Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo Prevención. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riesgo Prevención. Mostrar todas las entradas

Violencia FilioParental en el ámbito preventivo, Videos de la Jornada.

La violencia filio parental representa uno de los acontecimiento de mayor gravedad a los que se puede enfrentar una familia. Al propio hecho de la violencia ejercida por los chicos y chicas, hay que unir el sentimiento de fracaso, culpa, impotencia y desesperación de unos padres que ya no saben qué hacer para encauzar la relación con sus hijos e hijas.


Con objeto de visibilizar, desde diferentes puntos de vista, la realidad actual de la problemática de las familias en las que aparece este tipo de violencia; conocer los distintos modelos de intervención para el abordaje de la violencia filio parental y apoyar y complementar los distintos recursos preventivos existentes, se celebró el pasado 16 de febrero, en Salón de Actos de la Fundación ONCE de Sevilla, la jornada 'La violencia filio parental en el ámbito preventivo'. El acto estuvo organizado por la Dirección General de Infancia y el Servicio de Prevención de la Delegación Territorial de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de Sevilla, con la colaboración del Observatorio de la Infancia y Adolescencia de Andalucía.

Desde esta sección de canal de YouTube del Observatorio de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía se accede a todos los vídeos de la Jornada, además de otros vídeos sobre infancia y adolescencia.

Secretos de mi niñez y la ley de protección integral a la infancia.

Maltratar a un niño o niña, ejercer violencia contra ellos/as, desatenderles y violentarles sexualmente o violarles son delitos. Los peores que se pueden cometer porque les destruyen y se moldean adultos que arrastrarán sufrimiento, me temo, de por vida. Me angustia este crimen, le sucede a niños/as, los más indefensos de todos, personitas que por imperativo humanitario y moral debemos cuidar, proteger, educar y querer. Siempre lo he tenido cerca y despierta en mi temor, rechazo e indignación, pero desde que soy madre lo vivo desde las entrañas. 


Violencia sexual dentro familia. Glenn Doman UEd
Pienso en esta amenaza con frecuencia no sólo por mi hija, por cada niña y niño que está a mi alrededor, por los que están en casas de acogida, los que migran solos o acompañados, los que viven en casas hacinadas, los que quedan al cuidado de amigos o vecinos, los de España, los de Chile y los de cualquier parte o condición social. Los abusos en la niñez están demasiado extendidos, son muy frecuentes y suceden todos lo días bajo nuestras narices.

Nací en Chile. Un día caminando por la calle con una de mis amigas, tendríamos unos 10 años, me dice: te cuento un secreto pero no se lo digas a nadie, claro dije (los secretos son fascinantes en la infancia) y me lo contó. Sus dos hermanos mayores, universitarios, abusaban de ella; me habló de manoseos, de obligarla a hacer cosas diciéndole que era un juego para  luego compensarla con golosinas y televisión. Le dije con una mezcla de sorpresa, miedo y bastante incomprensión -porque a mis 10 años no entendía nada- que por qué no se lo decía a sus padres y su respuesta fue: creo que lo saben, los han visto y también mi padre lo hace a veces y además, “es culpa mía porque me he desarrollado muy pronto, ya soy una mujercita”.

Escribo esto, ahora, de adulta y no puedo evitar llorar de impotencia y rabia: mi amiga  se sentía culpable de provocarlo y avergonzada, con 10 añitos! Por supuesto yo guardé el secreto, no se lo conté a nadie, tampoco entendía mucho, sólo sabía que era malo, muy malo y que no era culpa suya, comencé a mirar a su familia con desconfianza y pavor. Nunca más me acerqué a su casa, fui cariñosa con ella y poco a poco me fui alejando y la fui dejando sola. Me protegí instintivamente, pero a ella nadie la protegió.

Con el tiempo,  adquirí un imán para amigas que pasaban por lo mismo o, tal vez, simplemente, esto estaba mucho más extendido de lo que yo pensaba. Me fui enterando de otras amigas: abusos de primos, violaciones del padrastro o del propio abuelo. Siempre guardé los secretos y no hice nada. En realidad, creo que lo normalicé sin dejar de horrorizarme: qué mala suerte la de mis amigas y qué suerte la mía. Era algo que pasaba dentro de las familias y en entornos cercanos y no podías hacer nada, ni siquiera contarlo. No podías esperar ayuda de nadie, mucho menos denunciarlo. ¿A quién acudir sin las personas que las tenían que proteger las dañaban y el resto de adultos actuaba como si no existieran estas cosas?

