciudades.

 

(ANEXO: foto de ejemplo de paso de cebra en ficha de propuesta).

 

 

9-      Parques mejor iluminados y más seguros con zonas cubiertas para los días de lluvia.

 


PROPUESTAS PLENO INFANCIA 2022

 

PROPUESTAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y LIMPIEZA

 

 

1-      En los parques, sobre todo, la gente deja la basura tirada al no haber suficientes papeleras, dejándolos sucios y contaminando, además es muy peligroso cuando dejan cristales de botellas rotas, pudiéndonos hacer daño. Por ello, solicitamos más limpieza en los espacios públicos y que haya más papeleras en los parques y en las calles de Madrid. El objetivo de la propuesta es conseguir un Madrid más limpio y concienciado con el medio ambiente a través de medidas como: Campañas de concienciación para infancia, adolescencia y personas adultas. Multas para las personas que tiren basura al suelo. Más pipi-cans para que las mascotas puedan hacer sus necesidades sin mezclarse con nuestras calles o zonas de juegos. Que nos enseñen a reciclar tanto a niños y niñas como a adultos con visitas a plantas de reciclaje. Quedadas urbanas para limpiar y tomar conciencia de que la limpieza y el medio ambiente es cosa de todas y todos. Además, vemos injusto que algunos distritos que son más turísticos estén más limpios y cuidados que distritos de la periferia.

 

 

2-      Aprovechamiento de espacios abandonados para hacer huertos urbanos, zonas verdes o centros de ocio. Aunque se van mejorando algunos espacios abandonados, todavía quedan sin aprovechar muchos de ellos.

 

 

3-      Mejora del mobiliario urbano en calles y zonas verdes.

 

 

4-      En Cañada Real, hay muchos niños y niñas que no tienen unas condiciones de vida adecuadas y no tienen acceso a la luz eléctrica. Queremos proponer que se atiendan las necesidades de la infancia y la adolescencia.

 

 

PROPUESTAS PLENO INFANCIA 2022

 

PROPUESTAS SOBRE DEPORTE OCIO Y TIEMPO LIBRE

 

 

1-       Necesitamos más centros públicos lúdicos destinados a infancia, salas donde haya juegos de mesa (con préstamos de juegos de películas, libros, etc.), y con actividades diversas (robótica, baile, por ejemplo). Que sean lugares de encuentro para que podamos sociabilizar con otros niños y niñas diferentes a los del cole y que, sobre todo, sean gratuitos para que todas las familias puedan acceder. Además, que se pueda ir cuando en invierno se haga de noche pronto y también cuando no haya colegio. Nos gustaría contar con este espacio público para el ocio y tiempo libre donde poder jugar con niños y niñas de nuestras edades (6 a 12 años), así evitar la soledad no deseada (y otros problemas psicológicos) y favorecer la participación.

 

 

2-      Ampliación del Bono Cultural para niños y niñas menores de 18 años.

 

 

3-      Que se hagan más actividades en todos los distritos cuando sean las fiestas de Madrid.

 

 

4-      Pensamos que hay muchas cosas que se pueden mejorar en torno al ocio y el deporte en nuestros distritos y barrios.

Por ello, proponemos:

-          Que se mantengan adecuadamente las instalaciones existentes. Que se arreglen las canchas deportivas al aire libre y que se pongan redes en las porterías y canastas.

-          Queremos que se arreglen espacios de ocio como auditorios y teatros en los parques para poder ser usados, ya que en muchos barrios es lo único cercano que hay.

-          También proponemos que se limpien y se arreglen los parques de la ciudad y que se anime a los vecinos y vecinas a recoger los excrementos de sus perros con carteles con mensajes divertidos.

 

 

 

5-      Tras un análisis, hemos detectado que hay muchos parques, paredes, locales, etc; pintados con graffitis o pintadas que ensucian las calles. Por tanto, proponemos espacios donde se puedan hacer grafitis, que surjan lugares exclusivamente para ello como, por ejemplo, paredes blancas donde puedan desarrollar su arte de manera libre y que sirva para decorar la ciudad.

 

 

6-      Creemos que hay muy pocos parques que tengan algún tipo de adaptación para niños y niñas con discapacidad. Por ello, queremos que haya más parques adaptados. Estaría bien que, en cada parque, hubiera al menos algún elemento de este tipo. Creemos que, si hay algún columpio adaptado para sillas de ruedas o zonas sensoriales para niños y niñas con ese tipo de discapacidad, vamos a poder compartir zonas para jugar. De esa forma, podemos aprender a jugar los unos con los otros.

