Niños Portugueses intentan demandar a los países que más contaminan por conculcar los derechos de las generaciones futuras.






La falta de visibilidad impide actuar a los medios aéreos en el incendio de Portugal

Los niños, procedentes de la región de Leira –en la parte central de Portugal–, donde los incendios de este verano se han cobrado más de 60 vidas y han dejado cientos de heridos, están representados por abogados británicos expertos en leyes medioambientales y cambio climático.
Apoyados por la ONG Global Legal Action Network (GLAN), los estudiantes aspiran obtener a través de una campaña de micromecenazgo una cifra inicial de 39.700 euros para llevar el caso al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La  campaña de crowdfunding se lanzó este lunes en la plataforma CrowdJustice, conocida por haber recaudado millones de euros para ayudar a llevar a los tribunales casos puestos en marcha por ciudadanos corrientes.
Los abogados buscan una sentencia del tribunal que obligue a los países demandados reforzar considerablemente las políticas de reducción de emisiones y comprometerse a mantener bajo tierra la mayor parte de las reservas existentes de combustibles fósiles.


Este caso se basa en los éxitos conseguidos hasta ahora por todo el mundo en pleitos sobre cambio climático”, explica el abogado principal, Marc Willers QC del bufete Garden Court Chambers. “Será algo único porque será el primer caso en el que se lleve a juicio a varios gobiernos a la vez  por no abordar adecuadamente el cambio climático ”, añade.
El cambio climático supone una amenaza creciente a varios derechos humanos y los gobiernos europeos no están haciendo lo suficiente para abordarlo”, denuncia Marc Willers QC.

Los niños, de entre 5 y 14 años, son todos de Leira, la zona que ha sufrido los incendios más mortíferos de este verano en Portugal.  Algunos expertos apuntan  al cambio climático como la causa del creciente número de incendios en Europa .

Un joven de 14 años e integrante del grupo que está llevando a cabo la acción afirma: “El cambio climático causa muchos problemas, pero si tuviese que nombrar los que más me preocupan, sería la subida del nivel del mar, que lleva a la destrucción de las costas y de infraestructuras como las presas, las carreteras y las casas. También el aumento en el número de incendios forestales que hemos visto últimamente, en especial este verano, en el que los incendios causaron muchas muertes y dejaron de luto nuestro país”.

La demanda actuará contra las 47 naciones que más dióxido de carbono emiten de Europa, incluyendo a Reino Unido, Irlanda, Alemania y Francia. Estos países representan aproximadamente el 15% de las emisiones globales y además están en posesión de una proporción importante de las reservas mundiales de combustibles fósiles, explica el director de GLAN, el doctor Gearóid Ó Cuinn. Los dictámenes emitidos por el tribunal europeo de derechos humanos son vinculantes jurídicamente en todos estos países.


El caso sirve también para aumentar la conciencia social sobre lo que GLAN denomina los fallos de las políticas gubernamentales contra el cambio climático.  Ó Cuinn  explica : “Trabajaremos con organizaciones de la sociedad civil en toda Europa para utilizar el   caso   para enfatizar que a menos que  los gobiernos tomen medidas urgentes mucho más estrictas para prevenir la   emisión   de emisiones de efecto invernadero,   en  cuestión de décadas   sufriremos   las consecuencias catastróficas de la falta de medidas”.
Hace dos años, un grupo de ciudadanos holandeses  demandó con éxito a su gobierno –organizados por la ONG Urgenda– por negligencia al contribuir de forma consciente a incumplir el límite máximo de aumentar en 2 grados centígrados la temperatura global.
Tres jueces ordenaron al Gobierno holandés recortar sus emisiones un 25% para 2020, afirmando que sus objetivos anteriores eran ilegales dada la importancia de la amenaza que plantea el cambio climático

Todos al cole!.

Transformar la información en conocimiento.

Conocer no es una acción ni exclusiva ni excluyente.