Estaba tan arraigado el maltrato y los abusos sexuales en el entorno de mi infancia, tanto que eran casi lo normal. Esto de que padres, familiares o amigos, pueden hacer lo que quieran con un menor por el sólo hecho de ser pequeños, de “pertenecerles”
Lo más normal del mundo. Y cómo no iba a serlo si hasta salía en la Biblia. De pequeña yo leía la biblia y cuando me encontré con la historia de Lot y la destrucción de Sodoma y Gomorra (Génesis) supe, a ciencia cierta, que las familias podían hacer cualquier cosa con los niños y las niñas. Que no teníamos escapatoria y que yo sólo podía agradecer mi suerte de no estar tan “desarrollada” o tener hermanos y padre que no se interesaban por mí de esa manera.

La historia de Lot. Dos ángeles de Dios entraron en Sodoma a rescatar a Lot sobrino de Abraham; los ángeles eran de hermosa apariencia y llamaron la atención de los habitantes. Al verlos, Lot los invitó e insistió en que pasaran la noche en su casa. Pero antes de que se acostasen, los sodomitas cercaron la casa y exigieron que les entregase a sus invitados para abusar de ellos. Lot salió de la casa y se dirigió hacia ellos, cerrando la puerta detrás de sí, y les dijo: -les ruego, hermanos míos, que no cometan semejante maldad. Miren, tengo dos hijas que todavía son vírgenes. Se las voy a traer para que ustedes hagan con ellas lo que quieran, pero dejen tranquilos a estos hombres que han confiado en mi hospitalidad.

Yo no registré nada de las bondades y la justicia de Lot que señalaba la Biblia, sólo me quedé con lo que he resaltado. Pregunté a mi madre -experta en Biblia- qué edad tenían las hijas de Lot y me dijo que  unos 12 y 13 años.  Sólo dos más que yo!. Aprendí a vivir sabiendo que existían estos abusos y que los adultos pueden hacer cualquier cosa con un niño o niña impunemente.

Crecí, fui a la universidad, viajé, llegué a España y me siguieron llegando secretos. De mayor, he intentado que mis amigas y amigos (sí, también chicos) se sintieran acogidos por mí y, si se veían con fuerza, denunciaran. Una amiga estuvo a punto de hacerlo pero, finalmente no; se impuso la borrosa, aparente e hipócrita convivencia familiar. Lo entiendo, tal vez yo en su lugar hubiera hecho lo mismo. No se denuncia para no dañar a la familia aunque la sanación siga sin llegar a la víctima.

La ley aprobada, ayudará a las víctimas y como sociedad estamos intentando proteger a nuestros niños y niñas, estamos diciendo alto y claro que se trata de los peores delitos que se puedan cometer. El hablar de esto como delitos contribuye a normalizar lo que sí debe ser normal: 
que abusar de niños/as es un crimen que podrá denunciarse en la vida adulta y si se trata de niños/as, por cualquiera que esté enterado, estará obligado. No son cuestiones que se deban quedar en la familia dañando, empequeñeciendo, haciendo sufrir y destruyendo a los niños y las niñas.

Yo,  y todos, hemos crecido en el mundo al revés donde lo normal era callarlo, un secreto contado a otras niñas tan asustadas como la víctima, niñas que no hacen nada más que callar, ser cariñosa con la amiga y evitar provocar para no pasar por lo mismo. Como yo hice, poniéndome por varios meses vendas elásticas en los pechos pre púberes para anularlos. Niñas que crecieron con culpa por no ayudar a sus amigas y que hoy, ya mujeres, extreman los cuidados con sus hijas para evitarlo, detectarlo y actuar. Por eso hoy, a la vez que aplaudo esta ley, lloro profunda y sosegadamente por mi, por mis amigas, por todas las hijas (e hijos) de todos los Lot que existen y por la infancia. Un llanto mitad tristeza por esas infancias ultrajadas y mitad esperanza porque podemos, ahora, rebelarnos ante estos secretos.
____________________________________
Eso de que la familia es un bien absoluto para los niños y niñas es más que discutible, quizá sea una forma más de encubrir el abuso y la violencia sexual de todo tipo contra ellos...

Día del Niño Africano, #DAC2022, 16 junio 2022.

” Eliminación de prácticas dañinas que afectan a los niños: 
progreso en políticas y prácticas desde 2013 ”.


El tema del Día del Niño Africano (CAD) 2022 es 
"Eliminación de las prácticas nocivas que afectan a los niños: avances en las políticas y prácticas desde 2013" . #DAC2022
El Comité Africano de Expertos sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (Comité), establecido en virtud de los artículos 32 y 33 de la Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño (la Carta), seleccionó este tema para la conmemoración del CAD en 2021 .

