Máster: Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales. Abierta Preinscripción curso 2020/2021.


Curso 2020/2021. Formación Permanente
Títulos que exigen titulación universitaria - Máster propio.

Centro responsable: Escuela de Gobierno .
Código: 2020-35200-090.

Ficha de Preinscripción.

Director: Dña. Begoña LEYRA FATOU
Codirector: D. Kepa Paul LARRAÑAGA MARTINEZ

Características: acceso

Detalles de la titulación: acceso

Página web


Máster de la Universidad Complutense.

Si eres un profesional en activo 

puedes acceder a la Formación bonificada

La Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.
Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.
Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.

Más información sobre los servicios de Formación Bonificada



El impacto del COVID-19 en la educación podría desperdiciar un gran potencial humano y revertir décadas de progreso

Comunicado del Secretario Gral. de las Naciones Unidas, António Guterres.
Video
La pandemia del coronavirus ha afectado a más de 1500 millones de estudiantes en el mundo y ha exacerbado las desigualdades en la esfera de la educación. El titular de la ONU afirma que las decisiones que se tomen ahora al respecto tendrán un efecto duradero en cientos de millones de personas y en el desarrollo de sus países.
“Nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas”, advirtió este martes el Secretario General de las Naciones Unidas.
António Guterres recordó que el cierre de escuelas debido a la pandemia de COVID-19 ha afectado a cerca de 1.600 millones de estudiantes de todas las edades y en todos los países, con repercusiones inmediatas y de largo plazo en ámbitos como la nutrición y el matrimonio infantil, así como la igualdad de género.
En un mensaje de video para presentar el documento de políticas sobre la educación y el COVID-19, Guterres sostuvo que éste es un momento definitivo para los niños y jóvenes de todo el mundo.
“Las decisiones que los gobiernos y los asociados tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes, así como en las perspectivas de desarrollo de los países durante decenios”, aseguró.
Las decisiones que los gobiernos tomen ahora tendrán un efecto duradero en cientos de millones de jóvenes y en el desarrollo de los países durante decenios.
La emergencia sanitaria ha exacerbado las disparidades que ya existían en la educación y el cierre prolongado de las escuelas podría revertir los avances de los últimos lustros, sobre todo en cuanto a la educación de niñas y mujeres adolescentes y jóvenes.
Las proyecciones indican que casi 24 millones de estudiantes desde primaria hasta universidad podrían abandonar las clases a causa del impacto económico de la crisis sanitaria.
El documento de políticas del Secretario General exhorta a evitar que la crisis de aprendizaje que ya existía se convierta en una calamidad irreparable.
Actuar en cuatro terrenos
Para ello, hace cuatro recomendaciones esenciales:
Primero, que en cuanto los gobiernos hayan controlado la transmisión local de COVID-19 se centren en reabrir las escuelas de manera segura, consultando y tomando en cuenta a todos los actores implicados, incluidos los padres de familia y los trabajadores del sector de la salud.
Segundo, que se dé prioridad a la educación en las decisiones presupuestales. Ya antes de la pandemia los países de renta baja y media tenían un déficit de 1,5 billones de dólares anuales en el rubro educativo. Ese déficit habría aumentado hasta en un 30%, por lo que las partidas para la educación deben incrementarse y “es fundamental que la educación esté en el centro de los esfuerzos internacionales de solidaridad, desde la gestión de la deuda y las medidas de estímulo a los llamamientos humanitarios mundiales y la asistencia oficial para el desarrollo”.
Tercero, que las iniciativas de educación lleguen a quienes corren mayor riesgo de quedarse atrás, como las personas en situaciones de emergencia o crisis, los grupos minoritarios, los desplazados y las personas con discapacidades.
Cuarto, que se dé un salto hacia sistemas progresistas que impartan educación de calidad para todos como una vía para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esto requiere inversiones en la alfabetización y la infraestructura digitales, además del reforzamiento de los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación.
Ahora que el mundo enfrenta niveles insostenibles de desigualdad, necesitamos la educación —el gran igualador— más que nunca. Debemos tomar medidas audaces ahora, a fin de crear sistemas educativos de calidad, inclusivos y resilientes, adecuados para el futuro”, enfatizó el Secretario General.

Situación demográfica de la infancia y la adolescencia actual. Una visión mundiaL

volumen 4 (2020), 5-21,
Ediciones Complutense. UCM
Resumen. Este trabajo recoge datos e indicadores de carácter demográfico sobre los niños y los adolescentes a partir de  las  principales  estadísticas  producidas  por  organismos  internacionales.  El  objetivo  que  aborda  es  doble.  Por  un  lado,  hacer un retrato a nivel mundial de la situación de la infancia y la adolescencia actual, destacando aquellos aspectos que, siempre desde una óptica demográfica, requieren una especial atención pues conforman procesos sociales que afectan de forma sustantiva a su modo y calidad de vida. Y por otro, mostrar a los investigadores de otros campos disciplinares, que los datos e indicadores demográficos sirven no solo para contextualizar algunos de estos procesos, sino también, para identificarlos y analizarlos, procurando un conocimiento útil de cara a las colaboraciones interdisciplinares que, muchas veces, son necesarias para la elaboración de propuestas de acción eficaces.Palabras  clave:  Demografía  de  la  infancia  y  de  la  adolescencia;  estructura  de  la  población;  hogar;  familia;  nupcialidad  adolescente; fecundidad adolescente; mortalidad de la infancia y de la adolescencia; causas de muerte; migraciones de niños y jóvenes.

