Queremos que todos los niños y niñas "sean geniales en Internet". FAD.
«La escuela es un lugar de esperanza, es un espacio de protección para muchísimos niños»-
Un poco desbordado de ocupaciones y trabajo. Es curioso, con dificultad de concentración muchas veces. Lo normal, dentro de la situación. Cuesta, a veces es agotador. No es sano. Y eso que trabajo así muchas veces, pero sí, lo estoy notando.
El número de niños en hogares pobres puede aumentar en 86 millones debido al coronavirus
© UNICEF/Frank Dejongh
|
Los países de Europa y Asia central podrían registrar el aumento más significativo, que podría llegar hasta el 44% en toda la región. En América Latina y el Caribe podría registrarse un aumento del 22%.
El número total de niños que viven por debajo del umbral nacional de pobreza en los países de ingresos bajos y medianos podría llegar a 672 millones a finales de año.
De esa cifra, casi dos terceras partes de esos niños vivirán en el África subsahariana y el Asia meridional.
"La pandemia de coronavirus ha desencadenado una crisis socioeconómica sin precedentes que está agotando los recursos de las familias de todo el mundo", dijo Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.
Save the Children y UNICEF advierten que el impacto de la crisis económica mundial causada por la pandemia y las políticas de austeridad relacionadas con ella es doble. La pérdida inmediata de ingresos significa que las familias tienen menos capacidad para costear sus necesidades básicas, incluidos los alimentos y el agua, menos probabilidades de acceder a la atención sanitaria o a la educación, y más riesgo de matrimonio infantil, violencia, explotación y abuso. Cuando se produce una disminución presupuestaria, también pueden disminuir el alcance y la calidad de los servicios de los que dependen estas familias.
Además, advierten que, en el caso de las familias más pobres, la falta de acceso a los servicios de atención social o a medidas compensatorias limita aún más su capacidad de respetar las medidas de contención y distanciamiento físico y, por consiguiente, aumenta aún más su exposición a la infección.
Hay que ampliar los programas de protección social
Fore destacó que "la magnitud y la gravedad de las dificultades financieras de las familias amenazan con retroceder años de progreso en la reducción de la pobreza infantil y privar a los niños de servicios esenciales. Sin una acción concertada, las familias que apenas se las arreglan podrían verse empujadas a la pobreza, y las familias más pobres podrían enfrentarse a niveles de carencias que no se han visto en décadas".
En el caso de los niños que viven en países que ya están afectados por conflictos y violencia, los efectos de esta crisis aumentarán aún más el riesgo de inestabilidad y de que los hogares caigan en la pobreza, advirtieron ambos organismos.
Con el fin de abordar y mitigar los efectos de la COVID-19 en los niños de hogares pobres, Save the Children y UNICEF piden una ampliación rápida y a gran escala de los sistemas y programas de protección social, incluidas las transferencias de efectivo, la alimentación escolar y las prestaciones para niños, inversiones todas ellas fundamentales que abordan las necesidades financieras inmediatas y sientan las bases para que los países se preparen para futuras crisis.
Los Gobiernos también deben invertir en apoyo a las familias mediante otras formas de protección social, políticas fiscales, empleo e intervenciones en el mercado laboral. Esto incluye la ampliación de la cobertura universal a la atención sanitaria de calidad y otros servicios; y la inversión en políticas familiares, como las vacaciones remuneradas y el cuidado de los niños.