Tema del CAD 2022

” Eliminación de prácticas dañinas que afectan a los niños: progreso en políticas y prácticas desde 2013 ”.

Nota conceptual DAC-2021 (inglés)
Nota conceptual DAC-2021 (francés)

El Día del Niño Africano se celebra el 16 de junio todos los años desde 1991, cuando fue iniciado por primera vez por la Organización de la Unidad Africana OUA. Honra a aquellos que participaron en el levantamiento de Soweto en 1976 en ese día. También aumenta la conciencia de la necesidad continua de mejorar la educación brindada a los niños africanos.

En Sowet, Sudáfrica, el 16 de junio de 1976, unos diez mil escolares negros marcharon en una columna de más de media milla de largo, protestando por la mala calidad de su educación y exigiendo su derecho a recibir enseñanza en su propio idioma. Cientos de jóvenes estudiantes fueron asesinados, el más famoso de los cuales fue Hector Pieterson. Más de un centenar de personas murieron en las protestas de las dos semanas siguientes y más de mil resultaron heridas.

El 16 de junio de cada año, los gobiernos, las ONG, las organizaciones internacionales y otras partes interesadas se reúnen para debatir sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la plena realización de los derechos de los niños en África. 

Canarias pone en marcha "Clave-A", una herramienta de actuación frente a la violencia y el abuso sexual infantil

¿Qué puedes hacer si tú o alguien que conoces
estáis sufriendo abuso o violencia?.

"Tu tienes la Clave, No guardes el secreto, CUÉNTALO".

"CLAVE-A" trata de dotar a las personas menores y adolescentes de las herramientas necesarias para denunciar que están siendo víctimas de abuso sexual o pueden estar en peligro de sufrirlo.


Dotar a las personas menores y adolescentes de las herramientas necesarias para denunciar que están siendo víctimas de abuso sexual o pueden estar en peligro de sufrirlo. Con este fin, el Gobierno de Canarias, a través de la de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia, pone en marcha Clave-A, un programa de protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia y el abuso sexual.

“Con la puesta en marcha de este programa, Canarias se convierte en la primera comunidad española en lanzar un proyecto diseñado con múltiples acciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección frente al Abuso Sexual Infantil, acorde con el plan integral Plan de acción contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del sistema de protección a la infancia”, explicó la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, quien subrayó la importancia de esta iniciativa sobre todo teniendo en cuenta que, en nuestro país y según datos de Save The Children, solo el 15% de los casos de abuso sexual infantil llegan a denunciarse.

Por su parte, la directora de la Fundación Mapfre Guanarteme, Esther Martel, señaló que “desde la Fundación Mapfre Guanarteme consideramos que la formación y prevención son dos elementos clave de transformación social. La prevención es una herramienta fundamental para conseguir un futuro más seguro para nuestros jóvenes, por eso no dudamos en apoyar el proyecto Clave A. Esta iniciativa ofrece a los profesionales que están en contacto directo con menores y adolescentes una formación transversal que ha sido específicamente diseñada para ayudarles a detectar situaciones de abuso y pautas sobre cómo actuar ante ellas y, lo más importante, que esa detección sea en la fase inicial, de manera que puedan acompañar al menor y evitar que se convierta en una víctima. Estamos profundamente convencidos de que la formación, divulgación y sensibilización son claves para detectar y, sobre todo, prevenir situaciones de abuso en nuestros niños, niñas y adolescentes”.

Clave-A es un programa desarrollado por Sonja Arup e impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia, en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad, la Fundación Mapfre Guanarteme y el Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria, primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del España.

Además, para su desarrollo se ha contado con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Deporte y Cultura del Gobierno de Canarias; la Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias y del Cuerpo General de la Policía Canaria.

Cuatro canales de denuncia

El programa Clave-A consta de diferentes acciones dirigidas a proporcionar a la persona menor y adolescente un conjunto de señales que les permita denunciar que está siendo víctima de una situación de abuso o se siente en peligro y cómo denunciarlo.
De esta forma, a través de Clave-A se da visibilidad a cuatro canales de ayuda para pedir auxilio, verbal y no verbal: 
.- mediante el gesto de A invertida con los dedos (indica la clave), 
.- la escritura de la A en cualquier formato (escribe), 
.- contarlo a otras personas (di clave-A) o 
.- denunciar directamente al 112 (llama al 112).

