Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sexualidad. Mostrar todas las entradas

HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia, nº de mayo, Revista GSIA.

                                       Hablando de Infancia y Adolescencia. 

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, bimensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.

       Acceso desde aquí. 

 

Dejamos de verlos como sujetos
(con derechos, deseos, opiniones propias…), 
para contemplarlos como objetos, recipientes.., 
en los que introducir pensamientos, aprendizajes.., 
para que maduren, y se conviertan en adultos.

  Así les estamos arrebatando su consideración como personas autónomas.

Existe un pensamiento que se transmite generacionalmente, que determina que la niñez y la adolescencia 
son tránsitos en la vida, camino de un culmen construido en nuestro imaginario. 

Es decir, sin que seamos conscientes, dejamos de verlos como sujetos (con derechos, deseos, opiniones 
propias…), para contemplarlos como objetos, recipientes, en los que introducir pensamientos, aprendizaje, 
conocimientos, etc. para que maduren, y se conviertan en adultos. 

Por tanto, si consideramos que un/a niño/a o adolescente es un ser que se encuentra en tránsito de convertirse
 en un adulto, le estamos arrebatando su consideración como persona autónoma, ya que lo entendemos como
 un ser incompleto, a falta de convertirse en lo que debe ser y aún no es.
 
Esto no quita que como a cualquier persona, adulta o niña, deba de protegerse, y que desde el concepto de 
ciudadanía, se garanticen sus derechos y su participación en sociedad. Que niñas y niños necesitan del apoyo 
de adultos, es tan cierto como que quienes somos adultos necesitamos también del apoyo, ayuda, o cuidado de
 otras personas… Es lo que tiene vivir en sociedad, a pesar del concepto individualista de libertad que maneja 
un espectro social adulto –que reclama sus derechos, pero parece olvidar sus obligaciones-, que desde nuestras 
relaciones de vecindad y ciudadanía, debemos tener en cuenta el respeto y bienestar de nuestros semejantes. 

Posiblemente, y reiterando lo ya comentado, este es el quid de la cuestión, ¿consideramos a niñas, niños 
y adolescentes nuestros semejantes?

Muchas son las noticias que recogemos en nuestra sección ‘Se ha dicho’ que transmiten un extrañamiento
 de todo lo que sucede a niñas y niños, especialmente si hablamos del uso de las tecnologías de la 
información, donde se está produciendo un debate reduccionista dicotómico (si o no), sin contemplar las
 aristas y complejidades existentes en nuestra convivencia con las pantallas y su uso. Hay muchas noticias que
 alertan de los riesgos, y pocas son las noticias como la que recoge la demanda de 850 niños y niñas que han
 participado en la elaboración de un manifiesto reclamando más derechos digitales

Este extrañamiento genera, como se recoge en esta sección, una visión determinista y monolítica que proyectan
 los medios audiovisuales, que los convierten en un “otro”, en muchos casos incapaz o amenazante, sobre el que
 hay que decidir. 
Más si cabe, en estos casos, en aquellas zonas del mundo que padecen la concepción occidental de la infancia,
 cargada de una consideración de marginalidad fruto de los procesos de colonización, a la que a la condición de
 “niño o niña como ser inferior”, se agregan las realidades de los países del sur global, o las condiciones de vida
 en sus procesos migratorios a los países occidentales. 

Sobre este contenido se encuentran dos fantásticas reseñas en nuestro ‘Escaparate’, que analiza sendas obras en las que participa nuestro socio de honor, Manfred Liebel, dedicadas a las infancias en el sur del mundo.
Junto a esta mirada crítica hacia la concepción de la infancia en estas zonas, el otro libro habla sobre
 protagonismo infantil centrado en los grupos de niñas y niños que en estas sociedades se encuentran en
 situación de vulnerabilidad. Recomendamos estas lecturas para profundizar y superar las visiones limitantes
 hacia niñas, niños y adolescentes.