Algunos de los países en América Latina que aumentaron la protección social desde el inicio de la crisis del coronavirus fueron:
Argentina, en donde el programa de asignación universal por hijos proporcionó un aumento de 3100 pesos (47 dólares EE. UU.) a sus actuales beneficiarios
Colombia, donde el Gobierno creó el Programa de Ingresos Solidarios que proporciona transferencias en efectivo a los hogares que actualmente no reciben beneficios de ningún otro programa del Gobierno Nacional. Al 21 de mayo, más de dos millones de familias vulnerables habían recibido una transferencia de 320.000 pesos (equivalentes a 81 dólares de los EE. UU.) mediante dos pagos efectuados durante marzo y mayo
Perú, donde el Gobierno entregó un bono solidario a los hogares rurales, los trabajadores independientes y las familias vulnerables, así como un nuevo bono universal, para 6,8 millones de hogares. Es necesario prestar especial atención a las personas que viven en zonas remotas, las poblaciones indígenas y los migrantes
El Desafío de Volver al Cole: Encuentros Intergeneracionales en la Red. GSIALab.
|
COVID-19 | Recomendaciones para una desescalada que respete los derechos de la infancia
Las organizaciones de infancia piden que se den soluciones realistas a las familias para poder atender y cuidar a los niños y niñas a su cargo durante el verano y mientras los centros educativos no aseguren la actividad presencial con normalidad. Por ello se reclaman medidas con enfoque de infancia y que no aumenten la brecha de género, como los permisos retribuidos que permitan la reducción de la jornada de hasta el 50% para cada uno de los dos progenitores, a partes iguales, sin reducir sus ingresos, y que tengan en cuenta la situación de las familias monomarentales pudiendo llegar en estos casos al 100% de la jornada.
Durante este tiempo de confinamiento la atención a las tareas y actividades educativas ha ocupado en muchas ocasiones más tiempo del que debiera, limitando el tiempo de ocio de los niños y niñas. A esto hay que sumar las pérdidas familiares, la preocupaciones económicas, los miedos y las angustias generadas por la pandemia. Tras más de tres meses confinados, los niños, niñas y adolescentes necesitan cerrar una etapa y dedicar tiempo al esparcimiento, a jugar al aire libre en contacto con la naturaleza y a socializar con otros niños y niñas. Por ello, se plantea que durante el verano se incrementen el número de salidas diarias, el tiempo y sin limitaciones espaciales para que los niños y niñas puedan disfrutar del aire libre, jugar y realizar actividad física.
La Plataforma de infancia propone permitir que los centros educativos puedan hacer desde la fase 1 un cierre del curso 2019-2020 de manera presencial, con todas las precauciones necesarias, en grupos reducidos, de acuerdo con las limitaciones establecidas para los encuentros sociales para cada fase. “Se trata de una medida que redundará en el bienestar emocional de los niños y niñas. Además, los equipos educativos podrían detectar posibles situaciones de violencia, negligencia o pobreza que necesiten intervención y/o apoyo urgente” explica Ibarra.
Por otra parte, las organizaciones de infancia piden que se establezca un marco regulatorio estatal con normas sanitarias de prevención y seguridad para organizar y planificar actividades de ocio y tiempo libre para el verano, así como protocolos específicos de actuación, en coordinación con los centros de salud, en caso de que se produzca algún contagio durante dichas actividades. “Es necesario ofertar actividades de ocio y tiempo libre en todo el territorio que aseguren la participación de los niños y niñas económicamente más vulnerables. Los beneficios de estas actividades para los niños y niñas son innumerables, y además son fundamentales para garantizar la conciliación de las familias que no pueden contar con la red familiar” señala Ibarra.
El verano también es un buen momento para contar con un refuerzo educativo en coordinación con la escuela. Por ello se recomienda proporcionar la financiación suficiente para reforzar los programas educativos de verano en los centros escolares, como el Programa VECA, para el alumnado más vulnerable. Además, en verano es fundamental garantizar medidas de ayuda alimentaria para la población infantil más vulnerable, por ello será necesario un fondo específico que sustituya al de las las becas comedor.
