¿Cómo explico una epidemia a los más pequeños?

No es el fin del mundo: solo hay que tener muy claras las prioridades.



Los medios de comunicación y la alarma social a veces precipitan el trabajo de familias y educadores obligándonos a explicar cosas de las que nunca creíamos que necesitaríamos tener que hablar con los más pequeños. No es el fin del mundo: solo hay que tener muy claras las prioridades


"¿El coronavirus es un bicho pequeñito con corona?"
Desde hace unas semanas parece que no se habla de otra cosa que no sea el COVID-19 (“el coronavirus”): en los medios, en las calles, en las familias, en los centros educativos y hasta en las aulas de educación infantil. No parece el tema más adecuado para hablar en la asamblea de infantil, pero a veces los niños y niñas son quienes lo proponen porque están nerviosos por la expectación que notan a su alrededor y necesitan expresarse. ¿Cómo podemos afrontar esta situación desde un punto de vista educativo? Si ya conoces nuestras propuestas de educación en derechos de infancia, quizás ya imagines cómo: enfocando el tema de manera que protejamos los derechos de los niños y niñas de los que somos responsables. En este caso, especialmente sus derechos a la protección y a la salud.
Proteger sus emociones
Los niños y niñas muy pequeños aún no han adquirido la madurez suficiente para poder entender algunos aspectos biológicos, sociales y económicos de las enfermedades. Habitualmente, cuando hablamos con ellos sobre los problemas de salud empleamos eufemismos como llamar a virus y bacterias “bichitos invisibles”, referirnos a la enfermedad como “pupa” o decir que la gente enferma “está malita”. Estas imprecisiones no contribuyen a su formación científica (para la que aún habrá tiempo) pero contribuyen a otro aspecto muy importante de la educación en esta etapa: proteger su bienestar emocional.
La prioridad en esta etapa debe ser, precisamente, proteger a niños y niñas de toda aquella información que aún no pueden procesar y que les puede llevar a desarrollar ansiedad y miedos debido a la incertidumbre. 
En este sentido conviene:
  • Evitar que vean o escuchen noticias y reportajes con un enfoque sensacionalista o morboso de la situación.
  • Evitar que se expongan mucho tiempo a noticias sobre el problema, aunque el tratamiento sea adecuado: el tiempo que dedicamos a un tema también puede transmitir inquietud, aunque el tono no sea alarmista. 
  • Evitar involucrarlos en conversaciones de adultos sobre la situación, especialmente si son acaloradas o incluyen bromas y dobles sentidos: aunque no estemos hablando con ellos, saben de lo que hablamos y sacan sus propias conclusiones.
  • Dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes, en un lenguaje adaptado a su capacidad de comprensión, pero no engañoso. Si sientes que te faltan recursos para transmitir información, puedes recurrir a algunos de los cuentos que se editan cada año sobre salud y enfermedades, ya que permiten a los niños y niñas procesar el impacto emocional a través de la imaginación. En tu biblioteca o librería más cercana podrán recomendarte algunos títulos interesantes.

Proteger su salud
En este momento del desarrollo es también muy importante sentar las bases de las competencias de autoprotección que les permitirán ser responsables sobre su salud y la de otras personas a lo largo de su vida. No es necesario un tratamiento exhaustivo de las causas y efectos de las enfermedades para empezar a incidir educativamente en conductas de protección que sí están al alcance de niños y niñas desde edades muy tempranas y que además les permiten desarrollar su sentido de autoeficacia y su seguridad en sí mismos:
  • El lavado de manos con agua y jabón: no sólo aprender a lavarse bien las manos, sino adquirir el hábito y ser capaces de demandar y promover esta necesidad en diferentes contextos (por ejemplo: recordárselo a otros niños, acordarse en un restaurante…)
  • Reconocer las circunstancias cotidianas en las que estamos en contacto con suciedad y ser capaces de tomar precauciones. Por ejemplo: manejo de tierra, contacto con animales domésticos, precauciones frente a basura y heces…
  • Aprender e interiorizar aquellas medidas higiénicas que protegen a los demás, por ejemplo: el uso de pañuelos y servilletas, aprender a sonarse y a limpiarse, evitar compartir cubiertos y vasos…
  • Adquirir respeto por el entorno: pequeñas contribuciones a la higiene doméstica y escolar, adquirir el hábito de tirar los desechos a la basura, conocer la importancia de la limpieza del entorno, de la ropa, de la vajilla…

Prevenir la violencia
A esta edad aún no tenemos la capacidad de reflexión necesaria para hacer un análisis crítico de las informaciones erróneas, malintencionadas o prejuiciosas. No podemos evitar que los niños y niñas entren en contacto con determinadas opiniones, pero tenemos que prestar especial atención porque incluso lo que un niño o niña un poco más mayor podría entender como un chiste puede ser tomado literalmente por los más pequeños.
En este sentido es muy importante dedicar un tiempo extra a detectar los malentendidos que pueden estar afectando a su percepción de salud y la enfermedad porque pueden sentar las bases de estereotipos y prejuicios duraderos. Por ejemplo:
- “Mi vecino chino es un coronavirus”.
- “Si tu abuela tose se va a morir”.
- “Hay que alejarse de los viejos”.
- “Los pobres contagian enfermedades”.