 

 

PROPUESTAS PLENO INFANCIA 2022

 

PROPUESTAS PARA LA COMUNIDAD DE MADRID

 

 

1-      Para que puedan atendernos con un mejor trato y en menor tiempo, ya que cuando conseguimos una cita médica a la semana siguiente de enfermar, cuando vamos ya se han pasado los síntomas o hemos tenido que ir a urgencias, colapsando así las emergencias de los hospitales, proponemos una mejora de las condiciones de los empleados, médicos, enfermeras y especialistas de la sanidad pública. Que se reabran las urgencias de los centros de salud en todos los distritos de Madrid. Más contratación de médicos y especialistas, para evitar las enormes listas de espera y la sobresaturación de los empleados.

 

 

2-      Pensamos que la salud mental es un tema muy importante que afecta a la infancia. Creemos que es un factor visible de consecuencias producidas por las redes sociales, por el bullying, por asuntos familiares, por la invisibilidad de la infancia y la adolescencia, entre otras. Por ello, queremos y necesitamos que se difundan talleres y charlas sobre salud mental en centros educativos, que haya propuestas de cambio, que existan más especialistas en los colegios e institutos donde poder acudir sin listas de espera tan grandes.

 

 

3-      Quitar los areneros de los patios de colegio, porque los gatos callejeros hacen allí sus necesidades.

 

 

4-      Por la seguridad de todos/as en las aulas y fuera de ellas, todos los centros educativos deberían tener más cuidados de mantenimiento frecuentes. Todos los niños y las niñas vemos necesario que se hagan zonas de sombra en los patios y climatización (en la medida de lo posible) dentro de las aulas, sobre todo cuando llega el verano, que cada vez son más calurosos y las horas de los recreos son las horas cuando el sol quema más. En cuanto al servicio de comedor, el sabor de la comida en ocasiones no es agradable, los alimentos parecen de mala calidad o pasados de fecha. Además, los menús son muy repetitivos debido a la escasez de variedad. Por tanto, proponemos mejor climatización, sombra en los patios, un debido mantenimiento de los centros educativos y una mejora en la calidad de la comida de los comedores escolares.

 

 

5-      Las últimas noticias y estudios sobre la contaminación del aire en la ciudad de Madrid informan sobre los niveles altamente tóxicos (metano, dioxinas y furanos, que son dos sustancias peligrosas para la salud humana y para el medio ambiente) procedentes de la incineradora de Valdemingómez, siendo uno de los más altos de Europa.

Pensamos que el Ayuntamiento puede avanzar hacia un modelo menos contaminante de gestión de residuos y esta propuesta se puede llevar a cabo, ya que es el responsable del mantenimiento de las instalaciones.

Queremos que se ponga en marcha una campaña de reducción de residuos y mejor reciclaje de la basura en todos los centros educativos y que se coordine con la Consejería de Educación para garantizar su éxito.

Por ello, proponemos que:

-          Se realice en todos los centros educativos de primaria y secundaria, para concienciar y enseñar de forma práctica cómo se puede reducir y reciclar mejor. Cada centro educativo puede tener su propia planta de reciclaje de la basura.

-          Este programa debe realizarse con todas y todos los profesores y alumnado del centro, para que entre todas podamos alcanzar estos objetivos.

-          A los centros educativos que pongan en marcha ese programa se debería ayudar con materiales (cubos, bolsas, carteles, etc.) y campañas de sensibilización. Se les puede dar un “CERTIFICADO VERDE MEDIOAMBIENTAL” que les premie por el trabajo bien hecho y por ayudar a que el Distrito esté más limpio y menos contaminado.

 

(ANEXOS en ficha distrito Fuencarral-El Pardo).

 

 

6-      Que se hagan más Residencias de Mayores para que haya más plazas y más gente trabajando.

 

 

7-      Cuando nuestra familia entra a un hospital, está muy preocupada y no tiene con quién dejarnos en ese momento y tenemos que acompañarlos al hospital y esperar ahí si hay algún sitio. Por ello, proponemos que en los hospitales haya sitios para cuidar a los bebés, niños y niñas mientras esperan a los adultos.

 

 

8-      Desde la pandemia hay más necesitados y más gente que no tiene trabajo. Por esa razón proponemos que haya más casas y comida para las personas necesitadas.

 

 

9-      Hemos observado que en la mayoría de las bocas de metro las escaleras mecánicas no llegan hasta la calle, y muchas de estas estaciones no tienen ascensor. Nos gustaría que se coloquen ascensores en todas las estaciones de metro posibles, y también escaleras mecánicas que lleguen hasta la calle. No todas las personas tenemos las mismas posibilidades de movilidad. Sería buena opción añadir las que son tipo rampa ya que, por ejemplo, los padres y madres no pueden subir los carritos de bebé por las escaleras mecánicas. Estas rampas también son necesarias en los transbordos largos. Nos facilitan a todos poder coger el metro. Pensamos que es importante que todos y todas utilicemos transportes públicos. Por eso, nos parece necesario que los transportes públicos sean accesibles para todos y todas nosotras.