De cara a septiembre, las organizaciones de infancia recomiendan la reapertura de los colegios o centros educativos con el inicio del curso escolar, con las medidas y adaptaciones necesarias (tamaño de los grupos, horarios, espacios o metodologías) para minimizar los riesgos, priorizando la atención a las necesidades de salud mental de los niños, niñas y adolescentes y el cuidado de su bienestar emocional y asegurando que se continúa con el aprendizaje sin dejar a nadie atrás. Señalan que las consecuencias negativas para los niños y niñas, son muchos e inasumibles para una sociedad como la española que tiene una de las tasas más altas de abandono escolar de la Unión Europea (17,9%).
“La educación es uno de los pilares de la sociedad y tiene un papel fundamental en la recuperación de la crisis” señala Ibarra. “Es, además, la principal herramienta que tenemos para luchar contra las desigualdades sociales”.
En el caso de tener que continuar con la educación a distancia será necesario tomar medidas para reducir el impacto de la brecha digital, garantizando el acceso a internet y a dispositivos electrónicos adecuados (ordenadores, impresoras, etc.) a los alumnos y alumnas de todas las etapas educativas para el curso 2020-2021, establecer medidas para garantizar la accesibilidad universal a los contenidos, acompañar a las familias en la educación online y proporcionar formación digital para toda la comunidad educativa.
Otras recomendaciones que se plantean son involucrar a los niños y niñas activamente en la respuesta de los centros educativos, retomar la actividad del Sistema de Salud pública para la atención a pacientes pediátricos reduciendo los tiempos y listas de espera, y también preparar y formar a los profesionales que estarán a cargo de los niños y niñas en las actividades de ocio y tiempo libre, y de los profesores y profesoras para poder detectar la verbalización de situaciones de violencia vividas durante el confinamiento.
Sin Ley de Garantía, no se vota Servicio de Protección a la Niñez:
Ambas cámaras deberán resolver el destino del Servicio de Protección de la Niñez el próximo martes. El proyecto, presentado por el Ejecutivo, busca reemplazar el cuestionado Sename, sin embargo, su aprobación podría verse dilatada producto de un “amarre” impuesto en la comisión mixta que revisaba la norma, cuyo fin es que, de la mano del servicio, se vote la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez, un viejo anhelo en el sector preocupado por los niños, niñas y adolescentes en el país y que duerme en el Congreso desde 2015.
Dicha iniciativa es una ley marco que pretende establecer un sistema de garantías y protección del ejercicio de los derechos de la infancia a través de un conjunto de normas, instituciones y políticas según lo establecido en la Convención de Derechos del Niño y otros instrumentos internacionales.
Además establece, entre otros, que “los NNA tienen derecho a la igualdad en el goce, ejercicio y protección de sus derechos sin discriminación arbitraria”. En este ítem se incluyen los conceptos de raza, nacionalidad, religión y condición socioeconómica, pero también los de orientación sexual, identidad de género y expresión de género. He aquí una de sus polémicas.
El Gobierno, a través de la subsecretaria de la Infancia, Carol Brown, lamentó este 2×1 entre el Servicio de Protección de la Niñez y la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez, pues para la autoridad esta última normativa tiene cierto carácter ideológico que podría significar un traspié en la aprobación del Servicio de Protección de la Niñez. Incluso, el diputado RN y miembro de la comisión mixta, Gonzalo Fuenzalida, calificó de chantaje político de la oposición este llamado “amarre” .
La presidenta de la comisión mixta que ve los temas de infancia, senadora Ximena Rincón (DC), rechazó rotundamente los dichos de Fuenzalida y cuestionó el lamento de la Subsecretaria de la Niñez, pues, para la legisladora, es de sentido común aprobar, antes de cualquier servicio, un marco que garantice los derechos de la niñez.
“Es una condición obvia y lógica (…) no parece lógico que estemos aprobando una ley de servicios de la infancia si no hay un marco claro de los derechos y garantías que esos niños van a tener”, dijo a Radio y Diario Universidad de Chile.
