Los efectos de la pobreza infantil que afronta el Gobierno de Sánchez:

La pobreza infantil ha saltado a la primera línea de los medios de comunicación tras el anuncio de que el Gobierno de Pedro Sánchez creará un Alto Comisionado para estudiar y combatir este tema, que dependerá de la Presidencia del Gobierno. La noticia ha sido celebrada por las organizaciones sociales dedicadas a la protección de la infancia, como Unicef y Save the Children, pero también por especialistas en esta materia. No invertir en este tercio de la población es "un verdadero disparo en el pie" para el futuro de la sociedad y economía españolas, advierte Gonzalo Fanjul, director de Investigaciones de la Fundación PorCausa.

Durante el anuncio de los ministros que formarán su gabinete, Sánchez justificó la creación del Comisionado por la "inaceptable realidad que sufren cientos de miles de niños y niñas de nuestro país". El presidente aseguró que se van "a movilizar todos los recursos necesarios desde el ámbito público y el ámbito privado para extirpar el duro presente que sufren muchos niños y niñas de un país que crece al 3% pero que no reparte justamente ese crecimiento. Es el fiel reflejo de esa desigualdad en la redistribución del crecimiento". 

España tan sólo invierte el 1,3% de su PIB en protección social a la familia y a la infancia, "lejos de la media europea del 2,4%", destaca Save the Children. Pese a que durante la crisis aumentó notablemente la pobreza en la infancia, este porcentaje apenas varió en los últimos años.  

Más de 2.749.000 niños en riesgo de pobreza

653 adolescentes protegidas de la violencia de género.

653 menores viven protegidas contra la violencia machista, 
la cifra más alta en cinco años.
El número ha crecido un 14,8% en 2017 y es el más alto del lustro. 

Pilar Álvarez.

No tienen edad para conducir ni para votar, pero viven bajo protección por violencia machista. Son 653 adolescentes españolas que, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), tienen una orden de protección o medidas cautelares tras denunciar a sus novios o exnovios. El número ha crecido un 14,8% en 2017 y es el más alto del lustro. Los expertos reclaman centrarse en la educación y reflexionar sobre el consumo de pornografía de los jóvenes. El número de víctimas protegidas de todas las edades aumenta un 2,6%, hasta las 29.000 mujeres.

Cuando apenas tenía 13 años, Triana Alcántara entró en una espiral. “Parecía un chico maravilloso pero era el peor maltratador”, contaba recientemente en un reportaje en este periódico, Maltratadas mucho antes de cumplir los 18, que reflejaba como los casos de denuncias por malos tratos, abusos y agresiones sexuales entre menores de edad han aumentado hasta un 25%, según los últimos datos de la Fiscalía General del Estado. Un nuevo informe, esta vez del Instituto Nacional de Estadística (INE), constata el incremento de víctimas que están bajo protección por violencia machista antes de llegar a la mayoría de edad. Son casi un 15% más (de 569 a 653 jóvenes), la cifra más alta recogida, al menos, desde 2013.

 En esa franja de menores de 18 años también crece más que en otras edades el número de denunciados por violencia de género. Este grupo sube de 107 a 127, un incremento del 18,7%, según la Estadística de Violencia Doméstica y de Género 2017 que ha publicado este lunes el INE. Las medidas cautelares que más aplicaron los jueces el pasado año fueron la prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima.
PUBLICIDAD
inRead invented by Teads

El incremento “se explica por el inicio cada vez más jóvenes de relaciones afectivas”, considera Pilar Martín Nájera, fiscal de sala coordinadora de violencia sobre la mujer. Se añade, en su opinión, que las adolescentes “son cada vez más conscientes de que son víctimas de violencia y, en mayor o menor medida, supone un aumento de apoyo familiar y social que es importante para que se decidan a denunciar”.

Martín Nájera asegura que las cifras le preocupan aunque matiza que “son pequeñas” en relación con el montante total de mujeres protegidas. En total hay 29.008 víctimas con órdenes de protección, de las que más de la mitad tienen entre 30 y 44 años. La media de edad es de 36,6 años, como en 2016.
653 menores viven protegidas contra la violencia machista, la cifra más alta en cinco años.


Otros especialistas reclaman un mayor esfuerzo en la prevención y en la educación, una asignatura pendiente desde hace más de una década. La Ley Integral contra la Violencia de Género (2004) prevé incluir materias para reforzar la formación en igualdad en todas las etapas educativas. Son medidas que no se han puesto en marcha 14 años después y que vuelve a recoger el Pacto de Estado contra la violencia machista, aprobado en septiembre y para el que se acaban de incluir tras la presión de la oposición los primeros 200 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2018, todavía en tramitación.

“La juventud aprende la sexualidad a través de películas pornográficas y eso lo trasladan a relaciones de dominio que no son nada satisfactorias para ellas”, señala Amalia Fernández, presidenta de la asociación de mujeres juristas Themis. “Falta trasladar a estas menores lo que es una relación de igualdad, de ahí la importancia de incluirlo en el currículum desde la guardería”, añade Fernández, que critica que lo que ven los menores son series y anuncios publicitarios “donde las mujeres están cosificadas”. “Necesitamos escuelas que eduquen en la igualdad y en la no violencia, que no perpetúen los roles de género y que promuevan relaciones afectivas y sexuales igualitarias y seguras mediante una asignatura reglada de educación sexual en todos los niveles educativos”, ahonda la directora de Sensibilización y políticas de infancia de Save the Children, Ana Sastre, en declaraciones a Europa Press.