[pt] Situação demográfica da infância e adolescência hoje. Uma visão do mundo
Resumo. Este  trabalho  coleta  dados  demográficos  e  indicadores  sobre  crianças  e  adolescentes  a  partir  das  principais estatísticas produzidas por organizações internacionais. O objetivo que ele aborda é duplo. Por um lado, para fazer um retrato mundial da situação atual da infância e adolescência, destacando os aspectos que, sempre do ponto de vista demográfico, requerem atenção especial, pois formam processos sociais que afetam substancialmente seu modo e qualidade de vida. Por outro lado, mostrar a pesquisadores de outras áreas disciplinares que dados e indicadores demográficos servem não apenas para contextualizar alguns desses processos, mas também para identificá-los e analisá-los, fornecendo conhecimento útil para colaborações interdisciplinares que, muitas vezes, são necessárias para a elaboração de propostas de ação eficazes.Palavras chave: Demografia da infância e adolescência; estrutura populacional; casa; família; nupcialidade do adolescente; fertilidade do adolescente; mortalidade na infância e adolescência; causas de morte; migração de crianças e jovens.

Sumario. 1. Introducción. 2. Volumen y estructura de la infancia y adolescencia a nivel mundial. 2.1. Diferencias de edad. 2.2.  Diferencias  por  sexo.  3.  Características  de  los  hogares  de  niños  y  adolescentes.  4.  La  nupcialidad  adolescente.  5.La fecundidad adolescente. 6. La mortalidad y sus causas en la infancia y la adolescencia. 7. El papel de los niños y los adolescentes en las migraciones internacionales. 8. Conclusiones. 9. Referencias bibliográficas.

__________________________________
1 Este trabajo se ha realizado en el marco del programa de actividades del grupo de investigación GEPS (Grupo de Estudios “Población y Sociedad”), financiado por la Comunidad de Madrid (H2019/HUM-5802 – GEPS-CM).
2 Profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid.E-mail: alsanz@ucm.es




El derecho a crecer en familia. La necesaria transformación del sistema de protección a la infancia en España

Martínez García, Clara
Aldeas Infantiles SOS de España
Año de edición: Madrid 2020

Fuente OIA: Observatoria de la Infancia en Andalucía.

Acceso al Documento.

Resumen: La aprobación de las Directrices de Naciones Unidas sobre las Modalidades Alternativas de Cuidado de los Niños en 2010 marcó un punto de inflexión en la atención a los niños y niñas privados del cuidado parental o en riesgo de perderlo. Supuso el primer intento de sistematización de las políticas y prácticas de los Estados para asegurar su protección y garantizar sus derechos. 
Este tratado internacional venía a complementar la Convención sobre los Derechos del Niño, si bien, al contrario que esta, no es jurídicamente vinculante, constituyéndose, no obstante, en un instrumento de referencia fundamental para la correcta aplicación de la Convención en lo que a la infancia que ha perdido el cuidado parental o está en riesgo de perderlo se refiere. 
El carácter de orientación voluntaria de las Directrices hacía preciso un nuevo empuje que vino a materializarse en diciembre de 2019, cuando la Asamblea General de Naciones Unidas dedicó su Resolución anual sobre los Derechos de la Infancia a los niños y niñas sin cuidado parental o en riesgo de perderlo. Esta Resolución histórica y fundamental no solo reconoce la especial vulnerabilidad de este grupo de niños y niñas y establece las medidas necesarias a adoptar  para asegurar su protección, sino que además señala a las Directrices como el estándar para el cambio sistemático de políticas y su implementación.En los 30 años que han pasado desde que España ratificase la Convención, se ha hecho un esfuerzo de adaptación de la legislación y de las medidas de protección a la infancia. Sin embargo, como demuestra este informe, una y otras continúan ancladas en una inercia asistencial que hace necesaria la transformación progresiva de nuestro sistema de protección hacia una plena integración del enfoque de derechos del niño. 
Año tras año, aumenta el número de niños y niñas tutelados por las distintas Comunidades Autónomas, que ya alcanza los 49.985. Al contrario de lo que indica la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor, el acogimiento residencial continúa superando al familiar con 21.283 niños, niñas y adolescentes, frente a los 19.545 en acogimiento familiar. 
El resto se encuentra en situación de estudio o con medida de apoyo previa a dictarse una medida protectora. Para que estas cifras cambien, es preciso asumir los estándares internacionales marcados en las Directrices y en la Resolución, tanto a nivel normativo como institucional, profesional y social, priorizando la prevención de la separación y el fortalecimiento de las familias biológicas con el fin de evitar acogimientos innecesarios. De lo contrario, el sistema de protección continuará siendo ineficiente.

