La situación de niñas y niños en Gaza empeora por momentos ante un ataque terrestre inminente.

Cientos de niñas y niños han muerto en los últimos días en el territorio palestino, convertido en una auténtica cárcel desde hace 16 años. 
El Estado de Israel cortó los suministros básicos, contraviniendo las convenciones internacionales, y exigió a la población civil la huida hacia el sur para comenzar la invasión por tierra de Gaza. 
La situación cada vez es más complicada. 
Unicef reclama un alto el fuego para poder llevar lo básico a niñas, niños y sus familias:
“Un niño es un niño. Los niños y niñas de cualquier parte del mundo 
deben estar protegidos en todo momento y no deben ser nunca atacados”


Un gran número de desplazados del barrio de Shejaiya, en la Franja de Gaza, han buscado refugio en el patio detrás del hospital Shifa,
que por ahora se considera un lugar seguro para niños y mujeres. Foto: UNICEF | Hassan Islyeh

Aunque tímidamente, al menos en algunas esferas, empiezan a alzarse las voces para presionar al Estado de Israel en relación a la situación en la que mantiene a la población civil de la franja de Gaza. Después de una semana de intensos bombardeos que han causado la muerte de cientos de personas, muchas de ellas niñas y niños, y del ultimátum a la población civil del norte de la franja para que evacuen sus casas y vayan hacia el sur para que comience la invasión por tierra.

Hace días que cientos de niñas, niños y familias han buscado refugio en los centros educativos que tiene Unicef en la franja de Gaza para intentar no morir por las bombas.

Una situación endurecida con los cortes de agua y electricidad que sufre la población civil desde hace días ya y que puede provocar, de no cambiar, importantes estragos en esa población civil que no tiene a dónde escapar. Las fronteras con Israel y Egipto, en el momento de esta edición, siguen cerradas a la espera de que la mediación internacional consiga una vía para que miles de personas puedan esquivar una muerte casi segura.

En los últimos días se han podido ver en redes sociales masivas manifestaciones por medio mundo en las que se ha pedido a Israel el cese de un ataque que se entienden como indiscriminado e ilegal y que parece que va mucho más allá del derecho de respuesta del país ante los ataque perpetrados por Hamás.

En cualquier caso, en las próximas horas, cerca de medio millón de menores que residen en la zona norte de Gaza, según informaciones de Unicef, han ido dejando sus casas, junto a sus familias, para intentar ponerse a salvo ante lo invasión inminente de la zona.

Una huida de la que hemos visto imágenes de muertes indiscriminadas realizadas por el ejército israelí.

Organizaciones como Unicef o Save the Children trabajan para poder llevar la ayuda mínima en forma de material, de comida, agua y seguridad, siempre bajo la amenaza de que las personas que trabajan en terreno acaben siendo asesinadas en algún ataque, como aquellos de los que han sido víctima el personal de las ambulancias que operan en la franja.

Un comunicado de Unicef, fechado hace unos días, recogía estas palabras de James Elder, portavoz de la organigazión en Ginebra: “El actual aumento de violencia sigue cobrándose un precio horrible en las vidas de los niños, niñas y sus familias. Nada justifica el asesinato, la mutilación o el secuestro de niños. Cualquier retraso en poner fin al conflicto tendrá inevitablemente consecuencias más devastadoras para los niños y niñas”.

Desde la organización recuerdan que la mitad de la población de los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania es menor de edad y suponen 1,1 millones de niñas, niños y adolescentes. Además, ya tenían graves carencias materiales a las que se van a unir los cortes impuestos por los israelíes sobre el suministro de agua, alimentos, combustible y electricidad.

“Un niño es un niño. Los niños y niñas de cualquier parte del mundo deben estar protegidos en todo momento y no deben ser nunca atacados”, afirmaba hace unos días Catherine Russell, directora ejecutiva de Unicef. “Reiteramos el llamamiento del Secretario General de las Naciones Unidas para que se anule la orden impuesta a más de un millón de civiles palestinos de evacuar el norte de Gaza y se tomen todas las medidas posibles para ofrecerles seguridad y protección. Los niños y las niñas no merecen menos”.

Una de las escuelas de Unicef, con los daños provocados por los ataques israelíes. Foto: UNICEF | Hassan Islyeh

14 libros para hablar sobre la guerra y sus desastres para todas las edades

´Ruralescencia’. Un documental protagonizado por los adolescentes del mundo rural de Burgos.

