Mostrando entradas con la etiqueta Juventud x El Clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Juventud x El Clima. Mostrar todas las entradas

Plan de Acción de Juventud 2022-2024 / Estrategia de Juventud 2030


Se trata de una hoja de ruta con 200 medidas centradas en políticas de emancipación, vivienda, educación y empleo joven, entre otras, con una dotación de más de 33.330 millones de euros hasta 2024, de los que 15.000 millones incidirán directamente en los jóvenes. Una inversión que demuestra el compromiso del Gobierno para mejorar y proteger los derechos de las personas jóvenes en nuestro país.

Este primer Plan recoge, actualiza y concreta los retos de la Estrategia de Juventud 2022-2030 que aprobó el Gobierno el pasado mes de mayo, incorporando las necesidades planteadas por la actual coyuntura a medidas e inversiones ya puestas en marcha a lo largo del año 2022.

El Plan se ha articulado alrededor de 10 ejes, 42 objetivos, 94 líneas de actuación y 200 medidas, en las que se incluyen algunas como la mejora en las políticas educativas destinando una inversión de 10.400 millones de euros a becas universitarias, para Erasmus+, formación en i+D+i, movilidad y contratación predoctoral y de investigación. También el aumento de fondos, hasta los 4.350 millones de euros, en políticas de empleo joven para la implementación del programa Garantía Juvenil Plus, proyectos de digitalización y programa de becas, también para las oposiciones a la carrera judicial y fiscal.

Por otro lado, se amplían las políticas de emancipación y vivienda con una inversión de 2.350 millones de euros a iniciativas como el apoyo para el alquiler, la adquisición de vivienda permanente en municipios de menos de 10.000 habitantes a los jóvenes o la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Asimismo, se mejoran las políticas para garantizar la calidad de vida de nuestros jóvenes invirtiendo unos 650 millones de euros en el bono cultural joven, en proyectos de deporte inclusivo y en proyectos para la investigación sobre los riesgos del juego online.

En cuanto a su desarrollo, los diferentes Ministerios serán los encargados de adoptar las medidas necesarias para la implementación del Primer Plan de Acción de Juventud 2022-2024 y su ejecución en el ámbito de sus respectivas competencias, mientras que el Injuve estará encargado de observar los progresos anuales de cada uno de los objetivos.

El fin es asegurar a la juventud frente a la crisis, renovando y fortaleciendo el escudo social, para garantizar el mantenimiento de la calidad de vida y el poder adquisitivo de las familias, adolescentes y jóvenes, en riesgo de exclusión. Y es que esta crisis derivada de la guerra de Ucrania es la tercera que vive la juventud nacida en torno al año 2000, tras la crisis financiera-inmobiliaria (2008-2014) y la crisis sanitaria derivada del Coronavirus (2020-2021).



Ley de Bienestar para las Generaciones Presentes y Futuras, Ley sobre la justicia intergeneracional, Islas Baleares

El trabajo conjunto de la sociedad civil y el Parlamento Balear saca adelante la primera Iniciativa Legislativa Popular de la democracia. 
La ley se centra en la justicia intergeneracional ante la emergencia climática.
El Parlamento Balear ha aprobado en el cierre de legislatura la primera 

Próxima parada: generaciones futuras
Ley 10/2023, de 5 de abril, de bienestar para las generaciones presentes y futuras de las Illes Balears.
Publicado en BOIB de 13 de Abril de 2023, BOIB, butlletí oficial.
Vigencia desde 14 de Abril de 2023

Acceso al contenido de la Ley, por  Noticias Jurídicas.

Una norma que llega a la Cámara desde la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por el movimiento ecologista liderado por el GOB, la asociación ecologista de referencia en las Islas que este año cumple medio siglo. 

En estos últimos años, y a raíz de las declaraciones institucionales de emergencia climática en 2019 y luego el devenir de la pandemia, los movimientos sociales y concretamente el ecologismo han sentido la necesidad de replantear y revisar sus propuestas y acciones. La declaración de emergencia climática dejaba en evidencia la distancia entre discursos y declaraciones institucionales y las políticas efectivas que, a pesar del reconocimiento explícito de la urgencia de actuar frente al cambio climático, seguían, mayoritariamente, su camino sin más, sin cambio alguno. Llevados por la inercia institucional y una verdadera falta de voluntad de revisar estos instrumentos para adaptarlos a los diversos y preocupantes retos que presenta la crisis climàtica y ecológica global, las políticas de infraestructuras, agrícolas, urbanísticas y de ordenación del territorio, por poner algunos ejemplos, seguían sin cuestionarse y seguían, por tanto, ejecutándose, a pesar de contravenir claramente la urgente necesidad de un cambio radical de planteamiento por responsabilidad y pensando en las generaciones futuras. La pandemia fue, sin duda, otro aviso. Los desequilibrios ecológicos, más allá del climático o la dramática pérdida de biodiversidad, generan otras situaciones hasta ahora desconocidas. Una pandemia global paró el mundo y sus cadenas globales de producción, y todo ello requería un ejercicio de responsabilidad para hacernos cargo no solamente del hecho de ser parte del problema, sino, sobre todo, de hasta qué punto estamos preparados como sociedades para afrontar situaciones desconocidas y tanta incertidumbre. 