El Convenio de la OIT sobre el trabajo infantil logra la ratificación universal.

Por primera vez en la historia de la OIT, 
todos sus Estados Miembros han ratificado una convención internacional del trabajo.
Los 187 Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han ratificado 
el Convenio de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 (núm. 182).
También la Convención sobre los Derechos del Niño 
está firmada por todos los países miembros de la ONU, menos uno.

GINEBRA (OIT Noticias)

Video, acceso.


El Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil  logró la ratificación universal después de la ratificación por parte del Reino de Tonga.

La embajadora del Reino de Tonga, Titilupe Fanetupouvava’u Tuivakano depositó formalmente los instrumentos de ratificación con el Director General de la OIT, Guy Ryder, el 4 de agosto de 2020.

El citado Convenio es el que ha logrado la ratificación más rápida en la historia de la Organización, desde su aprobación en la Conferencia Internacional del Trabajo que tuvo lugar hace 21 años.

“La ratificación universal del Convenio 182 constituye un hito histórico y permitirá que todos los niños gocen a partir de ahora de protección jurídica frente a las peores formas de trabajo infantil”, afirmó Guy Ryder, Director General de la OIT. “Ello pone de manifiesto un compromiso a escala mundial para erradicar de nuestra sociedad las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, la explotación sexual y la utilización de niños en conflictos armados u otros trabajos ilícitos o peligrosos susceptibles de menoscabar la salud, la moral o el bienestar psicológico de los niños”.

La ratificación universal del Convenio 182 constituye un hito histórico. Ello pone de manifiesto un compromiso a escala mundial para erradicar de nuestra sociedad las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, la explotación sexual y la utilización de niños en conflictos armados u otros trabajos ilícitos o peligrosos susceptibles de menoscabar la salud, la moral o el bienestar psicológico de los niños."

Guy Ryder, Director General de la OIT

La Sra. Sharan Burrow, Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI), acogió con beneplácito la ratificación.

“La ratificación universal del Convenio núm. 182 pone de relieve de forma eficaz y oportuna la importancia de las normas de la OIT y la necesidad de encontrar soluciones multilaterales frente a los problemas mundiales. El trabajo infantil infringe gravemente los derechos fundamentales, y corresponde a los mandantes de la OIT y a la comunidad internacional garantizar la plena aplicación de dicho Convenio, en particular mediante actividades de debida diligencia en las cadenas mundiales de suministro”, señaló la Sra. Burrow.

“La ratificación universal del Convenio núm. 182 de la OIT sobre las peores formas de trabajo infantil marca un hito histórico”, afirmó Roberto Suárez Santos, Secretario General de la Organización Internacional de Empleadores (OIE). “La OIE y las organizaciones que la integran refrendan desde hace varios años la aplicación de dicho Convenio. En la actualidad, la comunidad empresarial es consciente de la necesidad de que las empresas lleven a cabo su actividad de forma que se respeten y promuevan los derechos infantiles. Ello es aún más acuciante como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 . No podemos permitir que dejen de lograrse avances en la lucha contra las peores formas de trabajo infantil. Debemos actuar de consuno para erradicar todas las formas de trabajo infantil”.

La citada ratificación universal constituye un nuevo avance con respecto a las expectativas de Kailash Satyarthi, Premio Nobel de la Paz, que afirmó: “Sueño con un mundo seguro para todos los niños, en el que la infancia sea segura ...y todos los niños gocen de la libertad de ser niños”.

La OIT estima que hay 152 millones de niños que realizan trabajo infantil , 73 millones de los cuales llevan a cabo trabajos peligrosos. El 70% de todo el trabajo infantil tiene lugar en el sector agrícola y obedece principalmente a situaciones de pobreza y a las dificultades de los padres para encontrar un empleo decente.

© bobthemagicdragon

En virtud del Convenio núm. 182 se establece la prohibición y la erradicación de las peores formas de trabajo infantil, incluidas la esclavitud, el trabajo forzoso y la trata de niños. Se prohíbe la utilización de niños en conflictos armados, la prostitución, la pornografía y actividades ilícitas como el tráfico de drogas, así como en trabajos peligrosos.

Dicho Convenio es uno de los ocho Convenios Fundamentales de la OIT . Estos abarcan la abolición del trabajo infantil, la erradicación del trabajo forzoso, la abolición de la discriminación en el trabajo y los derechos de libertad sindical y negociación colectiva. Dichos principios también figuran en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo  (1998).

Desde la fundación de la OIT en 1919, la erradicación del trabajo infantil ha constituido uno de sus principales objetivos. El Sr. Albert Thomas, primer Director de la Organización, afirmó que el trabajo infantil “representa la explotación de la infancia y es el reflejo del mal... lo más insoportable para el corazón humano. La protección de los niños constituye siempre el punto de partida para llevar a cabo una labor eficaz en materia de legislación social”.

La lucha contra el trabajo infantil es el objetivo principal del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y Trabajo forzoso (IPEC+) , uno de los mayores programas de la OIT de cooperación para el desarrollo, en el que se ha brindado asistencia a más de 100 países de todos los continentes.