El año pasado fueron asesinadas 51 mujeres por sus parejas o exparejas y 12 más en lo que va de 2018. La última víctima, asesinada en Granada por su novio, tenía 21 años. En 2017, fueron condenadas 32.814 personas por violencia de género y violencia doméstica [la producida en el seno de la familia, salvo casos de violencia de género], un 3,9% más que en 2016; de ellas, 30.460 fueron hombres y 2.354 mujeres.

El 016 es el número de información y asesoramiento jurídico sobre violencia de género. No deja rastro en la factura telefónica.

La visión de los niños sobre sus ciudades: reflexiones sobre aportes metodológicos.

Cristina Laclette Porto, Irene Rizzini

Diversidad en la infancia,
Ediciones Complutense,
Vol 1 (2017),



La cuestión de la participación de niñas y niños ha sido objeto de debates y estudios sistemáticos desde la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989) y, en Brasil, desde la aprobación del Estatuto del Niño y del Adolescente (1990). El derecho a la participación tiene varios aspectos, incluido el derecho a la libertad de expresión que comprende el respeto de las voces y los puntos de vista de niñas, niños y adolescentes. Sobre esta base, este texto propone reflexionar sobre dos proyectos en curso. En ambos casos, se utilizaron fotografías y videos como recursos especiales de investigación con el objetivo de reflexionar sobre qué metodologías fomentan las conexiones entre investigadores, docentes y niñas y niños y que, al tiempo, abran nuevas perspectivas. Los resultados de estos procesos concuerdan con lo que apunta la literatura sobre las implicaciones de la investigación con participación significativa de niñas y niños.


es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

© 2017. Universidad Complutense de Madrid
Está permitida la difusión y reproducción no comercial de este artículo siempre citando al Autor, a la Revista Sociedad e Infancias y a Ediciones Universidad Complutense.

Con el Patrocinio de  Aldeas Infantiles SOS y Asociación GSIA 

         




"Booktubers", "bookstagrammers", blogueros... toman la Feria del Libro.





Blogueros, "booktubers", "bookstagrammers", "goodreaders"... 
son algunos de los nuevos prescriptores en temas literarios 
que arrasan entre los lectores jóvenes, 
que hoy han tomado la Feria del Libro de Madrid 
desmintiendo mitos como que la juventud no lee ni compra libros.

Aunque el sábado amenazaba lluvia, que ha caído en el Parque del Retiro solo antes de que abrieran las casetas, las largas filas de jóvenes se multiplicaban hoy ante escritores como Blue Jeans, "influencers" como Laura Escanes, que acaba de publicar "Piel de Letra"; la ilustradora Raquel Córcoles, conocida como Moderna de Pueblo, o el "youtuber" Auronplay, autor de un libro que lleva su nombre.

Móviles en alto para grabar su llegada, saltos para no perderse la imagen y besos a los libros tras conseguir su firma han rodeado a Auronplay (Raúl Álvarez) hoy en la Feria del Libro en la caseta de la librería Reno, donde en una larga cola sus jóvenes seguidores han esperado pacientemente su turno.

La Feria cuenta este año por primera vez con un espacio para los jóvenes y una intensa programación de actos que ha diseñado Lorenzo Soto, coordinador de la web Canal Lector.
Las actividades programadas por Soto son heterogéneas para intentar atraer a todo tipo de lectores jóvenes dando voz a los nuevos agentes que han surgido en el sector del libro, según ha explicado a Efe.

Así, hoy han podido asistir a encuentros con cinco "booktubers", que son los que recomiendan lecturas en sus canales de Youtube, y con otros cinco "bookstagrammers", que hacen lo mismo con imaginativos montajes de fotos en Instagram.

Paola, de Bicheando Libros, Josu Diamond, Raquel Bookis, Marta Álvarez y Magrat Ajostiernos han dado ideas para construir canales sobre libros en Youtube, al igual que lo han hecho posteriormente los "bookstagrammers" Unicorniojusticiero, Iris de Asomo, Silver Books, Fiebre Lectora y Raquel Brune.

El encuentro juvenil de blogueros Book World Con y las charlas de literatura juvenil de Lit Con Madrid son otras de las actividades literarias desarrolladas hoy en la feria, que también ha programado actos relacionados con el cómic para reivindicar el papel de las autoras e ilustradoras en este sector del libro o para hablar de la relación entre literatura y videojuego.

Todos estos nuevos agentes son ya protagonistas en las grandes ferias del libro de Latinoamérica y Europa, recalca Lorenzo Soto, pues su capacidad de convocatoria de seguidores es muy alta y tienen mucho público "muy fiel" que sigue sus recomendaciones literaria.

Muchos de estos nuevos prescriptores de tendencias literarias son chicas y sus opiniones crean tendencias más fuertes entre los jóvenes que las campañas tradicionales de publicidad, resalta el responsable de la programación juvenil de la feria.
Algo comprensible si se tiene en cuenta que hay "booktubers" que cuentan con un millón de seguidores, dice Soto, el cual señala que en España los más exitosos cuentan con medio millón o 600.000.

