La ONU difunde la Estrategia para Terminar con la Violencia contra la Infancia 2023-2030

La Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra la Infancia (OSRSG-VAC por sus siglas en inglés) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), han lanzado recientemente una estrategia conjunta para el periodo comprendido entre 2023 y 2030, con el objetivo de abordar la violencia contra las niñas y los niños.

DF Diario Feminista

Susana Gómez

11/diciembre/2023



La violencia que se comete contra la infancia es una de las violaciones más atroces de los derechos humanos y afecta a millones de niñas y niños en todo el mundo. Esta estrategia integral, titulada Estrategia para Terminar con la Violencia contra los Niños y las Niñas, se presenta como un documento de utilidad para orientar a los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y la sociedad en general para poner fin a la violencia que afecta a las personas menores en todas sus formas. El documento, establece una serie de objetivos que abordan diversas manifestaciones de la violencia que se ejerce contra la infancia en todo el mundo. Algunos de éstos son la prevención y eliminación del castigo corporal, la protección contra la violencia en línea, el abuso sexual y la explotación laboral infantil.


La estrategia deja claro que la violencia infantil es un problema complejo, multidimensional y aboga por un enfoque integral que no obstante, se centra en la importancia de la inclusión de las voces de las niñas y los niños en la elaboración e implementación de políticas y programas, reconociendo sus voces como fundamentales para el éxito de cualquier iniciativa destinada a protegerlos.


El documento insiste en la necesidad de fortalecer los sistemas judiciales y de protección infantil, así como en mejorar la capacidad de los profesionales que trabajan con menores para identificar y abordar casos de violencia. También destaca la importancia de la cooperación internacional y la coordinación entre los diferentes sectores involucrados en la respuesta para garantizar ese enfoque global, coherente y efectivo.


Una aportación de la estrategia será la recopilación de datos y la investigación necesaria para comprender mejor la prevalencia y las causas de la violencia infantil con el fin de ajustar y garantizar el éxito en las acciones a implementar a medida que evolucionen las circunstancias.


Un paso más hacia la creación de contextos seguros y de protección para todas las niñas y niños cuyo éxito dependerá de la evidencia que respalde cada una de las actuaciones, su adopción a nivel gubernamental y de la participación activa y comprometida del conjunto de la sociedad para que cada menor tenga la oportunidad de crecer en un entorno libre de violencia.


Acceso al documento STRATEGY TO END VIOLENCE AGAINST CHILDREN

Una revisión de estudios indica que los efectos del uso de pantallas en los niños y adolescentes son pequeños.

 Los expertos afirman que, por el momento, 
los datos no justifican la alarma sobre el uso de pantallas 
y llaman a no juzgar los dispositivos 
sino el uso que se hace de ellos.

Llevamos una temporada de fiebre aterradora sobre los efectos perversos para la infancia y la adolescencia de las pantallas y la realidad y/o su  digitalización que se muestra a través ellas... . Ahora en la palestra están los efectos del porno en la violencia sexual; unos echan la responsabilidad en la inmigración; otros al porno por el fácil acceso de los niños a los pantallas, smartphones, redes, tiktokes...

Danos acceso a un artículo que, tras contrastar y comparar más de 100 investigaciones, no justifica tanto terror como el que se hace circular para crear opinión pública angustiada.

El artículo completo de los investigadores internacionales, que da pie a este post, y  se puede leer on line aquí 

Daniel Mediavilla.

En el siglo XVI, la invención de la imprenta facilitó el acceso a los libros y, con ellos, al conocimiento. Sin embargo, muchos eruditos de la época se alarmaron ante los efectos de la nueva tecnología. Conrad Gessner, que elaboró una lista todos los libros publicados en el primer siglo tras la invención de la imprenta, decía en 1545 que la abundancia de libros era confusa y dañina para la mente y pedía a reyes y príncipes que tomaran medidas para controlar el guirigay. Más recientemente, en el siglo XIX, se temía que la escolarización agotaría los cerebros infantiles, y, a principios del XX, que la radio distraería a los niños de la lectura. En 1985, Neil Postman, director del Departamento de Cultura y Comunicación de la Universidad de Nueva York, acusaba a la televisión de empujar a la sociedad a la “estupidez colectiva” y de crear un futuro en el que los ciudadanos vivirían en un marco de libertades formales inútiles porque nadie las podría ejercer por puro desconocimiento.