Kepa Paul Larrañaga * 


La utilización de Internet en los centros educativos posibilita tanto el acceso universal a la información como el surgimiento de distintas propuestas metodológicas para integrar Internet y las Redes Sociales en el proceso de aprendizaje, y transformar la información en conocimiento. Sustrayendo las salvedades, las contingencias, la incompetencia, la negligencia, las convenciones, la ideología, el poder, el desconocimiento, la falta de formación, la desidia, el formalismo, la administratización, las lecciones, el aburrimiento, los exámenes, etc… Aquel debería de ser el contexto educativo ideal para aprender a generar conocimiento.
Escuchaba hace unos días a una madre reprendiendo a su hija para que permitiera a su hermano menor aprender una acción por imitación, por puro repetir, una y otra vez. Casi todos y todas reconocemos este método de aprendizaje. Devolviendo cada recuerdo a la memoria de una ristra de conceptos olvidados. Donde apartadas las ideas sólo encontramos el recuerdo de los momentos en las aulas y pasillos, los nervios, los pupitres escolares, las mesas de estudio… 
Todos los elementos que configuran esas performances del estudio mimético. Mimetismo fonético y escrito que se acompaña de hábitos. 

Resultado: habremos aprendido a habituarnos.
La habituación genera, en el peor de los casos, la apropiación de información e ideas, simulando decir siempre uno lo que es de otro, otros o de todas y todos, y por tanto aplicando el ‘conocimiento propietario’ -cuando uno se piensa propietario del conocimiento-. Mal síntoma para la salud educativa y social si para de verdad “conocer”, se aprende compartiendo.

Frente al conocimiento oficializado, propietario por haberse pagado con exámenes, propietario por valer dinero, el tiempo dedicado a aprender es un reconocimiento del otro, de sus características y cualidades. Ayudando a dotarle de los recursos que sepa suministrar a otros, a su vez, ahora como después. Aunque la idea aún establecida es ensalzar las competencias que se apropia y ha apropiado el alumno o la alumna frente a otras y otros. Y en el sentido estricto que se entiende la palabra competencia: medir ser competente en comparación con… Esta última es la urdimbre del tejido educativo.

En mi defensa de un aprendizaje para y en el re-conocimiento de las cualidades del otro, hay que aplacar la soberbia de quien pretenda ostentar el saber de manera unilateral, atenuar la segregación de los más capaces frente a los menos capaces y por tanto discriminando a tantos, mejorar en los procesos, sobre todo metodológicos, de acceso a un conocimiento colectivizado y universal.

Conocer no es una acción ni exclusiva ni excluyente. Se logra no demandando la atención al orador-experto sino sabiendo convocar a quienes en una acción saben expresar las pesquisas con las informaciones por donde un conocimiento discurre. Esta sincronía de informaciones -de datos- es prevalente frente a la concentración y centralización del saber-propietario, más sabiendo de la importancia de las sutilezas para los cambios, descubriendo enfoques determinados sobre aquellos matices.

Sé de las dificultades al presentar esta posible hoja de ruta. Principalmente porque supone transformar la fisonomía de los centros educativos y por tanto de la educación, como de la relación y vínculo entre los que se apropian y aplican el saber oficial frente a quienes parecen sus súbditos. Y recordemos que todos los niños y niñas (los denominados clientes de los centros educativos) han acabado convencidos de serlo -me refiero a súbditos de los adultos- para quedar expropiados de sus propias intuiciones y afirmaciones.

Si el camino es método, mal atajo hemos cogido.


Kepa Paul Larrañaga es presidente de la Asociación GSIA

Sociedad e Infancias: Diversidad en la infancia. Volumen I (2017).


Sociedad e Infancias,
Revistas Científicas Complutenses,




Tabla de contenidos

Presentación

                                                                                                    PDF
Lourdes Gaitán
                                                                                                   11-17

Monografías


Infancias latinoamericanas: Civilización racista y limpieza social. Ensayo sobre violencias coloniales y postcoloniales PDF
Manfred Liebel                                                                                                   19-38


Figuras de niños y niñas en la sociología de la infancia en Portugal PDF
Manuel Jacinto Sarmento, Natália Fernandes, Catarina Tomás

39-59
Infancia-adolescencia, Estado y Derecho. Una visión constitucional PDF
Jetzabel Mireya Montejo Rivero