Sobre el ejercicio y el respeto a sus derechos, así como a su integridad, nos hacemos eco en nuestro 
‘Destacados del Blog’, que destaca, como recogemos literalmente, que de acuerdo con un informe publicado por la “Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM). De los 27 Estados integrantes de la Unión, solo ocho siguen sin implementar la educación afectivo-sexual en sus centros educativos de forma obligatoria, y España se encuentra en esa lista”. Es un hecho preocupante que todo en lo que se piensa en materia infantil y juvenil sea el control y la limitación, y no en facilitar el acceso a conocimientos y herramientas que les ayude a desenvolverse en los nuevos entornos relacionales y de consumo que trae consigo la era digital.

En lugar de pensar en ellos como nuestros semejantes, para hacerlos más competentes y capaces en su autonomía, los convertimos en esos “otros” no completos –en contraposición con ser adultos- que necesitan de limitaciones para desarrollarse… 

Una paradoja interesante: para el desarrollo de una persona, se deben limitar sus derechos (acceso)… 
¿Qué pensaríamos si nos aplicáramos ese razonamiento los adultos?

Equipo GSIA



Desde aquí puedes acceder a 


COLABORA CON NOSOTROS.

NECESITAMOS TU APOYO.

     ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 
GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 
12 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos 
en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, 
la sensibilización y la difusión de los mismos. 

“La educación afectivosexual es un derecho que no se puede ejercer en España”.

España es uno de los países europeos con mayores deficiencias a la hora de cumplir 
las múltiples recomendaciones de la UE dirigidas a incluir 
la educación afectivosexual en los currículos escolares
La falta de voluntad política obstaculiza un cambio en las aulas 
que solo se dará si las leyes obligan a ello, 
y ejemplos como ‘Sexualidades’ o ‘Skolae’ lo demuestran. 
Está en juego construir una sociedad más igualitaria


Aula de un colegio público, en 2014. Juan Carlos Mejías

España es uno de los países europeos con mayores deficiencias a la hora de cumplir las múltiples recomendaciones de la UE dirigidas a incluir la educación afectivosexual en los currículos escolares desde edades tempranas. Así queda recogido en el informe ‘Comprehensive sexuality education: why is it important?’,
publicado en febrero de 2022 a petición de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM). De los 27 Estados integrantes de la Unión, solo ocho siguen sin implementar la educación afectivosexual en sus centros educativos de forma obligatoria, y España se encuentra en esa lista.

El documento recoge hasta seis resoluciones en firme del Parlamento Europeo, que, desde el año 2015, ha pedido a “la Comisión [Europea] que apoye la implementación en los Estados miembro de programas de educación afectivosexual integral” (2019) y a los propios “Estados miembro que aseguren el acceso universal a una educación afectivosexual integral, científicamente rigurosa, basada en evidencias, adecuada a la edad y libre de prejuicios para todos los niños y niñas” (2021). A nivel internacional, es la UNESCO quien marca la pauta al establecer la garantía de “una educación sexual integral y de calidad” para “todos los niños y jóvenes” como la primera prioridad en su ‘Estrategia de Educación para la Salud y el Bienestar’.

‘Sexualidades’, un ejemplo del modelo español
A pesar de todo ello, la realidad es que, hoy en día, “la educación afectivosexual es un derecho que no se puede ejercer en España”. Lo afirma José Vázquez, coordinador de proyectos de salud y educación sexual en la Consejería de Salud de Asturias, poco después de descolgar el teléfono para hablar con CTXT acerca del programa ‘Ni ogros ni princesas’. Enmarcado en la línea de trabajo ‘Sexualidades, proyecto educativo’, se trata de una iniciativa autonómica ideada para aquellos centros en los que “haya profesorado que se comprometa a dar sesiones de educación afectivosexual en el aula, bien en horario de tutoría o bien en sus materias”, cuenta Vázquez. Él mismo resume las implicaciones de este requisito: “Los centros educativos deciden de forma voluntaria si quieren participar o no, es voluntariedad pura y dura”.