“Si para el Gobierno los niños son primero, y el Servicio de Protección de la Niñez atiende a niños vulnerados en sus derechos, lo lógico es que tengamos claro los derechos que van a ser considerados vulnerados, y a mí me parece que sería más coherente que la Subsecretaria se preocupe de sacar rápidamente la ley de garantía en vez de estar hablando de problemas ideológicos. Yo no veo problema ideológico alguno en exigir que los derechos de los niños estén claros. Si ella los ve, es un problema de ella”, continuó la parlamentaria.
Similar opinión es la que tiene David Órdenes, director de la ONG La Caleta, entidad dedicada a desarrollar experiencias comunitarias y socio educativas con niños, niñas y adolescentes.
Para Órdenes, el Servicio de Protección de la Niñez es necesario, pero es primordial tener antes una ley que garantice los derechos de niñas y niños”
“Es imposible que salga una ley de servicio de protección sin antes tener una ley de protección integral y de garantía de derechos, porque al final lo que se desarrolla concretamente con focalizar el tema específicamente en la situación de las niñas y niños con mayor vulneración, es responder a realidades contingentes, inmediatas, necesarias y urgentes, pero las niñas y niños lo que requieren es una ley de protección integral de derechos para que todas y todos tengan sus derechos garantizados”.
En ese sentido, Órdenes celebró la supeditación del Servicio a la Ley e Garantía de Derechos de la Niñez.
El Servicio de Protección de la Niñez estará a cargo de los servicios y prestaciones para la protección y restitución de los derechos gravemente vulnerados de los NNA, mientras que la Ley de Garantía de Derechos de la Niñez es el marco que establecerá las garantías y protección de los derechos de la infancia....
Este 26 de enero se cumplieron 30 años de la ratificación de la Convención sobre los derechos de niños, niñas y adolescentes y, pese a ese compromiso internacional, Chile sigue sin contar con una ley marco que regule los derechos de los NNA.
Spotlight on adolescent health and well-being.
El 19 de mayo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presenta el nuevo informe internacional del Estudio Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), titulado: Spotlight on adolescent health and well-being.
Cada 4 años, este Estudio Colaborador de la OMS proporciona información sobre los hábitos de vida, la salud y el bienestar de los y las adolescentes de 11, 13 y 15 años, así como de los contextos sociales en los que crecen.
En la encuesta 2017/2018 se recogieron datos de más de 220,000 jóvenes en 45 países de Europa y Canadá, así como de algunos otros de Oriente Próximo y Asia Central. Entre las novedades de esta edición se incluyen datos sobre almuerzos y comidas en familia, comunicación en línea y ciberacoso.
El informe está disponible en la web de la web de la Organización Mundial de la Salud, así como en la del Ministerio de Sanidad y en esta del HBSC-España; en él podrás hacer una búsqueda por países en una amplia variedad de temas.
Consulta el informe Volumen 1: Resultados clave del Informe Internacional
Consulta el informe Volumen 2: Datos clave del Informe Internacional
Resumen del Informe Internacional HBSC-2018
Las voces de los niños y de las niñas en situación de confinamiento por el COVID-19. Investigación.
Páginas: 38
Fecha de edición: 2020
ISBN/ISSN: 978-84-1319-229-1
Idioma: Castellano
Tipo de edición: Digital (PDF)
Ante este escenario los niños y niñas están sin la posibilidad de salir de sus casas y creemos que está situación puede generar consecuencias en los mismos. Por lo tanto, la investigación ha querido ahondar en las diferentes realidades que están viviendo estos niños y niñas intentando profundizar en cómo lo están llevando y el impacto que está teniendo sobre los menores; recogiendo aspectos emocionales, vivenciales y de bienestar.
Debido la situación de confinamiento y al no ser posible realizar una investigación junto a los niños y niñas (utilizando, por ejemplo, técnicas activas que ayudarán de mejor manera a recoger la voz de los niños y niñas), se optó por usar un cuestionario que fue distribuido aleatoriamente, a través de redes sociales y a través de un mailing general que se envió a todos los centros educativos de la CAV y Navarra con el link al cuestionario.