Ahora, algunos expertos advierten de que las pantallas de los dispositivos electrónicos han creado la primera generación de hijos menos inteligentes que sus padres y esos padres se organizan para restringir el uso de dispositivos electrónicos entre los escolares. Sin embargo, pese a la alarma generalizada, no existen estudios abundantes y de calidad que ayuden a entender el problema. En un editorial de 2019, la revista médica The Lancet afirmaba que “nuestra comprensión de los beneficios, daños y riesgos de nuestro rápidamente cambiante paisaje digital es dolorosamente escaso”. Hoy, la revista Nature Human Behaviour publica una revisión de estudios sobre este asunto con conclusiones poco dramáticas. En un trabajo que recoge los resultados de 2.451 estudios y casi dos millones de participantes menores de 18 años, los autores concluyen que el uso de pantallas se asocia con riesgos y algunos beneficios, pero que, en cualquier caso, los efectos son pequeños.

Los resultados muestran que la habilidad para leer y escribir y el aprendizaje en general empeora ligeramente cuando se pasa más tiempo frente a pantallas, que los anuncios de comida basura en los medios digitales favorecen que los niños la consuman o que el uso de redes sociales incrementa levemente el riesgo de depresión. Había algunos efectos positivos, que más que de las propias pantallas dependen de la utilización que se haga de ellas. Ver televisión con los padres aumentaba la capacidad de lectura y escritura y el uso de pantallas para programas educativos de realidad aumentada tenía efectos positivos en el aprendizaje.

“No creo que el tamaño de los efectos que hemos encontrado en este artículo apoyen [que las pantallas] supongan una preocupación tan grande”, afirma Taren Sanders, investigador de la Universidad Católica de Australia y primer autor del artículo. “Encontramos efectos, como la relación entre depresión y uso de redes sociales que eran algo preocupantes, pero en la mayor parte de casos no encontramos grandes efectos que nos harían pensar que este debería ser la preocupación número uno [para los padres]”, añade. “Eso no significa que para algunos niños no sea un gran problema, pero de media, probablemente, no es lo que más influye en la vida de los chicos”, concluye. La correlación más fuerte encontrada en todos los estudios es de 0,2, la misma que otros estudios han hallado entre la inteligencia y una mayor estatura.

Entre los principales efectos negativos, el uso de redes sociales mostró una relación fuerte con conductas arriesgadas, abuso de sustancias o sexo sin precauciones. Los autores apuntan a que las propias compañías sugieren que sus productos pueden tener efectos negativos para la salud mental de los jóvenes, especialmente de las adolescentes. Entre los efectos positivos, se destacan las intervenciones que emplean pantallas para promover el aprendizaje o los hábitos saludables, aunque insisten en que el beneficio puede no deberse tanto a la pantalla como el empleo que se le da.

“Yo soy padre de un niño de dos años y trato de no contagiarme de esta histeria, porque sé que no hay justificación científica”, afirma Borja del Pozo, investigador de la Universidad de Cádiz y coautor del estudio. “Ni los efectos negativos son tan grandes, ni toda pantalla es mala, es más complejo que eso”, añade. Guías con recomendaciones de uso de pantalla como la de la OMS son muy restrictivas, pese a que no se hayan encontrado pruebas sólidas del daño de las pantallas, por miedo a que la falta de evidencia se deba a que hay daños que no se están midiendo bien. “Con este metaanálisis hemos visto que los efectos de la pantalla dependen de qué se mira, con quién y con qué objetivo. Si se miran contenidos educacionales acompañados de los educadores, el efecto es positivo”, afirma Del Pozo. En el artículo sugieren que estas guías adviertan frente al uso excesivo de las redes sociales, pero consideren adaptar sus recomendaciones para promover el uso de aplicaciones educativas o videojuegos.