 «Lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».
«En la adolescencia hay una energía creadora 
que bien capitalizada puede ser impresionante».
Un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 
y una docena de docentes han protagonizado 
este documental que «rompe con la percepción negativa 
que la sociedad tiene de los adolescentes».


Un gran número de vecinos de la comarca se acercó al patio del IES Hipólito Ruiz López 
para disfrutar del documental. SAÚL CANO MANSO. D.B

Belorado y Comarca han acogido el estreno de este documental protagonizado por alumnos de su Instituto de Educación Secundaria Hipólito Ruiz López
Dirigido por Albert Cervera, de la firma Simbiotia, da voz a los jóvenes del mundo rural y recuerda que «lejos de ser una generación de cristal son la llave para cambiar el mundo».

‘Ruralescencia’ ya es una realidad. El cortometraje, dirigido por Albert Cervera y producido por la empresa Simbiotia, se ha estrenado en Belorado, la localidad en la que estudian y trabajan sus protagonistas
‘Ruralescencia’ da voz a los adolescentes del medio rural, poniendo el foco en sus sueños, pensamientos, motivaciones y miedos y en lo que pueden aportar a la sociedad y al futuro.

Tras cinco meses de trabajo, el cortometraje se presentaba esta misma tarde en sociedad en la localidad burgalesa con la emoción de sus protagonistas en el ambiente. Los alumnos del IES Hipólito Ruiz López, que cumple treinta años de recorrido, se muestran en esta pieza audiovisual como el reflejo de una generación que llaman de cristal, pero que «en realidad está dispuesta a trascender, a ser diferente, a buscar nuevos caminos y a enfrentarse a los retos de un futuro incierto con las herramientas que tienen a su alcance».

La responsable de que este proyecto se haya llevado a cabo es Beatriz Vega, profesora del instituto beliforano, quien tras visionar el documental ‘La llamada del bosque’ que buscaba impulsar el proyecto de creación de un bosque terapéutico en el soto de Castaños de Villar de los Barrios (El Bierzo), comarca de nacimiento de la docente, contactó con Cervera para «contarle todas las acciones que nuestros chavales llevan a cabo desde el instituto».

A Cervera le apasionó lo que conoció y sobre todo que los protagonistas fueran adolescentes. «En la adolescencia hay una energía creadora que bien capitalizada puede ser impresionante», señala el director del documental.

En ese mismo punto se expresa la docente del instituto. «Nuestros adolescentes son el futuro de la sociedad en la que vivimos» apuntaba la docente antes de que arrancara la grabación de la pieza audiovisual. «La gente no se lo cree. Pero después de años trabajando con ellos aprendes que la intensidad que les rodea no  tiene una connotación negativa. Todo lo contrario».

Así, un centenar de jóvenes de entre 12 y 18 y una docena de docentes han protagonizado este documental que «rompe con la percepción negativa que la sociedad tiene de los adolescentes». Y es que los jóvenes han reflexionado en el documental «sobre cómo han cambiado las generaciones en relación con las personas mayores, cómo ha variado la forma en que se relacionan entre ellos y cómo está evolucionando el concepto de familia».

Una vez se visionó el documental, se celebró una charla coloquio y un ágape para compartir impresiones. Si bien el documental se estrenaba en la localidad beliforana, el objetivo de creadores y protagonistas es «llevarlo a todos los rincones posibles porque queremos que estos chavales vuelen alto», porque «ellos tienen la llave para cambiar a mejor el mundo en el que vivimos».

Sesión nº18, especial de la 'Serie de investigaciones sobre los niños y el trabajo' nº 18.

La Declaración de Kigali para los Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores.

Zoom - 
25 octubre 2023, 16h (Hora de Europa central)

Para esta sesión especial hemos invitado a 6 delegados de niños y jóvenes trabajadores para que
presenten la Declaración de Kigali, que fue redactada y adoptada durante la Reunión Global de
Niños, Niñas y Jóvenes Trabajadores que tuvo lugar en Kigali, Ruanda, a principios de este año.
La sesión se celebrará en inglés y español (con interpretación).



