Cada vez que me preguntan qué quiero ser de mayor: ¡Todo Se Complica!


Yo no quiero ser mayor!,
yo no quiero crecer!.

Así que no me pregunten
qué quiero ser de mayor.

Felicidades Niñas, Niños y Adolescentes del mundo!!! 

por cumplirse hoy, el Día Universal de la Infancia,
31 años desde la aprobación de la CDN.

Asociación GSIA.





 

Día Universal de la Infancia, 20 noviembre.

Aunque no nos guste reconocerlo,  a  los 100 años de que  Janusz Korczak   escribiera en 1920  Cómo amar a un niño,   debemos asumir  que sigue muy vigente una de sus  afirmaciones: 

“El niño tiene derecho a que se le tome en serio, 
a que sus asuntos sean considerados equitativamente. 
Hasta ahora, todo ha dependido de la buena voluntad del maestro 
o de su buen o mal humor. 
El niño no tiene derecho a protestar. 
Debemos acabar con el despotismo".

En el 31º aniversario de la aprobación de la CDN es día de felicitar a tanta niña, niño y adolescente que han hecho de su vida el ejercicio de sus derechos.

Y ya es hora de intensificar la dedicación y reducir nuestro protagonismo.  Y, si realmente nos creemos que las niñas, niños y adolescentes tienen formas específicas de expresar sus puntos de vista, es el momento de que facilitemos más espacios para sus encuentros y de reducir los espacios adultos donde les interpretamos.

¡¡¡¡¡FELICIDADES NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DEL MUNDO!!!!!

Fuente Revista HDIA, noviembre 2020.


"La infancia es la patria común de todos los mortales".
Miguel Delibes, 100º aniversario de su nacimiento.



Hablando de Infancia y Adolescencia: Revista GSIA, Noviembre 2020

           Hablando de Infancia y Adolescencia.     


La Asociación GSIA edita esta publicación periódica  y  digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.




Habituarse a una espera de horizonte incierto.

Hemos de dar un lugar a las niñas, niños y adolescentes, acompañándolos y proporcionándoles una información clara y adaptada; pero sin pensar que esto se resuelve entre cuatro paredes sin escucharles” .

...Afortunadamente, entre tantas dificultades y falta de enfoque de derechos en los adultos, podemos vislumbrar instituciones y asociaciones comprometidas junto a niñas, niños y adolescentes organizándose y levantando las manos. Un buen momento para visualizar al optimismo.

Y partiendo de la creencia que ser optimista en época de crisis es una obligación ética, tal vez sea el momento de cambiar nuestras miradas, y como dice el dicho, decidir entre contar los días o hacer que los días cuenten.
Pero no nos engañemos, ser optimista no significa en absoluto negar la dificultad y complejidad del momento, y si reflexionar conjuntamente con las niñas, niños y adolescentes sobre las diferentes alternativas y metodologías.

Se vuelve muy actual la propuesta que Lourdes Gaitán nos hacía ya en el año 2010 “Compartir riesgos, pero también negociar juntos las opciones alternativas con el fin de rebajar las incertidumbres que afrontan, tanto niños como adultos, en un entorno de relaciones abierto y complejo, puede ser el camino para incluir a la infancia y la adolescencia en un mundo de todos y para todos”.
Diez años después, y en el mes en que celebramos el 31 aniversario de la Convención, seguimos añorando el protagonismo infantil.
Seguimos creyendo que se ha de ir más allá del ritual de recitar los derechos sin hacerlos efectivos. Pero también seguimos promoviendo incoherencia entre lo que decimos y lo que hacemos.
Y tal vez, y aunque no nos guste reconocerlo, a los 100 años de que Janusz Korczak escribiera en 1920 Cómo amar a un niño, debamos asumir que sigue muy vigente una de sus afirmaciones: “El niño tiene derecho a que se le tome en serio, a que sus asuntos sean considerados equitativamente. Hasta ahora, todo ha dependido de la buena voluntad del maestro o de su buen o mal humor. El niño no tiene derecho a protestar. Debemos acabar con el despotismo".

