Mostrando entradas con la etiqueta Menores en movilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menores en movilidad. Mostrar todas las entradas

Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Junio.

Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



LA INFANCIA COMO MONEDA DE CAMBIO.

“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud” (Quino).

Hay un hilo invisible de desigualdad y exclusión que conecta 
la realidad de niños, niñas y adolescentes de diversos lugares del mundo. 
Ese hilo se hace más visible cuando la infancia es cosificada y convertida 
en instrumento para alimentar guerras, crisis y miedos.

... Más cerca, en la frontera sur de nuestro país, aconteció un hecho inaudito. Las autoridades marroquíes abrieron la frontera con España, instrumentalizando el hambre y la pobreza de muchas familias, niños y niñas, y alimentando la percepción de la emigración “como amenaza” que tanto gusta a la extrema derecha. Alrededor de unas 8.000 personas cruzaron a Ceuta, entre ellas miles de niños, de los cuales, según denuncian las asociaciones, unos 1.500 han sido trasladados a Marruecos incumpliendo la legislación nacional e internacional.
Otros miles de niños que sí se han quedado en Ceuta continúan viviendo situaciones de grave vulneración de sus derechos humanos...    
... Por último resaltan las noticias dos fallos judiciales relacionados con el cambio climático y sus efectos. Se trata de la sentencia de un tribunal australiano que, frente a la demanda presentada por ocho adolescentes por la ampliación de una mina de carbón, obliga al gobierno de Australia a proteger la salud de los niños y niñas frente a la contaminación y los efectos de la crisis climática, quedando el proceso abierto a la aportación de más documentación. Y la sentencia del Tribunal Constitucional alemán que resuelve la demanda de un grupo de jóvenes y adolescentes, exigiendo al legislador que distribuya de forma proporcional el presupuesto destinado a reducir los gases de efecto invernadero, para que beneficie a las generaciones más jóvenes, esto es, más allá de 2030.

Recordábamos a Quino, al inicio de este artículo. El dibujante aclaró hace algún tiempo que la famosa frase atribuida a Mafalda “paren el mundo que me quiero bajar” fue una fake news. Sobre este asunto el historietista dijo: "Yo jamás hubiera puesto en boca de Mafalda esa frase, porque Mafalda no quiere que el mundo pare y ella bajarse, ella quiere que el mundo mejore. Entonces jamás se le pudiera haber ocurrido eso". Como Mafalda, como Quino, desde GSIA, a pesar de que en ocasiones los periódicos vienen cargados de noticias poco alentadoras, no nos bajaremos del mundo, seguiremos en él, intentando hacer visibles a los niños, niñas y adolescentes y los adultos que los acompañan en el camino de la justicia y la extensión de los derechos humanos para todos y todas.

Equipo GSIA.  

.- Además en este nº de Junio tenemos una Presentación de mucho interés y en  Escaparate tres comentarios a tres publicaciones: el primero sobre "España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo..:" que afecta a los derechos de las generaciones presente/futuras; otro la presentación de la "Guía de mínimos necesarios para la regulación de la comunicación audiovisual en la infancia y la adolescencia" de la que es coautor Kepa P. Larrañaga, Presidente de la Asociación GSIA; y finalmente sobre el libro "Educación Social, Sociedad y Acogimiento Residencial", cuyo capítulo 5 ha sido realizado por nuestra socia Antonia Picornell-Lucas que versa sobre "Los derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes en desamparo". 

.- Acceso a números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia", y a un acceso directo al Blog HDIA de la Asociación GSIA.

.- Hemos remodelado nuestra web.
Desde la web de la Asociación GSIA puedes acceder a la Biblioteca Virtual relativa a la infancia y la adolescenciaLegislación BásicaMonografíasArtículosWebs y Recursos Digitales

.- También en la web GSIA puedes donar a la Asociación GSIA.

"Servicios de protección para niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados en Europa”, Estudio Ararteko.

Este estudio de la Defensoría del Pueblo del País Vasco, 
presentado en la Conferencia Mundial del Instituto Int. del Ombudsman (IOI), 
selecciona y recopila una serie de prácticas prometedoras 
en el ámbito de la protección a niñas y niños extranjeros no acompañados.



Los niños y niñas extranjeros no acompañados constituyen, actualmente, uno de los principales desafíos de la migración para las sociedades y administraciones públicas europeas.

