Día Universal de la Infancia 2018. Retratando nuestros derechos.

al cumplirse 29 años de la firma de la Convención de los Derechos del Niño, 
desde la Asociación GSIA felicitamos 
a las Niñas, Niños y Adolescentes por ellos y por sus derechos.

Y para celebrarlos seguimos un buen plan de trabajo 
que nos ofrece La Plataforma de Infancia.

No dejéis de participar.

Día de la Infancia 2018
Retratando nuestros derechos


Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia la Plataforma de Organizaciones de Infancia organiza desde hace más de 10 años, actividades para la formación, toma de conciencia y divulgación de los derechos de niñas, niños y adolescentes recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).

En esta ocasión, invita a participar a niñas, niños y adolescentes de entre 6 y 17 años de entidades y organizaciones sociales al proceso preparativo “Retratando nuestros derechos” que incluye actividades y talleres que nos permitirán conocer nuestros derechos partiendo de las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España.

Las conclusiones y propuestas más destacadas de los más de 100 grupos participantes en las actividades con más de 1500 niñas, niños y adolescentes serán presentadas en el Acto que se celebrará en Madrid el 18 de noviembre con motivo de la Conmemoración de la Convención sobre los Derechos del Niño. (CM Benito Pérez Galdós, Avd. Ciudad de Barcelona, 182  28007  Madrid; desde las 11 hrs.)


En este apartado encontrarás documentos para apoyar el desarrollo de las actividades y del acto conmemorativo del Día de la Infancia 2018

Descarga la documentación de apoyo por temática

La metodología está dirigida a niños, niñas y adolescentes de entre 6 y 17 años a través de sus entidades, colegios, ayuntamientos u organizaciones.

La calificación de la infancia y la adolescencia.

Frente a la calificación de la infancia y la adolescencia 
hay que descubrir las cualidades de los niños y las niñas.
En 29 años de la CDN aún nos quede, simplemente, acercarnos a los niños y niñas.


Entre compañeros y compañeras de profesión se cuestiona qué ha ocurrido con los niños y las niñas desde que hace 28 años ratificara España la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Aún sólo son algunos adultos y algunas adultas quienes presumen mayoritariamente de la necesidad de escuchar más a los niños y niñas o de haber leído u oído que son sujetos de derechos, mientras que sólo una minoría de los niños y las niñas son quienes presumen de sentirse escuchados y de haberse apropiado de sus derechos.

Frente a la calificación de la infancia y la adolescencia hay que descubrir las cualidades de los niños y las niñas.Resulta más provocador preguntar a un niño o una niña por su opinión que por ser grato querer escucharle con unos oídos no adaptados a sus mensajes y códigos. El tiempo de adaptación requiere de mayores dosis de interlocución. Seguro.




1ª calificación: “la opinión de las niñas y niños no es importante“.
Es una tónica. Una constante. Existe una amplia distancia para los niños y las niñas entre el “adulto que me escucha” y el “adulto que considera hacer lo que le digo”.
Se deforma la escucha en una pose pertinente. Y lo pertinente se puede convertir en costumbre.

2ª calificación: “los niños y las niñas no son seres morales“.
Todo por la educación. En cuanto un adulto pretende resolver un asunto que le preocupa de los niños y las niñas aparece la palabra “educación”. Todo se resuelve con la educación o todo se debe a la falta de educación. Creo que “educación” es una palabra polisémica, y puede significar para el adulto: adquirir mis costumbres, ir por el recto camino, falta de moral, preguntar menos, ser obediente, etc.
En todo caso, si definiéramos educación como proceso de adquisición de conocimiento para el desarrollo cognitivo, desconozco que exista un ser humano en la tierra que no deba adquirir conocimientos y por tanto aprender a cualquier edad.
Resulta curioso la necesidad de inculcar valores a los niños y niñas, y no mostrarles sus derechos. Esa parece ser la educación.

