Hagamos que la protección de los niños y niñas contra la violencia sea una prioridad

Cada día, muchos millones de niños y niñas de todo el mundo sufren violencia en su hogar y su entorno, en escuelas  y en zonas afectadas por conflictos. Esta realidad es inaceptable. Todos los niños y niñas tienen derecho a vivir en un mundo en que se sientan respetados y estén protegidos y seguros, y es responsabilidad nuestra que este derecho sea una realidad. 


Organización Mundial de la Salud

Por Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS  

Sra. Catherine Russell, Directora Ejecutiva del UNICEF

Sra. Najat Maalla M’Jid, Representante Especial del 

Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños

6 de noviembre de 2024



Como coanfitriones de la primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez, instamos a los mandatarios a visualizar ese mundo y actuar con el convencimiento de que alcanzar este Objetivo de Desarrollo Sostenible no es una mera aspiración, sino una realidad factible.  


A través de la Agenda 2030, los mandatarios se comprometieron a crear un mundo donde los niños y las niñas crezcan libres de violencia. En consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, los gobiernos establecieron las primeras metas mundiales para poner fin a todas las formas de violencia contra la niñez. Con todo, a menos que aceleremos nuestros esfuerzos, nos arriesgamos a no cumplir estas metas y, lo que es más importante, a defraudar a los niños y las niñas del mundo. 


Cada año, más de la mitad de los niños del mundo son víctimas de violencia –más de mil millones de niños y niñas– una estadística que expone nuestro fracaso colectivo en la protección de nuestros ciudadanos más vulnerables. Esta violencia se manifiesta de muchas formas: una bofetada en la cara en casa o en la escuela, amenazas mortíferas en las calles, abusos de familiares del círculo de confianza, los horrores de la guerra, la agresión sexual de un entrenador, un ciclo de desatención y una avalancha de abusos en línea. Estos niños y niñas viven con miedo constante y la esperanza de un mañana mejor.  


Las consecuencias de esta violencia son profundas y duraderas, ya que hay una fuerte correlación entre la violencia en la niñez y mayores riesgos de sufrir enfermedades mentales, mala salud y problemas sociales. Los niños y niñas que son víctimas de violencia en el hogar son especialmente vulnerables a diversas formas de explotación, especialmente en el mundo virtual. 


Es crucial reconocer que la violencia que afecta hoy a mil millones de niños y niñas socavará mañana la salud, la prosperidad y la estabilidad de nuestras sociedades. Esta violencia conlleva costos sociales y económicos catastróficos, y erosiona todas las inversiones en la educación de los niños y niñas, su salud mental y su bienestar físico.  


No es posible alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible sin reducir drásticamente la violencia que cada año sufren más de la mitad de los niños y niñas. 


La buena noticia es que sabemos lo que funciona. Somos la primera generación que entiende las soluciones para prevenir la violencia contra la niñez y tenemos la responsabilidad de actuar. Desde promover la parentalidad positiva y romper el ciclo de la violencia familiar hasta garantizar entornos de aprendizaje seguros en las escuelas y equipar al personal de primera línea para proteger a los niños y niñas que se encuentran en situaciones de alto riesgo. Existen estrategias eficaces. En nuestro mundo cada vez más virtual, es posible integrar la protección desde el principio, con soluciones costoeficaces adaptadas al contexto de cada gobierno.  


Cuando se aplican correctamente, estas estrategias de eficacia probada siguen dando resultados. Países de todas las regiones y niveles de ingresos han logrado reducir la violencia de manera significativa y sostenida, hasta el 50% a corto y medio plazo. La prevención a largo plazo resulta más eficaz, y rentable, que afrontar las secuelas de los traumas.


Sin embargo, aún no se ha aprovechado la oportunidad –ni se ha asumido la responsabilidad– para proteger a todos los niños y niñas. Los avances son irregulares y la respuesta a nivel político no se corresponde con la escala del problema.


Pronto tendremos una oportunidad para impulsar el cambio transformador necesario. Esta semana, los gobiernos de Colombia y de Suecia, en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, el UNICEF y la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños, organizarán en Bogotá la primera Conferencia Ministerial Mundial para Poner Fin a la Violencia contra la Niñez. Este evento histórico reunirá a más de 130 gobiernos, 90 ministros y diversos representantes de la infancia, la juventud, los supervivientes, las instituciones académicas y entidades filantrópicas, y ha de suponer un punto de inflexión.