La incidencia del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, disminuyó en casi un 40% de 2000 a 2016, a raíz del aumento del índice de ratificación de los Convenios núm. 182  y 138 (sobre la edad mínima para trabajar)  y la adaptación de legislaciones y políticas eficaces en los países.

No obstante, el ritmo de los avances ha sido cada vez menor en los últimos años, en particular en relación con el grupo de menor edad (de 5 a 11 años) y determinadas zonas geográficas. Como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, existe un riesgo real de que se produzca un retroceso con respecto a los avances logrados hasta ahora, y de que el trabajo infantil aumente por primera vez en veinte años, a menos que se adopten medidas adecuadas.

En el marco de la meta 8.7  de los Objetivos de Desarrollo Sostenible , adoptada por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas en 2015, se aboga por “poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025”. El partenariado global, la Alianza 8.7 , de la que la OIT presta servicios de secretaría, reúne a más de 250 asociados y 21 países pioneros para coordinar, innovar y acelerar los progresos encaminados a poner fin al trabajo infantil, el trabajo forzoso, la trata de personas y la esclavitud moderna. La ratificación universal del Convenio núm. 182 pone de manifiesto la voluntad de todos los Estados Miembros de la OIT de erradicar el trabajo infantil, incluidas todas sus formas, en todos los lugares.

Ese objetivo histórico se ha alcanzado pocos meses antes de que comience el Año Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil en 2021 , cuya celebración liderará la OIT en colaboración con sus asociados. Su objetivo es aumentar la concienciación sobre el problema y contribuir a lograr avances para subsanarlo.

“Protagonistas de nuestra educación”, Participación en el Día de la Infancia 2020.

 Abiertas las inscripciones para el proceso participativo del Día de la Infancia 2020 .
“Protagonistas de nuestra educación”.




Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia, la Plataforma de Infancia, en colaboración con el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, organiza la convocatoria de actividades para que niños, niñas y adolescentes puedan conocer y hacer seguimiento de sus derechos, recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
Este año queremos profundizar en el derecho a la educación y todos aquellos derechos relacionados directamente con el mismo, por ejemplo, el derecho al ocio, el derecho a ser cuidado y protegido o el derecho a participar.
Dada la situación excepcional de este año, en esta convocatoria la Plataforma de Infancia presenta dos guías de actividades para hacer con los grupos de niñas y niños (en castellano y gallego): una guía para aquellos grupos que puedan realizar sus actividades de manera presencial, y otra para aquellos que tengan que reunirse de manera online. Con esta propuesta buscamos que nadie se quede atrás, y que la voz de todos los niños y niñas que quieran participar pueda ser escuchada y sus propuestas tenidas en cuenta en este proceso.

Para participar en el proceso es imprescindible completar el formulario de inscripción.  
Como novedad, la Plataforma de Infancia ofrecerá sesiones informativas online para explicar el proceso, a las que podrán inscribirse los equipos educadores. Estas sesiones se ofrecerán en distintos días y horarios que pueden consultarse en este formulario de inscripción

Calendario para el proceso PROTAGONISTAS DE NUESTRA EDUCACIÓN:
  • Inscripción a las actividades y/o talleres: hasta el 20 de septiembre.
  • Inscripción a las sesiones informativas para educadores sobre el proceso.
  • Confirmación de los talleres en los que se facilitarán las actividades con niños y niñas (daremos preferencia a las organizaciones miembro de la Plataforma de Infancia): del 20 al 30 de septiembre
  • Ejecución de las actividades: desde la confirmación de inscripción hasta el 30 de octubre.
  • Envío de conclusiones de las actividades: hasta el 30 de octubre.
La información completa con las guías, materiales, participantes, puede consultarse en www.diadelainfancia.es

Barómetro Juvenil 2019. Salud y Bienestar. FAD.

Ballesteros, J.C.; Sanmartín, A.; Tudela, P., Rubio, A. 
Barómetro juvenil sobre Salud y Bienestar 2019. Madrid: 
Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, 
Fad 2020. 
DOI: 10.5281/zenodo.3768432.




La juventud española tiene una mejor percepción de su salud física que de su salud mental. Esta es la principal conclusión del "Barómetro Juvenil 2019. Salud y Bienestar", publicado por Fad y Fundación Mutua Madrileña. 

De la mayoría de los resultados, basados en una encuesta aplicada en 2019, podemos obtener una mirada longitudinal al ser comparables con los del "Barómetro Juvenil sobre vida y salud 2017"

Este esfuerzo bienal persigue monitorizar cómo fluctúan, o no, las percepciones de las y los jóvenes en este ámbito fundamental de su desarrollo.


Nota Informativa y de prensa:

  • Según las conclusiones del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, realizado por Fad y Fundación Mutua Madrileña, y publicado hoy, cerca de ocho de cada diez jóvenes cree que su estado físico es al menos aceptable, si no bueno o muy bueno.
  • Sin embargo, el Barómetro, realizado de forma bienal entre jóvenes de 15 a 29 años, constata que casi la mitad de ellos y ellas asegura haber tenido algún problema de salud mental el año pasado.
  • Ante estas conclusiones, Fad y Fundación Mutua Madrileña han puesto en marcha “Eres único/a” un plan de acción en redes sociales para fortalecer la autoestima de los y las jóvenes.