Pese a no encontrar datos que justifiquen la alarma, Sanders reconoce que el campo de investigación cambia rápido y es difícil para los investigadores seguir los cambios tecnológicos y de contenido. “Las redes sociales tienen a las mentes más brillantes del mundo pensando continuamente en cómo hacer que permanezcamos 30 segundos más en Facebook, así que no es sencillo para los investigadores mantenerse a la par”, concede.

Los ejemplos históricos muestran una tendencia a preocuparse por los efectos de las nuevas tecnologías en la mente humana, pero, en opinión de Sanders ese no es motivo para descartar sin más los riesgos potenciales de tecnologías tan potentes como los móviles. “Históricamente, nos preocupamos por las novedades y, cuando aprendemos más sobre ellas, nos adaptamos y las integramos en nuestras vidas”, afirma. “Esto no quiere decir que no debamos preocuparnos, sino que debemos parar, respirar y mirar a las pruebas antes de ponernos demasiado nerviosos con el tiempo de exposición a las pantallas”, concluye.

Luisa Fassi, una investigadora de la Universidad de Cambridge que no ha participado en el estudio, también cree que la información que aportan los estudios hasta el momento sugiere que es necesario una toma de posiciones “más matizada”. “Si aún no hay evidencias, deberíamos esperar antes de hacer grandes declaraciones porque es podría generar pánico y una restricción de la tecnología con efectos negativos”, opina. “En este asunto las pruebas no son claras, así que entiendo que los responsables de las políticas públicas lo tengan difícil para decidir”. Fassi considera que los padres tienen derecho a preocuparse y que es necesario que los investigadores analicen los efectos de una tecnología tan poderosa. Sin embargo, al tratarse de unos dispositivos omnipresentes, es difícil establecer relaciones de causa-efecto. Una persona que puede tener peor salud mental o peores notas en clase por el efecto de las pantallas o puede refugiarse en las pantallas ante determinadas situaciones difíciles. El campo, con un interés social creciente, aún tiene mucho trabajo por hacer para evaluar cómo afecta el uso de qué pantallas y en qué circunstancias a la salud o el aprendizaje de niños y jóvenes.

---

Como es costumbre, el mundo adulto sigue escudando su intervención no en el "perverso" producto, servicio... que llega a través de las pantallas, sino en que eso no llegue a las personas menores porque lo dicen ellos... 

Si es malo puede ser igual de malo para un niño que para un adulto (ambos pueden ser "inmaduros" para usarlos); y poner como barrera una edad no deja de ser una escusa, cuando sobre la "madurez" de muchos de ellos, se puede poner en duda en todo momento.

Recomendamos el informe UNICEF:
 IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ADOLESCENCIA. RELACIONES, RIESGOS Y OPORTUNIDADES.
El objetivo fundamental de este estudio ha sido llevar a cabo un diagnóstico del uso e impacto de la tecnología en la adolescencia.


Infancia desplazada en un clima cambiante. Informe UNICEF: El cambio climático está transformando la infancia.

Los niños y niñas sufren gravemente los efectos de la crisis climática, según UNICEF 
publicado en vísperas de la cumbre sobre el cambio climático COP28.

UNICEF.

Ese informe(.pdf)   El cambio climático está transformando la infancia   muestra la vulnerabilidad hídrica que sufre la infancia en diferentes lugares del mundo, una de las formas en que se dejan sentir los efectos del cambio climático.

El informe describe también muchas otras formas en las que los niños y niñas sufren los efectos de la crisis climática, como las enfermedades, la contaminación atmosférica y los fenómenos meteorológicos extremos como las inundaciones y las sequías.

Puntos destacados
El cambio climático amenaza la vida, la salud y el bienestar de los niños y las niñas. Ellos son los más vulnerables a sus efectos, y los que viven en comunidades de ingresos bajos corren un riesgo especialmente elevado de sufrir los daños derivados de este fenómeno.