La repercusión de esta Conferencia depende tanto de los asistentes como de los compromisos concretos que se asuman para aumentar la aplicación de soluciones, propiciar cambios en las políticas e incrementar la inversión de forma proporcional al problema.


Ha llegado el momento de actuar con firmeza  para lograr avances decisivos en favor de los mil millones de niños y niñas que cada año son víctimas de violencia. Debemos dar prioridad a la financiación y la aplicación de soluciones basadas en pruebas. Los niños y las niñas deben sentirse seguros y protegidos en el hogar, en su entorno, en la escuela y en línea, y debemos comprometernos a que todos los niños y niñas que sean víctimas de violencia tengan acceso a los servicios de apoyo necesarios.


Tenemos que tomar una decisión. Como dijo Nelson Mandela hace ya 20 años en la presentación del primer informe sobre la violencia contra la niñez, «la seguridad y la protección no llegan por sí solas; son el resultado de un consenso colectivo y de la inversión».

En cierto modo, la decisión de proteger a nuestros ciudadanos más vulnerables es la más sencilla de tomar. Debemos asegurarnos de que todos los niños y niñas gozan de protección e invertir en nuestro futuro. La Conferencia Ministerial de esta semana brinda la oportunidad de que todos los gobiernos confirmen que su prioridad es proteger a la niñez frente a la violencia. 

El ICAM se vuelca en la conmemoración de la Declaración de los Derechos de la Infancia con un ambicioso maratón de jornadas y talleres sin precedentes

Para conmemorar el 35º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, el Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha organizado un ambicioso ciclo de jornadas y talleres gratuitos desde la Sección de Infancia y Adolescencia.



Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid

06 noviembre 2024



El programa que arranca ese miércoles, impulsado por las dos copresidentas, Ana Caballero y María Giráldez, está diseñado para profundizar en los derechos de los niños, niñas y adolescentes y recalcar la importancia de su protección en un contexto actual lleno de desafíos.


La apertura de este evento estará a cargo de Isabel Winkels, Vicedecana del ICAM, quien ha resaltado el compromiso firme del Colegio en la promoción y defensa de los derechos de la infancia:


“En un gesto sin precedentes, el ICAM se propone no solo conmemorar el hito que representa la Convención adoptada en 1989, sino también movilizar a expertos y profesionales en una serie de talleres prácticos y conferencias que esperan profundizar en la sensibilización jurídica en torno a los derechos de los menores”, ha señalado la Vicedecana.


Además de sensibilizar y formar a los asistentes, el ICAM aprovechará esta maratón de jornadas para poner en la agenda política una serie de propuestas legislativas clave que viene planteando insistentemente para mejorar la protección de la infancia.


Entre estas medidas, destaca la petición de especialización de los juzgados en asuntos de Infancia, un avance que el ICAM considera fundamental para que los procesos judiciales que involucran a niños y adolescentes cuenten con un enfoque más adaptado y sensible a sus necesidades.


“La especialización de los juzgados es urgente y necesaria; solo así lograremos un sistema judicial realmente protector de los derechos de nuestros menores. Los esfuerzos que venimos haciendo para impulsarlo, reflejan la voluntad del ICAM de transformar el sistema judicial para que garantice un trato justo y especializado, consolidando nuestro compromiso con una infancia segura y protegida” ha subrayado Isabel Winkels.


Por su parte, María Giráldez y Ana Caballero han destacado el impacto de estos talleres en la formación de los profesionales y la sensibilización pública sobre los derechos de la infancia. “Estamos en un momento clave para la infancia y adolescencia no solo a nivel nacional, sino también en el entorno internacional. Esta es una oportunidad para mejorar la protección de los menores con la puesta en marcha de grupos interdisciplinares que nos harán avanzar mucho”, señala Giráldez. “La problemática de los menores es transversal, por lo que hemos involucrado a la mayor parte de los presidentes de otras secciones del ICAM”, añade Caballero.


El ICAM espera que esta maratón de jornadas sirva como plataforma para impulsar un cambio legislativo que responda a las crecientes necesidades de protección de la infancia. Mediante la participación activa de expertos en derecho, jueces y legisladores, el Colegio de la Abogacía busca generar un consenso que impulse reformas estructurales, como la creación de juzgados especializados y la implementación de procedimientos específicos.

Información relacionada

Ciclo de talleres gratuitos para conmemorar el 35º Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño

Trabajar por la Infancia es garantizar sus derechos con políticas públicas

Noviembre es el Mes de la Infancia, y en Rivas sabemos bien que invertir en la infancia es fundamental para reducir las desigualdades existentes en una sociedad y es una apuesta a futuro absolutamente imprescindible.