3ª calificación: “las niñas y los niños son menores (de edad)”.
Claro, no los consideramos aún ciudadanos y ciudadanas. Entonces, si a partir de 18 años somos capaces, es dudosa esa capacidad. La inmensa mayoría de los adultos y adultas ni leen ni analizan con criterio propio los programas electorales de las organizaciones políticas que concurren a las elecciones. Entonces es criterio o arbitrariedad.

4ª calificación: “los niños y niñas actúan por imitación“.
Por supuesto, todos los adultos y adultas jamás se dejan influir por los medios de comunicación, y cada vez que leen o escuchan una noticia (además de ser escasas y poco frecuentes) se toman un tiempo personal para la reflexión, la contextualización, el contraste, y el análisis.
Tampoco hay que descartar la imitación o el aprendizaje vicario. En momentos determinados, puede ser una adecuada estrategia de aprendizaje, la observación tampoco conoce de edades.

5ª calificación: “las niñas y los niños son el porvenir“.
Aún no hemos sido capaces de declinar el verbo “por-estar”. Efectivamente, si las niñas y los niños no son ciudadanos, son objeto y no sujetos de derechos, carecen de opinión, carecen de moralidad, deben obedecer, etc. Sólo parece necesario educarlos y educarlas para que adquieran ciertas costumbres sociales.
La lista de calificaciones no acaba aquí. Seguro que se nos pueden ocurrir más. Sólo hace falta recordar. Todos fuimos niños y niñas.
Dichas las calificaciones, y a partir de este momento serán conocidas las descalificaciones.

Este conglomerado de calificaciones y descalificaciones diarias de las niñas y niños, identificadas y por identificar, conforman el constructo social que denominamos infancia y/o adolescencia. Ya cada cual ponga el acento sobre lo que califica y descalifica o de quien califica o descalifica. Va por barrios.

Con lo dicho no pretendía sólo hacer juegos de palabras. Quería expresar la diferencia entre la afirmación que el estereotipo social impone a la infancia y adolescencia, y la adquisición de los atributos personales que conforman la identidad de un ser humano independientemente de su edad.

Creo que es necesario atribuir, descubrir y potenciar las cualidades de las niñas y niños para que se expresen, actúen y produzcan.

Respondiendo a lo que cuestionan mis compañeros y compañeras de profesión, quizá durante los 29 años desde la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de Naciones Unidas hayamos aprendido a seguir matizando los nombres diversos de la infancia y la adolescencia pero aún nos quede simplemente acercarnos a los niños y niñas.


La Asociación GSIA 
desea a todas las niñas, niños y adolescentes 
un estupendo Día Universal de la Infancia.

Seguiremos con ellos, donde ellos nos lleven.


*Kepa Paul Larrañaga * es presidente de la Asociación GSIA.
NETólogo. Interesado en el estudio del impacto de la tecnología de la información y de la comunicación entre los niños, niñas y adolescentes como en los efectos de la “inteligencia artificial” sobre la “inteligencia colectiva” en los procesos de interacción temporales. Autor de  la guía sobre el uso adecuado de Internet por adolescentes editada por Thomson Reuters “Atención Mamás y Papás”. Coordinador del “Diccionario de Política e Intervención Social sobre Infancia y Adolescencia” coeditado por SENAME y Thomson Reuters­-Aranzadi, y del libro coeditado por UNED, Ministerio de Justicia y Thomson Reuters­-Aranzadi: “Menores e Internet”. Es miembro asesor de la revista científica “Sociedad e infancias” y asesor, a su vez, de la “Cátedra Santander de derecho y menores”. Director y colaborador en múltiples investigaciones sobre la infancia y la adolescencia.

“OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS”, II Jornadas Univ Almería.



