Entra en mi Vida, Novela


Entra en mi vida,
sin anunciarte,
abre los ojos,
vamos a vernos,
poquito a poco...



El tema de Entra en mi vida  está de actualidad, 
más de 1.500 casos de niños robados se han dado en nuestra geografía


Clara Sanchez, autora
Novela sobre el robo de niños en España
Ediciones  Destino




Clara Sánchez dos años después de ganar el premio Nadal de Novela con Lo que esconde tu nombre publica un nueva novela Entra en mi vida donde el tema central es el robo de niños recién nacidos en el mismo hospital donde nacen y son vendidos a familias pudientes por personas sin escrúpulos. .

                                                     


Entra en mi vida,
sin anunciarte,
abre los ojos,
vamos a vernos,
poquito a poco.

Así cantaba el rockero granadino Miguel Ríos en 1.980 la canción Santa Lucía del cantante y compositor argentino Roque Narvaja.
Entra en mi vida tiene mucho de esa estrofa, tiene mucho de rock y tiene mucho de una época, mediados de los noventa cuando se comenzaron a conocer muchos casos de robos de niños recién nacidos en tiempo de la dictadura y, lo que es más asombroso, en tiempo de la democracia.

Laura, la supuesta niña robada, entra en la vida de su hermana, Verónica, una protagonista de rompe y rasga, una protagonista que es todo un hallazgo de la escritora de Guadalajara y que, por supuesto, entra en la vida de una madre, Betty, que siempre supo que su hija no nació muerta, que aturdida por la anestesia oyó llorar a una hija a la que no pudo ver, a una hija que se la hurtaron desde el mismo momento del parto ¡Qué mayor drama para una madre que eso! ¿Cómo puede haber gente tan ruin que cometa tales actos?

De eso va la novela, que es contada en primera persona por las dos protagonistas, Verónica y Laura. 17 y 19 años tienen cuando se desarrolla la acción. Visión que se va alternando capítulo a capítulo, prácticamente, y en los que podemos ver la evolución de las dos jóvenes.

Verónica a los 10 años encuentra en una cartera la foto de una niña que su madre enseñaba a una amiga, Ana, una auténtica depredadora, vértice de los acontecimientos que les suceden a las dos familias de las dos protagonistas. Esa niña que no sabe quien es, la rondará por la cabeza, hasta que atando cabos comienza una investigación en la cual va abriendo los ojos poco a poco.

Su madre, una víctima de la vida, tiene una existencia desesperada, una vida llena de tristeza, de silencios y de discusiones, pero es una superviviente, que calla lo que sabe y se recrimina por lo que no pudo hacer porque alguien la falló. Pero una vida de una auténtica luchadora que lucha por cambiar su destino, por conocer una verdad que todos quieren ocultar. Su vida no fue en balde porque su hija toma el testigo, la persona que más la cree sin haber intentado convencer, y continúa una investigación en donde puede más el corazón que la razón.

Todo desde una perspectiva, juvenil, adolescente pero terriblemente madura, con la madurez que da una vida llena de aristas y de recovecos. Verónica es una joven de una lógica aplastante que va completando un puzzle, pieza a pieza, donde le faltaban muchas de ellas y otras se las ocultaban. Todo ello entremezclado con su vida de adolescente, de estudiante, de empleada, de joven que no vive ajena a la realidad de su tiempo y donde su amigo rockero da el contrapunto a una vida vivida sin hurtar un enamoramiento pasajero que conlleva un pequeño drama.

                                         

Clara Sánchez trenza un drama muy bien estructurado. Sus descripciones son ágiles y coloristas, tanto en el aspecto físico como mental. Describe la psicología de los protagonistas a la perfección y vemos claramente sus motivaciones y los observamos como realmente son. Destaca el personaje de Verónica, en las dos primeras partes ama absoluta de la obra, en la tercera y última, deja más protagonismo a Laura, que nos cuenta cómo percibe una realidad que encuentra de sopetón, sin buscarla.