Diario de Rivas

José Alfaro

Nov 6, 2024



Por eso, aunque celebremos el Día Internacional de los Derechos de la Infancia (que tiene lugar el 20 de noviembre) con una programación específica para los y las más peques, todo el año trabajamos en actuaciones dirigidas a su bienestar.


Nos enorgullece formar parte de la Red Estatal de Ciudades Educadoras hace más de 25 años, y que cada año Unicef reafirme nuestro título de ‘Ciudad Amiga de la Infancia’. Niñas y niños, como personas en desarrollo que son, requieren de una adecuada protección por parte de los poderes públicos. Y esto no sólo es protección jurídica de sus derechos, también lo es asegurar la atención a sus necesidades para el pleno desarrollo de su personalidad y su integración social. Cuidar de la infancia es también invertir en servicios públicos que garanticen sus derechos, como son el acceso a una educación y una sanidad pública de calidad.


En Rivas un 85% del alumnado estudia en centros públicos, frente a municipios como Madrid donde sólo el 55% ocupan una plaza pública. Todos los centros educativos de Rivas tienen a su disposición el programa PAMCE, sostenido con fondos municipales desde hace 26 años, donde se incluye una amplia variedad de actividades que refuerzan el currículo escolar. En este gobierno trabajamos para que todas las niñas y niños tengan las mismas oportunidades independientemente de las circunstancias de su entorno. Mientras, este curso la Comunidad de Madrid ha eliminado 127 aulas de educación pública en toda la región, y ha dejado la Zona Este con 100 profesionales de la enseñanza menos.


En Rivas renovamos a diario nuestro compromiso con la población infantil desarrollando políticas públicas que atienden sus derechos, dotando de infraestructuras y creando espacios públicos seguros para su pleno desarrollo. Esto quedó sellado en el mes de julio con la aprobación de la Agenda Urbana Rivas 2030. Una agenda urbana con características propias que hace hincapié en nuestro compromiso para desarrollar una Rivas como ciudad participativa y educadora. Esta seña de identidad seguirá vigente en los próximos años gracias al proyecto motor ‘Rivas Ciudad Educadora y Amiga de la Infancia’.


La participación de la infancia en el desarrollo de su ciudad y su opiniones importan, y son necesarios los espacios donde niños y niñas puedan desarrollar sus capacidades en todas las esferas de la vida.


Desde 2017 Rivas cuenta con su propio Plan Local de Infancia y Adolescencia, que promueve la participación de menores en las transformaciones de su ciudad. Este año los proyectos de participación Foro Infantil y Foro Juvenil han cumplido 20 años. Este curso también hemos asentado el proyecto ‘En bus al cole’, continuamos fomentando las jornadas escolares deportivas ‘Milla urbana’, las ‘Olimpiadas escolares’ o el ‘Cross’ y escuchamos sus demandas para ofrecer nuevas propuestas como el ‘Programa de deporte urbano infantil’. Somos la única ciudad que mantiene su compromiso para que ningún ni ninguna peque se quede sin plaza en los ‘Campamentos urbanos’ y ‘Los días sin cole’, con más de 7300 plazas, garantizando también las plazas para niñas y niños con cualquier necesidad.


Los centros públicos de recursos para la infancia proporcionan cada mes una programación variada y adaptada a las diferentes demandas, pues consideramos fundamental crear espacios de encuentro.

En Rivas hacemos valer los derechos de la infancia para lograr ser una sociedad más justa e inclusiva. Nuestro propósito seguirá siendo conseguir cambios reales para que la infancia sea respetada, asistida, educada y ocupando un rol protagonista en la transformación de su ciudad. 

Los estudiantes precisan mejor protección contra la violencia y el acoso escolar

Muchos estudiantes son víctimas de violencia y acoso en todo el mundo, un lastre que el día de hoy trasciende la escuela por medio de las redes sociales; sin embargo, sólo 32 países tienen una legislación para combatir el problema, alerta un nuevo informe de la agencia de la ONU para la educación.


Naciones Unidas

Noticias ONU

6 Noviembre 2024



                                                                    © UNICEF/Anush Babajanyan VII Photo
 
Mediadores pares simulan un caso de acoso escolar 
en la escuela Branko Radicevic en Mitrovica Norte, el 30 de mayo de 2018.

“Aunque todos los niños deben sentirse respetados, aceptados y seguros en la escuela para aprender y desarrollarse, muchos estudiantes siguen siendo víctimas de violencia y acoso”, dijo la directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Audrey Azoulay.