La educación afectivosexual en España es muy limitada, por no decir precaria, y se basa en la voluntariedad

En este sentido, el funcionamiento de la educación afectivosexual en Asturias sirve como ejemplo para explicar la situación en la que se encuentra esta cuestión a nivel nacional. José Vázquez participó en un estudio sobre los programas educativos autonómicos, llevado a cabo en el año 2021, cuya conclusión demostró que “la educación afectivosexual en España es muy limitada, por no decir precaria, y se basa en la voluntariedad”. “A nadie se le ocurre que las Matemáticas puedan ser voluntarias; sin embargo, sí pasa con la educación afectivosexual, que es un cuerpo de conocimientos objetivos y científicos amparados por la OMS y la UNESCO”, denuncia.

A la hora de buscar culpables, Vázquez lo tiene claro: “Esto depende del Estado, en realidad. Las comunidades autónomas tienen cierto margen, pero el currículum se decide con una ley de educación estatal. La última es la LOMLOE, y no recoge la educación afectivosexual” más allá de “objetivos que, si no se concretan, se quedan en intenciones”. De hecho, la reforma educativa del Gobierno de coalición ha tenido un impacto negativo en el proyecto ‘Sexualidades’.
En origen, la iniciativa impulsó la creación de cuatro materias curriculares de educación afectivosexual en Asturias, una para cada curso de la ESO, que se ofrecían como parte de las materias de libre configuración autonómica. De esta manera se abría la posibilidad de que los centros que así lo decidieran pudieran ofertar dos horas a la semana de educación afectivosexual en primero, segundo y tercero de la ESO, y tres horas a la semana en cuarto. “Ahora, con la LOMLOE, de primero a tercero de la ESO ya vienen todas las materias fijadas, tanto a nivel nacional como la concreción que se hace después de forma autonómica, entonces solo hay posibilidad de ofertar una materia que proponga el centro en cuarto de la ESO”, cuenta Raquel Busto, licenciada en Psicología y orientadora de un centro educativo asturiano.

En este nuevo contexto, ‘Sexualidades’ pierde gran parte de su alcance. Su punta de lanza, el programa ‘Ni ogros ni princesas’, ha quedado reducida al acceso –siempre voluntario– del profesorado a un “material didáctico con una parte teórica, con contenidos, y una parte práctica, con propuestas para desarrollarlos en el aula”, explica José Vázquez. Superada la barrera de la voluntariedad, los y las profesoras que quieran recibir esta formación se enfrentan a otros obstáculos. “En nuestro caso la formación es fuera del horario lectivo, por las tardes. Dependes de la conciliación, muchas veces implica presencialidad… no es fácil”, desvela Raquel Busto.
Como complemento, ‘Ni ogros ni princesas’ ofrece talleres externos y puntuales, normalmente uno para cada curso de la ESO, impartidos por personal de enfermería, la Consejería de Juventud o la asociación LGTBI+ Xega.
Tanto Busto como Vázquez coinciden en la necesidad de introducir la obligatoriedad de la educación afectivosexual, un factor prácticamente inexistente en España.

‘Skolae’, la excepción obligatoria
“‘Skolae’ es un programa obligatorio para todas las etapas de escolarización (desde 0-3 años hasta bachillerato y grados medios y superiores) y todos los centros navarros sostenidos con fondos públicos. Por normativa, todos los centros tienen que entrar”. Amelia Fernández de Monje, jefa del Negociado de Coeducación en ‘Skolae’, es quien pronuncia las palabras que persiguen tantos proyectos de educación afectivosexual y que, de momento, solo pueden decirse desde Navarra. Cuestionada acerca de lo que ha propiciado esta excepcionalidad, Fernández de Monje pone en valor la existencia de una “apuesta política” a nivel autonómico que empieza a abrirse camino con “la ley foral 14/2015, de 10 de abril, y la ley foral 17/2019, de 4 de abril. Ahí es donde nos dicen: hay que trabajar la coeducación”.
Gracias a este andamiaje legislativo, complementado con un decreto foral publicado en 2021, “que refuerza la obligatoriedad”, y una serie de órdenes forales “que concretan” el empuje en medidas y acciones bien definidas, los centros educativos públicos y concertados en Navarra se encuentran inmersos en un proceso de “construcción de estructuras estables para que se vaya creando una identidad coeducadora”, afirma Amelia Fernández de Monje. Tanto ella como su compañera Oihana Etxarte, asesora en coeducación y también presente en la conversación con CTXT, insisten en la necesidad de ampliar la mirada más allá de la educación afectivosexual: “Nosotras creemos que la educación sexual tiene que estar dentro de un contexto coeducativo, porque si no, no tiene sentido”. ¿Y qué es la coeducación? Se trata de un enfoque educativo que tiene como objetivo “que los alumnos y alumnas vayan construyendo esa mochilita para poder elegir el proyecto vital desde la libertad, la diversidad de opciones, sin condicionantes de género y aprendiendo a identificar las desigualdades y hacerles frente”, cuentan desde ‘Skolae’.