Vienen tiempos en los que estar cómodos en la incomodidad será necesario, generar ciertas seguridades en las incertidumbres también, y garantizar el futuro desde un presente que a veces se nos antoja tan amargo, un deber. 

Con esta intención, en el grupo ecologista GOB estuvimos dando vueltas a la idea de plantear un nuevo marco conceptual para las políticas públicas. Un marco que introdujera un nuevo concepto: el de la justicia intergeneracional que, habíamos leído, había introducido Gales con su Ley de Bienestar de las Generaciones Futuras*. Y para ello, utilizamos una herramienta, la Iniciativa Legislativa Popular, que nos permitía plantear una propuesta legislativa y que además, y sobre todo, exigía calle, colectivizar la propuesta, incitar el debate social y político en torno a la propuesta, con cuatro meses de campaña intensa para conseguir las firmas necesarias para poder defenderla ante el Parlamento de las Islas Baleares. 

El objetivo era generar un nuevo marco jurídico que garantizase el derecho fundamental a la vida

Así, después de dos años de trabajo de un grupo de personas para elaborar el texto, inspirados en la mencionada Ley de Gales y dispuestos a aterrizar su filosofía, principios y objetivos a nuestro marco normativo e institucional, en junio de 2021 presentamos el texto de la Propuesta de Ley de Bienestar para las Generaciones Presentes y Futuras de las Islas Baleares, junto con un documento de justificación y la constitución de la Comisión Promotora. Contamos para su redacción con profesionales en derecho ambiental europeo, en derecho internacional y litigios climáticos, en filosofía del derecho y en derecho público que trabajaron voluntariamente con nosotros en la propuesta. Contamos con la Clínica Jurídica de la URV (Universitat Rovira i Virgili), que aportó asesoramiento jurídico en relación a posibles problemas competenciales de la Ley propuesta y su conexión con otra normativa aplicable; experiencias con instituciones en otros países para las futuras generaciones y su posible encaje en Baleares, y la identificación de los indicadores de bienestar que pudieran ser de mayor utilidad para su inclusión a la ley.

El objetivo de la ley era claro: llevar al Parlamento de las Illes Balears el debate de una norma que generase un nuevo marco jurídico que garantizase que cualquier acción política presente tenga en cuenta el cumplimiento de los objetivos de bienestar de las generaciones presentes y futuras, asegurando así el derecho fundamental a la vida; es decir, por responsabilidad y desde la conciencia colectiva del reto mayúsculo que afrontamos como humanidad, garantizar que las instituciones actúen para la salvaguarda de los intereses de las generaciones futuras, atenuando así los problemas vinculados al cortoplacismo político. Y, a la vez, teníamos otro objetivo en el marco de la legislatura 2019-2023: marcar la agenda política, social y mediática, meses antes de las elecciones, previstas para mayo de 2023, para que este tema entrara en la agenda política.

En noviembre de 2021, la propuesta fue admitida a trámite y se iniciaron los cuatro meses de campaña en la calle, en todo el territorio del archipiélago, con una campaña de comunicación muy pensada para generar optimismo, que instara a la acción y a formar parte, a la responsabilidad y al activismo: la campaña “Avui per Demà”, elaborada en coordinación con La Pera Coop y Ágora Social. Cuatro meses en los que se generaron debates, material gráfico y canales de difusión, reuniones políticas, ruedas de prensa, artículos de opinión y presencia en los medios, dinamización de redes sociales, actos informativos, alianzas con entidades y actores multiplicadores (colectivos y movimientos sociales y culturales, entidades vecinales, asociaciones de jóvenes, de gente mayor, universidad, sectores profesionales específicos, entidades de ámbito estatal, etc), manifiestos, talleres, etc. hasta culminar con un gran mosaico humano con el lema de la campaña el 28 de marzo de 2022 en la Plaza Mayor de Palma. Todo ello para inducir y estimular la acción y el debate social y político en torno a los motivos y la pertinencia de la propuesta, y de esta nueva mirada y herramienta de control de las políticas públicas por parte de la ciudadanía, que introduce los conceptos de justicia intergeneracional y de responsabilidad en relación al bienestar de las generaciones futuras. Así conseguimos una respuesta social colectiva que dio apoyo a la iniciativa, de tal modo que se recogieron hasta casi 12.000 firmas que permitieron que el Parlamento realizara el posterior debate y votación para la toma en consideración, que fue aprobada por mayoría absoluta el mes de noviembre de 2022. 