No obstante, el reto de acoger y alojar a esos niños y niñas va mucho más allá de asegurar sus derechos fundamentales y necesidades más básicas, como la alimentación, la vivienda, la atención sanitaria, la educación, la asistencia jurídica, etc. El verdadero desafío al que deberán enfrentarse las autoridades europeas y nacionales durante los próximos años es su integración y participación en las comunidades de acogida, su transición a la edad adulta o su futuro acceso al empleo.

Para realizar el estudio, el Ararteko hizo un exhaustivo trabajo de síntesis de los estándares internacionales fijados por las instituciones y organismos internacionales más relevantes en la materia (Comité de Derechos del Niño, agencias de las Naciones Unidas, Consejo de Europa o agencias de la Unión Europea), con el fin de poder determinar qué prácticas se ajustaban a estos estándares.
Posteriormente, se colaboró con defensorías del pueblo de toda Europa integradas en el IOI y en la Red Europea de Defensorías de Infancia (ENOC) para obtener información sobre la práctica de los distintos Estados y regiones con respecto a las actuaciones dirigidas a la protección de niñas y niños extranjeros no acompañados.
El estudio se centra en cuestiones transversales (el derecho de las niñas y niños a ser escuchados, o la formación del personal implicado), en las primeras fases de la acogida (llegada a la frontera, determinación de la edad) y en posteriores etapas de esta (acceso a servicios como educación o sanidad).
El estudio permite obtener una lista de estándares sobre protección de niños, niñas y adolescentes no acompañados, elaborados a partir de las directrices internacionales existentes en la materia. Ofrece, además, un amplio abanico de prácticas, tanto de administraciones como de defensorías del pueblo, que se pueden considerar como positivas.

Entre sus principales conclusiones, destaca la constatación de que, en aquellos Estados y regiones, como en Euskadi, en los que prima la condición de niño, niña o adolescente sobre su situación administrativa en relación con la migración, los niños, niñas y adolescentes extranjeros no acompañados reciben una mejor atención que en los lugares en los que ésta se supedita a la regularización administrativa.

Además, es necesario realizar mayores esfuerzos para garantizar el derecho de los niños y niñas no acompañados a ser escuchados en todos los aspectos.

Los Estados deben esforzarse más por garantizar que todas las personas profesionales que trabajan con niños y niñas no acompañados en el contexto de la acogida, tanto directa como indirectamente, reciban una formación necesaria y adecuada.

El proceso de compartir y trasladar información entre los actores relevantes, tanto en el ámbito nacional como internacional, sigue generando dificultades prácticas considerables y, por tanto, continúa siendo un desafío importante. La necesidad de intervención de las instituciones de defensoría del pueblo y de defensa de los derechos de la infancia corrobora la existencia de una deficiencia que hay que corregir, y subraya la necesidad de que los Estados encuentren maneras de intercambiar de forma rápida y efectiva información confidencial y colaborar.

Es preciso un mayor esfuerzo para asegurar la rápida asignación de una tutela y/o representación legal en el momento de llegada al país de acogida, y para dar prioridad a los procedimientos que afecten a niños y niñas no acompañados.

Los Estados deben incidir más en garantizar el acceso a servicios de salud mental y de rehabilitación para los niños y niñas no acompañados que sufren dificultades psicológicas y/o han sido víctimas de la violencia, el abuso, etc.

Es necesario crear estructuras de apoyo para las personas tutoras con el fin de proporcionarles asistencia, asesoramiento, conocimientos y competencias cuando se necesite.

La regularización de la situación administrativa de los niños y niñas no acompañados mientras son menores de edad (y están siendo atendidos), así como al alcanzar la mayoría de edad, debe convertirse en un objetivo primordial de la política de los Estados.

Por último, debería valorarse que, cuando los niños y niñas no acompañados alcanzan la mayoría de edad, sigan teniendo acceso a las políticas sociales (educación, atención sanitaria, servicios económicos y sociales, etc.), así como a medidas de apoyo individual y de seguimiento, hasta su autonomía personal.

El informe se complementa con los informes realizados por las Defensorías del Pueblo de los Países Bajos y Grecia, dedicados a la integración de las personas solicitantes de asilo y refugiadas, a los procedimientos en frontera y a la devolución de personas extranjeras. Las tres defensorías colaboraron en el marco de la sección europea del Instituto Internacional del Ombudsman para sacar adelante este trabajo.