La experiencia evidencia que la obligatoriedad es un aspecto crítico para lograr una transformación educativa integral

Una de las quejas de Raquel Busto, desde Asturias, entronca a la perfección con los argumentos de ‘Skolae’. “Cuando hay cursos de educación afectivosexual siempre vamos las mismas personas. Y siempre somos mujeres. Para los chicos es mucho más potente que sea un hombre el que les dice determinadas cosas, porque se va a convertir en un referente de otro tipo de masculinidad”, dice Busto; “si permitimos la voluntariedad, vemos que durante años se formaban siempre las mismas mujeres. Y eso no puede ser. Entonces se decidió que tenía que ser todo el claustro quien recibiese estas formaciones”, coinciden Amelia Fernández de Monje y Oihana Etxarte.
Más concretamente, el programa ‘Skolae’ se apoya en la creación de dos figuras fundamentales: el grupo impulsor y el plan de identidad coeducadora. La justificación para la primera de ellas demuestra que en Navarra están más de un paso por delante del resto del país: “No es suficiente con formar a todo el claustro, necesitamos un grupito en el que haya alguien del equipo directivo que dé continuidad al proyecto, para que no desaparezca con la movilidad que tenemos en los centros públicos”.
En esa misma línea, el plan de identidad coeducadora está diseñado para garantizar que la coeducación se instala en el núcleo mismo de los centros públicos y concertados. ‘Skolae’ propone cuatro fases de formación obligatoria para todo el profesorado, cada una de ellas con el requisito de reservar 12 de las 35 horas anuales de formación con las que cuentan los y las profesoras –quienes forman parte del grupo impulsor deben utilizar las 35 horas para esto–, a través de las cuales se va integrando “la transformación progresiva de un centro educativo mixto en un centro coeducativo”, en palabras de Amelia Fernández de Monje, que sigue desarrollando: “La idea es que la formación sea teórico-práctica: tú te vas formando y a la vez eso lo llevas al aula. El profesorado tiene que pasar de utilizar las actividades que propone ‘Skolae’ a saber cómo hacerlo para introducir en sus programaciones propias el enfoque coeducativo. Que la coeducación esté todo el rato en su mirada”. Esta pretensión de transversalidad queda afianzada por los mencionados planes de identidad coeducadora, que, según explica Etxarte, quedan plasmados “dentro de la propia documentación interna del centro”. De esta manera, tras completar las cuatro fases, se mantiene por escrito “la obligación de seguir coeducando”.
El esfuerzo político en Navarra ha posibilitado que cada uno de estos elementos esté perfectamente desgranado en la legislación autonómica, condición insoslayable a la hora de impulsar un progreso verdaderamente significativo hacia la coeducación. El problema, también para Fernández de Monje y Etxarte, es que “la LOMLOE menciona la educación afectivosexual, pero no concreta nada”, así que todo “depende de que cada comunidad autónoma lo haya querido especificar”.

