Hablando de Infancia y Adolescencia: HDIA, Revista GSIA, mes de Junio.

Hablando de Infancia y Adolescencia

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, mensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.



LA INFANCIA COMO MONEDA DE CAMBIO.

“Tal vez algún día dejen a los jóvenes inventar su propia juventud” (Quino).

Hay un hilo invisible de desigualdad y exclusión que conecta 
la realidad de niños, niñas y adolescentes de diversos lugares del mundo. 
Ese hilo se hace más visible cuando la infancia es cosificada y convertida 
en instrumento para alimentar guerras, crisis y miedos.

... Más cerca, en la frontera sur de nuestro país, aconteció un hecho inaudito. Las autoridades marroquíes abrieron la frontera con España, instrumentalizando el hambre y la pobreza de muchas familias, niños y niñas, y alimentando la percepción de la emigración “como amenaza” que tanto gusta a la extrema derecha. Alrededor de unas 8.000 personas cruzaron a Ceuta, entre ellas miles de niños, de los cuales, según denuncian las asociaciones, unos 1.500 han sido trasladados a Marruecos incumpliendo la legislación nacional e internacional.
Otros miles de niños que sí se han quedado en Ceuta continúan viviendo situaciones de grave vulneración de sus derechos humanos...    
... Por último resaltan las noticias dos fallos judiciales relacionados con el cambio climático y sus efectos. Se trata de la sentencia de un tribunal australiano que, frente a la demanda presentada por ocho adolescentes por la ampliación de una mina de carbón, obliga al gobierno de Australia a proteger la salud de los niños y niñas frente a la contaminación y los efectos de la crisis climática, quedando el proceso abierto a la aportación de más documentación. Y la sentencia del Tribunal Constitucional alemán que resuelve la demanda de un grupo de jóvenes y adolescentes, exigiendo al legislador que distribuya de forma proporcional el presupuesto destinado a reducir los gases de efecto invernadero, para que beneficie a las generaciones más jóvenes, esto es, más allá de 2030.

Recordábamos a Quino, al inicio de este artículo. El dibujante aclaró hace algún tiempo que la famosa frase atribuida a Mafalda “paren el mundo que me quiero bajar” fue una fake news. Sobre este asunto el historietista dijo: "Yo jamás hubiera puesto en boca de Mafalda esa frase, porque Mafalda no quiere que el mundo pare y ella bajarse, ella quiere que el mundo mejore. Entonces jamás se le pudiera haber ocurrido eso". Como Mafalda, como Quino, desde GSIA, a pesar de que en ocasiones los periódicos vienen cargados de noticias poco alentadoras, no nos bajaremos del mundo, seguiremos en él, intentando hacer visibles a los niños, niñas y adolescentes y los adultos que los acompañan en el camino de la justicia y la extensión de los derechos humanos para todos y todas.

Equipo GSIA.  

.- Además en este nº de Junio tenemos una Presentación de mucho interés y en  Escaparate tres comentarios a tres publicaciones: el primero sobre "España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo..:" que afecta a los derechos de las generaciones presente/futuras; otro la presentación de la "Guía de mínimos necesarios para la regulación de la comunicación audiovisual en la infancia y la adolescencia" de la que es coautor Kepa P. Larrañaga, Presidente de la Asociación GSIA; y finalmente sobre el libro "Educación Social, Sociedad y Acogimiento Residencial", cuyo capítulo 5 ha sido realizado por nuestra socia Antonia Picornell-Lucas que versa sobre "Los derechos sociales de los niños, niñas y adolescentes en desamparo". 

.- Acceso a números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia", y a un acceso directo al Blog HDIA de la Asociación GSIA.

.- Hemos remodelado nuestra web.
Desde la web de la Asociación GSIA puedes acceder a la Biblioteca Virtual relativa a la infancia y la adolescenciaLegislación BásicaMonografíasArtículosWebs y Recursos Digitales

.- También en la web GSIA puedes donar a la Asociación GSIA.

Revista Sociedad e Infancias: Llamada a contribuciones: Volumen 5.2 “la infancia después de la pandemia: claves para una nueva era”

Llamada a contribuciones: Volumen 5.2 

“la infancia después de la pandemia: claves para una nueva era”.