El tema de Entra en mi vida está de candente actualidad, más de 1.500 casos de niños robados se han dado en nuestra geografía. Clara Sánchez lo trata con cariño porque a ella la podría haber pasado, recordaba en la presentación del libro. Su madre no paraba de decir en el hospital donde tuvo a su hija que “su marido está de camino, pronto va a llegar”, ella no sabía por qué lo decía, ahora ya lo entiende. Y se nota la mano femenina en la obra, está vista con la perspectiva de una madre.

La obra plantea varios interrogantes y quizá el principal sea si
.- se quiere a los hijos tal y como son en el momento del reencuentro o si
.- se quiere el recuerdo de cuando nacieron,
.- ¿se tiene derecho a entrar en una vida ya formada y ese encuentro puede tirar por tierra todo lo vivido hasta entonces?
Yo creo que sí, se tiene el derecho y el deber, sin embargo, Clara Sánchez deja un final más abierto para que cada cual se imagine su final.

Niñas y Niños peruanos inmigrantes en Chile: las otras discriminaciones

Las otras discriminaciones:
Niñas y niños peruanos inmigrantes en Chile



Iskra Pavez Soto
Grupo GSIA



Camila tiene 13 años, es morena, delgada y sonriente. Mientras ella estaba en Perú, iba al colegio por las mañanas y, en las tardes, jugaba con sus amigas y conversaba con su abuelita, quien la cuidaba porque su madre era trabajadora doméstica en Santiago. Camila extrañaba mucho a su madre y quería viajar a Chile para vivir con ella. Había escuchado que es un país bonito, con gente muy amable.

Tras cinco años de separación, la madre de Camila logró que ella viajara a Chile. Sin embargo, al llegar, la niña encontró una realidad bastante diferente a lo que esperaba.
Junto a su madre recorrieron varios colegios de las comunas de Independencia y Santiago donde le negaron una matrícula, basándose en dudosos argumentos administrativos contrarios a la legislación chilena en materia de acceso escolar, tales como que no podían incorporarla en junio, a pocas semanas de terminar el primer semestre. En otros casos, condicionaban su ingreso a la presentación de una extensa lista de documentos legalizados por las autoridades peruanas, sin dar facilidades para que ellas recopilaran paulatinamente los “papeles” necesarios. En una ocasión, la inspectora general de una escuela pública –con cierto prestigio académico– les dijo: “no recibimos peruanos porque tienen una educación más atrasada que la chilena y, por lo tanto, bajan el nivel de las pruebas de medición de la calidad educacional”. Camila sentía ganas de llorar y quería volver a Perú. Pero luego miraba a su madre y se sentía feliz de estar nuevamente con ella. Finalmente, se matriculó en una escuela pública de la comuna de Independencia, conocida dentro del barrio como “una escuela de inmigrantes”. En este tiempo que lleva en Chile, logró entablar amistades con niñas y niños peruanos, aunque las profesoras chilenas ponían grandes obstáculos para que la niña se pusiera al día en los contenidos y controles atrasados. A pesar de esto, Camila ha demostrado ser una buena estudiante ganándose el respeto docente.

Ciertamente, la situación vivida por Camila es una discriminación.

Los especialistas definen discriminación como el trato desfavorable que un grupo en posición de poder ejerce contra otro, este último en situación de desventaja. En el caso descrito, la discriminación la ejercieron diversas instituciones públicas y una inspectora, chilena y adulta, en contra de Camila, dada su condición de niña, peruana e inmigrante y, además, porque vive en condiciones de pobreza. Históricamente en Chile ciertas personas han sido tratadas discriminatoriamente por diversas razones. Poco tiempo atrás, el programa televisivo “Contacto” de Canal 13 puso en el centro del debate la discriminación clasista que sufren las trabajadoras del servicio doméstico por su condición de pobreza.