Es hora, pues, de intensificar la dedicación y reducir nuestro protagonismo. Y, si realmente nos creemos que las niñas, niños
y adolescentes tienen formas específicas de expresar sus puntos de vista, es el momento de que facilitemos más espacios para sus encuentros y de reducir los espacios adultos donde les interpretamos. 

Equipo GSIA.  

Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescenciaartículos, documentación, investigaciones, estudios,  legislación, etc.

El informe Theodore McCarrick del Vaticano, abusos sexuales a niños y niñas en la iglesia.

Abusos Sexuales en la Iglesia. Religión Digital.

El Vaticano publicó este martes (10/11/20) un informe muy esperado 
sobre el caso del ex cardenal y arzobispo de Washington, que fue expulsado de su cargo
 tras acusaciones de conducta sexual inapropiada con adultos y menores.

Fuentes: 
 The Washington Post (infobae.com).
Religión Digital, por  Jesús Bastante.

El velo de silencio que imperó en las estructuras eclesiásticas logró que muchas causas civiles prescribieran.   
McCarrick, Maciel, Karadima, Figari... los ‘apóstoles’ de la pederastia y la Iglesia que calló.
FILE PHOTO: U.S. Cardinal Theodore Edgar McCarrick arrives for a meeting at the Synod Hall in the Vatican March 4, 2013. REUTERS/Max Rossi/File Photo
Th. E. McCarrick  2013. REUTERS/Max Rossi/File Photo
- ¿Quién es Theodore McCarrick?

McCarrick fue uno de los líderes más populares y conocidos de la Iglesia Católica de Estados Unidos hasta junio de 2018, cuando el cardenal que tenía 87 años de edad en ese momento fue suspendido por supuestamente acariciar sexualmente a un monaguillo décadas antes, y en 2019 se convirtió en el primer cardenal laicizado por conducta sexual inapropiada con jóvenes y adultos.

- ¿Qué es el “Informe McCarrick”? La oficina de prensa del Vaticano emitió en octubre de 2018 un comunicado diciendo que el Papa Francisco estaba “preocupado por la confusión” entre los católicos sobre lo que realmente sucedió. Aseguró que habría un “estudio exhaustivo” de todos los documentos accesibles al Vaticano “a fin de determinar todos los hechos relevantes, colocarlos en su contexto histórico y evaluarlos objetivamente”. El texto, titulado Informe sobre el conocimiento institucional y el proceso de toma de decisiones de la Santa Sede relacionados con el ex cardenal Theodore Edgar McCarrick (de 1930 a 2017). Los expertos dicen que el informe es la investigación pública más extensa que la iglesia ha realizado sobre un clérigo de la estatura de McCarrick.

Acceso al Informe en inglés, pag del Vaticano.

- ¿Se ha responsabilizado a más personas?.    No lo suficiente, dicen algunas víctimas y sus defensores.   La caída de McCarrick fue dramática, pero la carta de Vigano en 2018 fue una bomba. Alegó que muchos altos funcionarios de la iglesia, incluidos los papas Benedicto y Francisco, habían estado al tanto de las acusaciones de conducta sexual inapropiada contra McCarrick años antes. Su correspondencia con numeroso seminaristas es un ejemplo de cómo se maneja un típico depredador sexual, según expertos.

- ¿Cuáles son algunos de los posibles impactos del informe McCarrick?.    El informe es un recuento de quién sabía qué y cuándo, y qué hizo o no al respecto. Muchos católicos esperan que culpe y resulte en el castigo de los clérigos, y aclare qué papel, si lo hubo, tuvieron los papas Juan Pablo II, Benedicto y Francisco en elevar a McCarrick o encubrir la conducta sexual inapropiada de McCarrick

- ¿Qué tipo de cargos, civiles o penales, podría enfrentar McCarrick todavía?.   McCarrick enfrenta acusaciones en diferentes partes del país y en diferentes décadas, por lo que su responsabilidad legal es un mosaico, señaló Marci Hamilton, fundadora de Child USA, un grupo de expertos de la Universidad de Pensilvania que estudia el abuso infantil. Nueva Jersey y Nueva York abrieron recientemente ventanas legales para víctimas de abuso sexual infantil; ambos expiran a fines de 2021, expresó. Si alguna víctima experimentó abuso en Maryland, no existe un estatuto de limitaciones penales, indicó. Los estatutos penales de prescripción en la mayoría de los lugares expiraron hace mucho tiempo.