Revista Sociedad e Infancia. UCM


 2021-06-10
Ciertamente, todas las sociedades se han visto impactadas por la pandemia y la vida infantil se ha alterado considerablemente. Sin embargo, ya existían voces que alertaban sobre los riesgos que amenazan unas formas de vida basadas en la desigualdad entre los seres humanos y la falta de respeto al planeta que nos soporta a todos. Por citar algunas de esas amenazas se puede hablar de la crisis de legitimidad de las democracias representativas, debilitadas por los continuos casos de corrupción política, la persistente desigualdad social y económica que privilegia a ciertos sectores (o países) en desmedro de una gran masa de población que vive en condiciones precarias, la supeditación a los vaivenes del mercado, o la baja participación electoral.
La destrucción del equilibrio entre las especies que habitan la Tierra, ha tenido una expresión dramática en la pandemia provocada por un virus, el COVID19 que, del mismo modo que las manifestaciones del calentamiento global nos hacen enfrentarnos a un hecho incuestionable esto es, que lo queramos reconocer, o no, todos estamos sometidos a las leyes sujetos a la de la naturaleza.
Unido a lo anterior, la discriminación por razón de sexo-género sigue provocando situaciones de desigualdad entre niñas y niños, mujeres y hombres, lo que repercute en que el cuidado que nos debemos unas personas a otras (así como al medio ambiente que nos acoge) sigan siendo una responsabilidad femenina.
La pandemia vino a alterar todo lo que se daba por sabido, lanzándonos a un mar de incertidumbre que debemos gestionar echando mano de nuevos paradigmas y nuevas sensibilidades para responder a la altura de las circunstancias. Las niñas, niños y adolescentes no están siendo ajenos a la búsqueda de caminos para el cambio. Impulsados por adolescentes como Greta Thurberg han surgido movimientos sociales transnacionales que llaman la atención sobre el cambio climático y la protección de la naturaleza, o acciones de reivindicación de los derechos de las niñas y las mujeres, de las que se convirtió en icono Malala Yousafzai. También, en los últimos tiempos, en ciertos contextos regionales, se ha visto la participación protagónica de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en revueltas populares como el movimiento Indignados (España), Estallido Social (Chile, Perú, Colombia) o en las travesías migratorias que realizan adolescentes no acompañados o de forma autónoma en las fronteras de México/EEUU, Marruecos/España o Bolivia/Chile.
Sin embargo, la democracia representativa sigue restringiendo el estatus de ciudadanía a la mayoría de edad y, salvo contadas excepciones, el derecho a voto sigue siendo un derecho exclusivo para las personas mayores de 18 años. Así, paradójicamente la infancia se ha configurado como un grupo social que tiene una gran capacidad de voz, acción y movilización, pero sin disponer de legitimidad simbólica en el sistema democrático.
Es evidente que estamos frente a un cambio de época en la que la actual generación de niñas, niños y adolescentes se ha visto impactada por los eventos de orden macrosocial y han visto transformadas sus vidas en el nivel microsocial. Por lo tanto, resulta oportuno plantearse la necesidad de una “democracia generacional” en un escenario de incertidumbre, con la cuarta revolución en plena marcha, el dominio de las redes sociales y la manipulación mediante algoritmos, a contrapelo de la capacidad de acción o agencia infantil que ha quedado demostrada.
En este sentido, la presente convocatoria llama a reflexionar sobre cuáles son los grandes desafíos del mundo actual, la sociedad y los sistemas políticos y económicos en este momento, de cara a las generaciones más jóvenes y las que vendrán. Así mismo a mostrar qué papel juegan (o no juegan) los niños y las niñas en estos procesos, cuáles son sus intereses y cómo se relacionan con las del mundo adulto en el plano político. 
Se espera recibir artículos de investigación, ensayos, reseñas y notas en torno a los siguientes tópicos:
  • Relación de la infancia como fenómeno estructural con los grandes retos de la humanidad, la globalización y los desafíos de una ciudadanía global, la solidaridad mundial, las conexiones generacionales y la vida social postpandemia.
  • Niños, niñas y adolescentes ante la crisis de las democracias y de los sistemas políticos. Su participación social, política y económica. La idea del bien común.
  • La biodiversidad, los retos políticos y medioambientales y las relaciones con el mundo animal, desde la comprensión, el juicio y la mirada de niños, niñas y adolescentes.
  • La infancia y la adolescencia como desafíos para los nuevos feminismos y las nuevas masculinidades: encuentros y desencuentros.
  • El reconocimiento de la diversidad sexual, racial, étnica y de capacidades diferentes.
  • La actividad de las niñas y los niños y en el cuidado de las otras, los otros, de su comunidad, de la tierra que pisan y del planeta.
  • Las tecnologías, la colaboración, las redes sociales, la inteligencia artificial y la educación a distancia como herramientas cotidianas de niños, niñas y adolescentes.
  • Activismo de niños, niñas y adolescentes en los movimientos sociales actuales ¿son ellas y ellos nuevos sujetos políticos? Se aceptarán contribuciones escritas tanto en español como en portugués.

Fechas límite de recepción de artículos:
Sección monográfica: 15 de Septiembre de 2021
Secciones miscelánea, reseñas y otras colaboraciones: sin límite de fecha

Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI donde figuran en detalle las normas para autores.

Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es

Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español.

Con la colaboración del El Instituto Complutense de Sociología para el Estudio de las Transformaciones Sociales Contemporáneas (TRANSOC) y Asociación GSIA







El trabajo infantil aumenta por primera vez en 20 años y la pandemia puede empeorar la situación, 12 de junio.

 12 de junio, día mundial contra la explotación laboral de niñas, niños y adolescentes.
Los avances para acabar con esta explotación se han estancado por primera vez en dos décadas y 
la pandemia de COVID-19 amenaza con abocar al trabajo infantil a nueve millones más de niños para 2022. 
Un nuevo estudio de UNICEF Y OIT indica que el mundo no está en vías de eliminar el flagelo para 2025 
y que, para cumplir esa meta, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido que en los últimos 20 años. 

Noticias de la ONU

Durante los últimos cuatro años, el número de niños que trabaja ha aumentado en 8,4 millones, elevando hasta 160 el número de niños, niñas y adolescente que desempeñan alguna tarea laboral señala un informe conjunto de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), junio 2021.


El estudio advierte que los avances para acabar con el trabajo infantil se han estancado por primera vez en 20 años, invirtiendo una tendencia a la baja que permitió reducir esta lacra en 94 millones entre 2000 y 2016.

Pero esas no son las únicas malas noticias que aporta el informe, lanzado un día antes de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, ambos organismos advierten que la cifra todavía podría crecer más debido a debido a la COVID-19.

Se calcula que la pandemia del coronavirus podría abocar a nueve millones más de niños al trabajo infantil hacia finales de 2022 y que, según las predicciones de un modelo de simulación, esta cifra podría aumentar hasta los 46 millones si los menores carecen de acceso a una cobertura de protección social básica.

En cifras concretas, el reporte señala que se ha producido un aumento significativo del número de niños de 5 a 11 años que trabajan, una franja de edad que representa algo más de la mitad de la cifra total mundial, y que desde 2016 también creció en 6,5 millones el número de menores de 5 a 17 años que desempeñan tareas peligrosas, hasta alcanzar los 79 millones.

Estamos lejos de acabar con el trabajo infantil para el 2025

Sin embargo, el nivel de progreso varía drásticamente según las regiones.

Aunque desde el 2008 disminuyó el porcentaje y el número de niños que trabajan en Asia y el Pacífico y en América Latina y el Caribe, la aparición de la COVID-19 pone en peligro ese avance.

Por otro lado, desde 2016 aumentó en 16,6 millones en África subsahariana, región responsable de gran parte del incremento global del trabajo infantil. La subida se debió a múltiples factores como el crecimiento de la población, las crisis recurrentes, la pobreza extrema y las medidas inadecuadas de protección social.