Serie de investigaciones sobre niños y trabajo
CHILDREN AND WORK RESEARCH SERIES
Para más información sobre la serie de investigación y para volver a ver sesiones anteriores, visite
 
Para la 'Serie de investigaciones sobre los niños y el trabajo', que se publica mensualmente en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo infantil y el trabajo infantil. Las sesiones duran 1 hora (entre 10 y 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de debate/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde personas y organizaciones de dentro y de fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo.

Para conocer todos los eventos futuros y pasados, consulte a continuación.


Conceptualizaciones teóricas y acción política en clave generacional: Seminario Infancias Latinoamericanas: octubre noviembre 2023

 

INFANCIAS LATINOAMERICANAS. CONCEPTUALIZACIONES TEÓRICAS 

Y ACCIÓN POLÍTICA EN CLAVE GENERACIONAL


✏️En el marco de la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Rosario

(Argentina) y habilitado para estudiantes de cualquier otro posgrado

🔰INFO de inscripción: maestriariosalestudioslatinoam@gmail.com

💻Modalidad Virtual-Arancelada

📍Duración: 8 encuentros

🕰️Viernes a las 17hs y sábados a las 11hs

✳️Docentes a cargo: Paülah Nurit Shabel y Hebe Montenegro

CRITICAL CHILDHOOD STUDIES: GLOBAL PERSPECTIVES, libro.

We are delighted to invite you to the launch of our book Critical Childhood Studies: Global
Perspectives, authored by Kay Tisdall, John Davis, Debi Fry, Kristina Konstantoni, Marlies
Kustatscher, Kati Maternowska and Laura Weiner, published by Bloomsbury.

The event will be a panel discussion with leading childhood studies scholars on key questions for
childhood studies now and in the future:
o Sarada Balagopalan (Rutgers Camden University)
o Irene Rizzini (PUC-Rio and International Centre for Research and Policy on Childhood)
o Spyros Spyrou (European University Cyprus)
o Michael Wyness (Warwick University)

Presentación 9 de noviembre, zoom:  

Childhood Studies is an ever-growing field, with very practical implications intersecting with theoretical considerations. We will discuss the latest and future developments, with leading childhood studies scholars Sarada Balagopalan (Rutgers University-Camden), Irene Rizzini (PUC-Rio and International Centre for Research and Policy on Childhood), Spyros Spyrou (European University Cyprus) and Michael Wyness (Warwick University).

We will be discussing our latest book Critical Childhood Studies: Global Perspectives, authored by Kay Tisdall, John Davis, Debi Fry, Kristina Konstantoni, Marlies Kustatscher, Kati Maternowska and Laura Weiner. This book provides an advanced, accessible text for Childhood Studies, introducing key concepts and drawing on a range of disciplines. Each section includes commentaries from international experts based in Australia, Brazil, the UK, the USA and Zimbabwe. The book contains a range of pedagogical features, from guiding questions to group activities, with further online resources.

We invite you to this event to discuss the state of Childhood Studies with the authors, critical commentators and our panel of Childhood Studies’ experts. See more details of the book.

For general enquiries about this event, please email childrenandyoungpeople@ed.ac.uk 

Las Relaciones Afectivo-sexuales en la Infancia y la Adolescencia, Diálogos intergeneracionales, IX Jornada GSIA.

  

IX JORNADA DE GSIA:
LAS RELACIONES AFECTIVO-SEXUALES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Diálogos intergeneracionales



CuándoMartes, 28 de noviembre de 2023
Horariode 9.00 am a 14.00 pm (hora española)
DóndeSala de conferencias de la Facultad de Ciencias de la Información. Universidad Complutense de Madrid

Se retransmite también online de manera sincrónica.

La IX Jornada Técnica de GSIA se pone como objetivo captar y dar valor al discurso de la infancia y adolescencia sobre la vivencia de la sexualidad y propiciar un debate social en el que se incorporen sus ideas y puntos de vista sobre todo para lograr entender cuáles son las claves en las tomas de decisiones que afectan a los niños, niñas y adolescentes.

La Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI) en su título I estableció el respeto y apoyo al derecho de todo niño y niña a su pleno desarrollo y una salud integral, así como a su orientación sexual e identidad de género sentida. Derecho que se ha consolidado con la Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.