II JORNADAS
DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS

MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2019
  
Universidad de Almería,
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes,
Departamento de Educación




PROGRAMA DE LAS II JORNADAS DEL DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS
8:30-9:00
 9:00-9:30
Recogida de documentación
Inauguración oficial a cargo de la Sra. Vicerrectora de Extensión Cultural y Deportes.
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
9:30-10:45
Mesa redonda: “Visualizar otras infancias”. (Modera D.ª Mª Dolores Rodríguez)

Intervienen:
D. Juan Miralles (Director de Almería Acoge): “Crecer entre dos mundos”
D.ª Adelaida Giménez (Orientadora Educativa de la Fundación Secretariado Gitano): “Programa educativo PROMOCIONA: porque continuar es ganar…
D.ª Maribel Ortega (Miembro de la Asociación Estatal de Familias de Menores transexuales CHRYSALLIS): “La transexualidad en la infancia y en la adolescencia”
D.ª Rocío Hernández (Asesora del ámbito de Primaria del CEP Cuevas-Almanzora), Proyecto TTrans-Formando: “Normativa educativa sobre Igualdad y diversidad LGBTI. Implementación en el aula”

Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
11:00-12:15
Mesa redonda “Compartiendo miradas”. (Modera D.ª Alba Spínola)
Intervienen:
D.ª Julia Montoya, Maestra de Educación Infantil del CEIP Las Lomas (Roquetas de Mar), “Semillas de vida. El jardín de Juanita. Una experiencia de ciudadanía creativa”.
D.ª Sofía Deza (Directora) y niños/as del CEIP Clara Campoamor (Huércal de Almería).
D.ª Francisca Pérez (Profesora técnico en formación profesional básica) y alumnado del IES Maestro Padilla (Almería), “Universo, Mujer tenías que ser".
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
12:15-12:30
Descanso
12:30-13:30
Proyección de cortos y foro de debate:
Bombones (4:16’), dirigido por Nieves Gómez
El viaje de Said (12’), dirigido por Coke Rioboo
Vestido nuevo (13:29), dirigido por Sergi Pérez

Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo

TARDE
16:00-17:30
Conferencia: “La infancia ya no es lo que eraBases para acercarse al conocimiento de la infancia actual”.
Dra. Lourdes Gaitán. Fundadora del Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). (Presenta D.ª Teresa García)
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
18:00-18:30
Descanso
18:30-20:00
Mesa redonda. XVIII Encuentros de Investigación “Experiencias e investigaciones educativas con la infancia”. (Modera D.ª María Jesús Lirola)
Intervienen:
D. José Espinosa. “La Guerra Civil vista con los ojos de los niños”.
D.ª Carmen Berbel. Experiencias de formación con la Infancia refugiada.
D.ª María Isabel Pérez. Experiencias de formación con la Infancia refugiada.
D.ª Adela Díaz. “El oficio de la ciudadanía practicado por niños y niñas de Infantil”.
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
20:00 -20:30
Acto de clausura


Día Universal de los Derechos de los NNA.

20 de Noviembre,
la Convención sobre los Derechos del Niño
cumple 29 años de sus años.


La revista "Tupataleta", 
proyecto original y propiedad 


publicó  este cartel interactivo (acceso) 
para celebrar el día de los Derechos de los Niños,
 hace ahora 20 años.

Acercándonos para el año que viene,
al 30 aniversario de la aprobación de esa Convención,

 queremos recordar y  homenajear los pioneros 

en la promoción de los Derechos de la Infancia.



Inst. Madrileño de Atención a la Infancia.
Comunidad de Madrid.

Revista Gsia, Octubre 2018.





SUPERVIVIENTES.

Si hacemos una búsqueda en internet para ver “qué dice la infancia” (probad a poner esta frase, o simplemente la palabra “infancia” en el buscador), nos encontramos un sinfín de reseñas webs que hablan sobre la etapa vital; o de niños y niñas, pero desde una perspectiva sociológica o psicológica. A la infancia… se la define, se la estudia o analiza en concienzudos artículos científicos o informes, se habla de ella en webs especializadas, o en artículos de prensa on-line. 
Pero desde esta búsqueda, resulta llamativo encontrar que en muy pocas páginas, ya sean blogs, revistas, webs especializadas, o prensa on-line aparecen recogidos los testimonios, o palabras propias de niñas y niños...

15 años. ¿Parece una edad muy temprana para casi todo verdad?.