El estudio indica que el mundo no está en vías de eliminar el trabajo infantil para 2025, como lo plantean los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para cumplir esa meta, el progreso global tendría que ser casi 18 veces más rápido que el ritmo alcanzado en las dos últimas décadas.

Según las estimaciones realizadas antes de la pandemia del coronavirus y basadas en la velocidad de los cambios entre 2008 y 2016, en 2025 habrá unos 140 millones de niños trabajando si no se toman las medidas adecuadas de forma acelerada.

© UNICEF/Kamuran Feyizoglu
Un niño turco trabajando en el campo. El 70% del trabajo infantil ocurre en la agricultura.

El sector agrícola concentra la mayoría del trabajo infantil

Otras conclusiones clave del informe son:              

  • Por sectores, el agrícola, con un 70% o 112 millones, es donde se desempeñan la mayoría de los niños que trabajan, seguido por el 20% en los servicios con 31,4 millones de menores afectados, y el 10% en la industria, que emplea a 16,5 millones de niños.
  • Casi el 28% de los niños de 5 a 11 años y el 35% de los niños de 12 a 14 años que trabajan van a la escuela.
  • El trabajo infantil es más frecuente entre los niños que entre las niñas en todos los grupos de edad. Sin embargo, la brecha de género en el trabajo infantil se reduce si se tienen en cuenta las tareas domésticas realizadas por las niñas durante al menos 21 horas a la semana.
  • La prevalencia del trabajo infantil en las zonas rurales (14%) es casi tres veces superior al de las zonas urbanas (5%).
  • Los niños que trabajan corren el riesgo de sufrir daños físicos y mentales. El trabajo infantil compromete su educación, restringe sus derechos y limita sus oportunidades futuras, además de que conduce a círculos viciosos de pobreza y trabajo infantil por generaciones.
UNICEF/ Nyani Quarmyne
Niños trabajando en una instalación informal de procesamiento de oro en Ghana. El trabajo infantil es algo común, debido a la pobreza.

Para invertir la tendencia al alza del trabajo infantil, la OIT y UNICEF piden:

  • Una protección social adecuada para todos, que incluya prestaciones universales para los niños.
  • Aumentar el gasto en educación de calidad y conseguir que todos los niños vuelvan a la escuela, incluidos los que no iban antes de la COVID-19.
  • Fomentar el trabajo decente para los adultos, de modo que las familias no tengan que recurrir a la ayuda de los niños para generar ingresos familiares.
  • Acabar con las normas de género nocivas y la discriminación que influyen en el trabajo infantil.
  • Invertir en sistemas de protección de la infancia, desarrollo agrícola, servicios públicos rurales, infraestructuras y medios de vida

Diego, nuestro más joven rescatador de fauna.

Los niños y la naturaleza son la clave del futuro de la humanidad.
Sus derechos a futuro conllevan responsabilidad en la gestión del presente.
Diego Aceña, uno de los más jóvenes rescatadores, es un de esos niños/claves. 
Con menos de 12 años ya ha hecho su trabajo; y seguirá...


Cada año ingresan en el Hospital de Fauna Salvaje de GREFA alrededor de 7.000 animales. La mayor parte de ellos son crías o animales inofensivos y son los propios ciudadanos que los encuentran los que los traen a nuestro centro para ser atendidos. Uno de ellos es Diego Aceña, nuestro más joven rescatador de fauna. Con tan sólo doce años se ha convertido ya en un gran colaborador y amigo de GREFA.

El Equipo de Rescate de GREFA se ocupa de los casos de animales de manejo más complicado. Pero cuando se trata de pollos de aves o especies cercanas y cuya recogida no implica riesgos, aconsejamos a los propios particulares que nos traigan a esos ejemplares, siempre que quede confirmado que necesitan nuestra ayuda. Esta introducción nos da pie a hablaros hoy de Diego.

Diego ha participado dos veces en los campamentos de verano que GREFA organiza, demostrando constantemente su amor por los animales. Allí aprendió cómo actuar si encontramos fauna salvaje necesitada de ayuda y lo ha hecho en no pocas ocasiones.
Y además... ¡es padrino!

Hasta seis animales heridos ha traído Diego hasta GREFA en los últimos años, entre ellos una garza real casi tan grande como él. Por esta acción a Diego le pidieron desde su propio colegio que diese una pequeña charla a sus compañeros de clase, contando la experiencia.

Por si esto no fuera suficiente, Diego ha apadrinado y liberado dos cigüeñas blancas que ingresaron en nuestro hospital de fauna. Además ha sido finalista del concurso de dibujo infantil convocado por AQUILA a-LIFE, proyecto liderado por GREFA con el objetivo de contribuir a la recuperación del águila de Bonelli en el Mediterráneo occidental. Actuaciones como las de Diego nos hacen tener esperanza en nuestro futuro y en el de las especies que conviven con nosotros.

¡Muchas gracias, Diego, uno de los mejores representantes de entre los jóvenes que entienden que la relación del hombre con la naturaleza tiene cambiar a favor de ella. Sin ella no somos nadie, ni nada!.

Amartya Sen, tres niños y una flauta.

Los niños y niñas necesitan adquirir capacidades que les permitan ejercer sus derechos, orientarse en el ruido premeditado y una educación.
¿Por qué necesitamos una teoría sobre la justicia?.


Anne, Bob y Carla son tres niños que disputan una flauta. 
.- Anne dice que debería ser suya, pues solo ella sabe tocarla. 
.- Bob, el más pobre, argumenta que la merece más porque, a diferencia de sus dos amigas, él no tiene juguetes. 
.- Carla tiene también un argumento poderoso: ha construido la flauta con sus manos, y debería ser su legítima dueña. 

El dilema que plantea la escena muestra por qué necesitamos una teoría sobre la justicia, o así lo cree el último premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales, Amartya Sen*
La decisión sobre quién merece la flauta apunta a tres sentidos diferentes de la justicia, todos perfectamente imparciales y, sin embargo, en conflicto. ¿Queremos una sociedad que busque la realización humana, la eliminación de la pobreza, o salvaguardar el derecho a disfrutar del trabajo que hacemos?