Y a pesar de que se les suele asociar con un tipo de literatura romántica y fantástica, hay agentes para todo tipo de géneros que representan a lectores de diferentes gustos.
En el perfil del joven lector, explica Soto, priman las mujeres sobre los hombres y abarcan de los 16 a los 26 años: "Tienen ganas de descubrir cosas nuevas y son muy participativos, interaccionan mucho".

Esto ocurre especialmente en plataformas como Wattpad, en la que un joven puede ser lector y escritor al mismo tiempo, y de donde han salido alguna de las autoras superventas que han sido fichadas por importantes editoriales.

Goodread es otro de los centros de encuentro de la juventud lectora, una web de catalogación de lecturas que ha creado una comunidad de reseñas.

No obstante, los jóvenes siguen comprando más libros en papel, aunque lo hagan a través del comercio digital, y las bibliotecas siguen siendo sitios de interés para ellos, sostiene Soto. 

Readmagine, Semana de la Innovación Digital de la Lectura, los Libros y las Bibliotecas

Readmagine18, una cita indispensable 
para conocer el proceso de transformación digital que vive la lectura.
#readmagine18.

la Semana de la Innovación Digital 
de la Lectura, los Libros y las Bibliotecas.


Unas jornadas que organiza la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en donde tienen cabida conversaciones entre profesionales de más de catorce países en forma de talleres, conferencias, reuniones y otras actividades, siempre con el objetivo de favorecer el intercambio de ideas en torno al proceso de transformación digital que vive el universo lector.
Convertido ya en un programa estable de innovación en CDL, cumple tres años desde que se celebra en este espacio y trece desde que se llevó a cabo por primera vez, siempre tratando de propiciar un contexto en el que se integren o compartan diferentes visiones sobre un mismo tema.
La programación cristaliza tras un exhaustivo trabajo previo que desemboca en una intensa semana protagonizada por profesionales de diversos sectores y naciones.
Hay una serie de ejes de trabajo o debate fundamentales, sobre los que se profundiza en cada jornada a través de variadas dinámicas que nacen de experiencias innovadoras, se trata de testimonios de organismos, hombres y mujeres de referencia que pueden servir de inspiración a muchas otras personas.
El lunes 4 de junio tiene lugar la presentación de Librotea (El País), a cargo de Fernando Aramburu. Un recomendador de libros online que permite a los lectores compartir sus orientaciones literarias y conocer las sugerencias de escritores, críticos literarios, ensayistas, blogueros y otros agentes culturales del mundo del cine, la música o las artes plásticas.
Para el martes 5 está programada la jornada Madrid LX, centrada en el diseño de experiencias de lectura a partir de los testimonios de diversos representantes de diferentes bibliotecas y organismos relacionados con la lectura como las BPM de Córdoba o el CDS de Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), 
Incluye un taller sobre generación de oferta innovadora basado en el caso de la Biblioteca de Carabanchel, y las charlas Diseño de experiencias para los lectores. Los medios, a cargo de Fernando Hernández, director de Arte y Área de Diseño y Experiencia de usuario (El País); y Diseñar experiencias en otros ámbitos, de Julianne Trummer (Mormedi)
También se analizará el impacto de la transformación bibliotecaria en la comunidad con un repaso del panorama mundial a cargo de David Streatfield (International Libraries Consultant, Reino Unido); y la transformación del papel de la biblioteca, conociendo en profundidad el caso de Aarhus, en Dinamarca, mediante el testimonio de Susanne Gilling (Åarhus Kommunes Biblioteker)
El miércoles 6 está reservado para el ciclo Ten Years After, organizado junto a IPDA, International Publishing Distribution Association, está compuesto de una serie diálogos sobre las transformaciones que la lectura, los libros, los servicios públicos e industrias vinculados a ellos, han experimentado en los diez años que han transcurrido desde la aparición y difusión en la sociedad de dos dispositivos digitales revolucionarios, Kindle iPhone.
La sesión se llevará a cabo, al igual que en años anteriores, íntegramente en inglés, y el programa incluye los siguientes ejes temáticos y protagonistas: Innovation on Book industry and new audiences. Con Nina Klein (Frankfurt Buchmesse, Alemania); Nisa Bayindir (Global Web Index, Reino Unido) y Luis González (DG de la FGSR, España) In search of a balance: library market and e-content. Con James English (Library Simplified, NYPL, USA) y Johanna Brinton (Overdrive, Reino Unido) Formats and new digital solutions for book market. Con Denis Zwirm, de Numilog (Francia); Sebastian Posth, de Publishing Data Networks, (Alemania); y Gregorio Pellegrino, de Effatà Editrice, (Italia) Reimagining libraries. Con Susanne Gilling (Aarhus Library, Dinamarca); Eric Brys (Cyberlibris, Francia) y David Streatfield (International Libraries Consultant, Reino Unido) Rules for the unruled? + European support policies. Con Piero Attanasio (Associazione Italiana Editori, Italia); Mónica Fernández (MECD, España) y Linda Corugedo Steneberg (DG Connect, EU) New means for storytelling. Un diálogo entre Veronica Kartovenko (Sweek.com, Holanda) y Silvia Bianchi (Freeda Media, Italia); y The role of publishers for the next ten years. Con Porter Anderson (Publishing Perspectives, USA) y Stefano Mauri (Gruppo Editoriale Mauri Spagnol, Italia) IP as a raw material: new partnerships around content, a cargo de Tuomas Sorjamaa (Kaiken Entertainment, Finlandia); y Ashleigh Gardner, (Wattpad, Canadá) Para finalizar con la charla Bookstores, a cargo de Grazia Gotti (Academia Drosselmeir / Teen Track, Italia) y José Pinho (Ler Devagar, Portugal) 
El jueves 7 de junio es el turno del 5th International Digital Distributors Meeting (#5IDDM), un acto organizado por FGSR en colaboración con FANDE (Federación de Asociaciones Nacionales de Distribuidores de Ediciones) y la International Publishing Distribution Association (IPDA).
En él intervendrán Pedro Castaños (vicepresidente de UDNE-IPDA), Luis González (DG FGSR), Nisa Bayindir (Director de Insights en Global Web Index); Rüdiger Wischenbart (Director Global eBook Report); Kazuyoshi Takeuchi (CEO, VIZ Media Europe Group); Kazuyuki Masuda (Managing Director de VIZ Media Europe); Luc Bourcier (CEO Izneo, Francia); Giuseppe Ciancia (Editor en Chief at Verticomics, Italia); Jesús Vega (Strategic Advisor en Vivlilum, España); Roger Domingo (Managing Director en Deusto / Planeta, España); Tuomas Sorjamaa (Licensing & Acquisitions Manager en Kaiken, Finlandia); Arantza Larrauri (Managing Director de Libranda, España); Ashleigh Gardner (Head of Partnerships, Wattpad, Canadá);Orna Ross (Director The Alliance of Independent Authors, Reino Unido); Matthias Mattin (Managing Director de Selfpublisherbible, Alemania) y Javier Celaya (Managing Director de Bookwire, España)
A lo largo de las diferentes sesiones se analizarán datos de consumo general de contenidos digitales y se presentará información específica sobre el mercado de los libros electrónicos en distintos países europeos. El país invitado como Focus Market este año es Japón.
Incluye tres mesas redondas: Desarrollo y comercialización de cómics digitalesMás allá de los libros: Edición y Distribución de contenidos hipermedia y El crecimiento de la autoedición: oportunidades de negocio para Distribuidores Digitales.
Readmagine18 echará el telón hasta el próximo año durante el viernes 8 de junio, con la tradicional Jornada Emprendelibro, organizada por FGSR y Factoría Cultural.
Se trata de un programa de incubación y apoyo al emprendimiento específico del sector editorial, de 6 meses de duración, que apuesta por los nuevos modelos de negocio surgidos del mundo digital, apoyando la innovación en contenidos, formatos, modelos de gestión y procesos, con la mirada puesta en las propuestas creativas y tecnológicas capaces de aportar auténtico valor añadido a un sector joven como la edición digital. 
Está orientado a cualquier emprendedor mayor de edad que desee desarrollar su proyecto digital innovador dentro de la industria del libro.
En esta jornada se conocerán los programas vencedores en 2018.
Puedes conocer la programación al detalle de Readmagine18, además de consejos, ideas y noticias, en su web oficial.