Se ha optado por la letra A como elemento clave de este programa porque es la primera letra de la palabra abuso y también es la primera letra del abecedario que aprendemos al comenzar a leer; es por eso, por lo que consideramos que resulta más fácil de recordar para las niñas y niños a la hora de utilizar esta letra como signo de denuncia”, aclaró Serrano quien matizó Clave-A incluye un conjunto de acciones dirigidas a formar y dotar a los equipos de profesionales que trabajan en el ámbito de atención y protección a la población menor y juvenil del Archipiélago, de las herramientas necesarias para detectar y actuar ante una situación de violencia y de abuso sexual.

El programa cuenta con una página web clave-a.com donde se incluye las diferentes formas de denuncia, acciones del programa, un banco de más de 100 imágenes en positivo y negativo sobre el abuso al menor, en el ámbito deportivo y genéricas, así como diverso material corporativo.

Formación específica para profesionales del ámbito de infancia en Canarias

Como una de las primeras acciones del programa Clave-A se incluye la puesta en marcha de un curso en red de 60 horas de duración, coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia, que se celebra hoy martes, 1 de junio.

El curso está dirigido a profesionales y personal técnico que trabaja en el área de infancia con el fin de formarlos en el adecuado funcionamiento de protocolos de actuación frente a indicios de abuso sexual infantil y cualquier otra forma de violencia, así como dotarles de los conocimientos necesarios en relación al ámbito legislativo correspondiente a la protección de la infancia y adolescencia, planes de sensibilización, prevención, detección y protocolos de actuación frente al abuso sexual y violencia infantil.

El curso está dirigido a los equipos profesionales de los más de 1.500 centros educativos no Universitarios de Canarias (públicos, concertados y privados) así como al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES), a los cuerpos de seguridad de policías locales y Policía canaria, Federaciones Deportivas de Canarias, Escuelas de Ocio y Tiempo Libre, fundaciones, asociaciones y Ongs del Archipiélago.

Entre sus contenidos, se incluye conocimiento sobre el marco legislativo correspondiente a la protección de la infancia y adolescencia; la adquisición de conocimientos y herramientas metodológicas que permitan detectar un posible abuso sexual infantil; la adquisición de técnicas básicas para una entrevista en situaciones de sospecha de un posible abuso sexual infantil y el conocimiento de los protocolos de implantación e implementación que exige la normativa. Además, se incluye formación de la Guía de Claves de Ayuda para pedir auxilio ante un abuso a menores y adolescentes: aprender el significado y su utilización ante la revelación.

Con esta iniciativa, Canarias se convierte en la primera comunidad española en lanzar un proyecto diseñado con múltiples acciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección frente al Abuso Sexual Infantil.


Adicciones tecnológicas, un desafío para todos; Encuentro Familia y Escuela 2022.

Encuentro Familia y Escuela 2022,
Las adicciones tecnológicas, un desafío para todos,
Consejo Escolar de la C. de M.
y organizaciones de familia, 
6 de junio, a las 17.00 h.


Este Encuentro está dirigido a docentes, profesionales de la educación, así como al alumnado y a madres y padres de alumnos.

El objetivo de este Encuentro es aprender sobre las adicciones tecnológicas, el riesgo de caer en ellas, qué debemos y qué podemos hacer para prevenirlas, a quien pedir ayuda, etc. Ahora que, con el verano, la escuela da paso al ocio y al tiempo libre, y que los dispositivos tecnológicos tienen mayor presencia en nuestras vidas, es un momento apropiado para la reflexión y para evitar caer en estas adicciones.

Enlace al programa: PROGRAMA

Inscripción previa desde aquí: INSCRIPCIÓN


Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud

Calderón Gómez, Daniel ; Gómez Miguel, Alejandro
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 
Fundación FAD.
ISBN (13): 978-84-17027-77-3.


Desde el Centro Reina Sofia sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud, con el apoyo de Telefónica y Banco Santander, han publicado «Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud».


Una investigación que profundiza en las experiencias, percepciones y motivaciones de adolescentes y jóvenes alrededor de sus prácticas de ocio digital. 

El informe «Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud», realizado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la Fundación FAD Juventud profundiza en las experiencias, percepciones y motivaciones de adolescentes y jóvenes alrededor de sus prácticas de ocio digital. Para ello, se ha realizado una encuesta online a 1.200 jóvenes de 15 a 29 años residentes en España.