61-80
Epistemologías de latitud cero: juegos, diversiones y juguetes de Santo Tomé y Príncipe PDF
Sandra Marlene Mendes Barra

81-106
Espacios-tiempos de la infancia Terena: del patio de casa a la escuela indígena PDF
Naine Terena de Jesus

107-125
Cuerpos juveniles y espacios urbanos: las enseñanzas de las adoptadas en Barcelona PDF
Nadja Monnet

127-145
Urbanidades en construcción: niños, fotografías, charlas y fábulas sobre la ciudad PDF
Evandro Alves, Bárbara Cecília Marques Abreu

147-164
Las dimensiones del bienestar de niños y niñas que viven en Buenos Aires, Argentina. PDF
Graciela Haydeé Tonon, Denise Benatuil, Maria Juliana Laurito

165-183
Infancias y medios: atención a las voces de los niños y las niñas PDF
Heloísa Andreia de Matos Lins, Renata Reis Genuíno, Helena Ferroni Branquinho

185-201
Una buena vida. Definiendo las capacidades relevantes para el bienestar desde las voces de niñas y niños PDF
Lucía Del Moral-Espin, Alicia Pérez García, Lina Gálvez Muñoz

203-237
Pobreza anclada y transmisión intergeneracional de la pobreza en Navarra PDF
Antidio Martínez de Lizarrondo Artola, Oihane Etayo Ballesteros, Itziar Herrero Larrea

239-259
¿Cómo influye el sistema de protección en el bienestar subjetivo de los adolescentes que acoge? PDF
Joan Llosada-Gistau, Carme Montserrat, Ferran Casas 261-282

Miscelánea


La participación de la población infantil en el ámbito de los métodos cuantitativos de investigación PDF
Iván Rodríguez Pascual

283-298
La visión de los niños sobre sus ciudades: reflexiones sobre aportes metodológicos PDF
Cristina Laclette Porto, Irene Rizzini 299-320

Reseñas bibliográficas


James, A., Prout, A. (Eds.) (1997). "Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood" PDF
Monique Aparecida Voltarelli

321-325
Qvortrup, J., Corsaro, W. A., Honig, M.-S. (Eds.) (2009). "The Palgrave Handbook of Childhood Studies" PDF
Gloria Domínguez Alegría

327-330
Gaitán, L. (2006). "Sociología de la Infancia: nuevas perspectivas"       PDF
Iskra Pavez Soto

   331-334
Pinto, M., Sarmento, M. J. (Coords.) (1997). "As Crianças: contextos e identidades" PDF
Catarina Almeida Tomás

Otras colaboraciones
“Los herederos”: Hacia una crítica benjaminiana de la infancia PDF
Rita Guidarelli Mattioli Gutiérrez

337-341
Crianças, políticas e participação: um olhar sobre o Seminário Internacional Infâncias Sul Americanas PDF
Monique Aparecida Voltarelli 343-345

Infancia vulnerable en los medios de comunicación PDF
María Jesús Rodríguez Costa      

Imagen de la Página Inicial de la Revista


Sociedad e Infancias
ISSN-e 2531-0720
© 2017. Universidad Complutense de Madrid


Patrocinador: 
Aldeas Infantiles SOS


Sociedad e Infancias es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, cuyo objetivo es promover el conocimiento científico sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.

Asamblea General de GSIA

Como todos los años por estas fechas 
la Asociación GSIA celebra su Asamblea Anual

El sábado 30 septiembre 2017 
de 10:00 a 14:00
en Madrid.


Como es de rigor
.- ​Se procederá a informar y evaluar  ​ las​  ​ actividades​  ​ realizadas​ por la Asociación GSIA, durante este ejercicio y desde​  ​ la​  ​ asamblea​  ​ anterior.

.- Se presentarán a examen y aprobación la cuentas económicas de la Asociación, así como su previsión presupuestaria.

.- Este año toca la renovación​  ​ de​  ​ los​  ​ cargos​  ​ de​  ​ la​  ​ Junta​  ​ Directiva​  ​ para​  ​ el​  ​ período​  ​2017-2019, cuyos miembros serán elegidos por la Asamblea, una vez que los candidatos ya realizaron las fases previas de presentación de sus candidaturas.