 
 
Hola Asociación,
15 años. ¿Parece una edad muy temprana para casi todo verdad? Eso son los años con los que los menores empiezan a consumir cannabis en nuestro país. 
Durante años se ha pensado que la intervención terapéutica era la mejor herramienta contra las drogas, pero no era cierto. La prevención y la educación de los jóvenes son nuestra mejor arma contra el consumo de drogas. 
Es por eso que desde Fad hemos iniciado esta recogida de firmas para que se aumente la financiación en los programas de prevención y educación contra las drogas. ¿Y tú, te unes a nosotros?

Vulnerabilidad, Participación y Ciudadanía (Jornada VUPACI).


                                 
Proyecto Competitivo – Comunidad de Madrid.

VULNERABILIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA (VUPACI)



Fecha: Viernes 16 de noviembre de 2018, 
Hora: de 10h a 18h30
Lugar de celebración: Sala Polivalente 2, 
Centro Cultural Galileo, 
           Calle Galileo 39, Madrid.

Confirmación de Asistencia en este correo: ebrey@ucm.es

10h a 10h30: Bienvenida a cargo de Marta Domínguez (UCM), Directora de VUPACI.

10h30 a 12h: Avances y resultados de VUPACI.
·         
     *.- 10h30 a 11h15: Perspectivas cuantitativas sobre la vulnerabilidad en Madrid: Resultados de VUPACI, por parte de Daniel Sorando y Pedro Uceda (UCM).
·         
         *.- 11h15 a 12h: Perspectivas cualitativas sobre la vulnerabilidad en Madrid: Avances de VUPACI, por parte de Elisa Brey y Sara Porras (UCM).

12h a 12h30: Pausa Café.

12h30 a 14h: El impacto de la vulnerabilidad en los grupos vulnerables.

·     *.- 12h30 a 13h15: El sistema de cuidados en las ciudades y su impacto en mujeres, mayores e inmigrantes, por parte de Margarita Barañano Cid (UCM).

·      *.- 13h15 a 13h45: Debate con el público.

14h a 15h30: Comida.

15h30 a 18h: El impacto de la vulnerabilidad en los territorios urbanos.
·        
       *.- 15h30 a 16h45: Diagnóstico de la situación en los barrios, moderado por Pedro Uceda (UCM), con las intervenciones de:
o   José Luis Graus Pina (REDES Cooperativa) – Abrantes,
o   Eduardo Cabornero Martínez (CEPA) – Vallecas,
o  Fermín Álvarez (antiguo trabajador de la EMVS, voluntario de Cruz Roja, miembro de la ACIBU (Asamblea Ciudadana Barrio Universidad) y de la Plataforma Maravillas) – Universidad.

·      *.- 16h45 a 18h: Medidas para hacer frente a la vulnerabilidad en los barrios de Madrid, moderado por José Antonio Santiago García (UCM), con las intervenciones de:
o   Concha Denche (Socióloga, Área de estadística, Ayuntamiento de Madrid),
o   Fernando Bardera (Red Lavapiés ¿Dónde vas? - Asamblea de Bloques en Lucha de Lavapiés),
o   Pablo García Bachiller (Oficina de urbanismo social, Lavapiés),
o   Paula Moreno (Encargada del mar de cuidados, Proyecto MARES).

18h a 18h30: Principales conclusiones y cierre de la jornada por parte de Jesús Leal (UCM).

Vª Jornada Técnica Gsia, Gracias.

“CONSTRUYENDO CIUDADANÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA”.

El pasado miércoles, día 7 de noviembre tuvo lugar la 5ª JORNADA TÉCNICA ANUAL de la Asociación GSIA.

Quisimos  contribuir al proceso de construcción de derechos y ciudadanía, a través del conocimiento y la experiencia, poniendo el foco en 3 dimensiones concretas de los derechos(CDN): el derecho a no ser discriminado/a por razón de sexo, ni por discapacidad,   el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas y el derecho al acceso a una información adecuada,   y el derecho a la escucha en procedimientos judiciales o administrativos.