Superada esta fase, conseguimos reforzar el compromiso social con el ecologismo como agente de movilización e incidencia social y política. Quedaba ya tan solo la tramitación parlamentaria: la presentación de enmiendas por parte de los partidos políticos con representación parlamentaria, y los trabajos de debate y votaciones de la ponencia, comisión y pleno del Parlamento. Un trabajo dentro y fuera del Parlamento, con los diputados de los partidos en el Govern – PSIB-PSOE, Podemos, Més per Mallorca y Més per Menorca–, miembros de la Comisión Promotora que habíamos trabajado en la redacción del texto, y en el que se involucró además, la Abogacía de la Comunidad Autónoma y la Consejería de Presidencia, dando mayor relieve y encaje a la propuesta, poniendo en valor el trabajo hecho desde la sociedad civil y enriqueciendo y apuntalando jurídicamente la propuesta.


* Ley de Bienestar de las Generaciones Futuras de Gales. En el año 2015 fue aprobada en Gales la Ley para el Bienestar de las Generaciones Futuras. Esta norma, en vigor desde el año 2016, cuyo objeto es garantizar el bienestar de las generaciones futuras, instituyó el Comisionado para las Generaciones Futuras de Gales como órgano encargado de supervisar y auditar que las políticas llevadas a cabo por las administraciones públicas se orientaran hacia unos objetivos de bienestar previamente acordados y fundamentados en el principio de desarrollo sostenible. En el cuarto año de su instauración, el Comisionado ha publicado su primer informe de evaluación (2020) sobre el cumplimiento de los objetivos de bienestar de las generaciones futuras. Este trabajo pretende analizar la ley galesa para el bienestar de las generaciones futuras, el Comisionado, y las posibilidades que abre este tipo de instituciones para la salvaguarda de los intereses de las generaciones futuras y atenuar los problemas vinculados con el cortoplacismo político.

Jóvenes del mundo entero se reúnen para desafiar el statu quo y dar forma a un mundo más sostenible.

 Los jóvenes son valiosos agentes del cambio y, en todo el mundo, están tomando cartas en el asunto y defendiendo soluciones innovadoras para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. También en la ONU.
Del 25 al 27 de abril, miles de líderes juveniles de todo el mundo se han reunido en el Foro de la Juventud 2023 del Consejo Económico y Social. En persona y en línea, aportarán sus soluciones, recomendaciones e iniciativas, compartiendo sus ideas para garantizar que un futuro sostenible sea posible para todos.

Fuente Noticias de la ONU.


El evento de tres días se centró en acelerar la recuperación de COVID-19 y la plena aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

"Este año, el Foro de la Juventud se desarrolla en un contexto de complejos problemas mundiales, como la escalada de las tensiones geopolíticas, una implacable crisis climática, el aumento de la pobreza, el retroceso de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como la recuperación gradual pero desigual de la pandemia", ha declarado la enviada del Secretario General de las Naciones Unidas para la Juventud.

Jayathma Wickramanayake afirmó además que "ahora, más que nunca, es fundamental que coloquemos las voces, la experiencia y las ideas innovadoras de los jóvenes al frente y en el centro de nuestros esfuerzos para que el mundo vuelva a la senda de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030."

Plataforma clave para las voces de los jóvenes

El Foro de la Juventud es la principal plataforma para que los jóvenes contribuyan a los debates políticos en la ONU, donde pueden expresar sus opiniones, preocupaciones y centrarse en sus soluciones innovadoras para hacer frente a los retos a los que se enfrenta el mundo.

Durante estas jornadas, las organizaciones dirigidas por jóvenes y centradas en la juventud tienen la oportunidad de interactuar con los representantes de los Estados, los responsables políticos y los actores clave para promover el desarrollo de la juventud, abordar los retos a los que se enfrentan y compartir sus contribuciones para alcanzar las metas de los Objetivos dirigidas específicamente a los jóvenes.

El primer Foro, celebrado en 2012, tenía como objetivo inicial concienciar sobre las elevadas tasas de desempleo juvenil y explorar soluciones para mejorar las oportunidades de empleo. El éxito del evento y la gran demanda de la plataforma hicieron que se transformara en una reunión anual.

Programa 2023

El programa 2023 se centra en cuestiones clave para la juventud y también supervisa el progreso hacia el logro de los Objetivos, ofreciendo una oportunidad única para involucrar verdaderamente a los jóvenes en cuestiones que les importan.