A veces, por más que nos esforcemos en tratar adecuadamente y con sensibilidad estos temas en el aula o en familia, no podemos evitar que las conversaciones entre niños y niñas se conviertan en un “teléfono escacharrado”. A pesar de que es comprensible y que, en edades muy tempranas no hay realmente malicia en los comentarios, es muy necesario reconducir las percepciones erróneas que puedan estarse formando sobre determinadas personas o colectivos, para evitar que, con el tiempo, se conviertan en algo más grave.
Recuerda: el ejemplo vale más que las palabras
A cualquier edad, pero muy especialmente con los más pequeños, de poco vale enseñar a lavarse las manos si no nos ven a nosotros hacerlo a menudo. Tampoco tendrá mucho efecto lo que les digamos sobre estar tranquilos si perciben nuestro nerviosismo o que les regañemos por llamar "coronavirus" a alguien si luego nos oyen a nosotros hacer chistes que no saben interpretar. En una etapa del desarrollo en la que las habilidades lingüísticas aún no están plenamente desarrolladas gran parte del aprendizaje se realiza por imitación y tiene un alto componente emocional. La educación de los más pequeños es un esfuerzo que nos puede obligar a emplear todos los sentidos.
 Resumen de competencias para esta etapa educativa
Todas las recomendaciones anteriores se refieren a niños y niñas de Educación Infantil (hasta los 6 años, aproximadamente, dependiendo del grado de madurez). En otras edades deberemos tener otros enfoques más adecuados a su nivel de competencia y que les permitan aprender y desarrollarse acorde a su edad.
Aprendizajes sobre prevención de enfermedades en Educación Infantil
ConocimientosActitudesCompetencias
  • Todas las personas podemos enfermarnos, es algo natural que también le ocurre a otros seres vivos.
  • Muchas enfermedades pueden prevenirse si nos alimentamos bien, dormimos lo suficiente y hacemos ejercicio.
  • No todas las enfermedades se contagian. Los hábitos de higiene (como lavarse las manos) son muy importantes para prevenir las enfermedades contagiosas.
  • Algunas enfermedades son más frecuentes en algunas épocas del año y otras son más frecuentes en niños y niñas o en personas mayores.
  • Las personas no tienen la culpa de ponerse enfermas. Cuando alguien está enfermo necesita cuidados y comprensión.
  • Interés por la salud y los hábitos saludables.
  • Empatía hacia las personas que se han puesto enfermas.
  • Respeto por las normas de higiene y de prevención.
  • Capacidad para practicar medidas de higiene adecuadas a su edad, para pedirlas y para recordárselas a otros.
  • Disposición a preguntar a su familia o educadores las dudas que pueda tener sobre salud y enfermedades.
  • Capacidad para distinguir entre conductas saludables y no saludables en su entorno próximo.
  • Voluntad de ayudar a otras personas que se hayan puesto enfermas, en función de sus posibilidades.
Participa en la conversación
¿Has tratado este tema con niños y niñas pequeños y tienes ejemplos de éxito que puedan ayudar a otros educadores y a las familias? Compártelos con nosotros en redes sociales (Twitter | Facebook | Instagram) o envíanos un correo a educacion@unicef.es ¡Nos interesará mucho conocerlos!.
---------------------------------------------------------------------------------------
Haga clic aquí para ver una lista de los recursos de la OMS para el buen higiénico en torno a COVID-19 .
------------------------------------------------------------------------------------------
Por otra parte 
Child in the City  ha publicado estas recomendaciones 
para la prevención frente al COVID-19.

¿Qué debo hacer si mi hijo tiene síntomas de COVID-19?
Busque atención médica, pero recuerde que es la temporada de gripe en el hemisferio norte, y los síntomas de COVID-19, como tos o fiebre, pueden ser similares a los de la gripe o el resfriado común, que son mucho más frecuentes.

Siga las buenas prácticas de higiene de las manos y las vías respiratorias, como lavarse las manos regularmente, y mantenga a su hijo al día con las vacunas, para que esté protegido contra otros virus y bacterias que causan enfermedades.

Al igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, busque atención temprana si usted o su hijo tienen síntomas e intente evitar ir a lugares públicos (lugar de trabajo, escuelas, transporte público) para evitar la propagación a otros.

¿Qué debo hacer si un miembro de la familia muestra síntomas?
Debe buscar atención médica temprano si usted o su hijo tienen fiebre, tos o dificultad para respirar. Considere llamar con anticipación para informarle a su médica si ha viajado a un área donde se ha informado COVID-19, o si ha estado en contacto cercano con alguien que ha viajado desde una de estas áreas y tiene síntomas respiratorios.

¿Debo sacar a mi hijo de la escuela?
Si su hijo tiene síntomas, busque atención médica y siga las instrucciones de su medico. De lo contrario, al igual que con otras infecciones respiratorias como la gripe, mantenga a su hijo bien descansado en casa mientras tenga síntomas y evite ir a lugares públicos para evitar la propagación a otros.

Si su hijo no presenta ningún síntoma como fiebre o tos, y a menos que se haya emitido un aviso de salud pública u otra advertencia relevante o un consejo oficial que afecte la escuela de su hijo, lo mejor es mantenerlo en clase.

En lugar de mantener a los niños fuera de la escuela, enséñeles buenas prácticas de higiene de manos y respiratorias para la escuela y otros lugares, como lavarse las manos con frecuencia (ver más abajo), cubrirse la tos o estornudar con un codo o pañuelo flexionado, y luego tirar el pañuelo a un contenedor cerrado. no tocarse los ojos, la boca o la nariz si no se han lavado bien las manos.

¿Cuál es la mejor manera de lavarse las manos correctamente?
Paso 1: mojarse las manos con agua corriente
Paso 2: aplique suficiente jabón para cubrir las manos mojadas
Paso 3: frote todas las superficies de las manos, incluido el dorso de las manos, entre los dedos y debajo de las uñas, durante al menos 20 segundos.
Paso 4: enjuague bien con agua corriente
Paso 5: séquese las manos con un paño limpio o una toalla de un solo uso

Lávese las manos con frecuencia, especialmente antes de comer; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; e ir al baño.

Si no hay agua y jabón disponibles, use un desinfectante para manos a base de alcohol con al menos 60% de alcohol. Siempre lávese las manos con agua y jabón, si las manos están visiblemente sucias.