En todo caso será necesario incluir en el debate social sobre la sexualidad en la infancia y adolescencia a los niños, niñas y adolescentes para visualizar su posición, rol, pensamientos, y demandas en torno a cómo experimentan su sexualidad. Como forma de atender lo que reza el artículo 2 de la Ley 15/2022 Integral para la igualdad de trato y no discriminación cuando se señala que "se reconoce el derecho de toda persona a la igualdad de trato y no discriminación con independencia de ...si son menores o mayores de edad.... Nadie podrá ser discriminado por razón de... edad...".

Se contará con la presencia de académicos, representantes de colectivos y organizaciones, y consejos de participación de infancia y adolescencia. Con intervenciones agrupadas en distintas mesas de debate.

La Jornada está dirigida a investigadores/as, docentes, madres y padres, así como a otros profesionales que desarrollan su actividad en el ámbito de atención a la infancia y la adolescencia, y en general a cualquier persona interesada por el bienestar de los niños, niñas y adolescentes.

La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

PROGRAMA:

9,00 a 9,30: Presentación, introducción al tema de la jornada.
9,30 a 10,45: Mesa 1. “ La educación afectivo-sexual en la infancia y adolescencia 

  • SORAYA CALVO. Sexóloga y profesora e Investigadora en la Universidad de Oviedo.
  • MARÍA CAPELLÁN. Presidenta de CEAPA.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de centros educativos).
         Moderación: GSIA

 10,45 a 11,15: Descanso
 11,15 a 12,30: Mesa 2.“ La identidad de género de los niños, niñas y adolescentes 

  • IRENE MARTÍNEZ. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid, investiga la educación en sexualidad e igualdad y las pedagogías feministas.
  • ELENA GALLARDO. Especialista en infancia y juventud trans desde la perspectiva educativa. Universidad Ramón Llull y Rovira i Virgili.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
        Moderador: Kepa Paul Larrañaga (GSIA)
 

 12,30 a 13,45: Mesa 3. “ Las relaciones afectivo-sexuales consentidas ”

  • IRENE DE LAMO. Joven jurista que ha escrito un artículo de análisis de la Ley del sí es sí.
  • CARLOS PÉREZ. Psicólogo en el Centro de Intervención en Abuso Sexual Infantil.
  • 2 NIÑOS/AS (representantes de grupo de participación locales).
        Moderadora: Myriam Fernández-Nevado (GSIA)

 13,45 a 14,00: Cierre de la jornada.

Contactoinfogsia@grupodeinfancia.org

Inscripción gratuita

FORMULARIO de INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd4YoywAu1WANSbBufI-RqDh6J6LhlE1GvfwaAZuKjK-_ZfCg/viewform

PROGRAMA:
https://drive.google.com/file/d/1hNWNASqSdJtec5jMOe15oQtiIJmNiVYg/view?usp=share_link

Mamá déjame tu móvil

 La ventana de atención de la generación Z apenas supera un segundo, y los escolares pasan al año más tiempo frente a una pantalla que el que dedican durante ese tiempo al colegio. Mientras los indicadores de resultados académicos retroceden, el debate sobre si la tecnología está dañando a los más pequeños se vuelve más intenso. ¿Se puede exigir a los escolares que sean analógicos en la era digital?

Raquel C. Pico

@raquelpico


etic

10 OCT 2023




El media distancia está a punto de dejar la estación de Vigo y va a rebosar. Una madre y su hijo suben en el último momento. Ni siquiera se han sentado cuando el niño reclama a su madre que le dé el móvil. Se bajan en la primera estación y su sitio lo ocupan dos niñas, cada una con su smartphone. El resto del recorrido, los demás viajeros del vagón van arrullados por los sonidos de dos series infantiles.


¿Son estos tres niños, viajeros en un tren cualquiera, un ejemplo perfecto de eso que cada vez denuncian más voces, que la infancia está pegada a las pantallas? ¿O son, por el contrario, una simple muestra de que los tiempos han cambiado y, con ello, los hábitos? Ambas preguntas parecen fáciles de responder a simple vista, pero no lo son. La cuestión de fondo se ha convertido en uno de los debates educativos más complejos del siglo XXI.


Por un lado, y mientras los indicadores de aprendizaje se desploman, las cifras alertan de que niñas y niños pasan demasiado tiempo usando estas herramientas. Por otro lado, surge una pregunta. ¿Es inevitable invertir tantas horas en un mundo tecnologizado? Un mundo en el que, además, esas herramientas han abierto muchísimas puertas y en el que los niños no pueden permitirse, como alertan los expertos, ser analfabetos digitales. Entre medias, muchos grises.