La Feria del Libro de Madrid estrena espacio exclusivo para jóvenes lectores.




Feria del Libro de Madrid se suma a la iniciativa que
 ya desarrollan otras grandes ferias a nivel mundial, 
habilitando un espacio exclusivo para jóvenes lectores.

Se trata de un ciclo de actividades diseñadas por el responsable de la programación juvenil de Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que se desarrollan en el stand patrocinado por Car2Go, con las que se trata de dar respuesta a las diferentes inquietudes que los lectores de entre 14 y 30 años manifiestan habitualmente a la hora de seleccionar sus lecturas.

El ciclo, una idea que surge de la constante demanda de un lugar propio para un sector de edad que lidera los ránkings de hábitos de lectura en los barómetros anuales, y que está considerado como el único que lee tanto como la media europea (según el artículo de Juan Carlos Galindo publicado el pasado sábado en el periódico El País); arrancó el domingo 27 de mayo con la actuación del narrador oral, escritor y especialista en LIJ Pep Bruno.  

Por qué me opongo a que la asignatura de religión cuente para la media, aunque sería un 10 fácil.

Carta a El País de 
Un alumno de Bachillerato muestra su enfado 
con la decisión de la Comunidad de Madrid.


"Hola, me llamo Lucas, y soy alumno de primero de bachillerato. Antes de todo quisiera agradecer el tiempo que tome en leerse lo que escribo, pues a muchos hoy en día no nos sobra, y sobre todo quisiera pedir ayuda para que este mensaje que presento a continuación se comparta:

Escribo al periódico debido a que recientemente se ha dado la noticia de que el año que viene en 2º de bachillerato en Madrid se ofertará la asignatura de religión como una optativa a elegir, la cual contará para la nota y para el acceso a la Universidad. Con mucho respeto a cualquier persona que haya tomado esta decisión, me gustaría aclarar que estamos en el siglo XXI, por si por algún casual nos hemos confundido, no sé, de milenio. La enseñanza en un Estado, da igual el que sea, debería ser laica, al menos la pública. No cabe en mi cabeza el cómo no se ha opuesto nadie (que yo haya oído, al menos) a esta propuesta.