¿Qué precauciones debo tomar para mi familia si viajamos?
Cualquier persona que planifique un viaje al extranjero siempre debe consultar el aviso de viaje de su país de destino para conocer las restricciones de entrada, los requisitos de cuarentena para el ingreso u otros consejos de viaje relevantes.

Además de tomar precauciones de viaje estándar, y para evitar que se le ponga en cuarentena o se le niegue el reingreso a su país de origen, también se le recomienda que consulte la última actualización de COVID-19 en el sitio web de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, que incluye una lista de países y medidas de restricción.

Durante el viaje, todos los padres deben seguir las medidas de higiene estándar para ellos y sus hijos: lavarse las manos con frecuencia o usar un desinfectante a base de alcohol con al menos un 60 por ciento de alcohol, practicar una buena higiene respiratoria (cubrirse la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado) cuando tosa o estornude e inmediatamente deseche el pañuelo usado) y evite el contacto cercano con cualquier persona que esté tosiendo o estornudando. Además, se recomienda que los padres siempre lleven un desinfectante para manos, un paquete de pañuelos desechables y toallitas desinfectantes.


Las recomendaciones adicionales incluyen: 
Limpie su asiento, apoyabrazos, pantalla táctil, etc. con una toallita desinfectante una vez dentro de una aeronave u otro vehículo. También use una toallita desinfectante para limpiar superficies clave, perillas de las puertas, controles remotos, etc. en el hotel u otro alojamiento donde usted y sus hijos estén alojados.

¿Pueden las mujeres embarazadas transmitir el coronavirus a los niños no nacidos?
En este momento, no hay evidencia suficiente para determinar si el virus se transmite de una madre a su bebé durante el embarazo, o el impacto potencial que esto puede tener en el bebé. Esto se está investigando actualmente. Las mujeres embarazadas deben seguir las precauciones adecuadas para protegerse de la exposición al virus y buscar atención médica temprana, si experimentan síntomas, como fiebre, tos o dificultad para respirar.

¿Es seguro para una madre amamantar si está infectada con coronavirus?
Todas las madres en áreas afectadas y en riesgo que tienen síntomas de fiebre, tos o dificultad para respirar, deben buscar atención médica rápida y seguir sus instrucciones.

Teniendo en cuenta los beneficios de la lactancia materna y el papel insignificante de la leche materna en la transmisión de otros virus respiratorios, la madre puede continuar amamantando, mientras aplica todas las precauciones necesarias.

Para las madres sintomáticas para amamantar,  usar una máscara cuando esté cerca de un niño (incluso durante la alimentación), lavarse las manos antes y después del contacto con el niño (incluida la alimentación) y limpiar / desinfectar superficies contaminadas, como se debe hacer en todos casos en los que cualquier persona con COVID-19 confirmado o sospechoso interactúa con otros, incluidos los niños.

Si una madre está demasiado enferma, se la debe alentar a extraer la leche y dársela al niño a través de una taza y / o cuchara limpias, todo mientras sigue los mismos métodos de prevención de infecciones.

Haga clic aquí para ver una lista de los recursos de la OMS para el buen higiénico en torno a COVID-19 .

Día Internacional de la Mujer. Declaración ONU Mujeres.



a cargo de Phumzile Mlambo-Ngcuka, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.
2020 es el año de las mujeres.

Mientras tanto, las niñas no ocultan su decepción con la gestión de nuestro planeta, la incesante violencia ejercida contra ellas y la lentitud del cambio en cuestiones esenciales como la educación.
domingo, 8 de marzo de 2020.


2020 es un año crucial para la igualdad de género. Y los beneficios de la igualdad de género no sólo son para las mujeres y las niñas, sino para todas las personas cuyas vidas cambiarán con un mundo más justo donde no se deje a nadie atrás. Es el año de lo que llamamos la "Generación Igualdad". Con el liderazgo de la sociedad civil, nos estamos movilizando para garantizar el ejercicio de los derechos de las mujeres y conmemorar los 25 años de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing.

Estamos permitiendo que las mujeres participen en las decisiones sobre su futuro. La Generación Igualdad aborda cuestiones relacionadas con las mujeres de todas las generaciones, desde los primeros hasta los últimos años, pero se centra, sobre todo, en las mujeres jóvenes y las niñas.

En la actualidad, no tenemos un mundo igualitario, y las mujeres están enojadas y preocupadas por el futuro. Están radicalmente impacientes por lograr un cambio. Es una impaciencia que tiene raíces profundas y que se ha estado gestando por años.
Tenemos algunos cambios positivos para celebrar. Por ejemplo, disminuyó un 38 % el índice de mortalidad materna desde el año 2000. Un total de 131 países realizaron reformas legales para apoyar la igualdad de género y abordar la discriminación. La discriminación contra las mujeres se legisló en muchos países hace 25 años. Hoy en día, más de tres cuartos de los países aplican leyes contra la violencia doméstica. Por otra parte, el número de niñas que asisten a la escuela es mayor que nunca, y a nivel mundial participan más mujeres que hombres en la educación terciaria.
Si bien hubo avances, ningún país ha logrado la igualdad de género. Aún no hemos puesto lo mejor de nosotros. En todos los países, siguen existiendo problemas, aunque muchos de ellos no son insuperables.

Mientras tanto, las niñas no ocultan su decepción con la gestión de nuestro planeta, la incesante violencia ejercida contra ellas y la lentitud del cambio en cuestiones esenciales como la educación. Por ejemplo, pese al aumento de la matriculación escolar, en la actualidad, una de cada 10 mujeres jóvenes no sabe leer ni escribir. Esta situación debe cambiar para que las niñas sean dueñas de todo su poder, ocupen su lugar en el mundo y desempeñen su papel vital en la tecnología y la innovación.