 

 

10-   Necesitamos más educación sobre sexualidad. Nos gustaría saber más sobre sexualidad y que nos lo explicaran en el cole, aunque también preguntamos en casa cuando tenemos dudas. Creemos que es necesario porque a veces los niños y niñas buscamos en internet y no siempre es adecuada esta información para nosotros y nosotras, eso no nos da seguridad. Sabemos que existe el “Programa Madrid, un libro abierto”. Se realizan talleres de hábitos saludables que incluyen los temas de alimentación y actividad física y sexualidad responsable. Dentro del programa hay talleres de sexualidad responsable, pero sólo para 3º y 4º ESO (CMS de cada distrito).

 

 

PROPUESTAS PLENO INFANCIA 2022

 

PROPUESTAS SOBRE CONVIVENCIA Y CULTURA

 

 

1-      Solicitamos que se impongan multas económicas más altas a los y las dueñas que no recogen los excrementos de sus mascotas, además de más control en el abandono y maltrato a los animales. Queremos que sea obligatorio el uso de microchip para localizar a los y las dueñas y que las consecuencias de esto sean sanciones más duras.

 

 

2-      Nos gustaría que se adaptara en la ciudad de Madrid los espacios públicos comunes a la diversidad de la población (visuales, auditivas, motrices y autismo). Que se enseñe braille y lenguaje de signos como asignatura en los centros. Que los carteles de braille estén adaptados en altura y accesibles. Más aplicaciones como Háblalo. Se podrían implantar placas de metal indicando el nombre de la calle en Braille. Ejemplos: Más semáforos con sonidos o imágenes más grandes, imágenes en los pasos de peatones para personas con autismo….

 

 

3-      Ayudas para personas que están en situación de calle y viven en las plazas y calles de los distritos. (Personas sin hogar o con problemas de alcoholismo).

 

 

4-      Queremos que no haya acoso callejero con racismo, homofobia, machismo, etc.; hacia las personas. En ocasiones, no se hace nada con el acoso verbal y físico. Sería importante que se conozca más el significado del código para pedir ayuda. Es un código con la mano estirada y el dedo pulgar doblado, luego se cierra el puño. En los colegios se detectan muchos casos de bullying por la diferencia y diversidad que hay, además con las redes sociales se incrementa el ciber-bullying. Proponemos acciones contra el racismo y bullying (Campañas, charlas, talleres…). Se podrían hacer talleres haciendo partícipes a todo el centro educativo y familias y que se multe. Queremos evitar las diferentes formas de discriminación que vemos. Nos preocupa que se juzgue a las personas por su género o su orientación sexual, por su discapacidad o por su raza. En Plenos anteriores ya se han propuesto estos temas y las respuestas han sido sobre algunas campañas que tienen que ver con el género (Ama sin Control, Ni una, Rompe el dato), el proyecto Madrid Violencia Cero… ¿Hay campañas del Ayuntamiento contra la discriminación por discapacidad? ¿Y para evitar el racismo?

 

 

5-      Los edificios abandonados los podemos convertir en centros de acogida para personas sin hogar.

 

 

6-      Difusión de la cultura de la ciudad de Madrid, como los domingos los museos gratis para que llegue a los barrios y a la infancia.

 

 

7-      Poner en marcha una Campaña de información sobre los derechos LGTBIQ+. Para que la gente tenga más información sobre el colectivo.

 

 

8-      Nos gustaría que hubiera una mayor concienciación sobre el maltrato animal, fomentando la adopción de animales, regulando las colonias felinas callejeras y los diferentes animales abandonados en las calles. Por ello, proponemos mayor concienciación y sensibilización sobre el maltrato animal, campañas de adopción y cobertura veterinaria pública. Además, podrían realizarse talleres de concienciación y cuidados de mascotas para que todo el que quiera tener una pueda saber y tener en cuenta cómo se deben cuidar. También nos gustaría contar con algo parecido al sistema de la seguridad social de las personas, pero para nuestras mascotas, ya que los tratamientos veterinarios son muy costosos y no siempre podemos pagarlos, para proteger y curar a nuestras mascotas sobre todo en los casos urgentes y necesarios.

 

 

9-      Hemos buscado datos sobre cuántos animales acoge el Centro de Protección Animal y cuántos animales son adoptados y hemos descubierto que en 2020 (últimos datos que hay publicados): de 785 perros que fueron acogidos sólo 385 fueron adoptados y de 1523 gatos acogidos sólo habían sido adoptados 315. También sabemos que el 16% de las mascotas pasan el resto de sus días en un refugio y un 12% son sacrificadas.

Queremos que desde el Ayuntamiento se tenga en cuenta los derechos de los animales y se les proteja.