En concreto, durante las reuniones se examinarán los avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de agua limpia y saneamiento (Objetivo número 6), energía asequible y limpia (Objetivo número 7), industria, innovación e infraestructura (Objetivo número 9), ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo número 11), y asociaciones para los objetivos (Objetivo número 17).

En este contexto, la presidenta del Consejo Económico y Social ha declarado durante su discurso de apertura que la participación, las ideas, la sabiduría y las experiencias únicas de los jóvenes son fundamentales para los debates, las discusiones y los resultados del Foro de la Juventud, el Foro Político de Alto Nivel de julio y la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de septiembre.

“Las prioridades que identifiquen durante los próximos tres días ayudarán a determinar las acciones clave para la implementación exitosa de la Agenda 2030 y fortalecerán los compromisos con la participación significativa de los jóvenes en el trabajo de las Naciones Unidas”.

Lachezara Stoeva añadió además que se necesita una acción inmediata, audaz y transformadora para invertir el rumbo y reorientar nuestra energía hacia la aceleración de la implementación de los Objetivos para y con los jóvenes.

Estudiantes de Tanzania sujetan carteles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Noticias ONU
 
Estudiantes de Tanzania sujetan carteles con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Hacia la recuperación del COVID-19

Plan de Acción de Juventud 2022-2024m Mº de Derechos Sociales y Agenda 2030, Instituto de la Juventud.

El Consejo de Ministros ha dado luz verde al primer Plan de Acción de Juventud 2022-2024, un plan impulsado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 a través del Instituto de la Juventud (Injuve). Se trata de una hoja de ruta con 200 medidas centradas en políticas de emancipación, vivienda, educación y empleo joven, entre otras, con una dotación de más de 33.330 millones de euros hasta 2024, de los que 15.000 millones incidirán directamente en los jóvenes. Una inversión que demuestra el compromiso del Gobierno para mejorar y proteger los derechos de las personas jóvenes en nuestro país.

Este primer Plan recoge, actualiza y concreta los retos de la Estrategia de Juventud 2022-2030 que aprobó el Gobierno el pasado mes de mayo, incorporando las necesidades planteadas por la actual coyuntura a medidas e inversiones ya puestas en marcha a lo largo del año 2022.

El Plan se ha articulado alrededor de 10 ejes, 42 objetivos, 94 líneas de actuación y 200 medidas, en las que se incluyen algunas como la mejora en las políticas educativas destinando una inversión de 10.400 millones de euros a becas universitarias, para Erasmus+, formación en i+D+i, movilidad y contratación predoctoral y de investigación. También el aumento de fondos, hasta los 4.350 millones de euros, en políticas de empleo joven para la implementación del programa Garantía Juvenil Plus, proyectos de digitalización y programa de becas, también para las oposiciones a la carrera judicial y fiscal.

Por otro lado, se amplían las políticas de emancipación y vivienda con una inversión de 2.350 millones de euros a iniciativas como el apoyo para el alquiler, la adquisición de vivienda permanente en municipios de menos de 10.000 habitantes a los jóvenes o la construcción de viviendas en alquiler social en edificios energéticamente eficientes. Asimismo, se mejoran las políticas para garantizar la calidad de vida de nuestros jóvenes invirtiendo unos 650 millones de euros en el bono cultural joven, en proyectos de deporte inclusivo y en proyectos para la investigación sobre los riesgos del juego online.

En cuanto a su desarrollo, los diferentes Ministerios serán los encargados de adoptar las medidas necesarias para la implementación del Primer Plan de Acción de Juventud 2022-2024 y su ejecución en el ámbito de sus respectivas competencias, mientras que el Injuve estará encargado de observar los progresos anuales de cada uno de los objetivos.

El fin es asegurar a la juventud frente a la crisis, renovando y fortaleciendo el escudo social, para garantizar el mantenimiento de la calidad de vida y el poder adquisitivo de las familias, adolescentes y jóvenes, en riesgo de exclusión. Y es que esta crisis derivada de la guerra de Ucrania es la tercera que vive la juventud nacida en torno al año 2000, tras la crisis financiera-inmobiliaria (2008-2014) y la crisis sanitaria derivada del Coronavirus (2020-2021).

Enlaces internos:


Presentación del Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030, 29 marzo.



Presentación del Primer Plan de Acción 2022-2024 de la Estrategia de Juventud 2030, 
que se celebrará el 
miércoles 29 de marzo de 2023, 
a las 13:00 h, 
en el auditorio de La Casa Encendida, 
Ronda de Valencia, 2,Madrid.

Durante el acto, que contará con la apertura de Dña. Ione Belarra Urteaga, Ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, tendrá lugar también un breve coloquio entre representantes gubernamentales y representantes juveniles.