Un estudio de Qustodio —con datos de España, EE. UU. y el Reino Unido— cifra en cuatro horas diarias el tiempo de pantalla infantil, las cuales se reparten entre vídeos, redes sociales y videojuegos. No tienen en cuenta el tiempo dentro del aula, por lo que el cómputo total podría ser más elevado. Según el neurocientífico Michel Desmurget, la infancia pasa ya más tiempo al año ante sus dispositivos del que dedica a sus horas de escuela. «Lo que le estamos haciendo padecer a nuestros hijos no tiene perdón», sentencia en su libro La fábrica de cretinos digitales. Desmurget, una de las voces más críticas con esta hiperdigitalización, defiende que esta elevada exposición perjudica el desarrollo intelectual (un punto, por otro lado, en el que tienden a coincidir los especialistas). Considera que el consumo lúdico es «desorbitado» y que el cerebro humano no está preparado para la avalancha de reclamos que supone el universo digital. Y lo más importante: se está abordando la cuestión, según señala, con «una singular carencia de rigor y fiabilidad».


El lujo de ser analfabeto digital


Lo cierto es que los estudios sobre cuánto tiempo pasa la infancia ante el móvil y, en general, una pantalla —en el mundo pospandemia— son fragmentarios. Es lo que indica Héctor Gardó, director de Equidad Digital de la Fundació Bofill: «Aún no hay una medición muy precisa». Se tiene la intuición de que ha subido, pero se necesitan cifras más concretas para saber qué está pasando de verdad, investigaciones que aborden la cuestión de forma científica y que toquen todas sus aristas. De hecho, recuerda, existe una brecha digital invertida: es posible que los niños de familias con menos recursos pasen más tiempo frente a la pantalla que los de las familias más acomodadas, las cuales cuentan con más tiempo y dinero para informarse sobre las críticas, pero también para ofrecer un ocio y aprendizaje alternativos.


Tampoco deben olvidarse las brechas de clase e ingresos cuando se habla de procesos como la digitalización de los entornos educativos. La escuela es un entorno de aprendizaje que enseña comportamientos saludables y a comprender el mundo en el que se vive. Es donde se puede aprender cómo usar bien esa tecnología. «El colegio es fundamental, una plataforma de prevención», indica Teresa Sánchez Gutiérrez, directora del título Experto Universitario en Adicciones Tecnológicas de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR). En este sentido, la brecha es evidente, y es que, si los colegios de Silicon Valley pueden vetarla es porque sus escolares —hijos de la élite tech— accederán a esos conocimientos fuera. Como sintetiza Gardó, «las familias se pueden permitir el lujo de tener una educación desconectada porque la obtendrán luego». Además, la tecnología puede tener un valor democratizador que simplifique el acceso a recursos que de otra manera estarían fuera del alcance de la mano para no pocos escolares.


Por tanto, tacharla simplemente como mala no es tan acertado, por mucho que el 76% de los padres del estudio de Qustodio asegure que el uso habitual de dispositivos está afectando «de alguna manera» a sus hijos y el 88%, según datos de NordVPN, esté convencido de que son «adictos» a los móviles.


«No nos pongamos en la casilla de demonizar la tecnología. Un apagón total es imposible», advierte Sánchez Gutiérrez. La experta apuesta por entornos híbridos en la educación donde se saque el mejor partido de las herramientas informáticas, digitales y analógicas, pero también por entornos donde se enseñe a usar las dos primeras de forma saludable. «Los nativos digitales no existen», afirma Gardó, que señala que, por mucho que se repita el concepto, nadie nace predispuesto para saber usar un iPhone. En el terreno escolar, Gardó, piensa que hay que dejar de dar bandazos —eso que quema al profesorado— y trabajar para que el uso de las herramientas tenga valor. «Lo más difícil es encontrar este equilibrio entre lo analógico y lo digital», señala, y recuerda que lo que importa no es tanto el tiempo que se pasa frente a las pantallas sino qué se hace mientras tanto. Igualmente, la escuela debe ir paralela a lo que ocurre en casa: la mímesis es básica en el aprendizaje, y un adulto enganchado al móvil transmite una lección clara.