  • Aproximadamente, el 70% de jóvenes tiene al menos 4 dispositivos tecnológicos diferentes, siendo el más común el smartphone (86,4%) y seguido del PC portátil (79,8%) y la smart TV (64,8%).
  • El 79,9% utiliza las tecnologías digitales para actividades de ocio digital todos los días, sólo por detrás de los usos para comunicación (84,1%) y búsqueda de información (83,6%). Además, el promedio es de 6,95 horas al día dedicadas al consumo de contenido audiovisual y otras actividades de ocio vinculadas con las tecnologías digitales.
  • 3 de cada 4 jóvenes tienen suscripciones a algún tipo de servicio online de contenido audiovisual de pago, si bien la mitad comparte la suscripción con otras personas (54%).
  • Prácticamente, la totalidad de jóvenes sigue activamente a personas que crean contenido online e influencers, sobre todo a través de Instagram (81,6%), la red social más popular, junto con YouTube (58,9%) y TikTok (55,6%).
  • Cada vez hay más jóvenes que ven la creación de contenido como una posible carrera profesional: 1 de cada 3 declara que le gustaría dedicarse a ello y 1 de cada 10 ya lo está intentando.
  • Los videojuegos se han consolidado como una dimensión fundamental del entretenimiento juvenil. Casi 9 de cada 10 jóvenes son gamers (86,8%).

Entre la juventud aparece un ecosistema tecnológico múltiple, multimediado y diversificado: casi la mitad utiliza entre 4 y 6 dispositivos, siendo los más comunes el smartphone (86,4%) y el ordenador portátil (79,8%). Entre las mujeres destacan comparativamente las tabletas, mientras entre los hombres destacan las videoconsolas y los ordenadores de sobremesa.

El ocio digital está enormemente integrado en la vida diaria de la juventud. 4 de cada 5 jóvenes realizan prácticas de ocio digital a diario, dedicando una media de 6,95 horas al día. Las actividades más frecuentes se relacionan con escuchar música, ver contenido audiovisual (vídeos, películas, series, etc.) y el uso de redes sociales, si bien los videojuegos son también muy frecuentes entre los chicos. Además, 3 de cada 4 jóvenes tienen suscripciones de pago a contenido audiovisual, con un gasto mediano de 20 euros.

El tipo de contenido consumido es enormemente variado y, salvo la música (habitual entre toda la juventud), muy diversificado por género. Entre las chicas destaca el contenido audiovisual de cine o música, de belleza y moda, animales o gastronomía, mientras entre los chicos destacan los videojuegos y el contenido de deporte. Por plataformas, Instagram está generalizada, mientras que TikTok destaca entre los 15 y 19 años y las plataformas vinculadas con los videojuegos (Twitch) destacan entre los chicos. Además, un 31,2% de jóvenes gasta dinero en creadores de contenido, sobre quienes tienen, en general, una opinión positiva, si bien las mujeres son especialmente críticas con la publicidad, las promociones y la sexualización del contenido.

La creación de contenido digital es un acto cotidiano: más de 4 de cada 5 jóvenes crea algún tipo de contenido en la red, especialmente en Instagram (75,6% ellas y 60,6% ellos), pero también en otras plataformas, como TikTok o Facebook (más ellas) y YouTube o Twitch (más ellos). La juventud percibe la creación de contenido como una práctica con gran potencial profesional, con mayor libertad que los medios tradicionales y que ayuda a difundir causas sociales y sensibilizar, si bien las mujeres están especialmente preocupadas por la exposición de la privacidad en la red. Además 1 de cada 10 jóvenes dice estar intentando dedicarse profesionalmente a la creación de contenido, aunque la juventud opina ampliamente que es una práctica poco valorada socialmente y que es muy difícil vivir de ello profesionalmente.

Los videojuegos se han consolidado como una faceta fundamental del ocio juvenil, pues 9 de cada 10 jóvenes juega a videojuegos. Aun así, se trata de un sector bastante masculinizado (ellos juegan más frecuentemente que ellas). El smartphone es la plataforma mayoritaria, seguida por la videoconsola y el ordenador. El 92% realiza algún gasto relacionado con videojuegos y un 32,6% realiza microtransacciones (loot boxesDLCs, etc.) mensualmente, siendo la compra online el canal mayoritario de adquisición (58%), seguido de las tiendas físicas (52,4%). Aunque la experiencia mayoritaria jugando es positiva, aparecen algunas experiencias negativas: se critica el modelo de negocio basado en contenido descargable de pago, que puede generar adicción, y se critica la toxicidad de la comunidad: insultos, amenazas, necesidad de ocultar la identidad, etc.