El autor de La idea de la justicia** (accede a la compra) defiende que los derechos tienen más que ver con el hacer que con el tener. La justicia vela por que podamos hacer cosas, y las oportunidades se refieren más a la capacidad para hacerlas que a aquello que poseemos. Al final, todo repercute en la autoestima, y por eso no solo es importante velar por lo que tenemos sino por cómo somos tratados. Sabemos, además, que las oportunidades educativas nos capacitan de diferente manera. 
Lo vemos en Madrid, una de las regiones con más segregación escolar de la UE, según la OCDE. Y sabemos también que la capacidad para hacer una flauta, jugar con ella o aprender a tocarla depende del acceso que tengamos a otros bienes sociales, como la sanidad. Pero en Madrid van a cerrar 41 centros de atención primaria, la que proporcionan los médicos que nos cuidan a largo plazo porque conocen nuestra historia de vida. 
La administración local, que es el Estado, favorece o restringe la justicia con sus acciones. Por ejemplo, las cañas, los toros, ir a misa, participan de esa colección de sensaciones positivas que hemos añorado durante esta pandemia, centrándose en un propósito enunciado en negativo: impedir que otros interfieran en nuestra actividad. 
Pero es la segregación de los servicios, una estrategia empleada con profusión en Latinoamérica, y no la fatiga pandémica, la que ha dado la victoria a Ayuso, convirtiéndola en la única capital europea donde gobierna la derecha con el apoyo de la ultraderecha.

Anne, Bob y Carla merecen esa flauta, y saber que sus vidas estarán marcadas por los principios que defendamos al asignar los recursos, principios que, como recuerda Amartya Sen, determinarán libertarios o igualitaristas. 
Esos niños necesitan adquirir capacidades que les permitan ejercer sus derechos, orientarse en el ruido premeditado que rodea a las teorías que nos ayudan a saber qué decisiones son más equitativas y adecuadas. 
Y merecen, sobre todo, una educación donde se lea a autores como Amartya Sen.

*Amartya Kumar Sen es un economista indio de etnia bengalí. 
En 1998 fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel. 
En 2021 obtuvo el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales.

**Una nueva teoría de la justicia para el mundo real.
¿Es la justicia social un ideal fuera de nuestro alcance o una posibilidad real? Más allá del discurso intelectual, la idea de la justicia desempeña un importante papel en nuestras vidas. Amartya Sen ofrece una alternativa a las teorías convencionales de la justicia, que a pesar de sus muchos logros hace tiempo que dejaron atrás las realidades prácticas.

Desde la Ilustración, las teorías dominantes han tendido a ocuparse de identificar las disposiciones sociales perfectamente justas y definir la naturaleza de la sociedad perfecta. Sen, entregado a la reducción de la injusticia, centra su enfoque en los juicios comparativos de lo que es "más" o "menos" justo y en evaluar los meritos de ciertas instituciones e interacciones sociales.

En el núcleo de su reflexión subyace el respeto por las diferentes percepciones de la "sociedad justa". Muy distintas convicciones pueden ofrecer soluciones claras, directas y defendibles. La perspectiva de Sen, uno de los pensadores más influyentes de nuestra era, hace uso de esa pluralidad con el fin de construir una teoría de la justicia para el mundo moderno, capaz de absorber distintos puntos de vista y resolver las cuestiones de injusticia global.

Legislación de Menores, Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, BOE


Autor: Gómez Sánchez, Yolanda (selección y ordenación),
ISBN (13): 978-84-340-2507-3,
"Edición actualizada a 4 de mayo de 2021".

Vía Observatorio de la Infancia en Andalucía.

Descargar documento.

Ir a página Web BOE.

Resumen:

La obligación de los poderes públicos de proteger de manera específica a los menores es reciente en términos históricos. En España, la Ley de Protección a la Infancia, de 12 de agosto de 1904 Agosto 1904 (Gaceta de Madrid, núm. 280), se cita como una de las primeras manifestaciones de tal protección. Sin embargo, aquello inicios legislativos poco a nada tienen que ver con la compleja regulación actual sobre la minoría de edad y sobre el menor como sujeto de derecho. Aunque la situación de los menores dista mucho de ser satisfactoria a nivel mundial, es innegable que, en nuestro país, el régimen constitucional de 1978 ha permitido avanzar sustancialmente en la conformación de un estatuto jurídico del menor plenamente fundamentado en los valores y principios constitucionales que posibilita su protección y la de sus derechos fundamentales.

Como sucede en el caso de los mayores de edad, el conjunto de los derechos reconocidos a los menores y su articulación jurídica requiere una interpretación integrada de los preceptos contenidos en la Constitución y en las leyes, con especial referencia a las normas dictadas por las Comunidades Autónomas en el ejercicio de sus respectivas competencias, en el Derecho de la Unión Europea, tanto el originario como el derivado, y en los convenios y tratados internacionales ratificados por España, especialmente, en la Convención de Derechos del Niño, de Naciones Unidas, de 20 de noviembre de 1989.

Si bien es cierto que los menores, como grupo específico, se caracterizan por un innegable grado de vulnerabilidad, lo es igualmente que tal vulnerabilidad no puede hacer desaparecer todo signo de autonomía, sino que el reconocimiento de la misma debe adaptarse a la edad y madurez del menor. El complejo conjunto normativo multinivel relativo a los menores permite definir actualmente un estatuto del menor acorde con los valores y principios constitucionales, con fundamento en los cuales han aparecido conceptos definitorios de dicho estatuto, tales como el interés superior del menor o el reconocimiento de su libertad de decisión acorde a su edad y madurez y, en todo caso, la atención y respeto que merecen sus derechos fundamentales. Con base en ese estatuto del menor, este Código Electrónico de Menores tiene como fin principal sistematizar el conjunto normativo referente a los menores con un doble objetivo: por un lado, ofrecer a los diferentes operadores jurídicos y a todos los interesados en esta materia una amplia información sobre la legislación de los menores de edad en el ordenamiento español y, por otro lado, centrar el interés de toda la sociedad en el colectivo de los menores, cuya protección y respeto de sus derechos es una obligación de los poderes públicos y de los particulares.