.- Se abordarán la propuestas​  ​ para​  ​ la​  ​ composición​  ​ de​  ​ las​  ​ Vocalías​  ​ y​ así como la ​ previsión y planificación​  ​ de​  ​ actividades para​  ​ el​  ​ ejercicio​  ​ 2017-2018.

Para facilitar la participación de las socias y socios que no puedan asistir físicamente, la Junta de la Asociación aprobó un régimen de participación mediante una plataforma digital on line.



Cuando los niños están en la calle, la ciudad es segura, no al revés.

Entrevista a Rosa Valdivia. 
Coordinadora del proyecto Ciudad de la Infancia: 





“Ir por la calle a la hora en la que deberían estar los niños jugando 
y que no estén debería preocuparnos”

Urge que niñas y niños retomen el espacio público, no solo para mejorarlo, 
sino para que recuperen una autonomía que el mundo adulto les ha ido quitando en su afán de protección.


Maestra durante toda su vida, Rosa Valdivia llegó al grupo Ciudad de la Infancia a través de una amiga. Este colectivo se dedica, siguiendo el pensamiento del pedagogo italiano Francesco Tonucci, a reflexionar y poner en valor la participación infantil y la autonomía de los niños en la ciudad, elementos ambos básicamente inexistentes en las ciudades modernas. 
“Tenemos que volver a sacar a los niños a la calle. Cuando los niños están en la calle la ciudad es segura, no al revés”, explica Valdivia. 

En cuanto se jubiló, esta profesora se volcó con el proyecto, que ahora coordina.

¿En qué momento y por qué salieron los niños de las calles?

Los medios de comunicación han jugado un papel muy importante, que las mismas noticias se oigan una y otra vez lo largo del día y del tiempo. Antes había pocas emisoras de radio, pocos periódicos, una o dos cadenas de televisión. Cuando había un suceso relacionado con niños ese suceso se oía ese día, un par quizá. Pero no era esta lluvia constante de noticias negativas relacionadas con los niños. Además, cuando hay una noticia se recuperan otras anteriores y queda en el imaginario colectivo que a los niños se les secuestra permanentemente, se abusa sexualmente de ellos permanentemente… Esto no es cierto. Se da la impresión de que es muy insegura la ciudad. Hay casos, pero no tanto como para el miedo de construir la ciudad en recintos cerrados que provocan que los niños solo se relacionan con los que viven en su casa, en su entorno. Se está provocando una segregación dentro de la ciudad de unos niños de una clase social, de una situación cultural, de una procedencia. Es muy inadecuado. Sucede en la escuela también. Hay escuelas que se están convirtiendo en reductos de niños que tienen una problemática debido a su procedencia o a no conocer bien la lengua castellana. Hay que volver a la calle, a los niños jugando en la calle, resolviendo los conflictos que surjan en el momento. Los niños no saben resolver conflictos porque siempre hay un adulto que les está ayudando a hacerlo. Para crecer hay que poner un poquito de riesgo. Si no, no crecen. Se quedan en una situación de confort y no dan el siguiente paso. Que unos niños discutan, incluso se peleen, es una forma de aprender a resolver conflictos.

¿Se nota esta falta de autonomía y de capacidad de decisión en las escuelas?

Sí se nota, aunque en la escuela siempre hay un adulto pendiente de que nunca estén solos. Pero sí nos damos cuenta de que los niños maduran más lento que hace unos años y tienen más problemas para resolver cosas de la vida cotidiana. Y luego de repente hay como un punto de inflexión, que es el paso a la Secundaria, en el que parece que les das una varita mágica y ya van a tener poderes de resolución, y eso no es cierto. Debe ser algo progresivo.

Esto igual se me sale un poco del tema, pero ¿puede influir también en esta falta de autonomía el hecho de que los niños pasen antes a Secundaria?