Otras formas de discriminación también están presentes en Chile. La promulgación de la Ley que tipifica el delito de violencia contra las mujeres con consecuencia de muerte como “femicidio”, demuestra el machismo de nuestro país (una mujer muere a la semana como víctima de este tipo de ataques).
Por último, una encuesta aplicada por UNICEF a las niñas y los niños chilenos demuestra que éstos se consideran “superiores” a los de países vecinos, pero particularmente existe un rechazo hacia quienes provienen de países empobrecidos o tienen origen indígena. Desde el brutal homicidio del joven Daniel Zamudio por su condición homosexual existe un debate público sobre la discriminación en contra de gays, lesbianas y transexuales.

En el contexto específico de Chile, la reciente aprobación de una ley pionera en materia de antidiscriminación, constituye una primera respuesta a una histórica demanda de las personas que ven vulnerados sus derechos por razones de género, pertenencia indígena u orientación sexual. Estos grupos sociales han comenzado a tomar conciencia de su situación y a reclamar un trato digno e igualitario de parte del Estado y la sociedad. Si bien dicha legislación es bastante general en cuanto a las causas de la discriminación, que pueden ser la “raza, etnia, edad, sexo, situación socioeconómica, apariencia personal, entre otras”, no especifica sobre las formas de prevenir situaciones discriminatorias, ni tampoco respecto de los mecanismos que reproducen la discriminación en ámbitos menos visibles para la sociedad, como ocurre en la cotidianeidad que enfrenta la niñez inmigrante en nuestro país.

En el escenario chileno, el problema de la discriminación que sufre la infancia inmigrante es de gran complejidad, ya que aquí coinciden múltiples categorías de poder y dominación, que a menudo facilitan o propician estas conductas, a veces de forma inconsciente e invisible, incluso para quienes la sufren. Por un lado, inmigrantes de todas las edades experimentan un trato desfavorable en Chile debido a los prejuicios raciales en su contra, en especial quienes provienen de Perú. Por otro, generalmente las familias peruanas se ubican en los nichos más precarios del mercado laboral y, por tanto, solo pueden alquilar viviendas en barrios pobres y excluidos, siendo además discriminados por su condición socioeconómica. Las niñas y los niños peruanos sólo pueden insertarse en escuelas públicas municipales, de deficiente calidad académica, débil infraestructura y sin recursos que faciliten la integración social. Tampoco contribuye el contexto político bilateral, debido al reciente conflicto marítimo entre ambos países, que dirime el Tribunal Internacional de La Haya.

Desde el punto de vista etario, la niñez en general –sin excepción de nacionalidad o clase social– debe lidiar con estereotipos que generan discursos altamente discriminatorios y que se asumen como verdades y son poco cuestionados. Por ejemplo, a veces las niñas y los niños son vistos como seres inocentes y víctimas del mundo adulto, como “pequeños ángeles”. En el caso de Camila se aprecia este estereotipo dado que ella no puede defenderse de la autoridad escolar adulta y, además, se la observa como una víctima del proyecto migratorio familiar, porque ella no decidió emigrar a Chile y debe asumir los costos del proceso. En otras ocasiones, las niñas y los niños son objeto de sospecha permanente, porque se les considera manipuladores, irresponsables e inmaduros, algo así como “pequeños demonios”. De este modo se legitima un discurso sobre la necesidad de mantener el control y los límites claros en el trato con la niñez, como parte del proceso de socialización y educación para el futuro. El discurso controlador se observa de manera especial con aquella niñez que representa una especie de amenaza a la autoridad adulta o porque no se adapta al modelo convencional e idealizado de infancia en cada contexto. En el caso descrito, si Camila no es tratada con severidad y control por parte de las autoridades chilenas podría llegar a ser peligrosa, porque es pobre e inmigrante…

La perspectiva de que la discriminación es reprobable en cualquiera de sus formas ha sido reforzada con la aprobación de una ley que sanciona estas prácticas. Aunque persiste la segregación en contra de las personas inmigrantes, es especialmente grave aquella que afecta a niñas y niños peruanos, porque que da cuenta de la compleja realidad que viven cotidianamente, situados en múltiples relaciones de poder, que reproducen nuevas
situaciones de exclusión.