Por favor, por cuestiones de aforo, rogamos confirmes tu asistencia escribiendo a direccioninjuve@injuve.esantes del miércoles 22 de marzo de 2023.

La Declaración de Buenos Aires: Observación General nº 26 sobre Derechos de NNA y Cambio Climático.

La vida de las niñas, niños y adolescentes está siendo afectada por el daño ambiental 
que caracteriza al mundo actual. 
Ello, sumado a la inestabilidad política y económica, la desigualdad en los países, l
a inseguridad alimentaria, las amenazas de salud, entre otros, 
agudizan el estado de vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes.



Así, en dicho contexto, el Comité de los Derechos del Niño decidió redactar una nueva Observación General (N° 26), relacionado a los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y el Medio Ambiente, con énfasis en el Cambio Climático. 

Frente a ello, desde América Latina y El Caribe, se promovió la Primera Consulta Regional para aportar al borrador que el Comité sobre los Derechos del Niño se encuentra elaborando, conforme el mandato surgido en 2021.

El evento

Dicho evento, realizado los días 1, 2 y 3 de noviembre de 2022, contó con la participación de diversos actores claves, organizados en tres comisiones de trabajo: (1) Comisión de especialistas gubernamentales y organismos internacionales, de la cual formó parte el Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, (2) Comisión de organizaciones de la sociedad civil, y (3) Comisión de niñas, niños y adolescentes. Dichas comisiones tuvieron la tarea de discutir en torno a diversas temáticas como: los efectos del cambio climático en los derechos de niñas, niños y adolescentes, la interseccionalidad de vulnerabilidades, la producción y acceso a la información, las obligaciones de los Estados, entre otros.

Las jornadas de trabajo culminaron con la redacción de la Declaración de Buenos Aires, un documento que marca un hito en la región y el mundo, al ser la primera en la historia que incluye la participación de niñas, niños y adolescentes en la discusión de un tema relevante en la agenda política internacional, pero, sobre todo, un tema de gran interés para la infancia y adolescencia en la actualidad.

Accede a La Declaración de Buenos Aires, 
para 26ª Observación General, CDN, Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y el Medio Ambiente.

------
15 de noviembre de 2022 – 15 de febrero de 2023

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a las niñas, niños y jóvenes de todo el mundo a dar su opinión sobre el primer proyecto de directrices para que los gobiernos protejan los derechos del niño y el medio ambiente, también conocido como Observación General n.º 26. 
El borrador se basa en las contribuciones de 7.416 niñas y niños de 103 países y cientos de personas de la comunidad mundial de la primera serie de consultas organizadas por el Comité...

Consulta a los NNA sobre el Proyecto Observación Gral.nº 26

15 de noviembre de 2022 – 15 de febrero de 2023

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas invita a las niñas, niños y jóvenes de todo el mundo a dar su opinión sobre el primer proyecto de directrices para que los gobiernos protejan los derechos del niño y el medio ambiente, también conocido como Observación General n.º 26. 
El borrador se basa en las contribuciones de 7.416 niñas y niños de 103 países y cientos de personas de la comunidad mundial de la primera serie de consultas organizadas por el Comité.

Leer el Proyecto de Observación General n.º 26

Diligencie cuestionario en línea

El cuestionario tiene preguntas basadas en temas clave dentro del borrador de la Observación General N.º 26 y se centran en las soluciones.

AccesoCuestionario

Organizar o participar en un taller

Invitamos a las niñas, niños, jóvenes y adultos aliados a organizar talleres con niñas y niños, especialmente de las comunidades más marginadas, para que participen en la segunda consulta. El Equipo Asesor Infantil ha elaborado la guía Salvemos nuestro futuro, salvemos nuestro planeta con información y consejos sobre cómo organizar un taller para niñas y niños. Incluye las mismas preguntas del cuestionario en línea, pero presentadas en forma de actividades.

AccesoCaja de herramientas

Organizar o participar en un taller

Invitamos a las niñas, niños, jóvenes y adultos aliados a organizar talleres con niñas y niños, especialmente de las comunidades más marginadas, para que participen en la segunda consulta. El Equipo Asesor Infantil ha elaborado la guía Salvemos nuestro futuro, salvemos nuestro planeta con información y consejos sobre cómo organizar un taller para niñas y niños. Incluye las mismas preguntas del cuestionario en línea, pero presentadas en forma de actividades.


¿Qué pasará con los resultados de las consultas Observación General n.º 26

Los resultados ayudarán al Comité a revisar el primer borrador de la Observación General N.º 26, para asegurarse de que la versión final refleja lo mejor posible las opiniones e ideas de las copartes, incluidas las de las niñas y los niños. La versión final de la Observación General N.º 26 también estará disponible en una versión adaptada para niñas y niños.