Otra meta prioritaria que agudiza nuestra impaciencia es la falta de mujeres en los cargos de poder. Tres cuartos de todos los miembros parlamentarios en el mundo son hombres. Una solución probada es introducir cuotas de cumplimiento obligatorio para la representación de las mujeres. Cerca de 80 países ya lo han hecho con éxito, y algunos Estados tienen gabinetes con equilibrio de género y políticas explícitamente feministas. Esta es una tendencia deseable que debemos ver más tanto en los sectores públicos como privados, donde el porcentaje total de mujeres en los puestos directivos sigue siendo de un 27 %, incluso cuando hay más mujeres que se gradúan de la universidad.
Lo mismo sucede con las mujeres que participan en las negociaciones de paz, donde la gran mayoría de los negociadores y signatarios son hombres. Sabemos que las mujeres logran acuerdos de paz más duraderos, pero siguen siendo marginadas. Los grupos de mujeres y los defensores y defensoras de los derechos humanos sufren persecución, sin embargo, están preparados para hacer mayores esfuerzos. Por este motivo, necesitan con urgencia más seguridad, financiación y recursos.
Lo que más impaciencia me genera es la desigualdad económica que permanece inalterada. Las mujeres y las niñas dedican tres veces más de tiempo y energía que los hombres y los niños a ocuparse de las tareas del hogar. Esto no les permite tener las mismas oportunidades en la educación, el mercado laboral y el poder adquisitivo. Es un motor generador de pobreza. Las mujeres jóvenes que mantienen una familia tienen un 25 % más de probabilidades que los hombres de vivir en la pobreza extrema, lo que afecta a millones de niños y niñas pequeños, con consecuencias que repercuten a lo largo de la vida de la madre y el niño y la niña. La solución incluye la aprobación de políticas adecuadas que fomenten una mayor igualdad en las responsabilidades de cuidado infantil y proporcionen apoyo estatal a las familias y a quienes trabajan en la economía informal.

Si bien estamos radicalmente impacientes, no nos rendimos y tenemos esperanzas. Contamos con un creciente apoyo de los aliados y socios que están dispuestos a eliminar las barreras contra la igualdad de género. Somos testigos de la voluntad impulsora de cambio en todas las generaciones y países. Estamos encontrando los problemas que nos unen y que ofrecen oportunidades para romper el statu quo. El aprendizaje adquirido en los últimos 25 años nos demuestra lo que se necesita para acelerar las acciones en pos de la igualdad. La Generación Igualdad es una de nuestras respuestas, y entre todos y todas conformamos esa generación.

Manifiesto de las Mujeres Rurales, 8 marzo.

Queremos ser un ejemplo para las niñas del futuro, sean o no nuestras hijas o nuestras nietas. 
Queremos decirles: 
+ que esta también es su tierra. 
+ Que esta cultura llena de animales, árboles, territorios y personas también es de ellas. 
+ Que de aquí venimos y es hacia dónde vamos.


La primavera se intuye, y hay una semilla que germina y que lucha por crecer. Sola, comienza a abrirse paso, rompiendo la tierra, poco a poco, al ritmo del sol, irá creciendo. Pero para nacer y crecer también necesita el agua. Y si no llega, luchará por encontrarla.
Hermana, nosotras, también somos así. Nos abrimos paso como las semillas. A primera vista parecen invisibles, pero que crecen con la fuerza de nuestras voces en un territorio lleno de vida que no deja de tejer comunidad gracias a nuestras manos y nuestras palabras.

También somos parte de la vida de nuestros pueblos: nana, raíz, latido. Y como esas semillas que se enganchan en la lana de las trashumantes para germinar a miles y miles de kilómetros de su lugar de origen, resistimos y luchamos. Y miramos a las que nos precedieron y sabemos porque no podemos callar más.

Dicen que el 8 de marzo es de todas. Pero lo que se refleja en los medios y en las redes no suele ser así. Porque muchas veces nos quedamos en la superficie y no vamos más allá de las ciudades, y de nombrar y celebrar a mujeres de los círculos estrictamente culturales.
¿Dónde quedamos las mujeres rurales? ¿Cómo ? ¿Cómo sacar de la umbría lo que no se conoce? ¿Cómo valorar unas manos que trabajan pero que, a vista de muchos, siguen siendo invisibles?.

Las mujeres rurales, en este sistema capitalista, tecnocrático y urbanocéntrico, hemos sido siempre doblemente marginadas, doblemente olvidadas: por ser mujeres y por ser rurales.

Mujeres rurales, hermanas de un hijo único, mujeres de, hijas de, hermanas de, nietas de, sobrinas de…
Siempre en la sombra, pero llevando todo el peso. Dueñas de nada, pero encargadas de todo.

Ya va siendo hora de rendir homenaje al trabajo y al sudor de mujeres como nuestras abuelas y nuestras madres, que tanto trabajaron la tierra y que cargaron con la mochila a la vez de los cuidados domésticos a la sombra, en el más absoluto silencio.

Hay que nombrarlas una a unaServir de altavoz para que sus voces retumben.
Contar que también fueron: que son y serán mujeres fuertes de tierra que la mayoría de las veces no pudieron elegir ni decidir. Que a base de renuncias, creciendo en una casa construida sobre cimientos de desigualdad y machismo, nos abrieron vereda a las demás.

Y no: no nos olvidamos tampoco de aquellas que hoy, aunque quisieran, no pueden hacer huelga ni venir a la manifestación.
Porque seguimos siendo nosotras las que cuidamos: de las personas, de los rebaños, de los cultivos, de los campos, los bosques y de los pueblos. 