Vitoria-Gasteiz, 28 de mayo de 2021


“El mayor horror de esta sociedad es haber colocado etiquetas a los niños y niñas y ver en ellos un peligro”. Entrevista a Elena Arce:


Por Mercedes Nuñez Avilés, 

Elena Arce
se define como una “abogada de provincias”, definición que expresa su entusiasmo, compromiso y responsabilidad en la defensa de los derechos de los menores que llegan solos a España. Elena Arce fue una de las primeras abogadas que integraron la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía e impulsora de su modelo del turno de oficio. Desde la Federación Andalucía Acoge participó en el primer recurso de acogida que se abrió para estos menores. Desde 2007 es directora del Área de Migraciones e Igualdad de Trato del Defensor del Pueblo. Ha tramitado cientos de quejas, poniendo de manifiesto el laberinto, por el que los menores han de transitar en un país que tiene como primera obligación protegerlos. Incide en que se tiende a criminalizar a los migrantes y ver en los casos de extranjería un carácter delictivo. Por ello, trabaja exclusivamente por hacer realidad que para los “menores en movilidad”, como prefiere llamarlos, su condición de niños sea lo sustantivo y la de extranjero lo adjetivo. Su dilatada trayectoria la ha convertido en una gran referente, habiéndolo sido, incluso para el propio Nacho de la Mata.

¿Qué supone para ti haber recibido el Premio Derechos Humanos de la Abogacía y más el Premio Nacho de la Mata?
Un premio muy especial en lo personal por la amistad que nos unía a Nacho y a mí. Pero también en lo profesional, porque aunque ya llevo 14 años en el Defensor del Pueblo, siempre digo que soy abogada de pueblo, de provincias, de Córdoba. Que la Abogacía reconozca lo que haya podido hacer estos años en el campo de los derechos humanos me hace especial ilusión.

¿Cuál es la mayor lección que has aprendido de Nacho de la Mata?
Nacho representa lo que debemos ser los abogados o abogadas: cada ser humano es único e irrepetible. Cada persona hace posible lo que dice nuestro Estatuto General de la Abogacía,  los abogados estamos para defender en derecho los intereses que nos son encomendados. Si eres abogado, lo seas igual con independencia del tipo de cliente que tengas delante. Para él igual de importante era el chaval llegado en una patera que la persona más importante que hayas defendido y, por tanto, el mismo respeto, la misma atención y la misma certeza merecía.

¿Qué lleva a una abogada de provincias a dedicarse por completo a la defensa de los menores extranjeros no acompañados?
Mi dedicación a los derechos humanos y a los derechos de la infancia me vienen de muy al principio de mi ejercicio profesional. En 1994, recién terminada la carrera de derecho y sin colegiarme aún como abogada, estuve un año en Bolivia haciendo un voluntariado con las monjas “Las esclavas del Sagrado Corazón”. Descubrí que había muchos niños en ese país que no estaban inscritos en el Registro Civil y por tanto no podían ir al colegio. Mi primera actuación fue ir al Registro Civil acompañando a las madres para dar fe que yo conocía que ella era la mamá de ese niño. Quién me iba a decir años después que esto iba a ser objeto de mi trabajo diario. Los derechos de la infancia son los que me han llevado a entender a estos niños que están solos en un país distinto al suyo y se les acaba poniendo etiquetas de todo tipo, no ya el horror de MENAS, sino, peor aún, imputarle la categoría de “menor migrante”. Me gusta más llamarles “menores en movilidad”.

¿Cuál es el mayor temor de un menor extranjero no acompañado?
Es el mismo que el de un niño solo, no ser querido, sentir que los adultos tienen miedo de él. Con 13 o 14 años, notar que alguien te mira mal en función de tu nombre, nacionalidad o color de piel es una cosa muy dura. Enrique Martínez Reguera, una de las personas más importantes en el derecho de la infancia, tiene un libro titulado “De niños peligrosos a niños en peligro”
El mayor horror de esta sociedad en la que vivimos es 
haber colocado etiquetas a los niños y ver en ellos un peligro, 
en lugar de ser niños que ponemos en peligro en la sociedad.