Para ello, se han articulado las referencias legislativas comenzando por la Constitución de 1978 y la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de protección jurídica del menor, de modificación parcial del Código Civil y de la Ley de Enjuiciamiento Civil, a continuación la legislación de producción central relativa a un amplio elenco de áreas temáticas específicas. Las principales normas de la Unión Europea y los tratados y convenios internacionales relativos a los menores están relacionados y son accesibles al final de la “Nota de autor”.

Como se ha indicado anteriormente, este Código Electrónico de Menores, permite acceder a la legislación española sobre menores y, a través de ella, manifiesta la importancia de esta materia en el ordenamiento español. 

Descargar documento.

Ir a página Web BOE.

Vía por el Observatorio de la Infancia en Andalucía.




"Efectos redistributivos de las políticas familiares": El Gobierno ha propuesto un nuevo complemento para las familias en situación de pobreza y que tengan hijos.

Distintos estudios han fundamentado y calculado esa propuesta, entre ellos citamos  
 la publicación dirigida por Olga Cantó Sánchez* y Andrea Sobas, Universidad de Alcalá, 
dentro de "Informes sobre economía redistributiva".


Utilizando métodos de evaluación económica medimos la eficacia, la eficiencia y el coste presupuestario de poner en marcha distintas políticas públicas que podrían reducir la pobreza infantil

Los resultados apuntan a que mejoras de la actual política hasta una cuantía de, al menos, unos 100 euros mensuales o la implantación de una prestación universal de similar cuantía serían muy eficaces para la reducción del riesgo de pobreza infantil.

España es uno de los países con tasas de riesgo de pobreza infantil más altas de Europa. Las dos principales características de nuestro sistema de prestaciones e impuestos son el considerable peso redistributivo de las pensiones y el poco peso presupuestario de las desgravaciones fiscales y las prestaciones de carácter familiar.
En otros países europeos existen todo tipo de políticas que promueven la cohesión social y reducen el riesgo de pobreza de las familias con menores dependientes.

La propuesta de la investigación eran al menos 100€; el Gobierno parece proponer 50€.

La propuesta del Gobierno (fuente el País/Economia)
“Queremos aprovechar el proceso de tramitación como ley del IMV para hacer algunos ajustes" entre ellos, la creación de un complemento para las familias en situación de pobreza y que tengan hijos, al que podrían acogerse tanto aquellas que reciban el ingreso mínimo vital (IMV) como las que superen el umbral mínimo de renta establecido para esta ayuda. 
Así lo ha confirmado el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su visita al centro de recursos de Save the Children en el barrio madrileño de Vallecas. “Creemos que en el corto plazo podría alcanzar a 500.000 niños”, ha pronosticado el ministro.
Del complemento propuesto por Escrivá, cuya cuantía ha asegurado que no se ha definido todavía ―aunque los primeros cálculos la sitúan en 50 euros por hijo―, podrían beneficiarse aquellos núcleos familiares que no perciben el IMV por superar la renta mínima que permite acceder a él, siempre que no sea en más del doble. 
Esto es, el umbral de acceso al ingreso mínimo para hogares con un adulto y un hijo es de 714,3 euros al mes ―lo que no significa que el ingreso recibido sea por esta cantidad, sino la restante hasta completarla―, por lo que ahora recibiría 50 euros extra. Manteniendo este mismo escenario, si la renta recibida fuese mayor (por ejemplo de 800 euros) también tendría derecho a este complemento....


*Olga Cantó Sánchez es profesora de la Universidad de Alcalá y  habitual del Máster Propio en Políticas de Infancia y Adolescencia, Master UCM cuya convocatoria para el próximo curso ya está en marcha.

¡Por qué apoyamos el voto a los 16 años!.

Se encargan de incentivar la participación de las personas jóvenes, entre los 14 y 30 años, en la vida interna del partido y de la política española a todos los niveles.

Trabajan de forma colaborativa y horizontal y tomamos las decisiones entre todas las personas que conforman Juventud Verde.
Además, forman parte de entidades como el Consejo de la Juventud de España (CJE); el Consejo de la Juventud de la Comunidad de Madrid (CJCM); el Consejo de la Juventud de la Región de Murcia (CJRM); Global Young Greens (GYG) y la Federación de Jóvenes Verdes Europeos (FYEG por sus siglas en ingles).

Juventud Verde una organización juvenil ecologistas que defiende la equidad y los derechos humanos como fundamentos de una transición económica justa hacia un modelo productivo que respete los limites del planeta y no deje a nadie atrás.

*Juventud Verde es la organización juvenil de Verdes Equo


Fake news y bulos en la Red.

¿Qué son?
Las noticias falsas o bulos en Internet son un concepto cada vez más habitual en todos los contextos, también aquellos que afectan a niños, niñas y adolescentes (NNA). Se refieren a cualquier tipo de información imprecisa, descontextualizada o directamente falsa, que alguien difunde de manera intencionada para manipular la opinión o simplemente para obtener algún tipo de beneficio. No es algo nuevo, siempre han existido falsos mitos sobre la alimentación, la salud, etc,. solo que a través de Internet se difunden más rápido y pueden llegar a más personas.

Los menores reciben, buscan y comparten información en Internet, en ocasiones sin reflexionar lo suficiente. En consecuencia, pueden acceder a contenidos negativos disfrazados como información real. Esto se conoce como fake news y pueden llegar hasta los menores a través de las publicaciones en sus redes sociales con mensajes privados, chats de grupo, vídeos, foros, etc. ya que son sus canales preferidos para recibir información. Estos contenidos falsos se distinguen teniendo en cuenta su grado de falsedad y engaño deliberado:
    .- Imprecisos, con escasa calidad informacional, pero que se pueden malinterpretar.
    .- Descontextualizados o sesgados con intención de influir en la opinión.
    .- Fabricados, amañados intencionalmente con el fin de engañar y manipular.