Por tanto, proponemos:

-          Que se adapte la ordenanza municipal “Reguladora de tenencia y protección de los animales” a la nueva ley de protección animal.

-          Que se haga un Centro de Protección de Animal para evitar que se sature el que ya existe. Pensamos que, en distritos de mayor extensión y con grandes zonas y espacios verdes, como Fuencarral-El Pardo, puede ser un buen lugar.

 

(Anexo en ficha distrito Fuencarral-El Pardo).

 


La Sociología de la Infancia en tiempo de incertidumbre. FES / CI - 17, 15 de febrero 2023.


ENCUENTRO NACIONAL

LA SOCIOLOGÍA DE LA INFANCIA EN TIEMPO DE INCERTIDUMBRE

Organiza
Comité de Investigación de Sociología de la Infancia /CI-17), 
Federación Española de Sociología (FES)
Cuándo?: 15 de febrero de 2023
Dónde?: en la Escuela de Gobierno.
Universidad Complutense de Madrid

FECHAS CLAVE:
15 de diciembre de 2022: fecha límite para el envío de resúmenes: ¡últimos días!.
23 de diciembre de 2022: límite para comunicar las decisiones sobre los resúmenes.
10 de enero de 2023: límite para aceptación por parte de autores/as y confirmación de asistencia.
15 de enero de 2023: apertura del plazo de inscripción para asistencia.
15 de febrero de 2023: celebración del encuentro.
15 de marzo de 2023: envío de textos completos.

DIRECCIÓN PARA ENVÍOS y consultas, comitesociologiainfancia@gmail.com

En octubre de 2017, el Comité de Investigación de Sociología de la Infancia, de la Federación Española de Sociología, celebró su I Encuentro Nacional, con el objetivo de ofrecer un espacio donde las personas investigadoras tuvieran la oportunidad de aportar sus conocimientos y experiencias, a la vez que señalar caminos de avance teórico y metodológico en el campo de la sociología de la infancia.

La pandemia por el Covid19 impidió dar continuidad a este primer encuentro después del XIII congreso español, celebrado en Valencia. No obstante, en la reunión interna de los miembros del Comité en el reciente XIV congreso (Murcia, 2022), se puso de manifiesto la oportunidad de recuperar aquella iniciativa en forma de un encuentro profesional, en el que se dispusiera de tiempo suficiente para presentar, debatir y extraer aprendizajes en común, de manera focalizada en los desafíos teóricos, metodológicos o de otra índole que presenta el desarrollo de la sociología de la infancia en España
actualmente. En la reunión también se destacó la importancia de dar paso a las aportaciones de estudiantes que, a través de sus memorias de TFG o TFM, o de sus proyectos de doctorado, están tomando la sociología de la infancia como marco teórico para desarrollar sus investigaciones.

La presente convocatoria quiere dar respuesta a lo sugerido en la mencionada reunión, organizando un segundo encuentro sobre las bases que a continuación se indican.

EL TEMA central de este encuentro gira en torno a la sociología de la infancia en tiempos
de incertidumbre. 
Tomamos la palabra incertidumbre en su genuino significado, esto es, la falta de seguridad, de confianza o de certeza sobre algo. Cuando todo el mundo estaba sufriendo la pandemia y luchando para contrarrestar sus efectos, la incertidumbre se cernía sobre cuál sería la forma de salida y cómo sería el mundo después de que la sociedad hubiera experimentado que ciertos riesgos anunciados podían materializarse. Sin apenas haber tenido tiempo para rehacerse y aprovechar las enseñanzas de este fenómeno, tan inusual hasta el momento, otras amenazas globales han tomado cuerpo, invadiendo nuestra vida cotidiana: la evidencia de la crisis climática la guerra en Europa, los conflictos largamente larvados que estallan en otros lugares, las consecuencias políticas, económicas y sociales de todo ello.

Los niños, las niñas y las y los adolescentes, no son seres de otro planeta, sino que habitan el mismo que las personas adultas, y experimentan las consecuencias de los cambios estructurales de cualquier orden igual que ellas, como seres humanos, pero también como niños, circunstancia que amplía su vulnerabilidad.

El propósito de la sociología de la infancia es y ha sido desde su nacimiento doble: estudiar la posición de los niños en el plano de la estructura social y a la vez su agencia dentro de la misma. Así se pone de manifiesto en su paradigma original, que considera a la infancia como un fenómeno social y a los niños, niñas y adolescentes como actores sociales. Ante los cambios anunciados y materializados y frente a la incertidumbre que se deriva de los mismos, parece llegado el momento de buscar aportaciones que reflexionen, critiquen, desarrollen, e incluso superen, las bases teóricas actuales de la sociología de la
infancia, mediante la reinvención, el replanteamiento, la reconstrucción de conocimientos y la exploración de formas de llegar más lejos, de forma especial en lo que se refiere a la investigación de y con la infancia y la adolescencia.