Existen algunos riesgos en el ocio digital juvenil, tanto materiales como psicosociales. Por un lado, es preocupante el elevado desconocimiento sobre el gasto en suscripciones a contenidos de pago, donaciones y microtransacciones entre los grupos más vulnerables. Desde la óptica psicosocial, encontramos algunas experiencias de acoso, hostigamiento y vulneración de la intimidad, tanto en las prácticas de creación de contenido como en los videojuegos online. Este tipo de experiencias negativas son más frecuentes entre las mujeres, más proclives a ocultar su identidad online, si bien la recepción de insultos jugando online es más habitual entre los chicos.

Campaña Web Safe and Wise, lanzamiento.

Campaña  para mitigar los crecientes peligros que enfrenta la infancia en un mundo cada vez más conectado y al mismo tiempo apoyar y empoderar a los niños y niñas para que se beneficien de las oportunidades en un entorno digital.                 

Lanzamiento de la campaña internacional

 

 


 

 
de ChildFund Alliance y Educo

Fecha: 19 de mayo 2022

Hora: 10:00 AM a 12:00 PM

Ubicación: Fundación Joan Miró, Barcelona (aforo limitado)

Retransmisión online

Interpretación simultánea inglés-español

El acceso a Internet se está ampliando de manera considerable y cada vez hay más niños y niñas que se conectan por primera vez. La pandemia producida por la COVID-19 y los consiguientes confinamientos han hecho aumentar de manera significativa el uso de Internet y de los dispositivos móviles por parte de los niños, niñas y adolescentes y con ello su exposición a los riesgos que conlleva su uso. Estos riesgos pueden afectar a su desarrollo y bienestar, y tener un impacto directo en el disfrute de sus derechos.

Es esencial que se garantice el acceso y uso adecuado de las Tecnologías de la Información por parte de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad digital

Es esencial para garantizar sus derechos.                 

 

 

 

 

 

Trabajar para una navegación segura requiere una mirada holística, la colaboración de todas las partes implicadas y una educación digital, para poder disfrutar plenamente de todas las oportunidades del mundo virtual. 

Es una problemática compleja, que debe ser analizada y enfrentada con valentía para crear una ciudadanía digital inclusiva y responsable. Es imprescindible contar con las colaboraciones y alianzas existentes y fomentar nuevas asociaciones con quienes están comprometidos con el bienestar de la infancia y la adolescencia.   

Para ello, te invitamos el día 19 de mayo a un espacio de reflexión y diálogo en el que contaremos con:

 Inscripción 

 

Nuria Martínez Ribot, moderadora del evento

Pilar Orenes, directora general de Educo, representante en España de la ChildFund Alliance

Joan Ramon Riera, regidor de Infancia, Juventud, Personas Mayores y Personas con Discapacitad del Ayuntamiento de Barcelona

Simon Whyte, presidente de ChildFund Alliance

Guillaume Landry, director ejecutivo de ECPAT Internacional

Rob Jones, director general del NECC

Meg Gardenier, secretaria general de ChildFund Alliance

Ernie Allen, presidente de la Alianza Global WeProtect

Mikiko Otani, presidenta del Comité de Naciones Unidas por los Derechos del Niño


Jóvenes usuarios

Liliana Arroyo, responsable de Innovación del Área de Tecnologías de la Sociedad Digital en la Fundación i2CAT

Pilar Sánchez, gerente de alianzas estratégicas y YouTube Kids (por confirmar)

Victoria Alsina, consellera d’Acció Exterior i Govern Obert de la Generalitat de Catalunya

Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización eInteligencia Artificial 

¿Qué es TikTok y por qué triunfa entre las personas menores?

La mayoría de los adolescentes y preadolescentes quieren estar en TikTok, la red social que ya acumula más de 500 millones de descargas. Para muchos es una de las primeras razones para querer un móvil, junto con escribir mensajes a sus amigos y tener un perfil de Instagram. ¿Quieres conocer esta aplicación a fondo?.


La aplicación de TikTok ha sido diseñada como una red social, donde los usuarios/as comparten vídeos editados. Les permite seguir sus perfiles favoritos, indicar los vídeos que les gustan y enviar comentarios, como en cualquier otra red social. Y como en las demás, también se utilizan hashtag (palabras clave) para viralizar los vídeos creados, pudiendo llegar a tener millones de visualizaciones.

¿Por qué les gusta tanto TikTok?