Y — cómo no — no podemos olvidar a todas esas compañeras migrantes que trabajan en situaciones precarias llenas de abusos y machismo en nuestro territorio. Ellas, mujeres, rurales y migrantes, triplemente marginadas.
Insistimos.

Ya es hora de cambiar la forma de mirar. Siempre estuvimos aquí. Trabajando la tierra, cuidando, siendo la raíz invisible pero esencial que hacía que el hogar siguiera en pie.
A pesar de lo difícil que lo tuvieron las que nos precedieron y de lo difícil que sigue siendo ahora.

No, no necesitamos que nadie nos salve.
. Queremos espacios y altavoces: Estamos aquí, estuvimos: queremos seguir estando.
. Queremos que la Administración no piense solo en satisfacer las demandas de las ciudades, porque nosotras también necesitamos servicios básicos. 
. Queremos poder decidir si irnos o quedarnos. 
. Queremos dejar de ser ciudadanas de segunda. 
. Queremos soberanía alimentaria, ganadería extensiva y agroecología. 
. Queremos crear comunidades, mantenerlas, ayudarnos siempre las unas a las otras. Sentirnos reconocidas y respaldadas.
. Y queremos ser un ejemplo para las niñas del futuro, sean o no nuestras hijas o nuestras nietas. 
Queremos decirles 
+ que esta también es su tierra. 
+ Que esta cultura llena de animales, árboles, territorios y personas también es de ellas. 
+ Que de aquí venimos y es hacia dónde vamos. 


Porque no nos queremos ir. 
Porque creemos que otras formas de vida, de relación y de producción son posibles, más allá de este sistema explotador, y que nuestros márgenes tienen mucho que enseñar y que nutrir.

auzolan en euskera,
a vecinal en aragonés,
facendera en leonés,
sestaferia en asturiano,
roga en gallego,
a tornallom en valenciano,
a cumuña en cántabro,
treball a jova en catalán,
a vediau en aranés…
bereda.
Trabajos comunales, manos que cuidan y ayudan
Una forma natural de trabajo para realizar muchas labores del campo o del entorno rural, en general, que alimentaban y daban vida a nuestros pueblos.
Ahora, más que nunca, tenemos que recuperar estas palabras, y — sobre todo — dar vida de verdad a todo lo que estas palabras de nuestro territorio contienen.

Tenemos que seguir tejiendo redes en el medio rural, contar, hablar, alzar la voz, ayudarnos las unas a las otras. Formar parte de la raíz y de las ramas.
Porque nuestro territorio no está vacío, por más que os hayáis empeñado en vaciarlo.
Porque seguimos aquí, porque estamos vivas aquí.
Por un feminismo de todas,
por un feminismo de hermanas de tierra.

Puedes adherirte a nuestro manifiesto aquí. Juntas, mejor.

Fuente: Por un feminismo de hermanas de tierra

María Sánchez

La ilustración es de Cristina Jiménez.
(Este Manifiesto fue escrito por Lucía López Marco y María Sánchez. Gracias a los consejos y anotaciones de Patricia Dopazo, Anna Gomar, Blanca Ruibal y Elena Medel. Y a tantas que habéis hecho llegar vuestras aportaciones.)

«El cerebro refleja la vida que ha vivido, no el sexo del propietario".

La neurociencia rompe el mito del cerebro femenino.

La experta en neuroimagen dice que la cultura sexista (las mujeres cuidadoras y los hombres fortachones) 
es lo que produce que los cerebros de las mujeres y de los hombres se desarrollen de forma diferente.
A ella lo que le interesa es descubrir cómo afecta al cerebro de una niña el rosa de los vestidos y las cocinitas que les dan para jugar; 
cómo inciden en el cerebro de un niño los Legos para montar castillos que les traen los Reyes Magos. 
«El cerebro es plástico y maleable. Va amoldándose al entorno 
y a lo que una persona cree que los demás esperan de ella».... 
Cada persona es valiosa por ser quien es, no por el grupo al que pertenece....
Gina Rippon. Foto de James Waller
                                                                                                                                 Mar Abad, YOROKOBU.
   
"Acababa de nacer una de sus hijas. Gina Rippon estaba en el hospital y hablaba con otras madres mientras esperaban a que les trajeran sus bebés. Una enfermera apareció al fondo con dos criaturas que llenaban el pasillo con sus llantos y su griterío.

Se acercó a una mujer y le entregó un bebé vestido de celeste:
— Tiene un par de pulmones estupendos —dijo la enfermera, por la fiereza de los gritos del nene.
Después puso en los brazos de Rippon a su niña recién nacida, que lloraba con el mismo ímpetu, y comentó, quejosa:
— Es la más ruidosa de todos. No es muy femenina.

Apenas tenía diez minutos de vida y ya esperaban de ella que se comportara como una señorita: calladita, modosita, discreta. Mientras el niño de al lado berreaba como un campeón y lo jaleaban por ello. ¡Qué pulmonazos!

Tenemos los roles de género metidos hasta el tuétano. Arrastramos desde hace tantos siglos la idea de que las mujeres y los hombres han de actuar de un modo distinto que hemos dejado de cuestionarlo. Está tan dentro de nuestras cabezas y tan pegado a nuestra piel que hasta la ciencia, muchas veces, ha dejado de poner esta premisa en duda. 

Muchos estudios parten de la base de que el comportamiento y el temperamento de los hombres y las mujeres es distinto. Pero ese hecho, ¿lo prueba la ciencia o lo impone la educación?". 
 Esta pregunta llevó a la experta en neuroimagen cognitiva Gina Rippon a investigar el asunto y a contarlo ahora en su libro El género y nuestros cerebros (Galaxia Gutenberg, 2020).


¿DESDE CUÁNDO HABLA LA CIENCIA DE «CEREBRO FEMENINO» Y «CEREBRO MASCULINO»?