LA ORGANIZACIÓN del Encuentro consistirá en tres sesiones de trabajo, dos por la mañana y una por la tarde, precedidas de una conferencia que servirá de marco para las mismas.

La primera sesión se dedicará a las aportaciones teóricas que podrían explorar, entre otras cosas: el poder, las desigualdades, las relaciones intra e intergeneracionales, la construcción social de la infancia y las realidades de los niños, los cuerpos de los niños, la voz y el contexto, la participación y los derechos, la agencia, la interseccionalidad, movilidades y migraciones, el tiempo de los niños, tiempo libre y escuela, cambio climático y ciudadanía ambiental...

La segunda sesión tendrá por objeto la investigación sobre la infancia y con los niños, niñas y adolescentes, realizada tanto a través de fuentes secundarias, como estadísticas demográficas, económicas u otras, como de aquellas técnicas que dan voz y participación a los propios niños, con especial atención a las que se consideren como más innovadoras y sin olvidar las cuestiones éticas y epistemológicas presentes en las mismas.

La tercera sesión recibirá las aportaciones de las y los jóvenes investigadores, que
podrán presentar sus trabajos, tanto de tipo teórico como empírico, sobre
cualquiera de las temáticas sugeridas para las anteriores sesiones.
El tiempo de cada sesión se distribuirá entre mitad para presentaciones, mitad para
discusión.

LAS CONTRIBUCIONES: Las propuestas para presentar trabajos en este II Encuentro se enviarán en forma de un resumen de 500 palabras. Cada propuesta será revisada por pares por los miembros del equipo directivo del CI17. Los resúmenes aceptados serán distribuidos entre los participantes en el Encuentro con anterioridad a la celebración del mismo. Las y los autores de las propuestas aceptadas deberán comprometerse al envío, posteriormente, del texto completo, con una extensión de entre 5.000 y 6.000 palabras (con bibliografía y notas incluidas), de cara a la propuesta de una publicación en una colección editada.
Todos los envíos deben incluir título, nombre, información de contacto del autor(es), institución afiliación y estatus (estudiante, facultad, etc.). Las presentaciones pueden tener la forma de ensayo o bien de resultados de investigación, incluyendo, en este caso, los habituales apartados de, metodología, contexto, principales hallazgos, discusión y conclusiones.

El número máximo de contribuciones aceptadas será de 22, para todas las sesiones.

Las presentaciones se harán en la Escuela de Gobierno, y el Encuentro podrá seguirse en streaming por parte de las personas inscritas.

La participación en el Encuentro será gratuita.

FECHAS CLAVE:
15 de diciembre de 2022: fecha límite para el envío de resúmenes.
23 de diciembre de 2022: límite para comunicar las decisiones sobre los resúmenes.
10 de enero de 2023: límite para aceptación por parte de autores/as y confirmación de asistencia.
15 de enero de 2023: apertura del plazo de inscripción para asistencia.
15 de febrero de 2023: celebración del encuentro.
15 de marzo de 2023: envío de textos completos.

DIRECCIÓN PARA ENVÍOS y consultas comitesociologiainfancia@gmail.com


Boletín FES nº 014:














 

"Lo que nos dicen los niños: la pandemia de COVID-19 y cómo debe responder el mundo?".


Se trata de un estudio internacional que ha realizado ISSOP (Sociedad Internacional de Pediatría Social https://www.issop.org/ ) 
y que ha sido publicado en el BMJ (British Medical Journal)  

Accesos al estudio, inglés:
https://bmjpaedsopen.bmj.com/content/6/1/e001481?utm_source=adestra&utm_medium=email&utm_ca
mpaign=usage&utm_content=monthly&utm_term=10-2022


Mensajes clave de "Lo que nos dicen los niños: la pandemia de COVID-19 y cómo debe responder el
mundo.":

 Children and youth (CY) articulate the detrimental impact of the pandemic to their health, socialisation,
Education, protection, parentswork and to vulnerable individuals in theirfamilies and communities.
Los niños y los jóvenes* (NNJJ) señalan el impacto perjudicial de la pandemia para su salud,
socialización, educación y su protección junto con la repercusión en el trabajo de los padres y las
personas vulnerables de sus familias y comunidades.

 CY in low-income countries described more impact on their basicneeds (eg, access to food and health care);
Los NNJJ de los países con bajos ingresos describieron un mayor impacto en sus necesidades básicas,
por ejemplo el acceso a los alimentos y la atención sanitaria, mientras que los NNJJ de los países con
ingreso altos también manifestaron su preocupación por la dependencia de las tecnologías (TIC).