Creemos haber logrado esos objetivos con una participación de 66 personas entre adolescentes de varios colectivos y profesionales de distintos sectores sociales; pero sobre todo con una altura y calidad en los expertos que nos acompañaron, dignas de reconocimiento y de nuestra gratitud:

- Ignacio Campoy (Profesor de la Universidad Carlos III) 

- Lucas Platero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 

- Raúl Useros (Plataforma de infancia) 

- Agustín Oterino (Artista) 

- Ma Teresa Bragado (Técnica del ARRMI) 

- Carmen de la Torre (Técnica del CAI) 

- Adolescentes del distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo (Colegio Lasalle) 

- Adolescentes (INJUCAM) .

Gracias a todos!
  
Próximamente publicaremos las conclusiones de la V Jornada Técnica GSIA.



El derecho perdido al juego.


Mayte Rius.

El juego no debe ser ninguneado, porque infancia y juego son indisolubles y no pueden llevarse a cabo políticas de la infancia sin tener presente el derecho del niño al juego.  
Dos investigadores españoles denuncian ante la ONU el problema del déficit de actividades lúdicas entre los niños: 
la falta de interés que muestran los estados miembros a la hora de hacer realidad los derechos del niño al juego y al esparcimiento.


El derecho perdido al juego
Durante el juego entre iguales los niños ejercitan la curiosidad, desarrollan la autonomía,
se socializan y aprenden a ser ciudadanos
(Photo and Co / Getty)

El juego no debe ser ninguneado, porque infancia y juego son indisolubles y no pueden llevarse a cabo políticas de la infancia sin tener presente el derecho del niño al juego. Sin embargo, estamos ante un derecho olvidado, casi perdido, porque la mayoría de estados –incluido los considerados más avanzados– contravienen el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas”. Estas declaraciones de Jaume Bantulà resumen la preocupación que este investigador de la Universitat Ramon Llull y su colega de la Universitat de Valeècia Andrés Payà expresaron ayer a los miembros del Comité de los Derechos del Niño (CRC) de la ONU en relación a la disminución del juego infantil.

Ambos académicos, miembros del Observatorio del Juego Infantil, denunciaron ante este organismo –reunido en Ginebra–, la falta de interés que muestran los estados miembros a la hora de hacer realidad los derechos del niño al juego y al esparcimiento, y también llamaron la atención sobre la laxitud del propio comité a la hora de exigir mejoras en el cumplimiento de unos compromisos que todos los países asumieron al firmar la convención. 
Bantulà y Payà argumentaron y avalaron sus críticas con los resultados del proyecto Siderju, del que son investigadores principales, que ha permitido formular un sistema de indicadores para evaluar de forma objetiva cuál es el grado de cumplimiento del derecho del niño al juego desde que se aprobó hace casi 30 años, y el impacto de la entrada en vigor en el 2013 de la denominada “observación general 17”, en la que se instaba a los gobiernos a intensificar la defensa de este derecho. “En dos terceras partes de los 111 informes que los estados remitieron al CRC entre 1992 y 2013 para explicar la situación de la infancia en su país no se hace mención alguna al derecho al juego; pero es que en el 90% de las observaciones del CRC a 110 de esos informes tampoco”, explica Bantulà. Y añade que las cosas tampoco han mejorado mucho desde el 2013: el 70% de los informes remitidos desde entonces siguen sin referirse al derecho al juego y sólo el 27% de las respuestas del comité lo hacen.

Bantulà: 
La mayoría de estados contravienen el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño


Los investigadores constatan en su informe que hay unos pocos países –Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Irlanda, Países Bajos, Suecia o Reino Unido– con buenas prácticas sobre el juego infantil, pero la mayoría contraviene la obligación de cumplir el artículo 31. Subrayan que es común olvidar las políticas lúdicas en las políticas públicas sobre la infancia, así que la promoción del juego –tanto en lo que se refiere a espacios como a tiempo, materiales y compañeros– carece de medidas legislativas y financieras en la mayoría de países.

Los indicadores del proyecto Siderju muestran avances del juego en el ámbito escolar –aunque todavía se le atribuye poca importancia en los planes educativos–, pero evidencian que se le concede escasa relevancia en el ámbito familiar. “Una sociedad en la que se busca utilidad a todo, en la que todo lo que uno hace debe servir para algo, es evidente que no propicia el juego ni espacios para que los niños jueguen”, apunta Imma Marín, pedagoga y fundadora de Marinva.