Hacia una sociedad más igualitaria
A pesar de las barreras que generan la voluntariedad y la falta de iniciativa política, Raquel Busto ha observado progreso en su experiencia impartiendo Sexualidades Diversas en cuarto de la ESO: “Sobre todo las chicas se ven más fuertes para dar su opinión acerca de las cosas que quieren hacer y las que no”. Como ejemplo más concreto, cuenta que pone en práctica un reto quincenal “en el que todo el alumnado tiene que cocinar en casa, planchar, etc. Ahí se dan cuenta y ponen en valor muchas cuestiones que antes no valoraban”.
Oihana Etxarte destaca que uno de los cambios más inmediatos que ‘Skolae’ introduce en los centros tiene que ver con el lenguaje: “El alumnado se vuelve superexigente cuando no escuchan lenguaje inclusivo”. Y por si esto fuera poco, añade: “También están más receptivos y más alerta a casos de agresiones sexistas”.
En relación a los contenidos, Amelia Fernández de Monje asegura que “los conocimientos y aprendizajes están adaptados a cada etapa”. Junto a su compañera, enumeran algunas de las cuestiones a tratar según el ciclo educativo: “En educación infantil podemos trabajar los apegos seguros. En primaria se puede hablar de los cambios fisiológicos que irán teniendo nuestros cuerpos, especialmente con las chicas, que suelen mostrar actitudes negativas hacia sí mismas y que viven la menstruación como algo sucio. Hablamos también de los modelos de belleza desde una perspectiva crítica para minimizar esa presión social. En secundaria podemos entrar en las atracciones, los celos y la frustración cuando me ponen límites, o de cómo saber ponerlos”.
Además de formar parte de ‘Skolae’, Oihana Etxarte cuenta con experiencia docente, y recuerda con especial cariño una anécdota con un grupo de primero de primaria: “Teníamos diferentes materiales para relajarnos cuando estábamos enrabietadas, uno de ellos era un masajeador para la cabeza. Me di cuenta de que dos txikis se estaban haciendo un masaje y, sin intervenir, escuché cómo le preguntaba uno al otro ‘¿dónde quieres que te haga el masaje?’, y la respuesta fue ‘prefiero que no sea en la cabeza’. Ese momento se aprovechó para remarcar lo bien que estaba preguntar dónde quería el masaje, que la otra persona haya sabido decir dónde no quería y que tú le hayas respetado”.

La reacción ultra
Corresponsabilidad, consentimiento, denuncia de desigualdades, identificación de violencia de género… A pesar de las grandes diferencias entre ‘Sexualidades’ y ‘Skolae’, ambos proyectos demuestran la capacidad de la educación afectivosexual para provocar cambios profundos. Mar Venegas, socióloga e investigadora de la Universidad de Granada especializada en educación, género y sexualidad, explica a CTXT que “el modelo de ciudadano y ciudadana que queremos construir en nuestra sociedad se configura fundamentalmente a través de la socialización escolar”, por ello, “todo el trabajo que se hace a nivel coeducativo es precisamente para contrarrestar los referentes dominantes patriarcales, que pueden ser homófobos, tránsfobos y abiertamente machistas”.
En un contexto de reacción antifeminista enfervorecida, esta socióloga destaca el “pánico moral” propagado por “grupos y lobbies ultraconservadores financiados para reforzar los valores religiosos contra la apuesta de la educación afectivosexual”. Titulares como ‘La guía educativa que enseña a masturbarse desde los tres años llega a los tribunales de Cataluña’, publicado en el diario ABC en diciembre de 2022, alimentan una campaña del miedo que ha calado. Desde la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM) se advierte de que el profesorado en España “ha expresado su malestar por tener que abordar el tema de la educación sexual debido a las posibles consecuencias que puedan tener las opiniones de los padres y las madres”. Raquel Busto lo nota cuando “algunas familias dicen que queremos convencer a sus hijos de algo. Piensan, por ejemplo, que la homosexualidad es algo de lo que les podemos convencer”. Por su parte, desde ‘Skolae’ reconocen que, más o menos, tienen “una denuncia cada año”, aunque “siempre son de ocho familias como mucho”.
[Durante la realización de este reportaje, una de esas denuncias interpuestas por algunas familias provocó la anulación del Plan de Coeducación 2021-2023 aduciendo errores en su tramitación. Sin embargo, “la sentencia no afecta al programa”, aseguran desde ‘Skolae’, puesto que el plan 2021-2023 ya está extinto.]