Las contribuciones se utilizarán para crear una Carta Mundial de niñas y niños, un mensaje inspirador de, niñas, niños y jóvenes de todo el mundo sobre su visión de un mundo seguro, saludable y sostenible que respete sus derechos.

Más información
Asegúrate de que se escuchen todas las voces
Invitar a los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo a participar en las consultas de la Observación General que informará de las directrices oficiales de las Naciones Unidas sobre lo que los gobiernos deben hacer para proteger los derechos de la niñez y el planeta.

Caja de herramientas de medios sociales
Mensaje de divulgación
Cómic educativo
Folleto

Incorporación de los Derechos del Niño en la acción clímática: Entrevista con cuatro jóvenes, Francia.

 El proyecto ' Acceso de los niños a la justicia ambiental ' de CRIN está produciendo investigaciones en 43 países diferentes que examinan cómo las leyes y políticas protegen, o no protegen, los derechos ambientales de los niños. 
Queremos ver normas más estrictas sobre los derechos del niño.

 Recientemente lanzamos nuestro informe sobre el acceso de los niños a la justicia ambiental en Francia , pero los informes son solo una cara de la historia. También queremos escuchar directamente a quienes defienden los derechos ambientales de los niños. A través de entrevistas, nuestro objetivo es explorar cómo nuestros hallazgos se relacionan y pueden apoyar los esfuerzos de quienes están a la vanguardia del movimiento por la justicia climática. 

En esta entrevista hablamos con cuatro jóvenes*: 
Loiuse A, Louise C, Titouan y Pablo de Jeunes Ambassadeurs pour le Climat (JAC, una asociación de jóvenes en Francia que tiene como objetivo sensibilizar y educar a las personas sobre el clima y el medio ambiente).


CRIN: ¿Cómo se ven más afectados los niños y los jóvenes por el cambio climático en su país?
Louise C: Lo principal en Francia es el impacto psicológico. La ansiedad ecológica afecta a los jóvenes activistas en Francia, pero también en el resto del mundo. También nos impacta en la forma de nuestros intereses y en lo que nos involucramos, esto puede ser académicamente, lo que elegimos hacer profesionalmente o las elecciones que hacemos día a día en nuestras vidas. Y también tiene un impacto en los fondos de educación. Esperamos que tal vez después de la COP27, Francia aumente su compromiso con la educación climática y que esto cambie algo para el acceso a la educación ambiental en Francia. 

Pablo: Creo que es particularmente difícil porque sabemos con certeza que el futuro va a ser peor de lo que es hoy. Así que vamos hacia ella con la certeza de tener que enfrentar muchos problemas y desafíos. Nuestra sociedad nunca fue construida para enfrentar estos desafíos. Los adultos nos preguntan “¿qué quieres hacer en 10-20 años?” Pero ni siquiera sé cómo serán nuestras vidas y nuestra sociedad dentro de 20 años. Es difícil enfrentar eso.

¿Qué están haciendo los niños y jóvenes en Francia para mejorar la justicia climática?
Louise C: Trabajo con la Academia del Clima en París, que abrió hace un año. El objetivo principal de esto es dar a los estudiantes de la escuela acceso a la educación ambiental, para construir una opinión crítica sobre lo que está sucediendo, por ejemplo, qué decisiones ha tomado el gobierno y cómo podemos actuar y participar. En JAC nos enfocamos en promover la comprensión y la opinión crítica. Pero otros grupos también promueven otras formas de participar en la justicia climática en Francia, como la desobediencia civil, la organización de marchas, el uso del arte, los grupos de defensa, etc. 

Pablo: En la mayoría de los países europeos hay un gran aumento de la acción directa y la desobediencia civil. Muchos jóvenes están luchando, han marchado, han tratado de educar y no está funcionando. Los gobiernos todavía no están haciendo lo suficiente. La acción directa es nuestro último recurso.

¿Qué significa exactamente para usted la educación ambiental? ¿Y por qué crees que es importante?
Titouan: La educación ambiental significa brindar a los niños y jóvenes la información que necesitan para construir su propia comprensión sobre el cambio climático y cómo debemos responder a él como sociedad. No es una definición sino una forma de pensar, para mí. 

Pablo : Siempre pienso en esa cita de Nelson Mandela: “La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo”.

¿Cómo puede la educación climática ser un apalancamiento para la acción climática?
Pablo: Cuando educas a las personas, les das el poder de entender la situación, de poder actuar sobre ella y participar en la construcción de su futuro. La Convención de Ciudadanos por el Clima , donde 150 ciudadanos franceses fueron elegidos al azar para desarrollar soluciones para el clima es un gran ejemplo. Nos mostró que incluso si tienes escepticismo climático o negadores del clima, a través de la educación, pueden encontrar soluciones que son mucho mejores que las que los gobiernos y los políticos han ofrecido antes.