La UNESCO publicó un informe sobre el tema en la víspera del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, celebrado cada primer jueves de noviembre.


Con motivo de la jornada, Audrey Azoulay alertó de que en la era de las redes sociales, estos fenómenos ya no se detienen en la puerta de la escuela, sino que la trascienden y continúan y se amplifican en línea.


En línea con el informe, Azoulay señaló que si bien el acoso es un problema del que ningún país escapa, sólo 32 Estados cuentan con un marco jurídico completo dedicado a combatir la violencia en las escuelas.


Más aún, 793 millones de escolares viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales en la escuela.


Prioridad educativa


Por ello, la responsable de la UNESCO aprovechó la efeméride como la ocasión de “dar un salto colectivo hacia adelante para que la lucha contra la violencia y el acoso se convierta en una prioridad educativa”.


En este sentido, la agencia reclamó una mejor protección de los estudiantes contra los ataques físicos, verbales y psicológicos, especialmente ante el aumento de la discriminación y la violencia relacionadas con el género y la identidad sexual.


Según los datos de la UNESCO, casi un tercio de los estudiantes del mundo afirma haber sido agredido físicamente al menos una vez durante el año escolar y otro tercio sufre acoso cada mes.


Ciberacoso


El estudio indica también que el ciberacoso es cada vez más frecuente y afecta a uno de cada diez niños, y que más del 16% de los menores ha sufrido negligencia física o emocional.


Además, explica que estos fenómenos tienen graves consecuencias no sólo para el aprendizaje, sino que afectan la salud mental de los estudiantes, y precisa que las probabilidades de sufrir soledad severa, insomnio e ideas suicidas se duplican como consecuencia del acoso.


Acoso a estudiantes LGTB+


El informe destaca que la violencia en las escuelas impacta de manera desproporcionada a ciertos grupos en función de su género, orientación sexual, situación socioeconómica y otros factores de identidad.


A nivel mundial, el 42% de jóvenes lesbianas, gays, bisexuales y transgénero han sido ridiculizados, objeto de burlas o amenazas en la escuela, principalmente por otros estudiantes, debido a su orientación sexual o identidad de género.


Por su parte, las niñas siguen siendo particularmente vulnerables, señala el estudio, y cita que hasta el 25% de las adolescentes sufren violencia de género, y que hasta el 40% de estos incidentes ocurren en las escuelas.


Guía para profesores


La UNESCO recalca el papel fundamental de las políticas públicas, normas y cooperación multisectorial para frenar la violencia y el acoso escolar, y ha elaborado una serie de orientaciones, al igual que guía dirigida a los profesores para combatir la violencia de género y el acoso en las escuelas.


Asimismo, promueve enfoques inclusivos que involucren a todas las partes: estudiantes, profesores, familias y comunidades para crear entornos de aprendizaje seguros y respetuosos.


También apoya proyectos que ponen en práctica sus recomendaciones, sobre todo en África y Asia, y ayuda a prevenir el acoso basado en el género, alentando a los estudiantes a tratarse con respeto y dándoles información para que las víctimas sepan a dónde ir en busca de ayuda.


En África occidental, la UNESCO ha capacitado a más de 20.000 educadores para crear un entorno escolar libre de violencia.


Con Francia echó a andar un proyecto de dos años sobre la salud mental de los estudiantes que tiene como objetivo mejorar las competencias de los equipos educativos en este ámbito y crear redes de apoyo para los estudiantes que reúnan a profesores y educadores, personal sanitario y servicios sociales.


Promover la paz y el respeto por los demás


El informe también llama a las autoridades educativas de todos los países a intervenir en los programas escolares para garantizar que los contenidos educativos promuevan los valores de la paz y el respeto por los demás.


Para lograr que los sistemas educativos en los que todos los estudiantes puedan aprender y prosperar, estando libres de violencia, exclusión y discriminación se requiere un compromiso inquebrantable, “no sólo con acciones inmediatas, sino con la transformación sostenida y sistemática de la manera en que abordamos la educación”, apunta el estudio.


“Esto no es solo un imperativo educativo, sino también social, esencial para el bienestar y el desarrollo de las generaciones actuales y futuras”, enfatiza la UNESCO.

Pobreza y Desigualdad. Informe OIAA 2024

El cuaderno Pobreza y Desigualdad forma parte de la serie monográfica Estado de la Infancia y Adolescencia en Andalucía, cuyo objetivo es dar a conocer la realidad de la población menor de 18 años en distintos ámbitos de conocimiento a partir de indicadores cuantitativos procedentes de registros oficiales y encuestas consolidadas.



Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía (OIAA)

Junta de Andalucía. 

Consejería de Inclusión social, Juventud, Familias e Igualdad

Ainhoa Rodríguez García de Cortázar

Octubre de 2024



Esta publicación presenta los resultados de los principales indicadores disponibles sobre pobreza infantil en Andalucía, comparados con los de España y la Unión Europea, así como con las cifras de pobreza entre la población de todas las edades. Incluye indicadores como el riesgo de pobreza o exclusión social (AROPE), el riesgo de pobreza relativa y de pobreza grave o severa tanto en niñas como en niños, el efecto que las transferencias sociales y las pensiones tienen en la reducción de la pobreza relativa y la pobreza grave, las carencias sociales y materiales severas, las distintas carencias materiales, así como los principales índices de desigualdad económica.


En 2023 el 38,3% de las personas menores de 18 años de Andalucía se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social (umbral de pobreza relativa de Andalucía), el 47,1% si se calcula el AROPE con el umbral de pobreza relativa de España. En un año ha aumentado entre 2 y 4 puntos porcentuales el riesgo de pobreza o exclusión social en la infancia y adolescencia de la comunidad autónoma.


Los hogares monoparentales con hijos/as dependientes de Andalucía experimentan mayor riesgo de pobreza o exclusión social que otros tipos de hogares. En 2023 el 57,3% (umbral de pobreza de Andalucía) o el 66,1% (umbral de pobreza de España) de estos hogares se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social. De 2022 a 2023 se ha incrementado 9 puntos porcentuales el porcentaje de hogares monoparentales con hijos o hijas dependientes en riesgo de pobreza o exclusión social en la comunidad autónoma.


La pobreza relativa o riesgo de pobreza alcanza en 2023 al 29,2% de la población andaluza menor de 18 años si se calcula con el umbral de pobreza de Andalucía, al 42,5% de los niños y niñas con el umbral de pobreza de España. Este riesgo de pobreza es entre 10 y 12 puntos porcentuales más elevado que el de la población de todas las edades. Las transferencias sociales contribuyen a reducir la pobreza infantil 10 puntos porcentuales, las pensiones la reducen 3 puntos porcentuales (umbral de pobreza de Andalucía).


Además, el 16,3% de los niños, niñas y adolescentes en la comunidad autónoma viven en situación de pobreza grave o severa (umbral de pobreza severa de Andalucía) en 2023, el 21,3% si se emplea el umbral de pobreza severa de España. Este riesgo de pobreza es 7 u 8 puntos porcentuales más elevado en la infancia y adolescencia que entre la población general. Si no existiesen las transferencias sociales y las pensiones de jubilación o supervivencia la pobreza grave o severa en la población andaluza menor de edad sería 8 puntos porcentuales mayor (umbral de pobreza grave de Andalucía).


El 10,2% de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía residen en hogares sin empleo o con muy baja intensidad laboral según la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023, en España el 6,9% de la población menor de edad.


Además, padecen carencias sociales y materiales severas el 16,9% de las personas menores de 18 años en Andalucía y carencias materiales el 14,6%. En 2023 más de la mitad de los niños, niñas y adolescentes andaluces (50,9%) viven en hogares sin capacidad para afrontar gastos imprevistos,el 45,0% en familias que no pueden permitirse salir de vacaciones al menos una semana al año, el 23,9% viven en hogares que no pueden mantener la vivienda a una temperatura adecuada, el 19,5% viven en hogares que han tenido en el último año retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal (hipoteca o alquiler, comunidad, gas, etc.), el 13,3% de los niños, niñas y adolescentes de Andalucía no pueden permitirse una comida de carne, pollo o pescado cada dos días y el 13,6% no pueden disponer de un ordenador personal.


Andalucía es en 2023 la comunidad autónoma con mayores desigualdades económicas, si bien superada por Ceuta y Melilla. En la Encuesta de Condiciones de Vida de 2023 se observa una estabilización de las desigualdades de este tipo, que se habían reducido en 2021 y 2022. En concreto, el coeficiente de Gini alcanza el valor de 32,6 (en una escala de 0 a 100) y el índice S80/S20 de 5,9, es decir, la quinta parte de la población andaluza que cuenta con mayor nivel de renta ha recibido 5,9 veces más ingresos que la quinta parte con menor nivel de renta.

Acceso al documento