La ciencia del siglo XVII asignó un sexo al cerebro: uno «femenino» para las mujeres y uno «masculino» para los hombres. Los valores culturales y científicos empezaron a mezclarse hasta el punto de que en la actualidad se da por sentada esa ridícula frase de que «los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus». Todos son del planeta Tierra, dice, riendo, Rippon.

Muchos piensan que esa máxima de Venus y Marte es la conclusión de cientos de investigaciones rigurosas. Ven obvio que si los genitales son distintos, el cerebro también lo sea. Aunque entonces, ¿por qué no lo es el riñón? ¿Y el corazón? Por esta lógica, el órgano del amor tendría que ser mucho más rosa y mucho más grande en las mujeres. ¿Cómo, si no, habrían de caberles tanta empatía, tantos cuidados y tanta dulzura a las madres y abuelas? 

«Es un concepto equivocado que ha regido la ciencia del cerebro durante varios siglos, que sirve de base a muchos estereotipos perniciosos y que, en mi opinión, representa un obstáculo para el progreso social y la igualdad de oportunidades», escribe la investigadora honoraria de la Asociación Científica Británica en El género y nuestros cerebros.

Gina Rippon cuestiona en este libro muchos de los mitos asumidos por la sociedad: que los hombres son unos cracks leyendo mapas y las mujeres, un peligro al volante; o que las mujeres cuidan de los bebés que es un amor y los hombres no saben ni doblar un pañal.

La catedrática honoraria de Neuroimagen Cognitiva en el Centro del Cerebro de la Universidad de Aston, en el Reino Unido, analiza los estudios en los que se basan esas creencias y desmonta muchas de ellas. Algunas las califica, incluso, de extravagantes. Por ejemplo, que las mujeres son inferiores porque su cerebro pesa 140 gramos menos o que no tienen sentido de la orientación porque su cerebro tiene conexiones distintas a las de los hombres.

Esa idea de que las diferencias anatómicas implican diferencias en el cerebro es la que lleva a dar por sentado que las mujeres y los hombres tienen distintas aptitudes cognitivas, distintas personalidades y distintos temperamentos. Incluso distintos lugares en la sociedad. Aunque, según Rippon, en la actualidad todo esto está en cuestión: «No solo se han puesto en duda las viejas respuestas. También se cuestiona la pregunta, la búsqueda de la diferencia».

— Muchas mujeres, hartas de que les pidan que sean discretas, hoy exigen su «derecho a la ira». A los hombres se les permite expresar su enfado mucho más que a las ellas.

— Sí. Cuando una mujer se irrita le dicen que eso es muy poco femenino —contesta, riendo— Si hiciéramos un test a todas las mujeres del mundo, encontraríamos grandes diferencias de temperamento. Es más: si hiciéramos un estudio a una sola mujer, veríamos diferencias de un día a otro. Muchas mujeres no se ven representadas con esa idea de la esposa dócil. Estos estereotipos ahogan a muchas personas.

¿HAY UN CEREBRO ESPECÍFICO PARA CADA SEXO O UNO PARA CADA PERSONA?

Gina Rippon lleva décadas estudiando el cerebro humano. En sus investigaciones sobre el espectro autista en niños y adolescentes ha observado miles y miles de imágenes cerebrales. Y eso le ha hecho ver que, por la foto de un escáner, sería incapaz de decir si un cerebro pertenece a una mujer o a un hombre.

Hay diferencias entre uno y otro, por supuesto, pero porque hay diferencias entre todos y cada uno de los cerebros humanos. Así lo dice Gina Rippon, con una sonrisa y mucha convicción, en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lo que habría que estudiar es la incidencia de los valores culturales y los roles de género en el cerebro de los individuos: «Cómo afecta el ambiente en el cerebro y cómo responde el cerebro a los estímulos culturales y sociales. Qué viene de nacimiento y qué es aprendido».

Hasta ahora la mirada habitual ha sido la que busca una diferencia biológica. La que no se conforma con las distinciones en los genitales, las gónadas, los genes y las hormonas. También las buscan en el cerebro y pueden dar con el hallazgo que quieran, porque, según Rippon, «podemos usar la información en función de la respuesta que estemos buscando». 

A ella lo que le interesa es descubrir cómo afecta al cerebro de una niña el rosa de los vestidos y las cocinitas que les dan para jugar; cómo inciden en el cerebro de un niño los Legos para montar castillos que les traen los Reyes Magos. «El cerebro es plástico y maleable. Va amoldándose al entorno y a lo que una persona cree que los demás esperan de ella», indica Rippon.

Esto podría explicar la creencia general de que los hombres tienen mejor sentido de la orientación o son mejores en ciencia y tecnología. Si de pequeños jugaron más a construir castillos, es lógico que de mayores se les dé mejor la construcción de edificios. Ocurre lo mismo con los cuidados. Aún no se ha encontrado el gen cuidador con lacito rosa. Pero lo que aún abunda son niñas que con solo cinco años ya van tirando de un carrito y llevando un muñeco pelón para jugar a ser mamás. 

Décadas de investigación llevan a Rippon a afirmar que los cerebros reflejan las vidas que han vivido, no el sexo de su propietario. «Ver las impresiones que dejan para toda la vida  las experiencias y las actitudes en nuestros cerebros plásticos nos hace comprender que necesitamos examinar más de cerca lo que ocurre fuera de nuestra cabeza, no solo dentro», escribe en El género y nuestros cerebros.

En los dos primeros años de vida, los niños absorben muchísima información. Bastante más de la que los adultos imaginan. En estos 24 meses ya aprenden los roles de género y actúan en función de ellos. Ya empiezan a interiorizar frases del tipo «los niños no lloran», «las niñas no hacen esas cosas» o «¡Mira qué tío machote!». 