- ¿Cuántas personas fueron presuntamente víctimas de McCarrick?.    Una fuente con conocimiento directo de todas las afirmaciones que los funcionarios de la iglesia de EE. UU. enviaron al Vaticano le dijo a The Post en 2019 que la cantidad de quejas que involucran a personas menores de 18 años es de al menos 10

Artículo publicado en The Washington Post

------------------------------------------------------

Publicado por Religión Digital.

En el momento del nombramiento del arzobispo en Washington Theodore McCarrick en 2000, 
la Santa Sede actuó sobre la base de información parcial e incompleta. 
 Desgraciadamente, se cometieron omisiones y subestimaciones
se tomaron decisiones que después se evidenciaron equivocadas”. 

Esta es una de las conclusiones del ‘Informe McCarrick’ presentado este martes por el Vaticano, después de dos años de estudio.

El velo de silencio que imperó en las estructuras eclesiásticas logró que muchas causas civiles prescribieran.   McCarrick, Maciel, Karadima, Figari... los ‘apóstoles’ de la pederastia y la Iglesia que calló.

Un informe en el que, si bien veladamente, se admite la mala praxis del entramado eclesial, que no supo, o no quiso, ver la actuación de este depredador que, como muchos otros, alcanzó grandes cotas de poder en la Iglesia... y que morirá sin pisar la cárcel, mientras sus víctimas han vivido una eterna doble condena: la de los abusos, y la del silencio, y el encubrimiento, de la jerarquía católica. Una práctica que, por desgracia, se ha dado en medio mundo. Australia, Estados Unidos, Irlanda, Alemania, Reino Unido, Perú, Chile, España... 

Juan Pablo II bendice a Marcila Maciel
Juan Pablo II bendice a Marcila Maciel

Porque McCarrick no ha sido, ni mucho menos, el primer caso de clérigo que, durante décadas, actuó con total impunidad. Aunque se sabía, claro que se sabía. Como el propio informe indica, a Roma llegaron varias denuncias contra McCarrick, y la constatación de que el entonces obispo de Newark no era de fiar. Pero Juan Pablo II hizo oídos sordos a las acusaciones, y creyó a McCarrick en lugar de a las víctimas. Benedicto XVI tampoco supo, o quiso, condenar al purpurado, y se limitó a unas ‘recomendaciones’ de vida retirada, que ni McCarrick cumplió ni Roma -ni Viganò, entonces nuncio en EEUU- hizo cumplir. Todo, claro está, en el más absoluto silencio. Nadie supo nada, nadie hizo nada.

"Nuestro Padre Maciel", el protegido de Wojtyla y de Dzwisz.

Como McCarrick, Marcial Maciel. Posiblemente, el mayor depredador en la historia reciente de la Iglesia católica, que abusó de casi un centenar de niños durante décadas, muchos de los cuales acabaron convirtiéndose en victimarios dentro de un entramado corrupto y de silencio, en el que ‘nuestro padre Maciel’ resultaba intocable. Y, mucho peor: eran las víctimas las culpables.

Los Legionarios de Cristo tardaron más de tres décadas en reconocer los abusos de su fundador, protegido como en el caso de McCarrick por Juan Pablo II y su fiel Estanislao Dzwisz. La contrapartida, en ambos casos, era evidente: una fuerte financiación proveniente de México y Estados Unidos, y nuevas vocaciones sacerdotales para el proyecto de involución en la Iglesia católica. Roma cumplió, ninguno pisó la cárcel. El último ejemplo, el de los abusos de Nicola Corradi en el Instituto Próvolo de La Plata, declarados prescritos por la Justicia.

El libro de tres de las víctimas de Karadima
El libro de tres de las víctimas de Karadima

Karadima, Figari: los casos prescritos.

Sí lo ha hecho Fernando Karadima, uno de los depredadores más tristemente famosos de Chile, y que durante décadas hizo y deshizo a su antojo en la Iglesia austral. Formador de buena parte del episcopado del país -defenestrada por Francisco tras desatarse el escándalo-, pudo sortear las acusaciones contra él y sus protectores, hasta el punto de engañar al propio Bergoglio.