Violencia de género y jóvenes:


Incomprensible pero real





Contenido del artículo principal

Blanca Hernández Oliver

Inés Doménech del Río

Resumen

La violencia de género contra las mujeres jóvenes es una realidad en España. Los estudios impulsados por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género y la Macroencuesta del año 2015 han mostrado las características de este problema. 
Primero, que la violencia de género está muy presente en mujeres de 16 a 24 años. 
Segundo, que el sexismo persiste entre los jóvenes. 
Tercero, la población joven percibe la desigualdad entre hombres y mujeres menos que las personas adultas. 
Cuarto, las personas jóvenes no tienen conciencia del riesgo de las nuevas tecnologías, que también se usan como herramienta para ejercer violencia en forma de ciberacoso. 
Quinto, se normalizan las conductas menos extremas de maltrato, como el control o los insultos. 
Es esperanzador que la gente joven percibe el compromiso de España por erradicar la violencia contra las mujeres. 
En el ámbito de la violencia fuera de la pareja, los estudios revelan que, en las formas más extremas de violencia sexual, el agresor era frecuentemente un hombre conocido.

detalles de Articulo

HERNÁNDEZ OLIVER, Blanca; DOMÉNECH DEL RÍO, Inés. Violencia de género y jóvenes: incomprensible pero real.METAMORFOSIS, [S.l.], p. Pag 48-61, jun. 2017. ISSN 2341-278X. Disponible en: <http://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/62>. Fecha de acceso: 06 sep. 2017

Embarazo y Crianzas Saludables, Aportaciones de la Educación para la Salud. Jornada.

Organizan
Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de 
la Facultad de Educación (UCM) 
y SIPOSO
10 de Octubre de 2017
Facultad de Educación (UCM). 
Sala de Conferencias, 2ª planta 
C/ Rector Royo Villanova, s/n. Madrid
  PARA ACCEDER AL PROGRAMA Y CORREO DE INSCRIPCIÓN, PULSE AQUÍ

Máster en Políticas Sociales de Infancia.



Duración: Del 6 de octubre de 2017 al 30 de junio de 2018 (1 año).
Plazas: 24 plazas.
Horario: Viernes de 15:30 a 20:00 horas y Sábados de 9:30 a 14:00 horas.
Directoras: Marta Domínguez Pérez y Elisa Brey.

El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. De este modo, a partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la concepción del niño experimenta un cambio sustantivo, pasando de estar basada en el niño como objeto a una visión de la infancia como sujeto social acreedor de derechos.
En 1989 este proceso se ve reforzado por la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los niños y las niñas, que reconoce a las personas menores de 18 años de edad derechos civiles, sociales, económicos, culturales y políticos, derechos de ciudadanía en suma para el colectivo infantil, considerado previamente como puro objeto de protección. La suscripción de la Convención, por la práctica totalidad de los países miembros de Naciones Unidas, conlleva la incorporación de sus mandatos al derecho positivo de cada país, y nos sitúa ante el reto de reconocer el protagonismo y la participación de los niños, niñas y adolescentes  en todos aquellos asuntos que les afectan, y de adoptar una postura más respetuosa hacia ellos.
En el ámbito de las ciencias sociales se ha producido también una transformación. Desde mediados de los pasados años 80 se ha venido desarrollando una producción sociológica específica sobre las condiciones de vida de los niños y adolescentes muy diversa y muy rica. Desde este enfoque se considera que la infancia es un espacio temporal en la trayectoria de vida de las personas, y también el espacio social definido para el desarrollo de la vida de los niños. Pero, además, la nueva sociología de la infancia reconoce que también los niños, como grupo social, no sólo pueden actuar, sino que actúan de hecho, y se relacionan con los demás grupos sociales, modificando, construyendo y contribuyendo a los cambios que se producen en la sociedad, a la vez que son afectados por ellos de forma no exactamente igual a los adultos, y sí bastante semejante a cómo resultan afectados otros niños.
En el nivel internacional, la revisión crítica de los viejos paradigmas aplicados en las llamadas “ciencias del niño” ha conducido a un fructífero desarrollo de los que ahora ya se denominan “nuevos estudios de infancia” donde confluyen diferentes disciplinas, además de la sociología: desde el derecho a la pedagogía, desde la economía al trabajo social, desde la antropología a la psicología, con amplias y novedosas contribuciones al conocimiento de los rasgos que caracterizan a la infancia actualmente.
Por último, desde las distintas instituciones dedicadas a promover el bienestar de la infancia, así como a dar justa satisfacción a sus necesidades, se viene destacando la necesidad de contar con profesionales amplia y profundamente formados que contribuyan al diseño e implementación de las políticas sociales, bien sean éstas promovidas desde organismos internacionales, como son los dependientes de las Naciones Unidas o los que forman parte del gobierno de la Unión Europea, sea desde las Administraciones públicas nacionales (en sus niveles estatal, autonómico o local) o bien desde las diferentes organizaciones no gubernamentales actuando en el país o en la cooperación internacional.