Como ya he dicho antes, la enseñanza debe ser pura, laica. La religión, aunque sea de gran peso en el día a día de muchas personas, no debería acercarse lo más mínimo a la educación. Menos aun hacer media para una nota que influye a la hora de entrar a una carrera. Yo no odio la religión ni nada por el estilo. Valoro positivamente el cómo da esperanza a muchas personas y las anima a ser más bondadosas.

Además, poniendo un ejemplo real, en el bachillerato que curso yo, “Bachillerato de excelencia”, no se nos ofertan asignaturas optativas que sí se pueden dar en otros bachilleratos normales, como la de dibujo artístico. Y sin embargo, adivinen con qué asignatura puedes conseguir un 10 fácil (QUE CUENTA PARA NOTA A LA HORA DE HACER MEDIA, REPITO, NO ES BROMA) por no hacer prácticamente nada. Si su respuesta ha sido "religión”, ha dado usted en el clavo. Religión sí, pero artes no.

Quizás lo más difícil de explicar de todo es el hecho de que, aun protestando sobre la educación pública y su deplorable estado, la mayoría de mis compañeros de clase la cogerán el año que viene, así podrán tener un bonito 10 en el boletín. Predicamos con el ejemplo aquí en este país. No es fácil ir contracorriente, desde luego, sobre todo si sentencias tu media a estar por debajo de la de los demás por no querer alimentar más esta locura (todo hay que decirlo, es una locura).

Por estas razones y más (ya escribí una carta en 1º de la ESO protestando por un tema similar), he empezado una petición en change.org que tiene como objetivo apelar al uso de razón del Ministerio de Educación, al Gobierno del país o a cualquier persona que pueda hacer algo para mejorar un poco el estado en el que estamos ahora los estudiantes. Sin duda agradecería su apoyo y su colaboración, pues además esto que yo cuento prácticamente no ha tenido ningún impacto mediático y por lo tanto la gente no es consciente de lo que ocurre.

Muchas gracias de nuevo por leer mi mensaje. Me despido afirmando una cosa: No sé cuánta gente va a apoyarme, o a cuántas personas llegará esto, pero a veces hay que oponerse a estas barbaridades, y aunque parezca que uno solo no puede hacer mucho, siempre puede tener la esperanza de que algunas personas piensan igual, solo que a lo mejor no han sabido decirlo".

* Lucas Álvarez Rodríguez es estudiante de Bachillerato.

Las adolescencias cambian constantemente con una única constante: adultos desconcertados”-


'Quiéreme cuando menos lo merezca... 
porque es cuando más lo necesito',
                            de Robert Louis Stevenson.

Entrevista al
El educador Jaume Funes, autor del libro 
'Quiéreme cuando menos lo merezca... por que es cuando más lo necesito' aborda la adolescencia desde una premisa simple: 
"para ayudarles a construirse, tienes que estar a su lado cuando descubran"
afirmación aplicable a tabúes como el sexo, las drogas o, incluso, el adoctrinamiento.


Jaume Funes | Sandra Vicente
El psicólogo, educador y periodista Jaume Funes ha dedicado buena parte de su vida a trabajar con adolescentes. Comenzó en 1973, cuando “la adolescencia todavía no existía y le llamábamos pubertad”, recuerda. Su experiencia en una etapa compleja de la vida -tanto, que a veces asegura que preferiría ser “especialista en pequeña infancia” -le ha llevado a agotar en menos de 10 días la primera edición de su libro Quiéreme cuando menos lo merezca … porque es cuando más lo necesito.
Y es que hablar de adolescencia es hablar de la infancia pero también de la edad adulta. De contradicciones y de descubrimientos, de rebeldía y del amor. Así, hablamos de sexo y drogas, de nuevas tecnologías, influencers e, incluso, de adoctrinamiento, en la misma conversación. Todo ello, con un único hilo conductor: la adolescencia.

Es hablar de adolescencia y mucha gente se estresa: ¿por qué es una etapa tan convulsa, tanto para los propios jóvenes, como para los adultos que les rodean?
Hace más de cuarenta años que trabajo esta etapa vital: empecé en el año 73 del siglo pasado. He visto muchas adolescencias, incluso cuando éstas no existían como concepto universal, hasta las adolescencias online que tenemos hoy. En estos años ha habido muchos cambios sociales pero siempre se ha mantenido una constante: adultos desconcertados. La primera reacción siempre es convertir el cambio en problema y tendemos a construir el control. Pero no se puede intentar poner barreras ni leyes a lo que es incontrolable.
Mi batalla como profesional siempre ha sido intentar que los adultos aprendan a mirar a los adolescentes. No puedo decir que no generen problemas: yo mismo he vivido intensamente la época de la heroína y muchos de los chavales con los que he trabajado ahora están muertos. Pero no aportamos nada si enfocamos esta etapa vital desde el conflicto: debemos aprender a ayudar a unas personas que piden ayuda, pero no de la manera que nosotros quisiéramos o entenderíamos. No son drogatas ni delincuentes; antes que nada son adolescentes que se complican, o no, la vida de una determinada manera y que nos la complican, o no, a nosotros.