Louise A: Fue asombroso, porque realmente tenía representación de diferentes puntos de vista y de minorías que no suelen estar representadas en estas conversaciones. Incluyó también a jóvenes a partir de los 16 años . Esta convención realmente destacó la importancia de la educación. Cuando las personas saben las consecuencias de nuestras acciones dentro de nuestra sociedad y sistemas, entonces no quieren construir políticas que apoyen los combustibles fósiles, o que apoyen la publicidad para más consumismo.

Pablo: Ha habido encuestas sobre las políticas que ha propuesto la Convención Ciudadana, mostrando que la mayoría de la gente está a favor de ellas. Esto demuestra que incluso cuando los políticos no pueden proponer soluciones adecuadas, cuando reúnes a personas que representan a la población y les dejas trabajar juntas, pueden encontrar soluciones.

¿Crees que la Convención Ciudadana por el Clima es una forma significativa de involucrar a niños y jóvenes? ¿O hay otras formas mejores de involucrar a los niños y jóvenes en la elaboración de políticas?
Louise A: Primero, las personas que están dando forma a las políticas en este momento tienden a estar obsesionadas con las ganancias o las próximas elecciones. No podemos pensar en el cambio climático u otros problemas sociales con una perspectiva a tan corto plazo. Los jóvenes valoran el futuro tanto como el presente. En segundo lugar, nos permite comprender el mecanismo de nuestra democracia, por ejemplo, cómo puede ser corrompida por los medios, pero también las diversas formas en que podemos defender la democracia. En tercer lugar, participar en la elaboración de políticas nos da la esperanza de que podemos configurar la sociedad que queremos. Nos permite tomar parte en acciones concretas hacia nuestros sueños. Todos deberían poder participar en un gran sueño unido.

Hay una sección en el informe de CRIN sobre el acceso de los niños a la justicia por los derechos ambientales sobre la educación climática y los derechos civiles y políticos en Francia. ¿Refleja el hallazgo la realidad? ¿Qué opina al respecto?
Lo que encontró el informe...

En Francia, la educación climática es parte del plan de estudios de la escuela primaria y secundaria. Este es un estándar nacional, pero el tema no se ha incorporado al plan de estudios como una materia independiente. Nuestra investigación encontró que, en cambio, el sistema educativo hace un llamado a las ONG y los grupos de la sociedad civil para que vengan a las escuelas y brinden esta educación al gobierno. Esto significa que si no existen grupos como JAC, la educación climática no parece garantizada en Francia.
Pablo : En Francia el gobierno lleva mucho tiempo delegando los temas sociales a las organizaciones. No se compromete con políticas reales o apoyo financiero. Con la falta de inversiones en educación, hemos visto que ni siquiera hay suficientes maestros en las escuelas en este momento. Pero nuestros niños son el futuro de la nación. Deben ser nuestro recurso más preciado. 

Titouan: Los principales esfuerzos se centran en políticas económicas que son de corto plazo y no sostenibles sin una inversión sólida en educación. La educación es la manera de permitir que las personas contribuyan a dar forma a nuestras sociedades. 

Louise A: Aunque una noticia positiva es que el 20 de octubre, el ministro de educación dijo que para el 2025 haremos obligatoria la educación ambiental. Todavía no es concreto, pero muestra que el gobierno podría ofrecer más apoyo a organizaciones como la nuestra.

¿Participaste en la COP26 del año pasado en Glasgow? ¿Qué opinas sobre la participación de niños y jóvenes en estas conferencias internacionales? ¿Tiene alguna idea sobre cómo se deberían mejorar estos espacios para ayudar a los niños y jóvenes a participar en ellos?
Titouan:  Participar en la COP26 nos ha permitido entender lo que no funciona. Conocimos a diferentes actores y entendimos lo que no funciona y lo que debe cambiar. 

Louise C: Si se ha tomado una decisión a través de las negociaciones en la COP, las partes deben rendir cuentas por su implementación, pero nos falta un sistema de este tipo para que los países asuman sus compromisos.

Louise A: En la COP26 hablamos con varios grupos. Todos queríamos decirles a los líderes que deben tener en cuenta las recomendaciones del IPCC y adaptar las estructuras jurídicas y económicas a estas recomendaciones. Debe hacerse de una manera justa y justa para todas las personas. Si impulsamos este mensaje todos juntos, podemos ser poderosos. 