Quizá, sería fundamental abordar la raíz del problema, que es cómo están desarrollados los servicios que capturan tanto a niños como a adultos durante horas. La tecnología es adictiva. Y no en sentido figurado: se libera dopamina cuando se usan las redes sociales y se crea una necesidad constante de novedades. Si hace unos años Microsoft apuntaba que la ventana de atención humana era de solo ocho segundos, Yahoo y OMD Worldwide bajan a 1,3 segundos la de la generación Z.


Los escolares del siglo XXI no pueden educarse como los del siglo pasado: se mueven en entornos diferentes. «Hoy es más complicado ser adolescente que hace veinte años y hace veinte era más difícil que hace cuarenta», resume Gardó. La complejidad se ha multiplicado y las distracciones —y amenazas— se han disparado. Gardó pide ser empáticos con ellos y «no verlos como holgazanes, sino como víctimas del sistema». Porque es cierto, los datos de comprensión lectora han caído, pero, como señala el experto, cada vez hay menos bibliotecas escolares. ¿Y cómo ha de actuar, entonces, una familia?

Las directrices sobre IA desatienden los derechos de la Infancia y Adolescencia (IA).

genéricos y sin regulación jurídica vinculante.
La mayoría de las directrices mundiales sobre el uso ético que debe regir la Inteligencia Artificial atienden adecuadamente valores como la privacidad o la responsabilidad
pero no otros como la veracidad, la propiedad intelectual o los derechos de la infancia.
Los derechos de la Infancia los últimos, casi ni se tienen en cuenta en la IA
Figura 5. Número de veces que se citó un principio agregado

Los investigadores han concluido que la mayoría de las directrices describen principios y valores éticos de forma genérica, pero sin proponer métodos prácticos para aplicarlos y sin impulsar una regulación jurídicamente vinculante.

A partir de ahí, el investigador James William Santos, de la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil), ha corroborado en establecer unas directrices éticas «claras» y unas estructuras de gobernanza para el despliegue de la IA en todo el mundo debe ser el primer paso para promover la confianza, mitigar sus riesgos y para garantizar que sus beneficios se distribuyan de una forma equitativa.

El autor principal del trabajo, el profesor Nicholas Kluge Corrêa, de la Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul y la Universidad de Bonn, ha observado que los trabajos anteriores sobre la misma materia se centraban predominantemente en documentos norteamericanos y europeos, lo que impulsó a los investigadores a incidir en la perspectiva de regiones como Asia, América Latina y África.

Hicieron una revisión de directrices políticas y éticas sobre la IA que se habían publicado entre 2014 y 2022 e identificaron 200 documentos relacionados con la ética y la gobernanza de la IA procedentes de 37 países escritos o traducidos a cinco idiomas (inglés, portugués, francés, alemán y español) y que incluían recomendaciones, guías prácticas, marcos políticos o códigos de conducta.

Descubrieron que los principios más comunes en esos textos son la transparencia, la seguridad, la justicia, la privacidad o la responsabilidad, y los menos comunes son los derechos laborales, la veracidad, la propiedad intelectual y los derechos de los niños y los adolescentes.

Y que la mayoría de las directrices analizadas eran «normativas» -describían valores éticos que debían tenerse en cuenta durante el desarrollo y uso de la IA-, pero solo el 2 por ciento recomendaba métodos prácticos para aplicar la ética de la IA y solo el 4,5 por ciento proponía formas jurídicamente vinculantes de regulación de la Inteligencia Artificial.

Los investigadores también identificaron una disparidad de género en cuanto a la autoría, y aunque en el 66 por ciento de los documentos no contenían información sobre la autoría, entre los autores del resto de textos había más nombres masculinos que femeninos (549 frente a 281).

Geográficamente, la mayoría de las directrices procedían de países de Europa Occidental y Norteamérica, y menos del 4,5 por ciento eran originarios de Sudamérica, África y Oceanía.

Según han plasmado los investigadores en la misma publicación, algunos de esos desequilibrios se pueden deber a limitaciones lingüísticas y de acceso público, pero también que muchas partes del mundo están infrarrepresentadas en el discurso global sobre la ética de la Inteligencia artificial.

Y en ese sentido, los investigadores han subrayado la importancia de incorporar más voces y más regiones al debate sobre la aplicación ética de la Inteligencia Artificial, y de tender un puente entre los principios abstractos de la ética y el desarrollo práctico de sistemas y de aplicaciones basadas en la IA.