La constancia y tenacidad de Juan Carlos Cruz, James Hamilton y José Andrés Murillo lograron, al cabo de décadas, que el sacerdote diera con sus huesos ante el juez, y provocaron que Francisco hiciera de Chile la punta de lanza del proceso de limpieza en la Iglesia. Que, pese a todo, sigue manteniendo sus miserias.

Luis Figari, fundador del Sodalicio
Luis Figari, fundador del Sodalicio

Luis Fernando Figari pasó algún tiempo en la cárcel, pero ahora disfruta de semilibertad en un hogar de la institución fundada por él, el Sodalicio de Vida Cristiana, tras ser condenado (sólo canónicamente) por el Vaticano. Como en muchos otros casos, el velo de silencio que durante años imperó en las estructuras eclesiásticas logró que muchos pederastas y abusadores vieran prescritas sus causas civiles.

Cociña, Gaztelueta... El silencio de la Obra

En cuanto a las canónicas.... una cosa es la sanción, y otra su cumplimiento, como pudo verse en el caso de las víctimas de Astorga o en el de Manuel Cociña, el primer abusador del Opus Dei, que vive plácidamente en una casa de la Obra después de años de ocultamiento marca de la casa.

La prueba es la reacción de la Obra y del colegio Gaztelueta ante la sentencia condenatoria del profesor numerario. Ninguna. Un silencio que revictimiza a los supervivientes y que sirve de caldo de cultivo para muchos abusadores que sienten cómo, pese a los esfuerzos de Francisco, la Iglesia sigue siendo un lugar ‘seguro’... para ellos.

XIV Foro Andaluz de la Infancia, 2020.

 


El Foro Andaluz de la Infancia es un evento organizado por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación a través de la Dirección General de Infancia, en colaboración con el Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA), que busca propiciar la reflexión, el debate y la actualización de conocimientos sobre aspectos concretos de la realidad de la infancia y adolescencia.

Este Foro, que celebra su XIV edición los días 18 y 19 de noviembre, a través de un encuentro virtual retransmitido en directo por el Canal de YouTube del OIA, teniendo presente las circunstancias ocasionadas por el Covid-19, ha sido impulsado desde la Dirección General de Infancia y su área de Prevención, para abordar la necesidad de contar con la visión de los niños, niñas y adolescentes sobre la coordinación de los distintos ámbitos desde los que reciben atención.

Es de inscripción libre y gratuita, y está dirigido a profesionales que trabajan con la infancia y adolescencia, especialmente de los ámbitos de Educación, Salud, Servicios Sociales, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, Justicia y Fiscalía.

Nos aproximaremos a la visión del sistema de atención a la infancia desde la perspectiva de los niños, niñas y adolescentes a través de varios vídeos que muestran ejemplos prácticos de su participación en nuestra Comunidad.

Desde distintos ámbitos de actuación y de la mano de personas expertas, se compartirá conocimiento y experiencia, en relación a buenas prácticas, dificultades, propuestas y claves para la mejora de la coordinación en la atención a la infancia y adolescencia, especialmente en las situaciones de riesgo y desprotección, teniendo como referencia el Procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Víctimas de Malos Tratos en Andalucía, suscrito el 20 de noviembre de 2002.

Asimismo, conoceremos el estudio “Infancia Confinada”, que recoge opiniones, percepciones, testimonios y reflexiones de niños, niñas y adolescentes sobre aquello que más les han preocupado durante el periodo de confinamiento que recientemente hemos vivido debido a la pandemia de Covid-19.

Este Foro se sitúa en el marco del II Plan de Infancia y Adolescencia de Andalucía, dentro de la estrategia preventiva de implementar la participación infantil en los temas que les afectan desde un enfoque de derechos, poniendo la visión de los niños, niñas y adolescentes en el centro de decisión y como agentes activos.

Esperamos contar con vuestra participación para crear un espacio que, desde la sensibilización y la corresponsabilidad permita avanzar en la coordinación institucional, en la prevención de situaciones de vulnerabilidad, y mejorar la atención a la infancia, incorporando la voz de los niños, niñas y adolescentes.