(Madrid, 28 de julio de 2020).– La juventud española cuida su salud física, pero la mitad tiene una mala percepción de su propia salud mental. Así se concluye de los resultados del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, realizado por Fad, a través del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, y la Fundación Mutua Madrileña, y que continúa el trabajo realizado por el primer Barómetro publicado por ambas entidades en 2017. El estudio se ha dado a conocer hoy, coincidiendo con el lanzamiento de #EresÚnica/o, una iniciativa digital que busca reforzar la autoestima de los y las jóvenes y los anima a compartir sus preocupaciones.
#EresÚnica/o se plantea a raíz de las conclusiones del II Barómetro Juvenil de Salud y Bienestar, que Fundación Mutua Madrileña y Fad realizan bienalmente en una muestra de 1.200 jóvenes españoles de 15 a 29 años. La iniciativa utilizará las redes sociales como eje central de su estrategia de comunicación con el objetivo de que los y las jóvenes utilicen estos canales para poner en valor aquello que les hace únicos, tanto física como psicológicamente, y que se sientan orgullosos de ello. 
Por medio de diferentes dinámicas, como retos y encuestas, apoyados en las conclusiones del Barómetro, #EresÚnica/o refuerza la idea de que cada joven es especial en su individualidad, aunque también comparte preocupaciones con jóvenes de su generación, a la vez que les invita a romper su silencio y comprender que sus preocupaciones son comunes a muchos otros, evitando así que se sientan solos o incomprendidos. Además, pone a disposición un teléfono (900 16 15 15) y un correo electrónico por si necesitan ayuda.
Empeora la percepción de la salud mental
Y es que es en la salud mental donde la percepción de los jóvenes es peor, según el nuevo Barómetro. Casi la mitad de los y las jóvenes españoles (48,9%) considera que ha tenido algún problema de esta índole durante el año pasado. Una declaración que empeora en más de 20 puntos la percepción de 2017 (cuando solo el 28,4% creía tener o haber tenido un problema psicológico).
Esta peor percepción de la salud mental va relacionada con un aumento en la búsqueda de ayuda profesional. Aunque 4 de cada 10 jóvenes que declaran tener algún problema de salud mental no ha solicitado ayuda de ningún tipo (39,2%), en 2017 eran 5 de cada 10 (50,6%) los que no lo hacían. Depresión (39%), ansiedad (37,1%) y trastornos del sueño (14,5%) son los principales trastornos declarados entre las personas que mencionan tener algún problema. Seis de cada diez reconoce, además, que se automedica.
En cuanto a la salud física, cerca de ocho de cada diez jóvenes cree que su estado físico es aceptable, bueno o muy bueno y, en su mayoría, realizan algún tipo de actividad física (un 21,1% varias veces a la semana; un 16,6% varias veces al mes y un 37,3% de forma ocasional). Además, dicen cuidar su alimentación, pues el 42,4% considera que lleva una alimentación muy o bastante saludable.
En relación al estilo de vida, casi se duplica el porcentaje de jóvenes que dicen llevar un estilo de vida muy saludable y más del 64% asegura llevar un estilo muy o bastante saludable.
Al ser preguntados por su estado de salud en general, un 77,5% de jóvenes españoles asegura tener buena salud. Un porcentaje alto, pero casi 10 puntos por debajo del registrado en el barómetro de 2017.
“La adolescencia es el momento en el que todos nos creemos únicos. Pensamos que nuestros afectos, miedos o dudas no los ha sentido nadie antes y esto hace que los y las jóvenes puedan encerrarse en sí mismos. Con “Eres Único/a” pretendemos animarles a que compartan sus emociones y preocupaciones”, explica la directora general de Fad, Beatriz Martín Padura.
“Hemos analizado la realidad de la juventud española y, con la iniciativa “Eres Único/a”, intentamos, de una manera lúdica, evitar que se obsesionen, que den demasiada importancia a algunas cosas o que se sientan solos e incomprendidos”, señala Lorenzo Cooklin, director general de la Fundación Mutua Madrileña.
Además del dato sobre la percepción de la salud mental de jóvenes españoles, la iniciativa #EresÚnica/o se fundamenta en otras de las conclusiones del Barómetro, como que 5 de cada 10 jóvenes están preocupados por su futuro laboral o sus estudios o que a 1 de cada 4 le preocupa bastante lo que los demás piensan de ellos por su aspecto físico, y que 6 de cada 10 se automedican. La encuesta recoge, entre otros, el sentir de los y las jóvenes relativo a aspectos como la salud física y mental, el bienestar, la satisfacción vital y el estrés y sus percepciones y actitudes ante el riesgo y decisiones vitales.

El Informe Mundial de la Juventud:

el emprendimiento social juvenil y la Agenda 2030 .
Miles de jóvenes lideraron a millones de personas en todo el mundo en distintas marchas en todo el mundo 
para pedir acción contra el cambio climático días antes de la celebración 
de la Cumbre de Acción Climática de la ONU 2019.