España es el cuarto mayor inversor europeo en cuestiones antigénero
El esfuerzo de la ultraderecha en este sentido es notorio. Según una investigación del Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos, entre 2009 y 2018 se invirtieron 707,2 millones de dólares en lo que el documento denomina activismo “antigénero”, dentro del que se encuentra la guerra abierta contra la educación afectivosexual.
España ocupa un lugar privilegiado en esta red de asociaciones, partidos políticos, think tanks y millonarios ultracatólicos. Concretamente, las organizaciones españolas Hazte Oír y CitizenGO “generaron unos ingresos de 32,8 millones de dólares” entre 2009 y 2018, “convirtiéndose en el cuarto mayor inversor europeo” en cuestiones “antigénero”, revela este exhaustivo informe.
Frente a todo ello, el optimismo de Amelia Fernández de Monje: “Sigue habiendo familias que ese día no mandan a su hijo o hija a clase, pero cada vez va a ser más difícil porque es transversal ya. Es como el txirimiri, que no lo notas pero te va calando”. Y una petición: “Hemos comprobado que en la medida en que generamos espacios y dedicamos tiempo en los centros educativos, el alumnado sí expone cuáles son sus malestares y sus necesidades, y agradecen mucho que se hable de ello. Pero esto resulta insuficiente. Vemos muy necesaria esa apuesta política, porque si no se facilita ese escenario, difícilmente se avanza”.

Acceso al video de la IX Jornada GSIA que estudió LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

La IX Jornada GSIA que ha estudiado 
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Diálogos intergeneracionales.

Acabó la IX Jornada Gsia de este año dedicada a "La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia, desde la perspectiva intergeneracional y con la aportación de 6 chavalas y chavales ponentes”, con el resumen de conclusiones y las palabras de gratitud y despedida del Presidente de la Asociación GSIA.

Con un total de 92 asistentes, con la participación on line de profesionales de otros países, valoramos positivamente esta Jornada por la profundidad del debate, por el tema elegido y por la participación tan alta.

Nos queda agradecer a las chicas y chicos que nos ha acompañado y enseñado, y a los profesionales venidos de toda España
La Asociación GSIA continuará abriendo debates, siempre con la presencia y parecer de los y las adolescentes y niños.
Gracias por todo, Gracias a todos.

1ª Mesa
SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
JUANA EGUSQUIZA. Experta por experiencia.
DANIEL MARTÍNEZ. Experto por experiencia.
Moderadora: Justina de Pablo (GSIA)

2ª Mesa
IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
SILVIA MARTÍN. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
ALICIA TOLMOS. Instituto Las Tablas.
Moderador: Kepa Pablo Larrañaga (GSIA)

3ª Mesa
IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí. Universidad Carlos III de Madrid.
CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI).
ALEJANDRO BARBA. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

Aquí tienes el enlace al vídeo de la Jornada. Acceso 


Reportaje fotográfico
PRESENTACIÓN.


MESA 1ª





MESA 2ª





MESA 3ª




CONCLUSIONES, y cierre.


PARTICIPACION, Muestra
 











Diálogo Intergeneracional sobre las relaciones afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia. IX Jornada GSIA. Últimas plazas.

 

ÚLTIMAS PLAZAS
IX JORNADA DE GSIA: 

LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

Diálogos intergeneracionales

Cuando : Martes, 28 de noviembre de 2023

Horario : de 9.00 am a 14.00 pm (hora española)


Donde : Sala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid

Se retransmite también online de manera sincrónica.

La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporan sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título desarrolló el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida . Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de .. .si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de ...edad...".

Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y organizaciones, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate .

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños. niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar el aforo .