Foto: TinkerBells / Licencia CC

Carta de los Niños Trabajadores del Perú al Ministro de Trabajo


Carta de los Niños Trabajadores del Perú al Ministro de Trabajo



Lima, 15 de junio de 2012

Señor Doctor: José Villena
Ministro de Trabajo







Presente.
De nuestra mayor consideración:


Somos el Movimiento Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores Organizados del Perú (MNNATSOP) que desde hace 16 años venimos promoviendo la defensa y cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en general y en especial de la infancia trabajadora.

Nos dirigimos a Usted, Señor Ministro, para manifestarle nuestro punto de vista respecto al llamado trabajo infantil, ya que hemos sido testigos de la campaña que viene promoviendo su despacho ministerial con el objetivo de “PREVENIR   Y ERRADICAR EL TRABAJO INFANTIL”. 
Parte de esta campaña es la repartición de volantes que  consideramos una falta de respeto hacia  nosotros  las  niñas,  niños  y  adolescentes  trabajadores  por  los  mensajes  que  se transmiten avalados por la autoridad que le confiere el estar editados a nombre del Ministerio del que Usted es digno titular.

Frente a esto, queremos expresarle, con todo respeto, lo siguiente:

-Nos parece un abuso  el colocar en el volante la foto de dos niñitos menores de  5 años de edad  ya que es un lenguaje aprovechador para tener una reacción y  una  mirada negativa respecto a la infancia trabajadora y suscitar sentimientos de compasión y lástima. Así es fácil llegar a consensos contra nosotros los NNA trabajadores.

-Al mencionar la frase” ¡No queremos más niños trabajando, los queremos ESTUDIANDO!”, nos damos cuenta que tienen una visión  que niega otros espacios de nuestras vidas en las que también aprendemos pues  no solo se aprende en el colegio. Además, más del 90% de los NNATs trabajan y estudian, incluso trabajamos para poder ir al colegio.

-Cuando  se  dice  “PREVENIR  Y  ERRADICAR”  el  trabajo  infantil  es  tarea  de  todos”  ahí  no distingue las situaciones del trabajo ni siquiera habla de “las peores formas de trabajo” y ¿dónde queda  la PROTECCION de toda forma de explotación de la que habla el artículo 32 de la Convención de los Derechos del Niño?.

-Consideramos  atentar  contra  nuestra  seguridad  el  decir:  “Si  vez  a  un  niño  trabajando  infórmanos” , es invitar  a  no pensar, no analizar, a denunciar sin saber porqué este niño está trabajando o por qué está haciendo lo que hace y qué significa para él. 
Esto refuerza una mirada negativa, revela una visión positivista  y condenatoria hacia un niño y niña que trabaja. Esto es provocar arrestos, detenciones, persecución, limpieza social de la que serán cómplices todos los que se sumen a la campaña, como ya tenemos experiencia de haber sufrido en base a la ley contra la mendicidad.

-Se lanza la consigna por “un Perú libre de  trabajo infantil en el que la única tarea de un niño sea jugar y asistir a la escuela”. Ni una palabra sobre acabar con la pobreza, acabar con una educación que no nos prepara para la vida; ni una palabra por políticas de empleo digno, ni un solo llamado a lograr un Perú sin corrupción de adultos y sin exclusión de nadie, en especial de sus niños y niñas.

Todo ello, Señor Ministro, no es lo que esperamos los chicos y las chicas trabajadores de un Ministerio del Trabajo que debiera ser el primer defensor y protector de los casi tres millones de niños, niñas y adolescentes trabajadores que somos en el país.