Informe mundial sobre juventud 2020, ONU: 
Emprendimiento social juvenil y la Agenda 2030.
El Informe Mundial de la Juventud: el emprendimiento social juvenil y la Agenda 2030 busca contribuir a la comprensión de cómo el emprendimiento social juvenil puede apoyar el desarrollo juvenil y ayudar a acelerar la implementación de los ODS. 
Para hacerlo, el Informe sintetiza primero el debate actual sobre emprendimiento social y lo ancla en el contexto de la Agenda 2030. 
El Capítulo 2 del Informe se centra en la situación de los jóvenes y examina el clima El emprendimiento social juvenil puede ofrecer no solo oportunidades de empleo, sino también apoyar otros elementos del desarrollo juvenil, como la participación juvenil. 
En el tercer capítulo, el Informe evalúa el potencial y los desafíos del emprendimiento social juvenil como una herramienta que apoya la Agenda 2030 y el desarrollo juvenil en su sentido más amplio. 
El capítulo 4 examina primero cómo se pueden aprovechar las nuevas tecnologías para abordar algunos de los desafíos que enfrentan los jóvenes emprendedores sociales, así como para apoyar aún más el emprendimiento social de los jóvenes en sus esfuerzos por avanzar en el desarrollo sostenible. 
Este último capítulo (5º) finalmente ofrece una guía de políticas para construir ecosistemas nacionales habilitadores, receptivos y sostenibles para jóvenes emprendedores sociales.
A lo largo del informe, los cuadros de información y los estudios de casos ilustran el impacto que puede tener el emprendimiento social juvenil cuando los ecosistemas empresariales se alinean con las necesidades, características, limitaciones y ambiciones de los jóvenes.
----------------------------------
El compromiso de los jóvenes por la acción social. 
Día internacional de la Juventud 2020.

Mensaje de Naciones Unidas con motivo de Día de la Juventud, 12 agosto 2020.


En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, siguiendo las recomendaciones de la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud (Lisboa, 1998). Se trata de una celebración anual que busca promover el papel de la juventud como socia esencial en los procesos de cambio y generar un espacio para generar conciencia sobre los desafíos y problemas a los que estos se enfrentan.El Día Internacional de la Juventud sirve para celebrar y dar voz a la juventud, sus acciones y sus iniciativas de los jóvenes. La celebración adoptará la forma de un debate similar a un podcast organizado por jóvenes para jóvenes, junto con otros actos organizados de manera independiente en todo el mundo para destacar la importancia del compromiso de los jóvenes en la vida y los procesos políticos, económicos y sociales.




Documentos sobre participación de la infancia y adolescencia, Recopilación OIA.


En la web del Observatorio de la Infancia en Andalucía nos ofrece una magnífica recopilación de publicaciones sobre #ParticipaciónInfantil,

Recopilación disponible  desde aquí
https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/plan_infancia2016_participacion.aspx

Consejería de Igualdad, Políticas Sociales,
Junta de Andalucía.

"La comida saludable puede ser rentable, solo se necesita visión de futuro".

Sin un cambio sistémico que involucre a comunidades enteras 
no será posible prevenir la epidemia de obesidad infantil...
La obesidad infantil no es tanto un problema de recetas, 
cuanto de cambios en el entorno social y familiar donde viven los niños.
¿Ser pobre engorda?.

Entrevista a Christina Economos, experta en nutrición*.






 
Tendemos a ser petulantes en los países mediterráneos porque no tenemos tanta obesidad, pero luego miramos las predicciones sobre el aumento en la obesidad infantil y se nos borra la sonrisa de la cara. Estados Unidos parece estar a la vanguardia de algo que en realidad es un problema global.
Es absolutamente global, no solo en las naciones desarrolladas, sino también en los países en desarrollo que, aunque están detrás de los EE UU y el Reino Unido, se están acercando a la misma tasa. Las predicciones son que en las próximas dos décadas, si no se toman medidas drásticas, veremos una epidemia de obesidad a nivel mundial tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

La obesidad afecta sobre todo a países en desarrollo y a las personas de bajos ingresos en países ricos. ¿Ser pobre engorda?
En los países en desarrollo lo ves tanto en poblaciones de altos como de bajos ingresos. Es complicado, pero sin duda un gran contribuyente es el consumo de alimentos altamente procesados. A medida que reemplazamos alimentos locales frescos, menos densos en calorías, más ricos en nutrientes y fibra, con alimentos altamente procesados, altos en grasa, azúcar y sal y muy densos en calorías, consumimos más calorías en menos tiempo. Los alimentos procesados y las dietas occidentales comienzan a extenderse por conveniencia, por la capacidad de hacerlos bastante baratos, por el hecho de que pueden tener una larga vida útil. Hay un montón de variables, pero vemos que el consumo de estos alimentos está aumentando a nivel mundial.