Síguenos en Twitter con el hashtag #ForoInfancia2020

Ver el foro en directo

Putting children at the heart of Europe’s recovery.

 Situar a los niños en el centro de la recuperación de Europa.
el Día Mundial de la Infancia 2020, 20 Noviembre.

18-20 de noviembre de 2020;
La sesión del día 19 es en español
8h30 - 10h00 h CET.


Inscríbete desde aquí!,  antes del 16 de noviembre.
La sesión del día 19 es en español

The COVID-19 pandemic and the ensuing economic crisis is changing the lives of children and young people across Europe. We are witnessing a steep rise in poverty and inequalities, which threatens to deepen existing societal divides.

In summer 2020, EU leaders of the European Union agreed an ambitious recovery package and a budget envelope for the next 7-years.  The priorities and rules governing the EU’s spending programmes will be negotiated throughout autumn. Against a backdrop of the pandemic and climate crisis, leaders across Europe are seeking ways to ensure our future economy is more resilient to shocks and able to operate within planetary boundaries.
Vulnerable people and communities undoubtedly paid the highest price of the pandemic in terms of health and lost livelihoods. While children weren’t the face of the pandemic, they have borne the brunt of its impact. Countries which fared best are those with strong public health systems, more equal distribution of wealth and more trust in government administration.
Investing in children and prioritising children’s well-being is an essential ingredient of building more inclusive and resilient societies. For that reason, Eurochild, in partnership with its national members, is organising a webinar series to bring a children’s rights perspective to Europe’s recovery. The series is organised to coincide with 20th November World Children’s Day which marks the 31st anniversary of the adoption of the UN Convention on the Rights of the Child.
At each webinar, leaders from national, EU and international levels will share how respect for children’s rights is informing their decision-making as they build back after the crisis. Children active at local, national and European levels, some of whom represent the Eurochild Children’s Council, will bring children’s perspectives to the panel discussions.
All webinars will take place online at 8h30 – 10h00 hrs (CET).

Varones y masculinidad(es).


Agostina Chiodi, coordinación, y otros.
Instituto de Masculinidades y Cambio Social,

Para acceder a la herramienta clic aquí.

¿Cómo repercuten los cambios producidos por los feminismos y las diversidades sexuales y de género en la vida cotidiana de las/os adolescentes y jóvenes?. ¿Qué lugar deben ocupar los varones cisgénero heterosexuales en estos cambios?. ¿Cuáles son sus responsabilidades frente a la puesta en cuestión de los mandatos de masculinidad normativa?.....

El presente documento, elaborado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), propone la prevención de la violencia de género y la discriminación a partir del cuestionamiento a los mandatos de la masculinidad patriarcal y sus costos para los varones y las personas con las que se relacionan.

Para ello, apela a la necesidad de promover masculinidades libres y diversas y brinda herramientas de trabajo para problematizar los mandatos, los privilegios y las relaciones de desigualdad y de complicidad.

Infancias, Juventudes y Retos Sociales, Jornada


24 de Noviembre

Universidad de Granada

 


Impacto del COVID-19 en América Central y Andina

Análisis y recomendaciones para la Unión Europea.

Solidar** y otras Ongs.

La situación actual con respecto a la propagación de COVID-19 en América Andina ha generado una mayor incertidumbre y alarma sobre el impacto de la pandemia en la región. A través de la Red SOLIDAR, hemos realizado un análisis inicial de las medidas que se están implementando actualmente para combatir el COVID-19 y cómo estas están contribuyendo a la ruina de una estructura social ya frágil, al tiempo que también ponen en riesgo el logro de estos países. 'objetivos de desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 
La publicación para América Andina está disponible en español :  Impacto del COVID-19 en América Andina - Análisis y recomendaciones para la Unión Europea


La situación actual con respecto a la propagación de COVID-19 en Centroamérica ha generado una mayor incertidumbre y alarma sobre el impacto de la pandemia en la región, que es una de las más polarizadas del mundo.
A través de la Red SOLIDAR, hemos realizado un análisis inicial de las medidas que se están implementando actualmente para combatir el COVID-19 y cómo estas están contribuyendo a la ruina de una estructura social ya frágil, al tiempo que también ponen en riesgo el logro de estos países. 'objetivos de desarrollo y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. 
La publicación para América Central está disponible también en español:  Impacto del COVID-19 en América Central Análisis y recomendaciones para la Unión Europea.