Aunque muchos países se enfrentan al estrés hídrico debido a los intentos por equilibrar la demanda con los suministros disponibles en un clima cambiante, la escasez física de agua y la deficiencia de las infraestructuras de los servicios de agua potable se combinan para favorecer la vulnerabilidad hídrica. La gestión de la escasez de agua y la reducción de la vulnerabilidad hídrica exigirán medidas mucho más contundentes en los planes nacionales de adaptación y en las inversiones destinadas a la financiación climática.

Considerar a la infancia como una prioridad en la respuesta mundial a la crisis climática no solo protegerá la salud y el bienestar infantil, sino que también facilitará que las comunidades sean más sólidas y las economías más resilientes.

Galería algunas de las imágenes que acompañan al informe de UNICEF por ethic.

Hibo, 10 años, Somalia




Dabo de 10 años, vive con su abuela en el campamento de desplazados internos de Dubluk, Etiopía, desde hace varios meses. Sin escuela, el futuro de Dabo se ve amenazado por la sequía que afecta a su familia, que ya no puede depender del ganado, el medio tradicional de subsistencia. © UNICEF/UN0805069/Raphael Pouget.

‘Impoy’ Prince Jhay Mark Timonio, de 8 años, se sienta en los escombros de casas rotas 20 de diciembre 2021 en Barangay Tapon, Purok 6 en Ubay, Bohol, Filipinas. La familia de Elyza perdió su casa como casi cualquier otra familia en este purok. © UNICEF/UN0570020/David Hogsholt.


Informe PISA

Hay una caída generalizada en todo el mundo, salvo 2 países, 
que se explica en principio por el cierre de los centros educativos por la Covid. 

España empeora su nivel de matemáticas, lectura y ciencia, 
pero aguanta frente al resto en “el peor PISA de la historia”.
Dentro de ese descenso general, España ha aguantado mejor el tirón 
que otros países, con lo que en términos relativos hemos mejorado. 
Es la primera vez que nuestro alumnado está 
en la media europea en matemáticas, ciencia y lectura.




El resultado de esta edición, que llega un año tarde por la pandemia, es atípico. Se esperaba malo, pero ha sido todavía un poco peor del que la gente que sabe de esto auguraba. Hay una caída generalizada en todo el mundo, excepto algunos países asiáticos como Japón y Corea, que se explica en principio por el cierre de los centros educativos por la Covid. Pero dentro de ese descenso, España ha aguantado mejor el tirón que otros países, con lo que en términos relativos hemos mejorado. Es la primera vez que nuestro alumnado está en la media europea en matemáticas, ciencia y lectura.

Es por demérito ajeno en parte, sí, pero también hay que valorar (algo al menos) el esfuerzo que se hizo para mantener los centros abiertos y la labor del profesorado. Fuimos de los países que menos días cerraron, 45. Y eso, dicen los expertos, se nota en un contexto en el que en media en Europa se han perdido conocimientos equivalentes a dos trimestres escolares.

Por lo demás, a la espera del análisis profundo de los microdatos que permita localizar otras historias y circunstancias con más detalle, es parecido a otras ediciones. En España las comunidades del norte dan mejor, bastante mejor que las del sur. Los chicos ofrecen mejor rendimiento por las materias evaluadas (ciencias, matemáticas y lectura) pese a que en la escuela en general suelen ir peor, y además ellos se desploman en lectura. Ellas tienen unos resultados más equilibrados.

Hemos preparado una pieza con unos cuantos gráficos para que miréis los datos de vuestra comunidad (¿cómo ha rendido? ¿tiene mucho alumnado excelente, poco?) y otras cuestiones como los resultados por países. También incluiremos las reacciones del Ministerio de Educación, que va a valorar el resultado de España este mismo martes. 