Después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, parecía que EE UU estaba en una posición única para proporcionar alimentos saludables y asequibles a su población. La comida se volvió asequible, pero no saludable. 
¿Qué salió mal y cómo podría usarse eso como una advertencia para otros países?
Creo que la búsqueda del desarrollo y la prosperidad económica es algo compartido en todo el mundo. Tiene usted razón en que EE UU pudo avanzar en esa dirección antes que muchos países, pero con eso viene el deseo de mayor comodidad. En lugar de comprar alimentos frescos y pasar un par de horas preparando una comida, tomamos un atajo con alimentos que ya están preparados que satisfacían a los padres y las personas que trabajaban. También necesitamos alimentar a mucha gente en poco tiempo, y nuestras escuelas se volvieron mucho más eficientes en este sentido con alimentos procesados y envasados en lugar de cocinar desde cero. Todo eso se desplazó después al entorno laboral, y fue a expensas de los alimentos frescos. Los alimentos procesados se fabrican para ser muy sabrosos, y a menudo tienen más azúcar, grasa y sal.
Hay que agregar a eso la proliferación de las bebidas azucaradas en la población de todos los grupos de edad, que añaden calorías innecesarias a la dieta. En lugares donde el agua del grifo no es segura, a menudo se consume una gran cantidad de bebidas azucaradas, altamente calóricas, desde zumos hasta bebidas energéticas. Puedes ver eso en muchos países en desarrollo cuando viajas.

Podríamos decir entonces que estos son los dos factores principales en el desarrollo de la obesidad infantil: el consumo de bebidas azucaradas y el hecho de que la gente ya no cocina en casa.
En EE UU gastamos más del 50% de nuestros dólares en comer fuera de casa. Los datos provienen de nuestro grupo de servicios de investigación económica. Ahora hay un gran esfuerzo para establecer restaurantes y alimentos que sean más saludables, pero ha comenzado hace poco, es un área de crecimiento del mercado. En los últimos 20 años, principalmente han sido alimentos menos saludables.

¿Su programa Obesity180 interviene en esas cosas cuando llega a una comunidad?
Trabajamos mucho con escuelas y restaurantes, que son dos áreas donde los niños adquieren una gran cantidad de sus alimentos. En los EE UU, si eres un niño de una familia de bajos ingresos, puedes recibir comidas gratis o de precio reducido en la escuela. Eso puede contribuir a la mitad de sus calorías, y es un área realmente importante para asegurarse de que la ingesta dietética de esas comidas sea la mejor posible.
Además, los niños consumen mucha comida fuera de casa en lo que llamamos el segmento de servicio rápido como Burger King y McDonald’s. Las familias comen con mayor frecuencia ese servicio rápido porque es menos costoso, rápido y altamente apetecible. Hemos trabajado mucho en los restaurantes, en el espacio escolar y en las escuelas preescolares para asegurarnos de que los niños reciban alimentos saludables en esos entornos.
Luego está el entorno minorista, que consiste en comprar alimentos en las tiendas de comestibles y consumirlos en el hogar, pero esa es una elección muy individual. Cuando entras en un supermercado, puedes comprar lo que quieras, pero te ves empujado por diferentes estímulos, como las estanterías al final de un pasillo. Podrían tener productos saludables en lugar de productos no saludables, por ejemplo, o también cerca de la caja registradora.

¿Son las empresas susceptibles a esos cambios? Porque probablemente querrán maximizar las ganancias en lugar de ofrecer alimentos saludables.
Sí, lo son, y hemos publicado algunos trabajos que demuestran que lo que es bueno para los niños también puede ser bueno para los negocios. Hemos trabajado con diferentes cadenas de restaurantes que demuestran que cuando hacen que las comidas de los niños sean más saludables, no pierden cuota de mercado sino que en realidad la ganan, porque los padres quieren opciones más saludables.
Ahora bien, tienen que tener buen sabor, buen aspecto y ser amigables para los niños. Durante muchos años, en los Estados Unidos el menú infantil han sido dos o tres alimentos como macarrones con queso, pizza y nuggets de pollo. Pero hemos trabajado con restaurantes que han probado comidas realmente innovadoras, y a los niños les encantan. Requiere un poco más de esfuerzo y un poco más de costo, pero puedes recuperar ese dinero. Solo se necesita algo de innovación y algunos propietarios con visión de futuro para hacerlo. La comida saludable puede ser rentable si se hace bien, es una tendencia creciente. Creo que con los millennials a cargo en los próximos años, a medida que se conviertan en líderes, se volverá cada vez más popular.

Durante mucho tiempo, parecía que la salud y los resultados económicos estaban enfrentados. Pero cuando tenemos en cuenta la carga de las enfermedades prevenibles en la sociedad, las cuentas ya no salen.
Así es, y permítanme agregar que, en los últimos años, hay otra tendencia emergente muy importante, que es la sostenibilidad y la salud planetaria. La generación que ahora tiene 20, 30 años se preocupa mucho por el medio ambiente y están pensando en términos más holísticos: salud, nutrición y cambio climático. No solo están preocupados por el contenido de nutrientes, sino también por cómo se cultivó la comida y qué tipo de impacto ambiental tendrá.