Como ya ha ocurrido con otras redes sociales y aplicaciones, los menores han establecido su propia manera de usar TikTok, y han convertido la plataforma en un territorio principalmente juvenil. La mayoría aprovechan las herramientas que ofrece esta app para publicar vídeos acompañados de su música favorita, en los que realizan coreografías frente a la cámara. Pero también hacen vídeos con un toque de humor, imitaciones con pequeñas grabaciones de audio que extraen de programas de televisión, o graban bromas con amigos o familiares. En algunas ocasiones, se graban a sí mismos explicando sus pensamientos o reflexiones.

Son vídeos cortos, a menudo solo unos segundos, que se graban desde el móvil y se editan desde la misma aplicación. Se pueden combinar con la música y añadirles multitud de filtros y efectos. Así pues, los menores no necesitan más que un móvil con cámara y conexión a Internet para compartir sus creaciones.

Al tener una estructura de red social, crean retos y modas que se viralizan rápidamente. Por ejemplo, repitiendo una misma coreografía o reto en sus vídeos, animando a otros usuarios/as a reproducir la idea. TikTok tiene además una función específica para hacer ‘dúos’: vídeos que combinan los videos de dos o más usuarios distintos, en los que reproducen el vídeo del otro usuario o reaccionan ante este. Es una forma más de ‘responder’ ante las creaciones de otros usuarios, ganando popularidad.

El reclamo habitual de estas aplicaciones sociales no es muy diferente de cualquier otra moda adolescente: “quiero estar en TikTok porque la gente de mi edad está ahí”. Es un espacio más en el que relacionarse y conocer gente, donde además participan personas de referencia para ellos. Podemos encontrar famosos del mundo musical, de la televisión o el cine, así como influencers que han conseguido reconocimiento gracias a TikTok, YouTube o Instagram.

¿La clave para que les enganche?

Debemos recordar que las redes sociales están diseñadas para gustar. Filtros que consiguen que los vídeos se vean atractivos, una oportunidad de entretenimiento sin límites y, por encima de todo, un mecanismo para expresar el reconocimiento social. Cada like o seguidor que consiguen les proporciona un refuerzo, les genera un sentimiento de satisfacción y les anima a seguir con su actividad en la red.

 

Foto perfil TikTok
Foto perfil TikTokFoto perfil TikTok

¿Es apropiada para los chavales y chavalas?

Si nos atenemos a la legalidad, la aplicación recomienda que los usuarios/as tengan al menos 13 años. Pero en España, según el RGPD para poder registrarse, sin necesidad de consentimiento paterno, los menores han de contar con al menos 14 años de edad. Como ocurre en casi todas las redes sociales, es sencillo variar la edad para saltar este filtro a la hora de crear su perfil. Por ello, es importante que los adultos sean conscientes de si el menor pretende utilizar TikTok y le transmitan la necesidad de contar con su permiso.

Este tipo de aplicaciones conllevan algunos riesgos para niños/as y adolescentes por el simple hecho de ser redes sociales:

  • Pérdida de privacidad: los menores no siempre son conscientes de la importancia de proteger su información personal, y fácilmente pueden mostrar en sus vídeos más de lo que quisieran. Una vez que comparten un vídeo, cualquier persona puede verlo o incluso descargarlo y difundirlo a través de otras aplicaciones.
  • Contacto con desconocidos: este tipo de aplicaciones son un espacio en el que pueden relacionarse y conocer gente, comunicándose a través de comentarios o mensajes privados. Sin embargo, cualquiera puede crear un perfil falso y atractivo para llamar la atención de un menor.
  • Contenido inapropiado: las publicaciones y la presión social pueden favorecer la promoción de actitudes sexistas y/o peligrosas para la salud, así como el fomento de modelos de referencia inalcanzables. Por ejemplo, vídeos en los que los adolescentes aparecen saltando por encima de coches en marcha, o coreografías musicales con cierta connotación sexual. Además, es común que algunos usuarios/as utilicen un lenguaje inadecuado en los comentarios o videos.
  • Uso excesivo: la aplicación permite pasar de un vídeo a otro indefinidamente, y los usuarios más activos actualizan con publicaciones diarias, lo que supone cierta presión para sus seguidores si quieren ‘estar al día’. Por otra parte, crear los vídeos requiere dedicar tiempo para ensayar, varias grabaciones y tiempo para editar la publicación hasta conseguir la calidad deseada.
  • Ciberacoso: en TikTok es posible recibir comentarios públicos y privados, y las críticas entre adolescentes pueden ser crueles o desmedidas. Un vídeo que reciba decenas o cientos de comentarios de este tipo puede resultar perjudicial para su autoestima y su desarrollo emocional. En casos extremos, los acosadores pueden publicar vídeos humillantes sobre otras personas, en los que se burle o ridiculice a los protagonistas.