Bilingüismo: mejor inglés, peores conocimientos

Esta semana también os hemos contado una encuesta entre el profesorado para medir su opinión sobre los programas bilingües en la escuela. Los resultados no van a sorprender tanto, pero siempre es necesaria información fehaciente para confirmar lo que la experiencia personal indica. El bilingüismo, opina el profesorado que lo imparte y lo ve a diario, eleva el nivel de inglés (solo faltaba), pero lo hace a costa de perjudicar el aprendizaje de los contenidos de las asignaturas. El pensamiento es unánime: el 97,9% de los preguntados coincide en este diagnóstico.

Además, estos programas tienden a aumentar la segregación del alumnado, porque la tendencia es a agrupar a los estudiantes por nivel de inglés. Y, ¿quién maneja mejor el idioma? Quien tiene los medios para pagarse las clases, otro ejemplo de que intuición y realidad estudiada pueden coincidir. Además, las clases en inglés provocan que el alumnado se retraiga y participe menos en clase, con la pérdida para la riqueza del aprendizaje que eso implica. Os dejo aquí el enlace, con un montón de gráficos con los resultados y la consecuencias del método bilingüe.                         

Hasta 48 horas con grilletes en los centros de menores. Informe Fundación CIVIO

Datos conseguidos por la Fundación CIVIO muestran que, tras la entrada en vigor de la Ley de protección a la infancia, en los centros de menores se siguen utilizando contenciones mecánicas consistentes en grilletes como forma castigo y, en algunos casos, por motivos no contemplados por la ley.


Aunque en 2021 la Ley de protección a la infancia abolió el uso de correas en centros de menores, datos obtenidos por Civio muestran que se siguen utilizando contenciones mecánicas consistentes en inmovilizar las muñecas con grilletes como forma castigo en centros de menores y, en algunos casos, por motivos no contemplados por la ley.


Según las respuestas obtenidas de trece comunidades autónomas, en al menos 570 ocasiones se han puesto muñequeras o grilletes a menores de edad en los centros de menores destinados al cumplimiento de medidas judiciales, más conocidos como reformatorios, desde que se aprobó la ley. A ellas se suman otras 618 veces que se han usado en los centros de este tipo de la Comunidad de Madrid entre 2021 y 2022, y otras 27 que se utilizaron en centros de Murcia, Navarra y Galicia en todo 2021.
Aunque la mayoría de las veces, los menores estuvieron esposados durante algunos minutos, en algunas la medida duró varias horas, y, en una ocasión, el menor estuvo esposado durante dos días.

Además, hasta en 93 de las veces que se esposó a los menores en los reformatorios, el único motivo fue que estos desobedecieron al personal del centro, un supuesto contemplado por la ley pero criticado por la Plataforma de la Infancia.  

Únete a la Fundación CIVIO                       

Declaración de la Asociación Internacional de Sociología (ISA) sobre la situación en Israel y Palestina


La Asociación Internacional de Sociología (ISA) expresa su profunda preocupación por los
terribles acontecimientos de octubre de 2023 en Israel y Palestina, mientras la masacre humana
allí se está desarrollando a plena vista. Ha habido demasiadas víctimas en éste y en anteriores
ciclos de violencia. La guerra y la violencia nunca son soluciones aceptables y van en contra de
todos los valores que defendemos. Apoyamos y respetamos las resoluciones de la ONU
relativas a esta situación y compartimos el llamamiento de muchos de nuestros colegas
palestinos e israelíes para la liberación inmediata de los rehenes, el intercambio de prisioneros
y el fin de la crisis humanitaria en Gaza.

La ISA se solidariza con los científicos sociales israelíes y palestinos que defienden los
derechos humanos y alzan su voz contra el asesinato y el secuestro de civiles, el bombardeo de
infraestructuras civiles, incluidas zonas residenciales, hospitales y universidades, y la ocupación
y la guerra en general, y condena la masacre de civiles israelíes y palestinos. Nos unimos a
nuestros colegas de la Sociedad Sociológica Israelí para denunciar la violencia contra los
palestinos y los asentamientos ilegales en los territorios palestinos en los últimos años.