Esta primera educación es fundamental para entender la brecha de género que llega después. «Parece que comienza desde el nacimiento o incluso antes», explica Rippon. «Los recién nacidos absolutamente dependientes tienen unas habilidades sociales mucho más sofisticadas de lo que pensábamos. Están reuniendo a toda velocidad informaciones sociales útiles, además de datos esenciales como qué rostro y qué voz indican la llegada de alimento y consuelo».

— Del hartazgo de las cadenas que impone una sociedad dividida en dos géneros, han aparecido dos conceptos muy interesantes: el género neutro (personas que no quieren identificarse con lo femenino ni con lo masculino) y el género fluido (individuos que quieren ir definiendo su identidad cambiante según la sientan en cada momento).

El problema es la idea de que tu sexo biológico determina tu género social. Hay muchas presunciones que deben ser cuestionadas. Lo importante es saber qué entendemos por género: ¿es tu identidad? Una de las soluciones es lo que llamo irrelevancia de género. Liberarnos del significado de ese término. Cada vez tenemos más etiquetas para el género. Puede haber tantos géneros como personas en el mundo. Pero ¿por qué no prescindir de él?—ríe—. Es solo un experimento. 

‘NEUROSEXISMO’ Y ‘NEUROBASURA’

La experta en neuroimagen dice que las similitudes entre los cerebros de una mujer y de un hombre son inmensas. Por eso no tiene sentido buscar las diferencias remotas. Pero es lo que ocurrió cuando apareció la primera tecnología que mostraba imágenes cerebrales: «Los estudios se hacían basándose en la antigua lista de las marcadas diferencias entre hombres y mujeres». 

Parte de la neurociencia de aquellos años 90 incluía en sus estudios los estereotipos de género como un dato válido más y eso dio origen a lo que la psicóloga Cordelia Fine ha llamado neurosexismo: la justificación del sexismo por la neurociencia.

Aquellas primeras imágenes del cerebro que aparecieron a finales del siglo XX entusiasmaron al público. Pronto salieron de las consultas del hospital y fueron publicadas en libros, prensa y manuales de autoayuda. El inconveniente, dice Rippon, es que pocas veces les acompañaban explicaciones rigurosas y científicas. Lo que destacaba esta literatura divulgativa eran las diferencias entre el género femenino y el masculino. Algo que resultaba anecdótico para la ciencia se convirtió en el big issue de la cultura popular. 

Todo el conocimiento nuevo que podía haber obtenido la sociedad sobre el cerebro se redujo a los asuntos de siempre: por qué las mujeres son más sensibles y los hombres, más racionales. Para eso se utilizaron la mayor parte de estas sofisticadas imágenes de colores. Y eso dio lugar a la neurobasura y las neurotonterías. Así denomina Rippon a estas imágenes que aparecen en las revistas de sala de espera y libros de autoayuda, y advierte que puede desacreditar el trabajo profesional que hacen los neurocientíficos en sus laboratorios.

— Dices que después de varias décadas estudiando el cerebro humano no has visto dos iguales. Cada cerebro es único y no podemos presuponer unas habilidades por una etiqueta ni de género ni de raza ni de nada.


— Eso significa que cada persona 
es valiosa por ser quien es, 
no por el grupo al que pertenece.



"Anteproyecto de Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia: retos y oportunidades", Jornada.



22 de Abril 2020  
Organiza Grupo por la Infancia *, en la 
Sala de Exposiciones, Cruz Roja España-Plta.1ª,
26-28 Avda. de la Reina Victoria, 28003 Madrid.

Acerca de este evento
La puesta en marcha de la Ley Orgánica de Protección integral a la infancia y a la adolescencia frente a la violencia viene marcada, tal y como se señala en la exposición de motivos de su Anteproyecto, por la necesidad de prevención y detección de la violencia contra la infancia, así como de la concienciación social, haciendo especial hincapié, para la mejor aplicación de la misma, en la formación de los profesionales y en el perfeccionamiento de instrumentos técnicos para quienes trabajan con niños y adolescentes.
En este sentido, y a la par de los objetivos de la Ley, esta VI Jornada contará con mesas de análisis en materia de prevención y detección, en las que intervendrán profesionales del ámbito educativo, del sector sanitario, y de los servicios sociales.


OBJETIVOS
  • Ofrecer un espacio de análisis dirigido a técnicos y a profesionales relacionados con la infancia y adolescencia en relación a los contenidos jurídicos del Anteproyecto de Ley.
  • Reflexionar conjuntamente sobre el impacto de este Anteproyecto de Ley en el Sistema de Protección a la Infancia y las oportunidades de mejora en la atención a niños y niñas víctimas de violencia.
  • Estudiar algunas de las acciones previstas en la nueva norma para la prevención y detección integral de la violencia contra la infancia.

P R O G R A M A

8:45 - 9:00. Recepción de asistentes.
9:00 - 9:30. Inauguración y presentación.
9:30 - 10:30. Conferencia: De la violencia al buen trato: la protección como eje de cambio social.
  • Pepa Horno, psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección. Fundadora de Espirales Consultoría de Infancia.
  • Presenta: Mercedes Garcia, Grupo 5.
10:30 - 10:45. Participación de niñas y niños como agentes de cambio.
  • Presenta: Silvia Casanovas, técnica en coordinación de políticas locales de Infancia en UNICEF Comité español.
10:45 - 11:45. Conferencia: Análisis jurídico del Anteproyecto.
  • Clara Martínez, directora de la Cátedra Santander de los Derechos del niño de la Universidad Pontifica Comillas (ICADE).
  • Presenta: Kepa Paul Larrañaga, GSIA.
12:00 - 12:30. Café.
12:30 - 14:00. Mesa redonda: Acciones previstas para la PREVENCIÓN integral de la infancia frente a la violencia.
  • Representante de la Federación Española de Municipios y Provincias (ponente por confirmar).
  • Ana Pastor, matrona en Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud.
  • Juan José Álvarez, director del Colegio Brotmadrid.
  • Modera: Catalina Alcaraz, Cruz Roja española.
14:00 - 15:30. Pausa comida.
15:30 - 17:00. Mesa redonda: Acciones previstas para la DETECCIÓN de la violencia en la infancia.
  • Javier Aznar, psicólogo clínico, psicoterapeuta y supervisor. Director del Instituto de Psicoterapia Relacional y Narrativa.
  • José Antonio Luengo, miembro del equipo para la prevención del acoso escolar en la Comunidad de Madrid.
  • Justina de Pablo, socióloga y trabajadora social. Jefa de sección del Ayuntamiento de Madrid. Vocal de sensibilización de la asociación GSIA.
  • Modera: Pepe Jesús Sánchez, Fundación Meniños.
17:00 – 17:15. Cierre del acto.