Mucho nos gustaría poder conversar con Usted para que conozca de nuestros labios quiénes somos y porque luchamos. Le pedimos para ello una entrevista.


Atentamente



Yasmira Suri Quispe                Junior Sánchez Prado                           Yovana Viamonte


Por la Coordinación de Delegados nacionales del MNNATSOP


PD. Se ajunta el volante




MOVIMIENTO LATINOAMERICANO DE LOS NATS (MOLACNATS)





Magíster en Estudios de Infancia y Derechos de los Niños

Magíster  en Estudios de Infancia y Derechos de los Niños
 Un nuevo enfoque para comprender la infancia


 Facultad de Trabajo Social de la UCM
Director: Andrés Arias Astray
Codirectora: Lourdes Gaitán Muñoz

                                    
Breve descripción (objetivos /salidas profesionales)
El Curso tiene por finalidad ofrecer herramientas teórico-prácticas a profesionales o futuros profesionales e investigadores, que permitan conocer e intervenir en el campo social de la infancia, desde una comprensión global de la misma, que se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, para las políticas de infancia.

Perfil estudiante                                      
Jóvenes graduados en el campo de las ciencias sociales interesados en especializarse en el campo de los derechos y de las políticas sociales de infancia.
Profesionales de los campos educativo, social, sanitario o jurídico, interesados en sumar nuevos conocimientos sobre la realidad de los niños y adolescentes de hoy, y nuevos métodos para trabajar con ellos.

Metodología                              
El curso consta de 550 horas:
200 horas teóricas o teórico-prácticas de clases presenciales.
150 horas de trabajo individual, durante el periodo entre sesiones, dirigido por tutores.
200 horas para la realización de la memoria final de magíster, con el apoyo de un tutor personal.

Estructura del programa        
1. BLOQUE TEÓRICO:
    1.1. Módulo I: Teorías de Infancia y Derechos de los Niños.
    1.2. Módulo II: Desafíos para las Políticas de Infancia.
2. BLOQUE TEÓRICO-PRÁCTICO:
    2.1. Taller de proyectos con un enfoque de derechos.
    2.2. Seminarios de seguimiento de trabajos y memorias.
3. BLOQUE PRÁCTICO:
    3.1. Realización memoria magíster.

Dirección                                 
Director: Andrés Arias Astray, Director de la Facultad de Trabajo Social de la UCM.
Codirectora: Lourdes Gaitán Muñoz, Presidente de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia


Desarrollo del cursoEl curso iniciará su parte presencial en octubre 2012 y lo terminará en mayo 2013. Posteriormente hay que desarrollar una memoria de grado. 
Precio: 3.000 €
Duración:  12 a 18 meses.
Horario de clases: En semanas alternas, lunes, martes y miércoles, de 16.00 a 20.00 horas.
Programa de becas: 6 becas parciales.

 

Protegiendo a los niños privados de libertad. Manual


 Penal Reform International (PRI)




La organización Penal Reform International (PRI) publica el manual ‘Protegiendo a los niños privados de libertad: instrumentos independientes de seguimiento de la situación de niños privados de libertad en Oriente Medio y África del Norte’ coincidiendo con el quinto aniversario de la entrada en vigor del Protocolo Optativo de la Convención contra la Tortura y Otras Prácticas o Castigos Crueles, Inhumanos o Degradantes (OPCAT) en Junio 2006.


El OIJJ agradece la publicación del manual ya que éste aborda unos de los problemas principales con que trabaja el Observatorio: las violaciones de los derechos de los menores que se hallan en detención, tales como un tratamiento inhumano y degradante. Son los niños y las niñas que se encuentran en una situación de elevado riesgo de sufrir daños y malos tratos en situaciones de privación de libertad, una situación no aceptable que queda recogida en el derecho internacional. El Manual de PRI desglosa requisitos para los sitios de detención de menores según los estándares internacionales de derechos humanos (inclusive la Convención sobre los Derechos del Niño) y aconseja como implementarlos.