Pero como cualquier red social, TikTok también ofrece aspectos positivos si se utiliza con responsabilidad. Sin duda favorece la creatividad y las habilidades artísticas con la creación de publicaciones de interpretación o baile, y muchos perfiles en esta red fomentan actitudes saludables como el deporte, la música y la diversidad cultural. Asimismo, es un medio de ocio más en el que pueden relacionarse entre iguales, conocer personas con las que compartir sus aficiones e inquietudes, y expresar sus sentimientos e ideas.

Recomendaciones para las familias

Seguramente podemos anticiparnos, mientras empiezan a insistir en que les gustaría hacerse una cuenta de TikTok, y tomar algunas medidas antes de descargarla. Es importante valorar la madurez del menor y esperar el momento adecuado. Además, siempre es útil y positivo para los menores promover hábitos de uso seguro de Internet antes de que comiencen a usar este tipo de redes sociales.

A la hora de empezar a utilizarla, es necesario configurar la aplicación y adaptar los ajustes de privacidad para el tipo de uso que queremos que realice el menor. En primer lugar, debemos valorar la posibilidad de establecer la cuenta como privada, de manera que solo las personas que acepte como seguidores puedan ver sus publicaciones, si es necesario restringir los comentarios, o si es preferible evitar la personalización de anuncios en esta plataforma, entre otras opciones.

Euskadi lanza su nueva Ley de Infancia para reforzar la protección de los menores.

Incluye el reconocimiento de los niños y adolescentes como titulares de derechos, 
además de acciones específicas frente a la violencia.


Chavales juega en el patio de su centro escolar. / FÉLIX MORQUECHO
Euskadi trabaja ya en la nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia para reforzar la protección de los menores y que prevé aprobar a finales de año. Será entonces cuando el anteproyecto de la norma, que incluye el reconocimiento de los menores de edad como titulares de derechos y no solo como merecedores de protección, llegue al Parlamento Vasco. Entre otras cosas, la ley, que tiene su origen en la del año 2005, desarrolla diferentes actuaciones de intervención frente a situaciones perjudiciales y de desprotección, así como acciones específicas de protección frente a la violencia, según recoge el anteproyecto al que ha tenido acceso este periódico. Desatacan un conjunto de políticas, procedimientos y actuaciones de las administraciones públicas que deben desarrollarse cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de cualquier tipo de violencia o esté en riesgo de serlo, independientemente del entorno en el que se dé –el colegio, la comunidad o la familia–.

También se contemplan actuaciones para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de los menores y para garantizar su desarrollo integral y armónico cuando se hayan producido situaciones perjudiciales no asociadas a la violencia o la desprotección. Por ejemplo, la atención sanitaria cuando se ha diagnosticado una enfermedad o un trastorno, la atención educativa para corregir situaciones de desescolarización, absentismo o fracaso escolar o la atención de los servicios sociales cuando es necesario adoptar medidas de intervención familiar en casos en los que se observa una necesidad de apoyo para la convivencia y para el ejercicio positivo de la parentalidad sin que la situación sea de desprotección. La prevención es otra de las claves de la nueva ley.

Evitar conductas nocivas
El texto gira en torno a tres ejes: la promoción, la prevención y la intervención. El primero busca mejorar el ejercicio de los derechos reconocidos de los pequeños de la casa, mientras que el segundo quiere evitar la aparición de situaciones nocivas y conductas negativas. En caso de que se observen, se trabajará para limitarlas. La intervención, por su parte, implica una protección de los menores, en el sentido más amplio, además de una intervención socioeducativa en casos de conflictos con la ley penal.

Las bases
El texto gira en torno a tres ejes: la promoción, la prevención y la intervención
El anteproyecto cuenta además con una doble estrategia de prevención. Por un lado, se potenciarán los factores de protección y por otro, se reducirá o controlarán los factores de riesgo. También se le da una especial importancia a la detección precoz y la vulnerabilidad de los menores, al ser este uno de los colectivos más indefensos.

Plazo
La nueva norma llegará al Parlamento Vasco para ser debatida y aprobada a finales de año
Precisamente por eso, el texto hace especial hincapié en la importancia de sensibilizar a la sociedad sobe los derechos y deberes de este colectivo, además de sobre las necesidades de la población infantil y adolescente. De ahí el conjunto de políticas que plantea para favorecer y fomentar el conocimiento, respeto y ejercicio efectivo de estos derechos, así como la asunción de sus deberes y responsabilidades.