 CY emphasise the importance of their involvement in all stages of a crisis response, and make specific recommendations to address the issues they elucidate.
Los NNJJ resaltan la importancia de su participación en todas las fases de la respuesta a la crisis y
formulan recomendaciones específicas para afrontar los problemas que ponen de manifiesto.

 The recognition of CY as stake holders in crisis response planning must become a statutory requirement for local, national and international policy-makers.
El reconocimiento de los NNJJ, como parte involucrada en la planificación de la respuesta a la crisis,
deberá elevarse a requisito legal para los responsables políticos locales, regionales, nacionales e
internacionales.

 We propose that evidence of their participation should specifically be reported to and tracked by the
Committee on the Rights of the Child.
Proponemos que los resultados de su participación se comuniquen específicamente y sean también
objeto de seguimiento por el Comité de los Derechos del Niño.


El término “niño” abarca a todas las personas menores de 18 años, incluidos los adolescentes. En la versión en español, se entenderá que el término “niños” hacereferencia a “niños, niñas y adolescentes”. (CDN-Comité del Derechos del Niño Naciones Unidas).

Adolescencia y violencia de género: ¿qué debemos saber?




Resumen:

Si bien los hijos e hijas que han sido testigos de violencia de género en el hogar no tienen por qué reproducir esta situación en sus relaciones de pareja, existen algunos aspectos que deben considerarse para evitar que lo que han experimentado se convierta en un modelo o referencia a la hora de establecer relaciones. Con el objetivo de resolver las dudas frecuentes que presentan muchas mujeres víctimas de violencia de género respecto a sus hijos e hijas y al impacto que la situación de violencia ha podido tener en ellos, la Asociación Mujeres Opañel ha editado la guía "Adolescencia y violencia de género, ¿qué debemos saber?"

La publicación está especialmente dirigida a mujeres migrantes víctimas de violencia de género, de forma que está disponible en varios idiomas, incluido el castellano, el árabe y el francés.

En el texto se abordan las características singulares que pueden contribuir al aumento del estrés y el malestar en este grupo de mujeres, qué implica ser madre y víctima de violencia de género, cómo puede afectar esta situación a los hijos e hijas, la importancia de los mensajes que les transmitimos a los menores en el hogar, los mitos del amor romántico, cómo reconocer si el menor está en una relación de violencia de género o está ejerciendo violencia sobre su pareja, cuestiones a considerar respecto a las redes sociales y como actuar en caso necesario (resumen sacado de Infocop Online).

Las niñas y niños se plantan en la tierra y piden la palabra.

El número 114 de la revista Biodiversidad se dedica en gran parte a la infancia: 
ante ese futuro, las niñas y niños se plantan en la tierra y piden la palabra. 
Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. 
Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida.



Hoy la niñez ya no autogestiona la infancia como antes, cuando podía deambular por prados y bosques, estanques o riachuelos, por el monte de regreso o ida a los quehaceres de la casa. Cuando se cruzaba el barrio donde se podía jugar en la calle, donde la seguridad era un asunto político resuelto por la convivencia y las buenas relaciones entre las familias, los ámbitos de comunidad, las fiestas y encuentros.

by Véronica Villa (Grupo ETC). 
Aunque desde los años noventa se habla de la responsabilidad con las generaciones futuras, la velocidad con que se pierden bosques, la insistencia en el derroche energético, la voracidad de las industrias mineras, han enterrado todas las buenas intenciones de las Naciones Unidas por discutir el desarrollo teniendo en cuenta verdaderamente las voces jóvenes y las generaciones futuras...
Ante la destrucción ambiental, “la mayor parte de la gente que se manifiesta en el mundo posiblemente sean jóvenes, sobre todo mujeres, en Asia, América Latina y otros lugares. La generación que ahora tiene 15 años es una generación que ha decidido salir a la calle a reclamar, no solamente en el tema climático. Nunca ha sido más cierto que ahora esa vieja frase que aprendí cuando era joven”...

by niñas Liberth Jurado y Denisse Nuñez.
Somos dos niñas ecuatorianas, vivimos en la Región Amazónica, en las provincias de Sucumbíos y Orellana. Nacimos aquí hace catorce años y nuestro mayor deseo es seguir viviendo bien. Seguir viviendo en este hermoso lugar y por eso estamos luchando para que se termine con una de las fuentes de contaminación que aquí existen: los mecheros que queman el gas asociado al petróleo y provocan mucha contaminación.
Ya son 56 años desde que en el Ecuador se empezó a extraer petróleo en el norte de la Amazonía y en todo este tiempo, esta actividad ha provocado mucha contaminación. Nosotras vivimos en medio de esos campos petroleros y somos testigos y víctimas de los daños irreparables que ocasiona el petróleo al agua, a los suelos, al aire, a la flora y fauna y a la población, a las familias que aquí vivimos...