 **  SOLIDAR es una red de organizaciones de la sociedad civil (OSC) que trabajan para mejorar los derechos económicos y sociales dentro y fuera de Europa . Uno de los objetivos del programa SOLIDAR Organizing International SOLIDARity (OIS) es monitorear el progreso de los derechos económicos y sociales en Centroamérica (específicamente, a nivel nacional, los países prioritarios son Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ), en la América Andina (específicamente en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú), y otras partes del mundo. .

Semana de la Ciencia, edición 2020

 

Se celebrar por estas fechas y semanas distintas convocatorias que intentan acercar a chavalas y chavales al mundo de la ciencia y la innovación. Aquí alguna de ellas:   

......

FES, Sociología de la Infancia, Boletín Informativo nº1.

 Desde la Asociación GSIA saludamos el lanzamiento del 
de la Federación Española de Sociología (FES).



Contacto y suscripción desde este correoCOMITÉ SOCIOLOGÍA INFANCIA
 
Los objetivos que se  plantea el nuevo equipo directivo del CI17, son
.- el de más interés, contribuir a la expansión de la sociología de la infancia en nuestro país.
.- promover el contacto entre todos los miembros del Comité, 
.- facilitar el intercambio entre sus miembros 
.- y así mismo dar visibilidad a nuestro trabajo.

 
Para ello nace este Boletín, como un complemento ágil y operativo a lo publicado en la página del Comité en la web de la FES, donde estará también alejado.

En él tienen cabida:  las novedades de interés, convocatorias, encuentros, publicaciones, en  este área de conocimiento sobre los niñas, niños y adolescentes (NNA).  

El boletín está abierto a las aportaciones tanto de los miembros activos del Comité como de cualquiera que haya tenido contacto con el mismo o con esta rama de la Sociología de la Infancia...

El boletín informativo lo vamos a distribuir también a las personas que en algún momento han estado en contacto con nuestro Comité o participado en alguna de nuestras actividades.











La infancia, la gran perjudicada por la pandemia:

“la crisis del coronavirus y el confinamiento estricto de la infancia evidencian 
el negacionismo de los niños y niñas en la sociedad española”.
Frente a las lógicas edadistas, frente a la adultocracia y el adultocentrismo, 
es momento de darle voz a la infancia.

Los niños y niñas no son ni han sido supercontagiosos. 
Múltiples investigaciones lo avalan, accede a ella desde aquí.

La revista de la Academia Americana de Pediatría ha publicado recientemente un artículo sobre la #infancia y la transmisión de la #covid19 que sostiene que las y los menores no tienen la culpa de los contagios, frente a aquellas reacciones iniciales, que todavía prevalecen en gran medida en la memoria colectiva, sobre la supuesta condición supercontagiosa de un ejército de niñas y niños asintomáticos que obraba de transmisor silencioso.

Benjamin Lee, MD, William V. Raszka, Jr, MD.
Pediatrics August 2020, 146 (2) e2020004879; 
DOI: https://doi.org/10.1542/peds.2020-004879. 


La infancia no es transmisora significativa de la pandemia de la covid-19, concluye, sin ambages, el artículo.

Ya el pasado mayo otra revista científica había publicado que la niñez no era supercontagiadora y que era hora de volver a la escuela, instándose desde muy pronto a priorizar los derechos infantiles en la respuesta a la pandemia.

Como precisa otro artículo publicado en The Lancet, el cierre de escuelas hace aumentar diversos riesgos que pueden producir un impacto duradero en el desarrollo, el bienestar y el potencial futuro de la persona menor. Destaca también este impacto diferencial en función del género y se reconoce como cuestión crucial la influencia psicológica del cierre de escuelas para la salud de la infancia y la adolescencia.

