MASTER en Políticas Sociales de Infancia. Abierto plazo de Inscripción.

MASTER
Políticas Sociales de Infancia

Centro Superior de Estudios de Gestíón (Universidad Complutense de Madrid)
ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN


La preinscripción puede realizarse a través del enlace siguiente: 

La información detallada acerca del Máster puede encontrarse en el siguiente enlace: 

VER Abajo** Condiciones para FINANCIACIÓN, BECAS O FACILIDADES DE PAGO
Presentación
El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia. A partir de la década de los años 70 del pasado siglo, la concepción del niño experimenta un cambio sustantivo, pasando de estar basada en el niño como objeto a una visión de la infancia como sujeto social acreedor de derechos.


Así, la revisión crítica de los viejos paradigmas aplicados en las llamadas “ciencias del niño” ha conducido a un fructífero desarrollo de los que ahora ya se denominan “nuevos estudios de infancia” donde confluyen diferentes disciplinas, además de la sociología: desde el derecho a la pedagogía, desde la economía al trabajo social, desde la antropología a la psicología, con amplias y novedosas contribuciones al conocimiento de los rasgos que caracterizan a la infancia actualmente.



Con la creación del Máster en Políticas Sociales de Infancia se pretende dar continuidad a todo el trabajo desarrollado en años anteriores, a la vez que ampliar y actualizar los contenidos teóricos y prácticos para responder a una demanda creciente de capacitación en el área del diseño y aplicación de políticas de infancia, en el ámbito nacional e internacional.



Estructura del PROGRAMA:



BLOQUE I: LOS NUEVOS ESTUDIOS DE INFANCIA (31 horas)
Teorías de infancia y sociedad

BLOQUE II: POLÍTICAS SOCIALES Y DERECHOS DE LOS NIÑOS (92 horas)
Módulo 2.1: Políticas y bienestar social
Módulo 2.2. Derechos de Infancia
Módulo 2.3. El derecho a la educación

BLOQUE III. INDICADORES Y METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN (51 horas)
Módulo 3.1. Perspectivas metodológicas específicas
Módulo 3.2. Perspectivas metodológicas generales
Módulo 3.3. Indicadores

BLOQUE IV. CAMPOS DE APLICACIÓN (96 horas)
Módulo 4.1. Planificación y Evaluación
Módulo 4.2. La infancia en un mundo globalizado
Módulo 4.3. Relaciones de género y nuevas formas familiares
Módulo 4.4. La vida de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad
Módulo 4.5. Pobreza, Vulnerabilidad y Derechos de Ciudadanía

BLOQUE PRÁCTICO (280 horas)
Elaboración y defensa de una tesis de máster.


Perfil del estudiante

a) Profesionales del ámbito de la infancia, en los servicios públicos, la empresa o el tercer sector que en la actualidad ya están trabajando y desean profundizar en estos conocimientos, así como adquirir un Título Propio de Máster de la UCM.

b) Graduados o equivalentes que procedan de titulaciones afines y quieran especializarse en estas materias para ejercer en el futuro su carrera profesional en ellas, así como obtener una titulación de Máster Propio UCM.

c) Investigadores predoctorales y postdoctorales que desean profundizar en la línea de los nuevos estudios de la infancia.

Metodología

Clases teóricas, dirigidas a proporcionar los conocimientos teóricos a los alumnos, mediante un diálogo con el profesor.
Clases prácticas, dirigidas al debate y la reflexión de los alumnos para que los conocimientos adquiridos puedan aplicarse en el ámbito profesional.
Tutorías individuales, para la orientación del trabajo de fin de Máster.
DuraciónOctubre de 2017 a Junio de 2018
HorarioViernes, de 15h30 a 20h y Sábado, de 9h30 a 14h

Lugar: Centro de Estudios Superiores de Gestión - Universidad Complutense de Madrid

Información sobre financiación, forma de pago y becas:
 solicitarla en la siguiente dirección ebrey@ucm.es 

INFORMACIÓN pulsar AQUÍ

PREINSCRIPCIÓN pulsar AQUÍ

CONDICIONES
FINANCIACIÓN, BECAS O FACILIDADES DE PAGO 


1. Bonificación a las empresas para que el/la trabajador/a se forme - Permiso Individual de Formación (PIF) - Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (www.fundae.es)
Se trata de un permiso autorizado  por la empresa a un/a trabajador/a para la realización de formación con bonificación de los costes salariales  (ley 30/2015 de  septiembre por la que se regula el Sistema de Formación Profesional para el Empleo en el  ámbito laboral). Todas las empresas pueden acogerse a este sistema. Si esta cantidad no se utiliza, se pierde. Ver más en: 

Además puede consultar: https://www.ucm.es/formacion-permanente

2. Pago fraccionado en cuatro plazos

1º plazo: fecha límite de vencimiento 16/10/2017
2º plazo: fecha límite de vencimiento 15/12/2017
3º plazo: fecha límite de vencimiento 31/01/2018
4º plazo: fecha límite de vencimiento 31/03/2018


3. Dos medias becas de la matrículaLas dos becas del 50% de la matrícula tienen como contraprestación la realización de labores de apoyo a la coordinación administrativa del Máster. 