Petra M. Pérez, experta en educación y también miembro del Observatorio del Juego Infantil, subraya que el problema es que el juego se considera “el lujo de los derechos del niño”, de modo que en países donde los menores tienen carencias importantes de escolarización, vivienda o alimentación, ni se plantean proteger el juego, porque además consideran que los niños ya juegan de forma natural. “Y en los países avanzados, el juego se da por supuesto porque los niños están rodeados de juguetes y los padres no ven ne­cesidad de más, piensan que ya ‘pierden’ mucho tiempo, aunque la cuestión relevante es que ­tengan espacios, tiempo y niños con quien jugar”, afirma Pérez.

Pérez: 
No se trata de estar rodeados de juguetes; lo relevante es tener espacios, tiempo y niños con quien jugar


Bantulà admite que preocuparse por el juego puede parecer un lujo cuando en muchos lugares los niños son víctimas de guerras, desnutrición, violencia o maltrato, “pero precisamente es en situaciones de vulnerabilidad cuando tiene más sentido proteger ese derecho, por ejemplo previendo actividades lúdicas en los campos de refugiados”.

Pedagogos y pediatras no dejan de advertir que los niños de hoy tienen un déficit de juego, sobre todo de juego espontáneo y al aire libre, y que eso lastra su desarrollo y afecta a su salud física y mental actual y futura. “La sociedad no termina de entender que el juego no es para que disfruten –aunque la diversión vaya implícita en él– sino para que crezcan sanos, porque mientras juegas estás aprendiendo, te estás desarrollando como persona, ejercitando la curiosidad, la autonomía, consolidando la autoestima, tomando decisiones, formando el carácter y aprendiendo unos valores que necesitan para la sociedad líquida en que vivimos”, señala Marín. Y Pérez enfatiza que ese desarrollo de la autonomía personal que proporciona el juego espontáneo también sirve para que los niños se socialicen, desarrollen una conducta prosocial y aprendan a ser ciudadanos.

Bantulà subraya que para recuperar este juego hace falta la implicación de las administraciones. “Pero no basta con que las ciudades diseñen más plazas con parques infantiles; hace falta un plan más holístico, que tenga en cuenta el tiempo de juego y los compañeros de juego, pero también el problema de los horarios laborales y de la conciliación”, reflexiona. Pero los expertos admiten que para diseñar este tipo de planes y medidas realmente efectivas primero hace falta objetivar y conoce bien cuál es la realidad del juego infantil, porque apenas hay indicadores sobre esta actividad. De ahí el interés que despierta el proyecto Siderju, y el sistema de indicadores que promueve, de cara a que los responsables de velar por las políticas de infancia puedan tener una radiografía realista y diagnosticar el estado del derecho al juego en el ámbito donde tengan responsabilidad.

Las claves del declive


Sobreprotección. La mejor manera de arruinar el juego infantil, según los expertos, es que los adultos supervisen, halaguen o intervengan. Y eso es lo que hacen hoy un gran número de padres.
Falta de tiempo. Las extensas jornadas escolares y extraescolares que rigen las agendas infantiles para ajustar sus horarios con los de sus padres apenas dejan tiempo para el juego libre.
Tecnología. El móvil y demás gadgets tecnológicos colonizan el juego en casa y en los patios escolares, y consumen gran parte del escaso tiempo libre que tienen.
Urbanismo. En las ciudades, fuera de parques y zonas de recreo (que no siempre invitan al juego creativo), los niños molestan.
Inseguridad. Atropellos, drogas, agresiones… Son muchos los riesgos que amenazan la integridad de los niños en unas ciudades despersonalizadas donde a menudo no se conoce ni a los vecinos y donde los amigos de escuela a menudo no viven cerca.
Demografía. Cada vez hay menos niños en casa, en la familia, en los edificios, en los barrios y en los pueblos, y por tanto son menos las oportunidades de encontrar compañeros de juego en el vecindario, en los parques y en las reuniones familiares.