Habla de una época en la que no existía la adolescencia como concepto universal, pero jóvenes en transición los ha habido siempre
Cualquier profesional de la educación y la salud ha estudiado la pubertad y el cambio biológico y fisiológico que de ella se deriva. Pero no es sólo físico, sino que está tremendamente relacionado con las condiciones sociales. La manera cómo vivimos la primera menstruación o el despertar sexual tiene que ver con el contexto. Piensa en estos cambios en los años sesenta y setenta, cuando muchos chicos no tenían tiempo de observar y reflexionar, sino que debían ocuparse de la casa, ponerse a trabajar … La contemplación de estos cambios y , con ellos, la posibilidad de vivir la adolescencia, sólo era posible para los jóvenes con dinero y recursos.


¿La adolescencia no puede ser sin ocio?
Es una etapa que va ligada al tiempo para ser adolescente, un tiempo no dedicado a ser un sujeto productivo explotado por el trabajo. Además, también se caracteriza por unas dosis mínimas de consumo porque, aparte de contemplar la adolescencia, también debes consumir como tal. La lógica psicológica de la adolescencia pasa por sentirse diferente, no querer ser un niño ni tampoco un adulto, y uno de los mecanismos para salir de estas incertidumbres es identificar a los que son como tú y compartir esa vivencia en comunidad.
Esta conformación de grupo se basa en comuniones de estilo de vida que van desde las tribus urbanas a los lenguajes, pasando por las maneras de vestir o la música. Las construcciones sociales se hacen a través del ocio, que no debemos confundir con tiempo de diversión: son espacios que no están destinados al trabajo. Y es que buena parte de los mecanismos que los adultos interpretamos como diversión, son simplemente cuestiones de relación. Uno de los más tópicos es el botellón: los adolescentes no se juntan para beber, sino para relacionarse en un espacio en el que no hay adultos.
Siempre que abordamos esta práctica desde la perspectiva del alcohol olvidamos que es un mecanismo de relación. Así como el consumo no es lo más importante de estos encuentros, tampoco debemos olvidar que nos encontramos en una sociedad, precisamente, de consumo que aspira a fidelizar adolescentes. Al igual que los partidos políticos y las iglesias, el capitalismo intenta que los jóvenes comulguen con su manera de consumir y entender el mundo. Porque el consumo relacionado a determinados estilos de vida que se hacen fuertes a partir de la adolescencia luego se hacen muy difíciles de cambiar. Tu consumo acaba definiéndote así que, de alguna manera, los adolescentes acaban siendo las grandes víctimas del mercado.

¿Los adultos tendemos a magnificar los conflictos resultantes de la adolescencia?
A veces me veo como un digestólogo, que ayuda a digerir adolescencias difíciles a familias desconcertadas. Es vivir con una persona que te cuestiona continuamente, pero es que los adultos tampoco asumimos que la mayor parte de nuestras certezas son incertidumbres con seguridades artificiales. Y en el fondo nos consolamos pensando que quien nos está cuestionando es una criatura que no sabe lo que dice que sabe y que se la pegará seguro.
Pero asumir esto no significa dejar de estar a su lado. Al contrario, quiere decir estar dispuesto a enseñar a una persona que dice que lo sabe todo -y que nunca reconocerá que no sabe algo- y conseguir que aprenda -aunque no lo reconozca- para que cuando aprenda nunca te den las gracias. La función del adulto debe estar detrás de las bambalinas: debe ser quien le ayude a construir preguntas para buscar las respuestas. Pero quien quiera dirigir la vida de un adolescente deberá asumir demasiados conflictos.

Esta actitud requiere paciencia que, en su defecto, se sustituye por autoridad. ¿Qué piensa de la autoridad?
Quienes educan de manera sensata olvidan el poder o la autoridad, que sería el equivalente al “te aguantas, la vida es dura”, “mientras vivas en mi casa mando yo”, etcétera. El poder no es una herramienta, es un desastre: debemos asumir que nosotros y nuestros conocimientos, valores y criterios, dejan de ser un referente cuando los niños tienen 10 años. A partir de entonces, usar la autoridad significa imponer, adoctrinar.
Más allá de las manipulaciones que pueda haber de las informaciones, debemos saber que todos los poderes aspiran a adoctrinar a las nuevas generaciones para que piensen de una determinada manera. No deben cerrarse la puerta a estas informaciones, al contrario, lo que tenemos que hacer es incentivar que las escuchen y guiarlos para que entiendan que ellos mismos han de discernir y descubrir su criterio. Es un proceso larguísimo que no se puede imponer.
Y esto ocurre en todos los ámbitos de la educación: tenemos un power point que deben aprender. Tú te lo empollas, yo te evalúo, tú lo olvidas, yo te doy un certificado y ya, partir de ahí, eres un buen ciudadano porque vas asumiendo una serie de conocimientos. Pero si queremos que se interroguen por lo que sucede a su alrededor, no podemos obligarlos a aprender lo que creemos que se debe aprender, sino que debemos cultivar sus propios intereses. Los adolescentes no son el proyecto de nadie.