"Las personas se sujetan unas a otras; si una persona se suelta, las demás caen", Cartel de la Paz.

Anja Rožen, 13 años, ganadora 2022 del Cartel de la Paz, Clubes de Leones. 

Anja Rožen 13 años, ganadora 2022 del Cartel de la Paz, Clubes Leones. 

Anja Rožen, una niña de 13 años de Ravne na Koroškem, Eslovenia, tiene su propia visión de cómo es la paz. 
Dio vida a esa visión a través del arte, lo que le valió el gran premio del Concurso Cartel de la Paz de la Asociación Internacional de Clubes de Leones.

Mi cartel representa la tierra y el hecho de que nos une a todos.

Mi cartel representa la tierra y el hecho de que nos une a todos....Las personas se sujetan unas a otras; si una persona se suelta, las demás caen. Todos estamos conectados con el planeta y entre nosotros”.

Anja fue una de los 600.000 participantes de todo el mundo en el Concurso anual del Cartel de la Paz patrocinado por los clubes de Leones locales. Este concurso ofrece a los jóvenes de 11 a 13 años de edad la oportunidad de compartir su visión de la paz mundial a través del arte.

La paz es muy importante” dijo Anja. “Hay paz interior, que es encontrar felicidad y plenitud sin importar cuán dura sea tu vida. La paz es también vivir sin violencia. Cuando hay paz, las naciones y el planeta entero pueden tener estabilidad y promover el crecimiento cultural. No entiendo las guerras ni cómo la gente puede permitir que sucedan o qué es lo que lleva a la gente hasta ese extremo”.

El cartel ganador de Anja Rožen fue seleccionado por su originalidad, mérito artístico y fiel representación del tema del concurso, “Todos estamos conectados”.

El anuncio oficial de la ganadora del gran premio del concurso se hizo en el Día de los Leones con las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York, donde los asistentes pudieron escuchar a Anja a través de un mensaje de vídeo. . Como ganadora del gran premio, Anja recibió dinero en efectivo, 5000 USD, y un premio. 

Acceso a ganadores del Premio Cartel de la Paz







Informe 'Por una justicia a la altura de la infancia. Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España'.

 En 8 de cada 10 casos de abusos sexuales contra la infancia el agresor es una persona del entorno familiar o conocida del niño o niña, y el 96% de los abusadores no tiene antecedentes penales relacionados con violencia sexual. 

Save the Children

5 de Octubre de 2023



Son datos de nuestro último informe 'Por una justicia a la altura de la infancia. Análisis de sentencias sobre abusos sexuales a niños y niñas en España'. en el que se han analizado cerca de 400 sentencias judiciales de casos de este tipo de violencia en España.


En mayo de 2021 se produjo un avance fundamental en la protección frente a la violencia de niños, niñas y adolescentes en España con la aprobación de la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI). Esta ley supone un cambio de paradigma, confirmando que la prevención es la clave para acabar con la violencia contra la infancia. Al año siguiente, en noviembre de 2022, se aprobó la Estrategia de Erradicación de la Violencia contra la Infancia y Adolescencia (EEVIA), que pretende ser una hoja de ruta para aterrizar a todos los niveles la propia LOPIVI.


Entre otras medidas, ambos textos prevén la atención integral a las víctimas y la especialización de la justicia en violencia contra la infancia y adolescencia. De he- cho, la propia LOPIVI establecía la obligación al Gobierno de presentar, en el plazo de un año desde su entrada en vigor, otro Proyecto de Ley para llevar a cabo esta especialización. Por otra parte, la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual y su reforma también contemplan avances en relación con la respuesta del sistema y la atención a víctimas de violencia (sexual en este caso), entre ellas, la inclusión del modelo Barnahus como modelo de atención integral.


A día de hoy, no existe un proyecto de ley específico para la creación de una justicia especializada en violencia contra la infancia. En la última legislatura, se impulsaron tres proyectos de ley referidos a la reforma del sistema de justicia: sobre eficiencia organizativa, procesal y digital. Estos proyectos eran la oportunidad para la creación de esta especialización, sin alternativa de regulación propia.