También expresamos nuestra profunda preocupación y condena ante el aumento del
antisemitismo, la islamofobia y la xenofobia a nivel mundial y los actos cotidianos de violencia
que conllevan. Estamos especialmente alarmados por las violentas reacciones políticas que se
han producido en el seno de la comunidad académica internacional. La ISA no puede
permanecer en silencio mientras los espacios de debate público y académico se reducen y están
cada vez más vigilados. Hoy, más que nunca, necesitamos intervenciones críticas por parte de
los científicos sociales. Es necesario proteger y promover la libertad académica. Un debate
bien informado y matizado y una comprensión historicista y sociológica de los
acontecimientos que han conducido a las atrocidades de octubre de 2023 son necesarios para
evitar más pérdidas catastróficas de vidas humanas. Como declara el Departamento de
Estudios Históricos y Culturales de la Universidad de Toronto, “no sólo es permitido, sino
que es esencial que los académicos sitúen la guerra actual en sus contextos históricos más
amplios, incluidos los del colonialismo de asentamiento”. En un momento tan crítico nuestro
deber como sociólogos es mantener espacios de debate y fomentar la discusión.

La ISA, como comunidad internacional de más de 5.000 sociólogos, declara su compromiso
de mantener la determinación de sus miembros alrededor del mundo, fortalecer el diálogo
internacional, particularmente con y entre aquellos de nuestros colegas que están afectados por
esta guerra, hacer que las voces críticas sean escuchadas en nuestras comunidades científicas
globales, y facilitar la difusión de análisis críticos en sus publicaciones y eventos académicos.

Octubre 19, 2023


La nueva propuesta constitucional chilena es un retroceso para los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Hay que tomar en cuenta que lamentablemente en materias de niñez y adolescencia esta propuesta representa un retroceso importante en el ejercicio pleno que niños, niñas y adolescentes pueden hacer de sus derechos.


elmostrador

Por : Francisca González Concha

Coordinadora Área Infancia Centro de Estudios 

Justicia y Sociedad, UC.

30 noviembre 2023



En el marco de los 34 años desde que la Asamblea General de Naciones Unidas ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), es importante señalar la vigencia actual de esta normativa, así como el acento que va poniendo en ciertos artículos con el correr de los años. Recientemente el Comité de los Derechos del Niño publicó una novedosa e importante declaración sobre el artículo 5 de la CDN, profundizando e impulsando para que se pueda dar una interpretación holística al mismo, que versa sobre las responsabilidades, derechos y deberes de los padres y tutores legales para que cumplan con la orientación para que niños, niñas y adolescentes puedan ejercer los derechos plasmados en ella.


Lo anterior me parece muy iluminado, justo cuando en estos días hemos conocido la nueva propuesta constitucional, donde en materias de niñez y adolescencia se establece, en el art. 12, que “el Estado reconoce a la familia, esto es, los padres o tutores en su caso, la prioridad en la determinación del Interés Superior del Niño”, es decir, son los padres los que determinan el interés superior de los niños, lo que representa una grave retroceso en el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como titulares de TODOS los derechos establecidos en la Convención.


Justamente el Comité de los Derechos del Niño ha puesto el énfasis en la necesidad de buscar un equilibrio entre los derechos del niño(a) y las responsabilidades, derechos y deberes de sus cuidadores principales, estableciendo que: 1) la CDN reconoce a los niños(as) como titulares de derechos independientemente de sus padres; 2) las capacidades de evolución de los NNA deber ser reconocida y respetada por los adultos que les brindan dirección y orientación; 3) los NNA deben recibir protección directa del Estado en aquellos casos donde los padres no los brinden adecuadamente, o cuando abusen de los derechos de los niños; 4) las responsabilidades, derechos y deberes de los padres de guiar a sus hijos no es absoluto, sino que esto está delimitado por la condición de los niños como titulares de derechos; 5) que ni la protección de la familia, ni las referencias a la cultura o religión pueden utilizarse como una justificación para leyes, prácticas o políticas que nieguen a las niñas sus derechos humanos plenos e iguales.