Con la creación del Máster en Políticas Sociales de Infancia se pretende dar continuidad a todo el trabajo desarrollado en años anteriores, a la vez que ampliar y actualizar los contenidos teóricos y prácticos para responder a una demanda creciente de capacitación en el área del diseño y aplicación de políticas de infancia, en el ámbito nacional e internacional.

De este modo, y como forma de contribución al logro de sus objetivos se plantea:
  • – La colaboración con instituciones representativas (públicas y privadas) en el campo de los derechos de la infancia.
  • – El intercambio con otras universidades, redes, y otras organizaciones de interés.
  • – El impulso de investigaciones, estudios y publicaciones que permitan conocer y difundir la realidad de la infancia hoy.
Este Máster viene a rellenar un vacío que existe en España, en comparación con el desarrollo que los nuevos estudios de infancia y la formación en Derechos del Niño vienen experimentando en otros países, facilitando:
  • – La formación de nuevos especialistas o investigadores.
  • – La posibilidad de realizar intercambios con otras universidades de nuestro entorno geográfico o cultural.
  • – La asociación con proyectos de investigación transversales sobre la situación de los niños y adolescentes en distintos contextos.
El Máster Propio: Políticas Sociales de Infancia, curso 2017/2018
tiene abierta la preinscripción para el curso 2017/2018, 
hasta que se completen todas las plazas.

La documentación que tienes que subir en la aplicación de preinscripción, sería la siguiente:
.- 


.- 

.- 




**Otras CONDICIONES de FINANCIACIÓN, BECAS O FACILIDADES DE PAGO 

1. Bonificación a las empresas para que el/la trabajador/a se forme - Permiso Individual de Formación (PIF)- Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (www.fundae.es)
Se trata de un permiso autorizado  por la empresa a un/a trabajador/a para la realización de formación con bonificación de los costes salariales  (ley 30/2015 de  septiembre por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el  ámbito laboral). Todas las empresas pueden acogerse a este sistema. Si esta cantidad no se utiliza, se pierde. Ver más en: 

Además puede consultar: https://www.ucm.es/formacion-permanente

2. Pago fraccionado en cuatro plazos

1º plazo: fecha límite de vencimiento 16/10/2017
2º plazo: fecha límite de vencimiento 15/12/2017
3º plazo: fecha límite de vencimiento 31/01/2018
4º plazo: fecha límite de vencimiento 31/03/2018

3. Dos medias becas de la matrícula. Las dos becas del 50% de la matrícula tienen como contraprestación la realización de labores de apoyo a la coordinación administrativa del Máster. 


4. Financiación del coste de la matrícula por entidad bancaria. El Banco Santander ofrece préstamos universitarios para la realización de estudios de postgrado en la Universidad Complutense. 
Consultar en  Banco Santander - OFICINA 6134- CAMPUS DE SOMOSAGUAS
TELF: 91 351 10 42
Los contactos son:
Elisabeth Pacios Pacioselpacios@gruposantander.es
Alberto Ridaura Gallegoalbridaura@gruposantander.es
Olivia Lozano Domínguez: olozano@gruposantander.es

Para más información 
.- visita la web https://www.ucm.es/cseg/mp-politicas-sociales-de-infancia
.- o contacta con nosotros/as mediante el correo: ebrey@ucm.es