¿Cómo afectan las noticias falsas a las NNA?

Entre las consecuencias derivadas de las noticias falsas o bulos, destacan que:

  • Influyen y manipulan la creación de todo tipo de opiniones, planteamientos vitales o políticos, cuidado de la salud, relación con otras personas, deseos o intenciones de compra, entre otras.
  • Ponen en riesgo la salud física, emocional y psicológica del menor, así como el desarrollo saludable de su autoestima y de sus relaciones sociales.
  • Intentan generar sentimientos extremos de miedo o enfado, pudiendo llegar a provocar situaciones de alarma, indignación, terror o pánico.
  • Perjudican especialmente a personas y grupos en riesgo de exclusión con prejuicios o ideas negativas preconcebidas que a menudo forman parte de campañas difamatorias, de aislamiento, hostigamiento o ciberacoso.
  • Fomentan el consumismo, ya que pueden utilizarse como señuelo para dirigir a contenido promocional o tiendas online, aunque sea de forma indirecta. Por ejemplo, cuando se centran en desprestigiar una marca o un tipo de producto con la intención indirecta de promover el consumo de otro.
  • Pueden motivar la instalación de algún complemento o app maliciosa, con la excusa de reproducir un determinado contenido multimedia, o acceder a un archivo adjunto con una supuesta información adicional. Estos archivos son capaces de infectar su dispositivo, robar sus credenciales o vulnerar su privacidad.
¿Cómo identificar noticias falsas?

Las noticias falsas o bulos tienen una serie de características que pueden facilitar su identificación. Enseñar a los menores a cuestionar y contrastar la información que aparece en Internet es fundamental para frenar su difusión y minimizar sus efectos:

  • ¿Quién ha creado la información?

    Comprueba si se nombra a la persona u organización que lo ha creado, si se trata de alguien reconocido o del que puedas encontrar información en otras publicaciones. A menudo la página web en la que está publicada la noticia no es un medio informativo real, fiable o reconocido.

  • ¿Cuándo se ha creado la información?

    Hay bulos con carácter atemporal, pero otros tienen una clara intencionalidad acotada en el tiempo, relacionada con algún suceso de actualidad. En cualquier caso, es probable que no se haga referencia a fechas concretas. En muchas ocasiones, se utilizan imágenes o hechos antiguos, manipulados o sacados de contexto, asociándolos a un suceso de actualidad. Es posible revisar la procedencia de las imágenes en servicios como Google Reverse Image Search o TinEye.

  • ¿Por qué han creado esta información?, ¿a quién favorece o perjudica?

    Es importante pensar quién puede estar detrás de la creación de estas noticias, que muchas veces son encargos pagados por empresas o colectivos para desprestigiar un producto, un personaje público o un contexto político. Los menores deben reflexionar sobre el impacto de estas noticias en la sociedad, cómo esperan que reaccionen ante ellas, cuál es su posible objetivo y los beneficios que pueden proporcionar a algunas personas.

  • ¿Presenta referencias fiables? 

    Un contenido informativo de calidad ha de aportar referencias evidentes, y se ha de poder acudir a sus fuentes en Internet para contrastar sus afirmaciones. En muchos contenidos falsos no se citan fuentes, o no se indican de forma clara, o solo se dan referencias poco concretas o abstractas, difíciles de verificar.

  • ¿Falta algún detalle que podría ser importante?

    A veces omiten parte de la información para manipular las emociones, aprovechando los sesgos ideológicos de la persona que visualiza el contenido. Una buena información muestra todos los puntos de vista para que quien lo recibe decida cómo valorarlo.

  • ¿Se ajusta el titular al contenido?, ¿resulta creíble?

    La redacción del texto puede contener errores ortográficos y gramaticales, no incluir diferentes puntos de vista, fuentes o referencias. Esto puede indicar que se trata de un texto redactado de forma poco profesional, no por un periodista real. En el caso de que aporte fuentes, conviene comprobar que sus afirmaciones se ajusten a lo que efectivamente dicen estas referencias, además de asegurarse de que sean fiables y reconocidas. También es característico que utilicen un estilo demasiado informal, sensacionalista o morboso para llamar la atención, solicitando el reenvío urgente de la noticia entre los contactos.

    Un ejemplo evidente es el clickbait en el que, aprovechándose de unos titulares llamativos e imágenes de portada morbosas, buscan generar curiosidad en el lector para que haga clic en el enlace y visite la página. Así, logran un beneficio económico gracias a la publicidad que contiene la página.



Máster Propio en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales (On Line)


Información del Máster Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales.


Comienzo del curso, octubre 2021.

El Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia responde a una demanda creciente de capacitación en el área del diseño y aplicación de políticas de infancia, poniendo especialmente el foco en algunos de los grandes retos a los que se enfrentan las mismas, como son la pobreza que afecta a los niños y niñas, su vulnerabilidad frente a distintas formas de violencia, abuso y maltrato, la inmigración, la segregación en el espacio urbano, su inserción en la sociedad digital, o la satisfacción de sus derechos a la educación, la salud y a disfrutar de una vida digna.

El Máster se soporta en dos ejes teóricos principales que son, por un lado, los Estudios de Infancia (Childhood Studies) como área multidisciplinaria de conocimiento de la infancia tal y como la experimentan los niños y niñas, que considera a la infancia como una parte de la estructura social, socialmente construida, y a los niños, niñas y adolescentes como sujetos y actores sociales. Por otro lado, en los derechos humanos de los niños y niñas como base que sustenta su condición de ciudadanía.

De este modo, el Máster se inscribe en las corrientes principales que en el estudio de la infancia rigen en el plano internacional. Así mismo responde a la necesidad de que los y las profesionales que trabajan en administraciones públicas, instituciones, empresas o servicios a la infancia y la adolescencia posean una formación adecuada sobre los derechos humanos de los niños y niñas, de acuerdo a las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño para España y a lo dispuesto en la nueva Ley de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia.