by Julián Ariza Arias* 
Una de las varias experiencias estimulantes para reflexionar sobre la garantía de los derechos a “Tierra, Techo y Trabajo” de juventudes del campo y la ciudad, de clase popular y trabajadora, sucede en Uruguay y es protagonizada por el colectivo de jóvenes de la Aldea Avatí.
Las y los jóvenes de Avatí accedieron en 2014 a 20 ha de tierras públicas y desde entonces desarrollan no sólo un proyecto productivo de horticultura agroecológica, sino una apuesta de vida.
La Aldea Avatí no tiene nada que ver con las famosas “ecoaldeas”, “ecovillas” o “ecocomunidades”, que se encuentran en cualquier región de América Latina y que pueden tener aprendizajes interesantes, pero que fundamentalmente están restringidas a clases privilegiadas...
El despoblamiento del campo es un fenómeno complejo y multidimensional que tiene causas diversas como la guerra, las presiones del agronegocio, la concentración de la tierra, la falta de acceso a mercados, la vulneración a derechos fundamentales o la avasallante narrativa del progreso. Este fenómeno de despojo, que se vive en toda América Latina, tiene un correlato con el crecimiento de los cinturones de pobreza en las ciudades y es una expresión del periodo de crisis civilizatoria por el que estamos atravesando...

by Marielle Palau (BASE-IS).
Este artículo presenta el impacto del modelo del agronegocio en las escuelas rurales del país, particularmente en la región oriental, donde se encuentran 5 mil 010 de las 5 mil 330 instituciones educativas rurales y el 99% de los cultivos del agronegocio...
Los datos que se comparten son los resultados más significativos del estudio de Palau, M., Lo Bianco, M. (2022). Agronegocios y escuelas rurales. El peligro de las fumigaciones en la Región Oriental. BASE-Is. Asunción. Paraguay...

by Red de Coordinación en Biodiversidad.
Costa Rica consume unos 34,4 kg de ingredientes activos por hectárea cultivada por año. Así lo confirman los datos publicados en el mes de junio por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en el estudio Uso aparente de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica. Este país centroamericano se coloca a la cabeza a nivel global en materia de uso de agrotóxicos...

by Colectivo por la Autonomía.
.- Una charla del Colectivo por la Autonomía con la partera y doctora Norma Escalante
.- Diálogo con José Luis Pamplona sobre la experiencia de huerta educativa “Semillas Colibrí” con niñas y niños.
.- Contaminación y presencia de pesticidas en la infancia y el territorio: Reconfiguración Agroecológica Alimentaria y de Salud (RAAS).
.- Reflexiones con el Centro de Investigación y Recursos para el Desarrollo (CIRDAC, AC).
.- Agroecología en el contexto agroindustrial, diálogos con la Red en Defensa del Maíz en Jalisco, Palos Altos, ejidos de San Isidro y La Ciénega, comunidades cocas de Mezcala y wixárika de San Sebastián, GRAIN y el Colectivo por la Autonomía. Colectivo de jóvenes...


Editorial de la revista Biodiversidad, nº 114.
Zapotlán, Jalisco, México. Foto Santiago Villalobos Villalobos
  ...Hoy la niñez ya no autogestiona la infancia como antes, cuando podía deambular por prados y bosques, estanques o riachuelos, por el monte de regreso o ida a los quehaceres de la casa. Cuando se cruzaba el barrio donde se podía jugar en la calle, donde la seguridad era un asunto político resuelto por la convivencia y las buenas relaciones entre las familias, los ámbitos de comunidad, las fiestas y encuentros. Donde las conversaciones o los contactos entre niñas, niños y personas adultas, muchachas y muchachos incluidos, no entrañaban las zozobras de ahora.

Era un mundo que se basaba en la confianza, y la incertidumbre casi no estaba teñida de miedo. Podían ocurrir accidentes y hasta desastres, pero el miedo no era la moneda de cambio. En esa niñez autogestionada donde niñas y niños se organizaban aparte de sus familiares había principios de responsabilidad que eran posibles porque el tejido social no sólo los permitía sino que los cuidaba. Y los cuidaba porque era factible hacerlo.

Lo que cambió en el mundo actual es que en el tramado social se instauró la zozobra. En muchas comunidades los acaparamientos de tierra son súbitos, y la gente tiene que abandonar su vida, no la tierra. Y moverse a ciudades o campos de labor. Y los menores cambian de vida también, si bien les va seguirán en la escuela pero tal vez tengan que ponerse a trabajar también en términos que no esperaban.

Según un informe reciente de del Fondo Internacional de Emergencia Infantil de Naciones Unidas (Unicef) junto con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cantidad de niños que trabajan se eleva actualmente a 160 millones en todo el mundo, tras un aumento de 8. 4 millones en los últimos cuatro años, y varios millones de niños más se encuentran en situación de riesgo debido a los efectos de la Covid-19.