Diversos estudios en Chile, como el IV Estudio sobre Maltrato Infantil (2012) de Unicef, señalan que un 71% de los niños(as) recibe algún tipo de violencia de parte de su madre y/o padre; un 88.5% de los abusos ocurre en el círculo cercano, siendo ejercido por un familiar en el 50.4% de los casos. Otros datos señalan que un 62.5% de los niños(as) recibe métodos violentos de disciplina aplicados por los adultos del hogar (ELPI, 2017).


Frente a las lúcidas declaraciones del Comité de los Derechos del Niño, en un momento clave para Chile, donde como ciudadanos y ciudadanas debemos pronunciarnos sobre la nueva propuesta constitucional, hay que tomar en cuenta que lamentablemente en materias de niñez y adolescencia esta propuesta representa un retroceso importante en el ejercicio pleno que niños, niñas y adolescentes pueden hacer de sus derechos.

‘Disparamos al adolescente porque estaba de fiesta’.

"...Me pasó ayer cuando estaba viendo un reportaje de Sky News sobre un adolescente al que las fuerzas israelíes dispararon en Jerusalén por celebrar la liberación de prisioneros palestinos en las negociaciones con Hamás sobre los rehenes. Lo estaba viendo pensando, debo estar malinterpretando lo que estoy viendo. Sé que Israel hace cosas asquerosas, pero seguramente no se trata de que hayan disparado a un niño por alegrarse de algo...

Entonces, como ha sucedido tantas veces en los últimos dos meses, seguí observando y me enteré de que sí, de hecho eso es lo que sucedió.

El grupo Eve6 resumió muy bien lo que se sintió al ver el vídeo de los comentarios de la teniente de alcalde, tuiteando: «Lo más destacable de este vídeo es su seguridad en sí misma. Como si estuviera sumamente segura de que ‘disparamos al adolescente porque estaba de fiesta’ es algo que la gente encontrará razonable»...

... Tuve la misma experiencia al leer sobre los cinco bebés prematuros que fueron abandonados a su suerte después de que las IDF asaltaran el Hospital Pediátrico al-Nasr en Gaza a principios de este mes, sus cuerpos en descomposición sólo fueron descubiertos cuando el alto el fuego temporal permitió el acceso al hospital. Es una locura increíble: ¿atacaron un hospital pediátrico? ¿Y luego dejaron morir allí a los bebés? ¿Queee…?


Articulo de Caitlin Johnstone




Acceso al video de la IX Jornada GSIA que estudió LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.

La IX Jornada GSIA que ha estudiado 
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA.
Diálogos intergeneracionales.

Acabó la IX Jornada Gsia de este año dedicada a "La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia, desde la perspectiva intergeneracional y con la aportación de 6 chavalas y chavales ponentes”, con el resumen de conclusiones y las palabras de gratitud y despedida del Presidente de la Asociación GSIA.

Con un total de 92 asistentes, con la participación on line de profesionales de otros países, valoramos positivamente esta Jornada por la profundidad del debate, por el tema elegido y por la participación tan alta.

Nos queda agradecer a las chicas y chicos que nos ha acompañado y enseñado, y a los profesionales venidos de toda España
La Asociación GSIA continuará abriendo debates, siempre con la presencia y parecer de los y las adolescentes y niños.
Gracias por todo, Gracias a todos.

1ª Mesa
SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
JUANA EGUSQUIZA. Experta por experiencia.
DANIEL MARTÍNEZ. Experto por experiencia.
Moderadora: Justina de Pablo (GSIA)

2ª Mesa
IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
SILVIA MARTÍN. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
ALICIA TOLMOS. Instituto Las Tablas.
Moderador: Kepa Pablo Larrañaga (GSIA)

3ª Mesa
IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí. Universidad Carlos III de Madrid.
CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil (CIASI).
ALEJANDRO BARBA. Proyecto de intervención educativa "Montando el Local".
Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

Aquí tienes el enlace al vídeo de la Jornada. Acceso 


Reportaje fotográfico
PRESENTACIÓN.


MESA 1ª





MESA 2ª





MESA 3ª




CONCLUSIONES, y cierre.


PARTICIPACION, Muestra