Objetivos

El Máster Propio en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales, ofrece herramientas teórico-prácticas a profesionales o futuros/as profesionales e investigadores/as, que permitan conocer e intervenir en el campo social de la infancia, desde una comprensión global de la misma, que se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, para las políticas de infancia.

Objetivo general:

Proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual, considerándolos verdaderos actores sociales, y sujetos de derechos.

Objetivos específicos:

  • Formar profesionales (investigadores/as, docentes, técnicos de programación o intervención en organismos públicos y privados) capaces de afrontar programas e investigaciones dirigidas a la promoción y desarrollo social en la infancia.
  • Ofrecer herramientas teórico-prácticas a los y las profesionales o futuros/as profesionales o investigadores/as para conocer o intervenir considerando la globalidad del fenómeno social de la infancia.
  • Promover la comprensión de:
    • La influencia de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las características con las que se representa a la infancia.
    • Los derechos de los niños y niñas como parte del discurso internacional de los derechos humanos, incluyendo sus fundamentos legales, filosóficos, sociológicos y antropológicos.
    • Las políticas dirigidas a la protección y a la participación de los niños y niñas en contextos locales, nacionales e internacionales.
    • Los niños, niñas y adolescentes como sujetos competentes en sus manifestaciones sociales y culturales individuales y colectivas.

Resultados esperados para el alumnado del curso:

  • Capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia.
  • Adquisición de capacidades analíticas críticas con respecto a la intervención y a la investigación corriente acerca de las situaciones y las vidas de la infancia.
  • Habilidad para manejar correctamente los problemas derivados de un enfoque del trabajo centrado en los niños y niñas de un modo que asegure tanto su protección como su participación.
  • Capacidad para diseñar estrategias, así como para dirigir instituciones y proyectos en ámbitos como la administración social, la cooperación internacional, la educación (formal o informal) de carácter intercultural, etc.

Programa

Módulo 1: Perspectivas teóricas en los estudios de infancia

Sociología de la Infancia: un cambio de mirada.

  • Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos.
  • La sociología y los estudios de infancia en España y América Latina.
  • Historia y representaciones sociales sobre la infancia.
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia.
Módulo 2: Políticas y derechos de niños y niñas

2.1. BIENESTAR SOCIAL Y POLÍTICAS SOCIALES:

  • Introducción al bienestar social en la infancia.
  • ¿Qué son las políticas de infancia?
  • Políticas de infancia en España.
  • Marco institucional de las políticas de infancia en Europa.
  • Marco institucional de las políticas de infancia en América latina.

 

2.2. INFANCIA Y DERECHOS:

  • Antecedentes y evolución en su reconocimiento
  • Perspectiva internacional de los derechos en la infancia
  • Los estudios (críticos) de los derechos de los niños
  • Los derechos en la práctica
  • Los derechos de los niños/as en la legislación española
  • Casos prácticos de aplicación de los derechos niños y niñas.

 

2.3. EVALUACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE INFANCIA:

  • Conceptos básicos de planificación y evaluación
  • Taller de elaboración de proyectos
  • La planificación y evaluación de las políticas de infancia.
  • Análisis de evaluabilidad de los planes de infancia.

 

Módulo 3: Métodos de investigación e intervención con infancia

  • Metodología del Trabajo de Fin de Master.
  • El diseño de la investigación.
  • Técnicas de investigación cuantitativas.
  • Técnicas de investigación cualitativas.
  • Técnicas participativas de investigación con niños, niñas y adolescentes.
  • Demografía de la infancia.
  • Bases de datos para los estudios sobre infancia.

 

Módulo 4: Los derechos de ciudadanía

4.1. CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN:

  • Ciudadanía en la infancia.
  • Los derechos de ciudadanía y la participación de niñas, niños y adolescentes
  • Participación política en la infancia. Los Consejos de Participación Infantil y Adolescente.

4.2. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN:

  • Derecho a la educación en la legislación nacional e internacional- indicadores educativos.
  • Convivencia, valores, conflicto en el entorno escolar.
  • Educación no-formal. ¿Qué educación para la sociedad el conocimiento?
  • Escuelas creativas

4.3. EL DERECHO A LA SALUD:

  • Salud en la infancia. Los programas de salud infantil
  • Prevención y promoción de la salud en la adolescencia
  • Los derechos de niños y niñas en la adopción y la reproducción asistida

4.4. EL DERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL.

  • La atención a la infancia desde el sistema de servicios sociales.
  • La infancia y adolescencia en riesgo
  • Emancipación e incorporación a la vida adulta.
  • El derecho a una vivienda digna.

4.5. EL DERECHO A LA NO DISCRIMINACIÓN EN LA INFANCIA.

  • Infancia y adolescencia desde una perspectiva de género.
  • Derechos de la infancia LGTBI.
  • Niños y niñas con diversidad funcional.
  • Niños de etnia gitana.
  • La pobreza en la infancia.
  • Segregación de las niñas y los niños en los espacios públicos.
Módulo 5: Retos actuales globales y locales

  • El impacto de la globalización sobre los sistemas urbanos.
  • Cooperación, Agenda 2030 e infancia.
  • Participación y reivindicación de la calidad ambiental
  • Los niños como actores en los sistemas migratorios.
  • Niños, niñas y adolescentes no acompañados en España.
  • Niños, niñas migrantes en los países de origen – Dilemas postcoloniales.
  • Multiculturalidad en los sistemas educativos.
  • La infancia como agente en la sociedad digital y su relación con las nuevas tecnologías.
Módulo 6: Trabajo de Fin de Máster

  • Elaboración y defensa de un Trabajo de Fin de Máster (TFM)

Equipo Académico y Profesorado

Dirección del Máster:

  • Begoña Leyra Fatou. Doctora en Antropología Social. Profesora de la Facultad de Trabajo Social (UCM).

Codirección del Máster:

  • Kepa Paul Larrañaga Martínez. Presidente de la Asociación Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia.

Coordinación del Máster:

  • Mónica Monguí Monsalve. Doctora en Sociología. Universidad Complutense de Madrid.