El uso estratégico del OPCAT es de suma importancia debido al hecho que este Protocolo incluye como requisitos visitas regulares a los centros de detención por parte de las autoridades nacionales e internacionales. A nivel nacional, todos los países que ratifiquen el OPCAT se comprometen a crear un organismo independiente para la prevención de la tortura y malos tratos en el sistema judicial dentro del primer año de la ratificación del Protocolo. Sin embargo, mientras el OPCAT establece lo que los países tienen que garantizar para personas en detención, no diferencia entre los mecanismos nacionales de prevención pensados para los adultos y para los menores. Tales mecanismos deberían incluir garantías en cuanto al acceso a la información, lugares de detención y las entrevistas privadas con las personas detenidas.


Este manual describe la situación actual respecto a las visitas de seguimiento a los centros de detención de menores. Teniendo en cuenta el marco de los estándares internacionales, desglosa las áreas donde futuras mejoras son necesarias para asegurar el cumplimiento de los derechos de los menores de edad. De ahí que el Manual es un recurso excelente para todos trabajando en la esfera de protección de los derechos de los niños y adolescentes en conflicto o en contacto con la ley.

El manual del PRI examina los mecanismos independientes nacionales de seguimiento que pueden contribuir a asegurar respeto y cumplimiento con los derechos de menores en detención. El OIJJ también ha reconocido la importancia de este tema y se ha involucrado activamente en asegurar su visibilidad a través de proyectos como ‘Ending Violence against Children in Custody’, cuya finalidad es acabar con la violencia contra niños y adolescentes en detención mediante el análisis del alcance que tienen las leyes nacionales y comunitarias y las políticas implementadas para proteger menores privados de libertad y hasta qué punto están en línea con el derecho internacional y los estándares requeridos por los acuerdos internacionales de los derechos humanos.

Mamá, duérmete que yo vigilo. Documentos TV. Video




Documentos TV 
Domingo 24 de Junio 2012



El pasado domingo 24 de junio de 2012 el programa Documentos TV de Televisión Española emitió el reportaje " Mamá, duérmete que yo vigilo " .


El documental visibiliza una vez más a los niños y niñas como víctimas de la violencia de género. 
Refleja muy bien que es el terror en el que viven las personas lo que las convierte en víctimas de maltrato. 
No que sean agredidos físicamente, ni siquiera que presencien las palizas sino el hecho de vivir en un entorno donde esas palizas son tan frecuentes que convierten el terror en algo cotidiano.
Todos los que viven en un hogar donde hay violencia de género son víctimas de esa violencia, y como tales han de ser tratados por el sistema. 
En este aspecto, el sistema ha mejorado mucho en los últimos años y se han generado sensibilización y recursos para atenderlos. Pero no los suficientes. Y no con la misma contundencia y claridad como se hizo con sus madres.
En un momento como el actual en el que se cuestionan elementos básicos del sistema de protección, de la atención a las víctimas, un documental como éste es especialmente valioso, porque da voz y pone rostro al terror de esos niños y niñas invisibles.

Fuente: Ana, Javier y Pepa, Espirales, Consultoría de Infancia

La participación, facilitación y mediación. Los niños y los jóvenes en sus contextos sociales, Libro

Los niños y los jóvenes en sus contextos sociales




Participation, Facilitation, and Mediation
Children and Young People in Their Social Contexts

Edit. Claudio Baraldi y Vittorio Iervese
(Univ, de Modena y Reggio Emilia - I)
Serie: Routledge Investigación en Educación


Tradicionalmente, los niños han sido considerados desde una perspectiva de desarrollo principalmente, centrado en la educación con el fin de lograr la autonomía, el crecimiento y la edad adulta con el tiempo. 
Estudios sobre la infancia han insistido recientemente en una forma alternativa de mirar a los niños, a partir de la consideración de que los niños son actores sociales competentes y puedan participar activamente en la vida social.
Sin embargo, se ha prestado relativamente poca atención a las formas en que los adultos pueden empoderar a la agencia activa de los niños y la participación.
Este libro pretende poner de relieve este aspecto era importante para explicar la posición de los adultos como facilitadores y mediadores en el proceso de construcción de la infancia.