¿Tendemos a infantilizar a los jóvenes cada vez que hablamos de adoctrinamiento?
Puedes montar un cirio hablando sobre que el día 1 de octubre pasaron un montón de bestialidades pero tienes ante ti personas a las que, si no has estado presente en su vida, si no te has preocupado de ellos y si no les hablas continuamente sobre lo que ocurre a su alrededor, ya les puedes meter el mitin que quieras, que será inútil. Sólo convencerás al convencido. Quienes hablan de adoctrinamiento están dando poder a un profe que, fíjate qué casualidad, hasta ayer era un inútil y hoy es un adoctrinador.
Los maestros deben respetar pero explicar la desigualdad social: que ha cerrado una fábrica echando a no sé cuántas personas, que los Mossos han ido a no sé dónde y han hecho no sé qué, que el banco ha desahuciado a una familia … con eso les dices a los chavales: vigilad, que hay algo que se llama intereses económicos que afectan diferente a todos. Quien explica esto de esta manera no adoctrina, sino que ayuda a leer la actualidad de manera crítica.
¿Hoy deberíamos hablar de los palestinos masacrados por Israel? Claro, y las escuelas que hablen de lo que pasa en la vida lo harán. Y seguro que saldrá un filo-israelí diciendo que se adoctrina en el antisemitismo. Pero el drama no es ese, el drama es que la mayoría de chavales pasen de escuchar cuando se habla sobre chicos de su edad que han sido asesinados. No debemos focalizar en si eres propalestino, proisraelí, independentista o unionista. Tienes que ser pro-pensamiento, porque las irracionalidades las encontramos partes.

Hablemos de los grandes tabúes de la adolescencia: por mucho que cambien los tiempos, el sexo y las drogas siguen estando ahí. Y continuamos afrontándolas mal. ¿Por qué?
El sexo siempre ha sido pecado mortal, enfocado desde la moralidad. Siempre he tenido que hacer educación sexual y, así como en los años 70 no podía hacerlo sin saber qué fotos de señoras del Interviú se pasaban bajo el pupitre, ni sin conocer los consultorios sentimentales del Pronto, hoy no puedes hacer educación sexual sin conocer las nuevas tecnologías ni la pornografía.
Estos elementos para descubrir y gestionar el despertar sexual siempre estarán y el papel de los adultos siempre debe ser el mismo: ayudar a construir una sexualidad feliz, atractiva y equilibrada para que durante el resto de su vida una fuente significativa de placer y felicidad venga de la sexualidad. Pero para que con cincuenta años todavía disfruten follando, abrazándose y acariciándose, antes deben haberse equivocado, preguntado …
Y para ello necesitamos adultos que no se escandalicen y que tengan una vida equilibrada, porque la especialidad de los adolescentes es desequilibrar al adulto. Si no se afronta esta etapa de manera serena, ya les puedes decir lo que quieras, esto es como el adoctrinamiento: les podemos decir que el sexo es malo, que deben mantenerse vírgenes … pero ellos ya descubrirán qué piensan, nos guste o no. Y si los queremos ayudar a construirse, debemos estar a su lado cuando descubran. Para que te crean cuando les digas que el sexo no es sólo penetración, sino que te lo puedes pasar bien acariciando, no les puedes ir diciendo “pobre de ti que folles”, porque entonces no confiarán en ti.

Prohibir lo que los adultos hacen o consumen nunca ha sido una buena táctica
Las drogas y el sexo estarán siempre y parte del proceso de maduración de los jóvenes pasa por ir descubriendo cómo relacionarse con los riesgos. Los chavales tienen que ir descubriendo que hay una gran diferencia entre un kalimocho Don Simón y un Gran Reserva. Pero, aunque yo sepa que no vale la pena agarrarse un pedo monumental con vino de un euro, no seré yo quién les diga que no lo hagan. Porque es un pedo que se debe agarrar antes de llegar a la conclusión de que no compensa.
¿Que el alcohol es malo? Desde el punto de vista neurológico es una droga muy potente. Tú mismo, destroza tus neuronas como quieras, pero debes saber que el alcohol también sirve para pasarlo bien. Yo disfruto mucho con un buen whisky, pero no diré nunca que para pasarlo bien necesito beber.
No podemos pensar que los adolescentes pasarán de la inocencia de la infancia a la estabilidad de la edad adulta sin trasiegos. Esta etapa de transición, al contrario, debe ser bastante entretenida y la deben vivir intensamente, porque si no, los problemas vendrán luego. Hay que tener en cuenta, eso sí, que es un proceso de aprendizaje terrible si no se encuentra ningún adulto que ayude a hacerlo.

"En España se venden por todas partes productos hechos por niños esclavos"- Entrevista a Ehsan Ullah Khan.


A sus 70 años, este activista y periodista de origen pakistaní sigue tan firme en su convencimiento como el día en que empezó. Lo demuestran su serenidad y su contundencia al hablar. La misma por la que ha recibido amenazas y por la que ha sido encarcelado en varias ocasiones. Hoy vive exiliado en Suecia. 
Ullah ha visitado España para presentar la plataforma Dignitex, formada por varias asociaciones internacionales que luchan contra la explotación en la cadena textil. Entre ellas está Frente Global de Liberación del Trabajo Forzado, fundado en 1988 por el activista. Pero el primer paso lo dio 20 años antes, cuando puso en marcha una organización para ayudar a los trabajadores de las fábricas de ladrillos, uno de los focos de trabajo esclavo en Pakistán.
Otro era la industria de las alfombras. A uno de sus telares llevaba años encadenado el pequeño Iqbal Masih cuando logró escapar de la esclavitud gracias a la ayuda de Ullah. Iqbal Masih, su asesinato en 1995 lo convirtió en un símbolo mundial contra la explotación infantil. Tenía 12 años. Hoy, 2 46 millones de niños y niñas como Iqbal siguen siendo víctimas del trabajo infantil, según Unicef.