Hace poco hablé con Youth and Environment Europe y compartieron tres puntos principales para mejorar espacios como la COP para los jóvenes. Primero, los gobiernos deberían ofrecer apoyo para que los jóvenes asistan. Se nos permite pedir pases de observador, pero no siempre tenemos los fondos para ir allí. En segundo lugar, debe haber espacios para los jóvenes. En la COP27 estuvo el Pabellón de la Infancia y la Juventud . Esto es increíble porque por primera vez jóvenes de todo el mundo que tienen los mismos sueños pueden conocerse y compartir este espacio. Tercero, los niños deben recibir apoyo para participar.

Titouan: Puede ser difícil para los jóvenes tomar la palabra durante las negociaciones, porque a veces no entendemos completamente lo que está pasando. Entonces, en algunos casos, podría ser mejor involucrar a los jóvenes como asesores, para que podamos dar nuestra opinión, pero no necesariamente tomar decisiones. 

Louise C: Incluso si podemos asistir con una insignia de observador, es muy difícil tener la confianza para hablar durante las negociaciones. También se trata de la comprensión y el análisis que se requiere en estos espacios. Somos afortunados porque tenemos la oportunidad de ir a la escuela, de desarrollar una mente crítica y de tener acceso a toda esta información. Pero, ¿qué pasa con los jóvenes sin este acceso? Sus voces también importan.

Pablo: Estoy de acuerdo, los espacios como la COP no son amigables, hay muchas siglas, muchas palabras técnicas. Puede ser necesario porque estos son temas complicados. Pero podrían haber ofrecido educación para ayudar a la gente a entender lo que está pasando. Al igual que con el sistema educativo en Francia, corresponde a algunas ONG educar, explicar cómo funciona y apoyar a los jóvenes para que participen. Este es un problema real durante las COP.

¿Fuiste a la COP27 de este año en Sharm El Sheikh, Egipto? 
Titouan: No lo hicimos. En parte por la huella de carbono, los problemas de derechos humanos, pero también porque pensamos en el impacto que podríamos tener. Hay dos grandes reuniones de negociación climática cada año, una en Bonn, Alemania en junio, que está justo al lado de nosotros para que podamos ir en tren, y la COP que se llevó a cabo este año en otro continente. La COP es simplemente donde se toman las decisiones y negociaciones finales, pero se basan en el arduo trabajo realizado durante el año pasado. Es por eso que generalmente preferimos asistir a las reuniones de Bonn.

Louise C:  En Bonn es más fácil para nosotros organizar la incidencia porque es más fácil prepararse junto con otros que van a Bonn y tienen los mismos objetivos. En la COP se siente como un gran mercado de personas interesadas en el cambio climático, pero no necesariamente todos están allí por el mismo objetivo. 

Louise A: Tratamos de estar donde somos más útiles, y Louise coordina un programa increíble en la Academia del Clima en París. Ofrecemos educación y herramientas a los jóvenes y ayudamos a asegurarnos de que entiendan lo que está pasando. 


*Sobre JAC y los ponentes
JAC es una asociación de jóvenes que tiene como objetivo sensibilizar y educar a las personas sobre temas climáticos y ambientales, a través de conferencias y talleres. JAC es el vínculo entre los jóvenes en Francia y el proceso de Cambio Climático de la ONU, y muchos miembros y estudiantes (principalmente en la región de París) participan en negociaciones climáticas (COP) y conferencias sobre biodiversidad (UICN). 
Pablo (23) se graduó recientemente en economía del comportamiento y actualmente está haciendo una pasantía en el equipo de cabildeo en una ONG que aboga por la protección de los océanos. Pablo aborda el cambio climático desde un punto de vista sistémico, abogando por una mejor educación y la acción directa de los ciudadanos. 

Louise Chevrinais (21) estudia relaciones internacionales y, al mismo tiempo, realiza un aprendizaje en relaciones públicas e institucionales con la ONG Empow'Her. Louise aboga por integrar la lucha contra el cambio climático en los programas humanitarios para el empoderamiento de mujeres y niñas, y también por acelerar una política de acción conjunta por la justicia ambiental y social. 

Titouan (23) tiene una Maestría en Políticas Ecológicas y Sostenibilidad en Sciences-Po en Lille. Titouan aborda la emergencia ecológica a través de un enfoque en la educación, los medios y el arte. Es un apasionado de la cultura, la ciencia y la política. 

Louise Arrivé (22) tiene una Maestría en Estrategia Territorial Urbana en Sciences-Po Paris. Louise aborda nuevos proyectos sociales con creatividad y trabaja con muchas personas y organizaciones. No se desanima por la escala, desde las ciudades hasta la COP, se asegura de que todos los tipos de acciones se complementen entre sí. 

Vea más sobre lo que los niños tienen que decir sobre la crisis climática y por qué se necesita hacer más para involucrarlos: Los derechos y las voces de los niños en la respuesta global al cambio climático .