Introducción Claudio Baraldi y Vittorio Iervese
1. La participación como la mediación y aprendizaje social: Capacitar a los niños como actores en contextos sociales (Barry Percy-Smith)
2. Teorizar (Facilitación de los adultos de) la participación de los niños y Ciudadanía (Calentamiento Hanne)
3. Mediación Social y Mediación Escolar: Un proceso de socialización (Jean-Pierre Bonafé-Schmitt)
4. La participación, facilitación y mediación en la interacción educativa (Claudio Baraldi)
5. La participación y el Programa Institucional de Orientación Infantil: profiriendo como un instrumento de gestión del tema (Ian Hutchby)
6. Dominio de la Lengua y la participación en múltiples interacciones y actividades del partido (Zhu Jiang Hua y Yan)
7. Y Mediación de Conflictos en los grupos internacionales de niños (Vitttorio Iervese)
8. Los pensamientos de los niños sobre las experiencias de la vida: Crecer y socialización política en contextos de Educación, Sociedad y Resistencia (Heinz Sünker)
9. Perspectivas de los jóvenes voluntarios en sus interacciones con adultos en condiciones de facilitar su participación (María-Carmen Pantea)
10. La participación, aprendizaje y experiencia intercultural (Gilles Brougère)
11. Objetivos y Logros de Aprendizaje Experiencial en los campamentos internacionales: percepciones de los participantes (Jennifer Watson)
12. Internacional de la Educación y la Ciudadanía Global (Cecilia Johanna van Peski)

Pasaporte para tus derechos. Materiales de Promoción, Consejo de Europa


Pasaporte para tus derechos

Material, Promoción de los Derechos de la Infancia
Consejo de Europa

Acceso al Pasaporte para tus derechos


El Pasaporte para tus Derechos elaborado por el Consejo de Europa en el marco de su trabajo para la promoción y defensa de los derechos del niño es un buen ejemplo de material adaptado a las necesidades de los niños y niñas.


Aborda temas esenciales como los derechos del niño, pero también las instituciones internacionales y el papel que juegan en la defensa y promoción de los mismos. Además plantea una metodología lúdica fácilmente aplicable tanto en el hogar como en la escuela.

Tanto por sus ilustraciones como por sus contenidos, puede ser una herramienta sencilla y lúdica para los padres y madres que deseen trabajar con sus hijos e hijas sobre sus derechos humanos.

Fuente:  Javier y Pepa. Espirales, Consultaría de Infancia


Salutación del Pasaporte:

"La vida es un viaje increíble. Viajamos con muchas personas a lo largo del camino y queremos que nuestro viaje sea lo más seguro, emocionante y feliz posible. 

Una muy buena forma de lograr que esto suceda es respetando los derechos de las personas. Y esto se aplica a todos –tanto niños como adultos.


Como niña o niño menor de dieciocho años, tienes ciertos derechos específicos. 

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de 1989, contiene una lista de estos derechos, así como las medidas que deben adoptar los gobiernos para ayudarte a ejercerlos.




Seguro que te han dicho que hay cosas que no puedes hacer o decir. 

No puedes causar daños a las pertenencias de una persona, ni robar, herir o insultar a las personas. 


Pero, ¿sabías que también tienes derechos?
Este pasaporte te permitirá ir de viaje y conocer algunos de tus derechos. El viaje tiene seis paradas obligatorias hasta llegar a tu destino final. 