Publicamos nuestra primera investigación sobre la respuesta del sistema ante el abuso sexual infantil en 2017 (“Ojos que no quieren ver”) y en 2021 volvimos a publicar un análisis sobre los principales datos en el “Dossier sobre abusos sexuales a la infancia en España”. Ahora, Dos años después de la aprobación de la LOPIVI (Ley de Protección a la Infancia y Adolescencia frente a la Violencia ), actualizamos una vez más los datos con nuestro informe “Por una justicia a la altura de la infancia” tomando como referencia los años 2021-2022 para compararlos con años anteriores, especialmente con el periodo 2019-2020.


Índice del informe:

  1. Introducción 
  2. Características del abuso sexual 
  3. Qué sucede cuando se denuncia un abuso sexual 
  4. Valoración de tendencias por comunidades autónomas 
  5. La justicia especializada como obligación 
  6. La propuesta 


Acceso al Informe (pdf)



El 70% de las adolescentes de Barcelona dicen sentir tristeza casi todos los días

El malestar emocional entre los adolescentes crece en Barcelona. Cuatro de cada diez chicas (38,6%) manifiesta sufrirlo, según un informe de la Agència de Salut Pública de Barcelona que analiza los datos de la encuesta de 'Factores de Riesgo en Estudiantes de Secundaria (FRESC) 2021'. En el caso de los chicos, el 20,3% también dice sentirse mal.

 

El Periódico

09 de octubre del 2023. 18:41




En el caso de los chicos, el 20,3% también dice sentirse mal. Se trata de datos peores a los recogidos en 2016, cuando afectaba al 23,2% de las chicas y al 11,7% de los chicos. El aumento de ese malestar es más evidente en las adolescentes y se agrava en los barrios de nivel socioeconómico desfavorecido (42,9% de las chicas y 20,9% de los chicos).


En cuanto al país de nacimiento, las chicas nacidas en el resto de España y en el extranjero son las que presentan mayor malestar emocional (55,6% y 43,1%, respectivamente).


Las diferencias respecto a los datos de 2016 se explican en parte por la irrupción de la pandemia. Según la agencia, el covid ha tenido un fuerte impacto y los adolescentes han sido uno de los grupos especialmente vulnerables a sus efectos sobre su salud mental.


7 de cada 10 chicas sienten tristeza casi todos los días


Según el informe, aparte del malestar, también ha aumentado el riesgo de mala salud mental. Según la encuesta, un 20% de las chicas (10,4% en 2016) y un 11,1% de los chicos (7,9% en 2016) acusan riesgo de sufrir un problema de este tipo. En las chicas, son más frecuentes los problemas emocionales (30,6%) y en los chicos los de inatención e hiperactividad (25,7%).


Respecto a 2016, el riesgo de mala salud mental también se ha incrementado en ambos sexos. Sin embargo, las cifras siempre son superiores en las chicas. En los chicos, el riesgo de mala salud mental disminuye con la edad (de 12,3% a los 13 años a 9,3% a partir de los 17), mientras que en las chicas parece mantenerse estable (del 21,3% a los 13 años al 21,2% a partir de 17 años).


Las chicas tienden a presentar mayores problemas de estado de ánimo que los chicos . Entre los más frecuentes, destacan la tristeza y el sentimiento de desesperanza hacia el futuro que se relaciona con el riesgo de depresión. En 2021, siete de cada 10 chicas (67,9%) y cuatro de cada 10 chicos (43,8%) expresa haber sentido tristeza o desesperanza casi todos los días. Las prevalencias, una vez más, son más elevadas entre las chicas de barrios desfavorecidos.


Insatisfacción con el cuerpo


El documento también analiza cómo aumenta la insatisfacción corporal en ambos sexos. Cerca del 60% de las y los adolescentes de Barcelona declara no sentirse a gusto con su imagen corporal, siendo las cifras más elevadas en las chicas (63,6%) que en los chicos (56,7%). Con la edad, la insatisfacción corporal tiende a disminuir en ambos sexos. Sin embargo, ha aumentado más entre los chicos que entre las chicas (19 puntos frente a 11 puntos porcentuales, respectivamente), en comparación con el año 2016.


Con los datos en mano, la agencia recomienda implementar programas de promoción de la salud mental en los centros escolares, impulsar la acción comunitaria para fomentar el apoyo en entornos fuera de la escuela, y ayudas y estrategias para incidir sobre determinantes sociales como la pobreza.