Aviso a los asistentes:Durante la jornada pueden tomarse imágenes suyas (fotografías o vídeos) para la difusión de la misma. Al inscribirse en esta jornada usted da su consentimiento para la divulgación de dichas imágenes que serán tratadas de acuerdo a las políticas de privacidad de cada una de las entidades organizadoras (salvo Asociación GSIA ) que puede consultar a continuación:


ATENCIÓN: CSW64 / Beijing+25 (2020) se cancela parcialmente por la crisis COVID-19.

Update: CSW 64 Advisory
Following the UN Secretary-General’s recommendation to Member States to amend the format of the 64th session of the UN Commission on the Status of Women in light of the current concerns regarding coronavirus disease (COVID-19), an informal meeting took place today. The Commission decided that the 64th session of the Commission will convene on 9 March, at 10.00 a.m. (EST), for a procedural meeting. The meeting will include opening statements, followed by the adoption of the draft Political Declaration and action on any other draft resolutions. The session will then suspend until further notification. No general debate will take place and all side events planned by Member States and the UN system in conjunction with CSW 64 will be cancelled.

Siguiendo la recomendación del Secretario General de la ONU a los Estados Miembros de enmendar el formato de la 64ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la ONU a la luz de las preocupaciones actuales con respecto a la enfermedad por coronavirus (COVID-19), hoy se celebró una reunión informal. La Comisión decidió que la 64ª sesión de la Comisión se reunirá el 9 de marzo, a las 10.00 a.m. (EST), para una reunión de procedimiento. La reunión incluirá declaraciones de apertura, seguidas de la adopción del proyecto de Declaración Política y la acción sobre cualquier otro proyecto de resolución. La sesión se suspenderá hasta nueva notificación. No se llevará a cabo un debate general y se cancelarán todos los eventos paralelos planeados por los Estados miembros y el sistema de la ONU en conjunto con CSW 64.


En 2020, la comunidad internacional celebrará el vigésimo quinto aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer y la adopción de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995). Se celebran igualemnte cinco años de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 2020 es, por lo tanto, un año crucial para acelerar la realización de la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas en todo el mundo.
El sexagésimo cuarto período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se celebrara en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York del 9 al 20 de marzo de 2020. Representantes de los Estados miembros, entidades de las Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales acreditadas por ECOSOC (ONG)de todas las regiones del mundo están invitadas a asistir a la sesión.

Temas

El objetivo principal de la 64a sesión es la revisión y evaluación de la implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y los resultados de la 23ª sesión especial de la Asamblea General. La revisión incluirá una evaluación de los desafíos actuales que afectan a la implementación de la Plataforma de Acción y el logro de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, así como de su contribución a la plena realización de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Mesa

La Mesa de la Comisión desempeña un papel fundamental a la hora de facilitar la preparación del periodo de sesiones anual de la Comisión y asegurar sus buenos resultados. Los miembros de la Mesa ocupan su cargo durante dos años. En 2002, a fin de mejorar su trabajo y asegurar la continuidad, la Comisión decidió celebrar la primera reunión del periodo de sesiones subsiguiente, inmediatamente después de la clausura del periodo ordinario de sesiones, con el único propósito de elegir a la/al nueva/o Presidenta/e y a otros miembros de la Mesa (decisión 2002/234 del Consejo Económico y Social).
La Mesa para la 64ª sesión (2020) está compuesta de los siguientes miembros:
  • S.E. Sr. Mher Margaryan (Armenia), Presidente (Grupo de Estados de Europa oriental)
  • Sra. Zahraa Nassrullah (Iraq), Vicepresidenta designada (Grupo de Estados de Asia y el Pacífico)
  • Sra. Jo Feldman (Australia), Vicepresidenta (Grupo de Estados de Europa occidental y otros Estados)
  • Sra. Ahlem Sara Charikhi (Argelia), Vicepresidenta designada (Grupo de Estados de África)
  • Sra. Devita Abraham (Trinidad y Tobago), Vicepresidenta designada (Grupo de Estados de América Latina y el Caribe)

Preparaciones y Participación de ONGs


Haga clic aquí para visitar la página de CSW64 (solo en inglés) y obtener información completa y actualizada sobre estos y otros temas relacionados con la sesión. 

Autonomía económica y emancipación. Barómetro Juvenil 2019.

Fad.,
Sanmartín, A.; Tudela, P., Rubio, A. y Ballesteros, J.C.

El Barómetro Juvenil anual del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad monitoriza diferentes dimensiones del desarrollo juvenil. Concretamente, en este informe abordamos las percepciones de los y las jóvenes sobre vivencia de los problemas, autonomía, dependencia económica y capacidad de ahorro, expectativas laborales y de emancipación, cualificación, expectativas de movilidad residencial y satisfacción vital.
Acceso desde aquí al Informe.