Implicaciones del confinamiento

Todos los estudios hasta la fecha coinciden, en definitiva, en señalar las severas implicaciones del confinamiento para la infancia (comparativamente con otros grupos sociales) y de las medidas de contención pandémica en general, que conllevan un aumento notable de la vulnerabilidad infantil (revelada, incluso, en el incremento de tasas de maltrato, abuso y violencia contra las y los menores).

Por eso, la infancia ha de ocupar un lugar central en la recuperación y la planificación durante y tras la pandemia. Sin embargo, como denuncian algunos expertos, ¿por qué el confinamiento infantil no entró de lleno en la agenda pública?

¿Existe evidencia?

Contra tanta arbitrariedad, y como señala este artículo publicado en Science, las medidas de mitigación de la pandemia que afecten al bienestar de la infancia solo se han de tomar si existe evidencia contrastada de que ayudan, porque de lo que sí hay muchas pruebas es de que son perjudiciales.

Lo que Boaventura de Sousa Santos llama la “trágica transparencia del virus” nos permite atisbar con más luz algo que siempre ha estado ahí, que lleva mucho tiempo ahí: la infancia ha sido y es una de las grandes maltratadas, simbólica y prácticamente, desde los orígenes de esta pandemia, a causa de su discriminación esencial.

Así, como afirmó la filósofa Carolina del Olmo, “la crisis del coronavirus y el confinamiento estricto de la infancia evidencian el negacionismo de los niños y niñas en la sociedad española”.

Se sabe que “in-fancia” significa, literalmente, “ausencia de habla”, como recuerda Larrosa en su magnífico ensayo P de Profesor. Como precisa Yagüe, desde los albores de la filosofía política, la infancia es abordada como ámbito reflexivo íntimamente ligado al problema de la vida humana en común; todo ello, pese a su escasa problematización en la teoría contemporánea.

Así, sin duda, complejizar, pluralizar la infancia (las infancias), como concepto en disputa, es hoy importante; pero, sobre todo, y en primera instancia, considerarla.

Aquella “trágica transparencia del virus” nos habilita para pensar en la infancia como valor y como política (no esa infancia despolitizada, comercializada, institucionalizada), y en el confinamiento como desafío político.

El sur del virus

Igual que se habla del “sur geográfico” del virus, podemos aplicarle la misma construcción a la infancia: La infancia es el sur del virus. Como siempre, las niñas, los niños, no pueden pronunciarse. Tampoco en esto. No tienen voz pública política reconocida, no votan, no ganan dinero, no se sindican, no trabajan.

Se habla por ellos y ellas, cada cual como mejor considera o juzga. Hay aquí una forma de exclusión, de segregación, tan antigua como el ser humano. La infancia será siempre el estado subversivo del hombre, como escribe Sánchez Piñol.

Y, sin embargo, ese estado “dorado” y “subversivo” en la práctica resulta políticamente desposeído, sin atributos. Esa patria gozosa y originaria no se escucha. Es objeto, entre otras, de una injusticia epistémica.

Esa injusticia epistémica se produce cuando se anula la capacidad de un sujeto para transmitir conocimiento y dar sentido a sus experiencias sociales.

Injusticia visibilizada

Si esto sucede a algún grupo social de forma paradigmática (del todo acrítica y normalizada dicha anulación), es a la infancia. Y este tipo de injusticia se está visibilizando de una forma deslumbrante con la crisis generalizada por la pandemia de covid-19.

Marta Plaza lo afirma con dura nitidez: “El trato habitual que se da a la infancia supone quitarle voz, usurpar su discurso en aras de una supuesta mayor protección, condenar a la invisibilización social y la falta de credibilidad, y asumir sin siquiera denuncia social la vulneración cotidiana de sus derechos individuales y colectivos”. Todo para el pueblo pero sin el pueblo. Adultocracia, adultocentrismo y, entre otras etiquetas posibles para abastecer de comprensión de esta cuestión, injusticia epistémica, sí, también.

“Esos ciudadanos pequeños, pero ciudadanos”, que dice Tonucci, a quienes habría que escuchar porque “escuchar significa tener necesidad de la contribución del otro” y, como bien recuerda Marta Plaza, “no se pueden construir sociedades, espacios, políticas preguntando y aprendiendo solo del mundo adulto”.