Los niños parecen ser muy vulnerables a un entorno cada vez más competitivo y la presión por parte de los padres para que obtengan mejores resultados académicos, y terminan tan estresados como sus progenitores. ¿Esta presión psicológica también está relacionada con los problemas de salud como la obesidad?
No soy experta en salud mental, pero sé bastante sobre los niveles de estrés en los niños porque los medimos en muchos de nuestros estudios. Y tiene usted toda la razón en que el estrés tiene un impacto fisiológico, y para algunos niños puede dar lugar a alteraciones en el sueño, alteraciones en la alimentación o trastornos alimentarios. Por lo tanto, debemos tener mucho cuidado con la forma en que ejercemos como padres y pensar que una dieta saludable con mucha actividad física y consumo de agua puede ayudar a contrarrestar parte del estrés que sienten los niños.
Si permitimos que el estrés provoque el consumo de alimentos altamente procesados y más tiempo frente a la pantalla, se convierte en una situación poco saludable. Hay programas en los Estados Unidos en este momento para incorporar la gestión del estrés en la escuela secundaria, reducir los deberes en casa y tratar de crear personas más completas. Creo que ha habido una enorme presión sobre los niños pequeños a una edad muy temprana, especialmente en los Estados Unidos, y estoy seguro de que también han visto eso en España. En este momento hay cierta reacción y la gente se está dando cuenta de que pasar diez horas diarias frente a la pantalla tiene consecuencias adversas en el sedentarismo, la depresión y el aislamiento social.

Una de las cosas interesantes sobre su programa es que involucra a toda la comunidad. En Europa tenemos sistemas de salud estatales y la gente tiende a esperar que se encarguen de las cosas. ¿Se puede exportar el modelo cooperativo a otros países?
Sí, definitivamente. Hemos trabajado con algunos colegas en Australia y otros países que buscan este modelo de participación y difusión, donde se busca impactar todos los microsistemas dentro de una comunidad para trabajar juntos. Se convierte en un enfoque holístico para los niños que viven en esa comunidad, desde la atención médica hasta el suministro de alimentos, el sistema educativo, la salud pública, etc. Hemos visto que tiene éxito en los Estados Unidos y definitivamente creemos que es exportable, tienes microsistemas similares en la mayoría de los países.

¿De verdad cree podemos prevenir la epidemia de obesidad? Las predicciones son sombrías.

Lo son, pero creo que sí podemos. Incluso en Estados Unidos, dos tercios de los niños no tienen sobrepeso ni son obesos, así que con seguridad hay una manera de prevenirlo. Tenemos que asegurarnos de que todos los niños estés rodeados de sistemas saludables. El problema es que a menudo los niños más desfavorecidos están sujetos a entornos poco saludables mientras que los niños más favorecidos están protegidos, hay mucha desigualdad. En EEUU, los niños de bajos ingresos desarrollan sobrepeso, obesidad y otras afecciones crónicas, como el asma, por la exposición a una mala calidad del aire y, como mencionó usted anteriormente, experiencias infantiles adversas con entornos de estrés tóxico. Ellos son los que soportan el peso de las enfermedades. Pero creo que podemos conseguir un entorno y unas políticas saludables que sean equitativos para que todos los niños puedan vivir una vida saludable.

* Christina D. Economos es investigadora experta en nutrición y obesidad, sin embargo, su trabajo se centra más en las personas que en los nutrientes. Es profesora de Ciencias y Políticas de la Nutrición de la universidad Tufts, en Boston, la única escuela de nutrición independiente en los Estados Unidos, y fundadora del programa de prevención Obesity180, centrado en atacar el problema de la obesidad infantil no tanto con recetas, sino con cambios en el entorno social y familiar donde viven los niños, especialmente los más desfavorecidos. Sostiene que sin un cambio sistémico que involucre a comunidades enteras no será posible prevenir la epidemia de obesidad infantil en el futuro.

Máster en "Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales". Abierto ya periodo de Preinscripción, próximo curso 2020/2021.

Tenemos el gusto de comunicarle que ya se encuentra abierto el periodo de preinscripción 
de la IIIª edición del Máster en "Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales"
para el curso 2020-2021


El Máster tiene como objetivo principal proporcionar un conocimiento multidisciplinar, basado en los nuevos estudios de infancia y en el enfoque de derechos, sobre la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual, considerándolos verdaderos actores sociales, y sujetos de derechos.

El Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia ofrece la más adecuada respuesta a la necesidad de formación señalada en el  anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia, el cual destaca en su articulado la importancia de que todos los profesionales que desarrollan su actividad en contacto con niños, niñas o adolescentes, sea desde el sistema legal, social, sanitario, educativo u otros, posean un adecuado conocimiento de los derechos que les protegen y de las circunstancias sociales que les rodean. .

Los horarios de las clases serán los viernes (15h30 a 20h) y sábados (9h30 a 14h).

Adjuntamos al presente email el folleto de información general del programa del Máster.  Para mayor información o para acceder a la preinscripción ponemos a su servicio  los siguientes enlaces:

INFORMACIÓN pulsar AQUÍ

PREINSCRIPCIÓN pulsar
AQUÍ

Folleto de información general del programa del Máster