¿Qué le trae a España?
La sociedad española está olvidando el mensaje de Jesús de que los niños deben ser amados. Actualmente, en el mercado español, por todas partes, hay productos hechos por niños esclavos. Se venden en las calles, en las tiendas... particularmente en las grandes tiendas de ropa.
Esto viola las leyes internacionales. Intento que la sociedad, así como las multinacionales, se replanteen el mensaje de Jesús. El Papa Francisco ha repetido también que los niños deberían ser liberados de todo tipo de explotación. Yo quiero que esto se haga realidad. 

Lo ha mencionado. ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas europeas y españolas en esta explotación que usted denuncia?
La industria textil, la segunda más potente del mundo detrás de la de las armas, está muy implicada en la esclavitud. Se van a producir una camiseta a un país empobrecido donde la situación económica y la de los niños es peor. Muchos de estos países se han visto afectados por la guerra.
Las grandes compañías como Mango o Inditex quieren producir una prenda de ropa. En un sitio compran el algodón, como Egipto, Etiopía o Pakistán. Van a teñir ese algodón a otro país. Lo hilan en otro, como India. En otro lugar se elabora la prenda. Y luego van a China. Es un sistema muy organizado, controlado por empresas que explotan a muchas personas, sobre todo mujeres y niños, en enormes partes del mundo.
Se produce un enorme abismo entre los países que compran y los que producen. A veces, para fabricar una prenda no se gastan más de 5 o 10 euros, y pueden venderla por más de 100 euros. Esto pone en peligro la paz en el mundo. Por eso viajo. No tengo una manía especial contra ninguna multinacional en concreto. No es un problema de que a mí me gusten o no, solo sigo unos principios. 

Las compañías suelen atribuir estos abusos a los proveedores locales con los que trabajan.

Máster Propio en Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia, Nuevo en la UCM.


¡¡¡NUEVO en la UCM!!!


Dirección: Marta Domínguez Pérez y Elisa Brey,

Duración: De octubre de 2018 a junio de 2019 (1 año),
Horario: Viernes de 15:30 a 20:00 horas y 
Sábados de 9:30 a 14:00 horas,
Universidad Complutense de Madrid.





El Máster Propio en Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia tiene por finalidad ofrecer herramientas teórico-prácticas a profesionales o futuros profesionales e investigadores, que permitan conocer e intervenir en el campo social de la infancia, desde una comprensión global de la misma, que se apoya en las aportaciones de los nuevos estudios de infancia y en las orientaciones que emanan de la Convención sobre los Derechos del Niño, de las Naciones Unidas, para las políticas de infancia.

Objetivo general:
Proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual, basado en la consideración de los mismos como verdaderos actores sociales, y como sujetos de derechos.

Objetivos específicos:
    + Formar profesionales (investigadores, docentes, técnicos de programación o intervención en organismos públicos y privados) capaces de afrontar programas e investigaciones dirigidas a la promoción y desarrollo social de la infancia.
   + Ofrecer herramientas teórico-prácticas a los profesionales o futuros profesionales o investigadores para conocer o intervenir considerando la globalidad del fenómeno social de la infancia. 

    – La influencia de las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales en las características con las que se representa a la infancia.
    – Los derechos de los niños como parte del discurso internacional de los derechos humanos, incluyendo sus fundamentos legales, filosóficos, sociológicos y antropológicos
    – Las políticas dirigidas a la protección y a la participación de los niños en contextos locales, nacionales e internacionales.
    – Los niños, niñas y adolescentes como sujetos competentes en sus manifestaciones sociales y culturales individuales y colectivas.
      + Promover la comprensión de:

Resultados esperados para los alumnos del curso:
    + Capacidad de aplicar conceptos teóricos a la intervención profesional con infancia.
    + Adquisición de capacidades analíticas críticas con respecto a la intervención y a la investigación corriente acerca de las situaciones y las vidas de la infancia.
    + Habilidad para manejar correctamente los problemas derivados de un enfoque del trabajo centrado en los niños y niñas de un modo que asegure tanto su protección como su participación.
    + Capacidad para diseñar estrategias, así como para dirigir instituciones y proyectos en ámbitos como la administración social, la cooperación internacional, la educación (formal o informal) de carácter intercultural, etc.


Formación bonificadaLa Universidad Complutense de Madrid está inscrita en el Registro Estatal de Entidades de Formación que depende de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE), como entidad que puede impartir formación profesional para el empleo, lo que implica que su empresa u organismo puede acogerse al sistema de formación bonificada, de acuerdo con lo establecido en la Ley 30/2015, de 9 de septiembre, por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo.



Todas las empresas disponen de un Crédito anual exclusivamente destinado a la formación de sus trabajadores que pueden hacer efectivo mediante la aplicación de bonificaciones a la Seguridad Social para formar a sus trabajadores a coste cero (siempre que se cumplan determinadas condiciones). Si esta cantidad no se utiliza, se pierde.
Aproveche el crédito del que dispone su empresa para matricularse en nuestra amplia oferta de títulos de Formación Permanente.