En cada parada, aprenderás algo más sobre tus derechos, y tendrás que hacer un pequeño ejercicio. 

Una vez concluido, podrás recoger un visado para defender los derechos que acabas de explorar. 
Esto significa que podrás defenderte mejor cuando las personas no respeten tales derechos y que también podrás ayudar a otros niños a hacer lo mismo...."






La circuncisión por motivos religiosos podría ser juzgada

La circuncisión por motivos religiosos podría ser juzgada


Afp | Berlín
El Mundo, 26/06/2012




La justicia alemana ha estimado que la circuncisión de un niño por motivos religiosos es una lesión corporal susceptible de ser condenada por la justicia.
Así lo ha considerado en una sentencia que los expertos consideran que será muy relevante para los médicos.

Según un tribunal de Colonia,
"el cuerpo de un niño se altera de forma irreparable por la circuncisión".
"Esta injerencia es contraria al interés del niño, que debe poder decidir más tarde sobre su pertenencia a una religión".



La sentencia considera además que los derechos de los padres en materia de educación y de libertad religiosa no se vulneran.
Esta decisión probablemente desencadene reacciones en el país germano, donde se practica la circuncisión a varios miles de jóvenes musulmanes y judíos cada año, por voluntad de sus padres.

Esta sentencia es "extremadamente importante para el sector de los médicos porque, por primera vez, va a existir una base legal sobre la que apoyar sus decisiones", ha asegurado el jurista Holm Putzke, en el periódico 'Financial Times Deutschland'.

"A diferencia de lo que les ocurre a muchos responsables políticos, el tribunal no se ha dejado influenciar por el temor de ser tachados de antisemitas o antireligiosos", ha afirmado Putzke.


"Celebración" de la circuncisión en niños. Mezquita Estambul
La justicia se ha pronunciado tras la consulta de un médico generalista de Colonia que había practicado la circuncisión de un niño de cuatro años tras la petición de sus padres, de religión musulmana. 
Pocos días después de esta operación, el niño había sido ingresado en urgencias porque sufría fuertes hemorragias. Tras este suceso, el fiscal de Colonia había abierto una investigación contra el médico responsable de la circuncisión. El médico había sido puesto en libertad porque el tribunal entendió, entonces que no se podía determinar si el médico había actuado de forma ilegal.
Esta intervención quirúrjica, que consiste en quitar el prepucio del órgano sexual masculino, es bastante común en determinadas zonas geográficas. Así, por ejemplo, en Israel o Filipinas es una práctica común y también es una práctica habitual en Estados Unidos. En cambio, en Europa y Latinoamérica se realiza en pocas ocasiones.




Parece que el sentido común se va imponiendo sobre la manía de los adultos "abusones" de hacer en los niños, aquello para lo que no han sido consultados. 

Debemos felicitarnos
porque estas prácticas salvages sean tratadas como lo que son:
un maltrato puro y duro,
y por tanto un delito. 


¿Quién decide la migración infantil?, Artículo



La autora,  miembro de GSIA, reflexiona sobre la participación de las niñas y los niños peruanos en las decisiones de su propia migración, en el marco de un proyecto migratorio familiar hacia Santiago de Chile y Barcelona, España; esto, a partir de la perspectiva de género y la comprensión teórica de la sociología de la infancia, que entiende a este grupo social con capacidad de agencia.
Las principales conclusiones muestran que la participación infantil en los procesos migratorios peruanos contemporáneos es compleja, contradictoria y con importantes matices según cada contexto.

  (*)  Iskra Pavez Soto, Miembro fundador de nuestro Grupo GSIA, Doctora en Sociología por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB); investigadora en el Grupo de Estudios de Inmigración y Minorías Étnicas (GEDIME) en el Departamento de Sociología de la UAB. Participa en investigaciones relacionadas con la niñez y “segundas generaciones” de inmigrantes y los derechos de las mujeres y comunidades migrantes en Europa y América Latina