En el informe se destaca un aumento sustancial de la cantidad de niños de 5 a 11 años que trabajan, y que actualmente representan algo más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil a escala mundial. La cantidad de niños de 5 a 17 años que realizan un trabajo peligroso, por el cual se entiende todo trabajo susceptible de mermar su salud, seguridad o moral, ha aumentado en 6.5 millones desde 2016, hasta alcanzar 79 millones.

En ese mismo informe, se calcula que 8.2 millones de niños de entre 5 y 17 años trabajan en América Latina y el Caribe. La mayoría de estos niños son adolescentes varones, y el 33% son niñas. El trabajo infantil está presente tanto en las zonas rurales como en las urbanas, y el 48.7% se encuentra en el sector agrícola. Algo menos del 50% de los que participan en el trabajo infantil lo hacen en el trabajo familiar.

Esto significa llanamente que la idea de la infancia se ha desdibujado para muchas sociedades. Y claro, la historia del trabajo infantil no podría soslayar que la niñez ha laborado en condiciones deplorables desde la Edad Media, por lo menos, pero lo que hoy ocurre es una normalización y un crecimiento desmesurado de esa población infantil que no tiene infancia.

La ecología política nos puede decir más cosas respecto de la degradación de las condiciones para una infancia sana.

Hablamos de la contaminación del agua y del aire. De la contigüidad de las estructuras peligrosas y contaminantes con el entorno que podría ser un espacio de seguridad y vida sana para niñas y niños incluidas las escuelas y los campos de recreación y juego. Hablamos de la zozobra por la inseguridad, y el ataque a la integridad plena de las personas, que ha aumentado también desproporcionadamente.

La condición de pandemia en el mundo en realidad nos avisó de la existencia de un colapso en varios procesos macro que ya no cuadran unos con otros, como la calidad del aire, el CO2 en la atmósfera, los índices extremos de polución del agua. Además, asistimos a un proceso general de degradación de las condiciones de la vida.

Según algunos informes existe una disminución radical en esas condiciones de vida por “la contaminación general del aire y los daños en los sistemas de polinización cruciales para la reproducción de las especies utilizadas por las personas y el impacto de las catástrofes ambientales como las inundaciones y los incendios forestales”. Estos dos últimos rubros, que podrían considerarse “desastres naturales”, en realidad siempre tienen implícito el tramado de irresponsabilidades, intereses oscuros, corrupciones y desprecio que orillan a declarar que no hay desastres naturales. Así lo concluyó El Tribunal “Tiempo de Desastres” que sesionó en Quito, Ecuador el 18 de octubre de este año al decir en su dictamen final:

En un mundo que enfrenta una crisis climática y ambiental, y un deterioro de la naturaleza sin precedentes, los desastres se han incrementado de manera dramática, y al ser llamados ‘desastres naturales’ ocultan acciones y omisiones de los Estados, así como la responsabilidad de las empresas. Los desastres son el resultado de la interacción de la degradación ambiental [que también ha sido provocada por la acción de las empresas], las condiciones de marginalidad de las poblaciones (y otros sucesos, naturales o no) que los desencadenan. Sus impactos son diferenciados de acuerdo a la clase social, al género, las condiciones de vida, al grupo étnico al que pertenecen las sociedades afectadas por éstos.

Si estas condiciones afectan gravemente a las poblaciones, afectan mucho más a las niñas y niños que las sufren, porque los efectos son multidimensionales y pocas veces se muestran fácilmente. Según la Unicef, de nuevo.

Las sequías y la variabilidad de los regímenes pluviométricos alrededor del mundo están ocasionando la pérdida de cosechas y elevando los precios de los alimentos, lo que significa para los pobres inseguridad alimentaria y privaciones nutricionales que pueden tener repercusiones a lo largo de toda la vida. También pueden destruir los medios de subsistencia, propiciar la migración y los conflictos, y acabar con las oportunidades para los niños y los jóvenes.

Los niños son las personas más vulnerables a las enfermedades que más se propagarán como resultado del cambio climático; por ejemplo, el paludismo y la fiebre del dengue. Cerca del 90% de la carga de morbilidad atribuible al cambio climático recae en los niños menores de 5 años.

Todo lo que podamos hacer para reparar los daños ocasionados por esa multidimensionalidad de las crisis que se agolpan en nuestros territorios y de las que quieren culpar genéricamente a un “antropoceno” abstracto, tendremos que hacerlo en aras de un futuro que va creciendo en nuestras casas, nuestros patios, nuestros campos. Ese futuro, nuestras niñas y niños, se plantan en la tierra y piden la palabra. Son ahora quienes comienzan a hacer propuestas para asentar el paso entre los huecos de la incertidumbre. Su fuerza nos asombrará, en su mirada camina la vida.