Tonucci es el autor de la propuesta, tan revolucionaria como imperiosa, sobre los consejos de infancia, de la que, por cierto, se hizo eco el Parque de las Ciencias de Granada (España), siempre pionero en su espíritu científico, ya desde 2004.

Así, frente a las lógicas edadistas, frente a la adultocracia y el adultocentrismo, es momento de darle voz a la infancia

"Más allá de la supervivencia", Informe UNICEF, su Presentación Digital.

"Cómo mejorar la intervención con los niños y niñas migrantes no acompañados 
que quedan fuera del sistema de protección”.
                                 
Este informe recoge las conclusiones principales del taller internacional Niños y niñas no acompañados y separados que quedan fuera del sistema de protección, en especial los que viven en la calle', que se celebró en Madrid en diciembre de 2019, organizado por UNICEF España y UNICEF Francia.

El documento persigue proponer un modelo de intervención integrativo para el cuidado y protección de niños y niñas no acompañados y separados que viven en la calle, proporcionando ejemplos de prácticas positivas en varios países europeos, y proponiendo la construcción de una nueva narrativa con y sobre ellos.

Presentación,
Viernes, 6 de Noviembre,
11:00-12:00 (Madrid),

No te pierdas esta breve presentación de un trabajo inspirador, que ayuda a cambiar la mirada que tenemos sobre estos adolescentes, entender la dureza y los riesgos de la vida en la calle, y descubrir qué tenemos que hacer para tener éxito en los programas de atención e integración. Conociendo mejor estos retos podremos contribuir a lograr entre todos que estos niños y niñas también desarrollen su máximo potencial, más allá de la mera supervivencia.
El fenómeno de los niños y niñas migrantes no acompañados que viven en la calle es relativamente nuevo en Europa y en España. No se conoce suficientemente bien y las intervenciones que se están llevando a cabo tienen aún resultados limitados.

Ello llevó a UNICEF España y UNICEF Francia a organizar un taller internacional en Madrid en diciembre de 2019 con 50 expertos de 9 países que trabajan directamente con estos niños y niñas. Este informe recoge los resultados de ese trabajo colaborativo:
·         Una nueva narrativa en torno a estos chicos y chicas.
·         Un nuevo “Modelo integrativo” de intervención;
·         Una selección de prácticas positivas de varios países.
Contaremos con el autor del informe, Francisco Javier Romeo Biedma de Espirales Consultoría de Infancia.



.

Niñas y adolescentes tutelados en Melilla reclaman que se les documente.

De aquí a finales de año un centenar de niños, niñas y adolescentes cumplirán los 18 años y saben, 
por la situación de otros muchos que a lo largo del año han alcanzado la mayoría de edad, 
que sin estar debidamente documentados se los condena a situación de calle 
y a no poder pasar a la península.


Menores migrantes se concentraron
ante la Consejería de Bienestar de Melilla
para reclamar que se les permita documentarse.

Niñas, niños y adolescentes de origen migrante, denuncian que pese a estar cerca de cumplir los 18 años y llevar entre uno y tres años bajo la tutela de la Comunidad Autónoma de Melilla, siguen sin estar documentados como obliga la Ley a las administraciones. Tras la concentración que el pasado 19 de octubre realizaron frente a la Consejería de Bienestar Social, y a las puertas de la Oficina de Extranjería y Fiscalía del Menor —ambos organismos intervinientes en el proceso de documentación— este lunes un nutrido grupo se reunió en privado para evaluar los caminos a seguir de cara a exigir que las autoridades atiendan a su demanda. Como aclaran en un comunicado de prensa, están preocupados porque compañeros suyos llegan a la mayoría de edad sin haber sido documentados y ello implica que “en muchos de los casos terminen en situaciones de irregularidad”.

“Que la Ciudad Autónoma cumpla con el trámite de solicitar nuestra residencia a los nueve meses de estar tutelados, no implica que estemos debidamente documentados, ya que una vez obtenida la resolución positiva, no se nos lleva a realizar el trámite de huellas preceptivo para obtener la Tarjeta de Identificación de Extranjeros (TIE), solo para cédula de inscripción en algunos casos, por lo que la situación respecto a la tramitación de nuestra documentación está bloqueada”, denuncian.