PROGRAMA :
9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “ La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia ”

  • SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
  • MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
  • JUANA EGUSQUIZA. Experta por experiencia.
  • DANIEL MARTÍNEZ. Experto por experiencia.
         Moderadora: Justina de Pablo (GSIA)

 10,45 a 11,15: Descanso
 11,15 a 12,30: Mesa 2 “La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes”

  • IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
  • ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
  • SILVIA MARTÍN. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
  • ALICIA TOLMOS. Instituto Las Tablas.
        Moderador: Kepa Pablo Larrañaga (GSIA)
 

 12,30 a 13,45: Mesa 3 “Las relaciones afectivo-sexuales consentidas”

  • IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí. Universidad Carlos III de Madrid.
  • CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI).
  • ALEJANDRO BARBA. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
        Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

 13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.

Contacto: infogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN :
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

PROGRAMA :
https://drive.google.com/file/ d/1977nMFKnFXOqgUl-BHvDpV5hzQJZhSCn/view?usp=compartir

Programa IX Jornada GSIA: Las Relaciones Afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia. Diálogos Intergeneracionales. 28 de noviembre.

 IX JORNADA TÉCNICA DE GSIA. 
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA:
Diálogos intergeneracionales.

Organiza Asociación GSIA,

Fecha: martes 28 de noviembre de 2023.
Lugar: Sala Conferencias FacultaD de CC de la Información.
Universidad Complutense Madrid.
Horario: 9.00 a 14.00 horas.


Presentación:
La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título I estableció el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida. Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

El recorrido para alcanzar la prevención y sensibilización sobre la identidad y la libertad sexual comienza en el ámbito educativo, según se indica en la Ley Orgánica 10/2022 de Garantía Integral de la Identidad sexual, al incluir dentro de sus principios contenidos sobre coeducación, educación afectivo-sexual, e igualdad de género. Ley que incorpora una mención explícita sobre el uso crítico y adecuado de Internet para la prevención de las violencias sexuales.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de ...si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de edad...".

Entre las claves que emergen con fuerza sobre la sexualidad experimentada en la infancia y adolescencia está cuál es el papel y procedimientos para la toma de decisiones de los niños sobre sus propios cuerpos, más si queremos tratar a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y no como objetos; cómo definen y resignifican las ideas que se están planteando entre las partes confrontadas en el debate social sobre múltiples aspectos (género asignado y sentido, el deseo, los tiempos en la adolescencia sobre cómo quieren vivir su sexualidad, la influencia en las redes sociales, etc.); o cómo experimentan la herencia cultural adulta sobre qué representa el género en la sociedad y sobre todo los roles construidos y asignados sobre las masculinidades y las feminidades.
Queremos poder ampliar el foco y hablar de la sexualidad saludable, de qué se está haciendo en materia de educación afectivo-sexual, de prevención, y de las consecuencias del acceso a contenidos inadecuados, entre otras cuestiones.

Todo lo planteado es razón suficiente para hacer emerger en el debate social la posición de arbitraje que deberían tener los niños, niñas y adolescentes sobre una cuestión que les concierne como es la experimentación de su propia sexualidad.

De esta manera, la IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 
La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Programa previsto:

9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.

9,30 a 10,45: Mesa 1. La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia 
Participantes:
SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
2 NIÑOS/AS (representantes de centros educativos).
Moderador: GSIA

10,45 a 11,15: Descanso

11,15 a 12,30: Mesa 2. La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes. 
Participantes:
IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
Moderador: Kepa Paul Larrañaga (GSIA)

12,30 a 13,45: Mesa 3. Las relaciones afectivo-sexuales consentidas
Participantes:
IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí.
CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil.
2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
Moderadora: Myriam Fernández Nevado (GSIA)

13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.



IX Jornada de GSIA: Las relaciones afectivo-sexuales en la infancia y adolescencia

Diálogos Intergeneracionales.
 En la IX Jornada de GSIA tratamos: 

"Las relaciones afectivo-sexuales en la infancia y adolescencia",

Inscríbete abajo.
La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.
Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.
La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Cuándo
Martes, 28 de noviembre de 2023
Horariode 9.00 am a 14.00 pm (hora española)
DóndeSala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid
Contactoinfogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

Se retransmite también online de manera sincrónica.