Consejo Académico:

  • Marta Domínguez Pérez. Doctora en Sociología. Profesora titular de la Universidad Complutense de Madrid. Co-directora revista complutense Sociedad e Infancias.
  • Lourdes Gaitán Muñoz. Doctora en Sociología. Miembro fundador del Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA), Comité de Sociología de la Infancia (FES), co-directora revista complutense Sociedad e Infancias
  • Manfred Liebel. Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam (Alemania), fundador de la Red Europea de Master en Derechos de los Niños, y socio de honor de GSIA.
Profesorado
  • Mario Andrés Candelas. Universidad Complutense de Madrid
  • Silvia Bustamante Elvira. Observatorio de Infancia de Andalucía
  • Ignacio Campoy Cervera. Universidad Carlos III
  • Olga Cantó Sánchez. Universidad de Alcalá de Henares
  • Jorge Cardona Llorens. Universidad de Valencia
  • Ferran Casas Aznar. Universidad de Girona
  • Justina De Pablo Arenales. Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
  • Rafael Feito Alonso. Universidad Complutense de Madrid
  • Myriam Fernández Nevado. Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
  • Adela Franzé Mudanó. Universidad Complutense de Madrid
  • Lourdes Gaitán Muñoz. Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
  • José David Gutiérrez Sánchez. Universidad CEU San Pablo. Anadalucía.
  • Mercedes Gema Jiménez Álvarez. Universidad Complutense de Madrid.
  • María Isabel Jociles Rubio. Universidad Complutense de Madrid
  • Kepa Paul Larrañaga Martínez. Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
  • Begoña Leyra Fatou. Universidad Complutense de Madrid
  • Manfred Liebel. Universidad de Ciencias Aplicadas de Potsdam.
  • Tomás Martín Rodríguez. Magistrado en Las Palmas de Gran Canaria.
  • Miguel Melendro Estefanía. UNED
  • Mónica Monguí Monsalve. Grupo de Sociología de la Infancia y Adolescencia (GSIA)
  • Felipe Morente Mejías. Universidad de Jaén
  • Virginia Murillo Herrera. Presidenta de DNI – Costa Rica y GSIA.
  • Alba Navarrete Rodríguez. Improvistos.
  • Ana Novella Cámara. Universidad de Barcelona.
  • Iskra Pávez Soto. Universidad Bernardo O’Higgins.
  • Antonia Picornell Lucas. Universidad de Salamanca y GSIA
  • Lucas Platero Méndez. Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Iván Rodríguez Pascual. Universidad de Huelva y GSIA
  • Miguel Angel Rodríguez Felipe. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud
  • Ainhoa Rodríguez García de Cortázar. Universidad de Granada
  • María Angustias Salmerón Ruiz. Pediatra en Hospital de La Paz.
  • María Sánchez Domínguez. Universidad Complutense de Madrid y GSIA
  • Alberto Sanz Gimeno. Universidad Complutense de Madrid
  • Daniel Sorando Ortín. Universidad Complutense de Madrid
  • Carlos Villagrasa Alcalde. Universidad de Barcelona.
  • Juan Andrés Walliser Martínez. Universidad Complutense de Madrid
Duración y horario
  • 13 de octubre de 2021 al 23 de junio de 2022
  • Miércoles y Jueves de 17,00 a 20,00 horas

Precio / Becas
Precio2.350 euros

Becas: 2 medias becas.


Eventos
  • Encuentro de la UCM: Compromiso con la Infancia y sus derechos de ciudadanía, 28 de febrero de 2018- Vídeo completo del evento aquí
    • Encuentro de la UCM: Compromiso con la infancia. La mirada de Janusz Korczak, 9 de mayo de 2019

    – Vídeo completo del evento aquí

Coloquios del GSIA:

  • El derecho a la libertad de expresión en la infancia y la adolescencia, 27 de febrero de 2020

GSIAlab, Encuentros intergeneracionales en la Red:

  • El desafío de volver al cole, 5 de junio de 2020
  • Ciudad y ciudadanía en la infancia y la adolescencia en el COVID, 26 de junio de 2020
  • I SEMINARIO ON LINE del MÁSTER EN POLÍTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA: RETOS ACTUALES
    • NUEVAS ORIENTACIONES EN LOS ESTUDIOS DE INFANCIA

    Fecha celebración: 30 de Septiembre de 2020


Prácticas
Durante el curso 2018-2019, el Comité académico brindó apoyo a los estudiantes para realizar prácticas y trabajos, al reenviarles ofertas. Ello permitió que una estudiante se presentará a una oferta de la Fundación Entreculturas en la cual resultó seleccionada para realizar prácticas optativas remuneradas. Por su parte, otra estudiante fue contratada para realizar trabajo de campo en centros escolares del área metropolitana de Madrid, en el marco del proyecto de investigación ReformEd (Reforma Educativa), coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid, con financiación de la Unión Europea. También se les ofreció a los estudiantes interesados asesoría personalizada para la búsqueda activa de trabajo y de prácticas optativas de su parte.

Redes Internacionales
  • The Children’s Rights European Academic Network (CREAN): Red compuesta por instituciones europeas de educación superior que trabajan juntas para apoyar el desarrollo de actividades de educación, investigación y divulgación de los estudios interdisciplinarios en el campo de los derechos de los niños. Enlace https://crean-network.org/.
  • Proyecto Children’s Rights Studies Online (CRS Online): El proyecto reúne a socios en Europa que han estado cooperando durante los últimos 15 años dentro de la Red CREAN, entre los que cuenta la UCM. Se crearán módulos en línea utilizando diferentes formatos de aprendizaje virtual. Una serie de conferencias digitales formarán la base de los módulos de un curso internacional. Las conferencias serán impartidas por profesorado de cada universidad colaboradora. Como actividad final tendrá lugar una escuela de verano en Potsdam (Alemania) en agosto-septiembre de 2021, para fomentar la cooperación de estudiantes internacionales. Para más información https://www.childrensrightsstudies.online/

Con la coordinación de la Asociación GSIA