4. Financiación del coste de la matrícula por entidad bancariaEl Banco Santander ofrece préstamos universitarios para la realización de estudios de postgrado en la Universidad Complutense. 
Consultar en  Banco Santander - OFICINA 6134- CAMPUS DE SOMOSAGUAS
TELF: 91 351 10 42
Los contactos son:
Elisabeth Pacios Pacios: elpacios@gruposantander.es
Alberto Ridaura Gallego: albridaura@gruposantander.es
Olivia Lozano Domínguez: olozano@gruposantander.es

o contacta con nosotros/as mediante el correo: ebrey@ucm.es





Juventud, competencias y emprendimiento: Perspectivas económicas de América Latina 2017.


OCDE/CEPAL/CAF. 

Perspectivas económicas de América Latina 2017: 
Juventud, competencias y emprendimiento”
OECD Publishing, Paris. 2016; 335 pp. 
ISBN: 978-92-64-26502-8

Fuente  





La presente recensión se centra en las principales ideas y conclusiones de todos los capítulos de este estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Tendencias económicas recientes. Actitudes y comportamientos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta la juventud en América Latina y el Caribe (ALC)

Ante un panorama en que la economía en ALC se está desacelerandoa causa de las difíciles condiciones macroeconómicas y el bajo crecimiento de la productividad, los y las jóvenes se encuentran en la disyuntiva entre el riesgo que esto supone y el progreso social, político y económico de la última década en la región.
Siendo la tasa de crecimiento de estos países negativa en 2015 (el PIB cayó entre un 0,5% y un 1,0%), y aunque se experimenta una modesta recuperación en 2017, la OCDE considera que existe en general una incapacidad de reorientarse hacia un modelo de innovación y de producción más intensivo en conocimiento; algo debido, sobre todo, a la prevalencia de muchas deficiencias relacionadas con el Estado de derecho, a excepción de Chile y Uruguay. La desaceleración actual, añade el texto, reduce los recursos disponibles para financiar inversiones decisivas a largo plazo, máxime en capital físico y humano. Algunas economías tienen cierto margen, que en casos están limitados por las reglas fiscales estructurales. Otras economías están en proceso de consolidación fiscal. Y en otros casos, lo que han de hacerlos países es fortalecer el sistema tributario. Este contexto, concluyen, pone a prueba el progreso socioeconómico, en particular la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la expansión de la clase media.

La protección efectiva de la infancia es una obligación: Comunicado de Prensa de FAPMI/ECPAT.

0hysxU1gttO4T1Y9of00p4iJ
 
Comunicado de Prensa.

LA VIOLENCIA CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ES UNA REALIDAD.

LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE LA INFANCIA ES UNA OBLIGACIÓN ÉTICA, MORAL Y JURÍDICA DE LAS ADMINISTRACIONES Y PODERES PÚBLICOS.
 
Madrid, 8 de Agosto de 2017.
 
El fallecimiento de una niña de 4 años 22 días después de la notificación de maltrato infantil realizada por su pediatra debe hacer reflexionar a las Administraciones y Poderes públicos a nivel estatal, autonómico y local sobre la necesidad de:
  • Investigar los hechos y esclarecer los factores que provocaron la desprotección de la víctima y la adopción de medidas correctoras que impidan que esta situación vuelva a repetirse.
  • Revisión los protocolos de actuación para determinar la actuación urgente en todos los casos en los que existan sospechas de violencia contra la infancia y trato inadecuado hacia personas menores de edad, considerando la determinación de la gravedad o no como una información necesaria pero secundaria a las actuaciones de verificación y protección.
  • Introducción de medidas cautelares orientadas a garantizar la protección efectiva de las personas menores de edad cuando existan indicios de maltrato.
  • Formación universal de todos los profesionales de todos los ámbitos vinculados a la atención a la infancia y la adolescencia –tanto los que ejercen en entidades públicas como privadas y concertadas- en base a dichos protocolos.
  • Formación universal de todos los futuros profesionales de todos los ámbitos en prevención, detección y notificación de sospechas.
  • La sistematización de todas estas iniciativas en un nuevo marco de protección integral de la infancia frente a cualquier tipo de violencia.
 
Seguir leyendo en: http://www.ecpat-spain.org/ecpat.asp?sec=15&subs=121

Naciones Unidas suspende a España en derecho a la vivienda: los niños víctimas directas de los desahucios.


Mario Andrés-Candelas / Marta Martínez Muñoz,






En el caso concreto de los desahucios, los niños, niñas y adolescentes 
deben ser reconocidos como víctimas directas 
y, por lo tanto, como personas desahuciadas, 
ya que ellos y ellas, igual que el resto de miembros de sus familias, 
también se quedan sin un hogar en el que vivir.

El pasado 20 de junio el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC en adelante) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), dictaminó que el desahucio de Mohamed, Naouel y sus dos hijos Abdennour y Adam, que tenían 8 meses y 2 años en el año 2013, momento en el que se produjo el desahucio, supuso una flagrante vulneración de sus derechos ya que las administraciones públicas, tanto a nivel municipal, como regional y estatal, no actuaron para proporcionar una alternativa habitacional digna, ni antes ni después del desahucio. Diferentes noticias al respecto han aparecido en los últimos días, pero consideramos que merece la pena detenerse un momento en las posibles implicaciones de este dictamen, especialmente en el caso de la infancia.


*El Comité DESC
En primer lugar, hay que aclarar el carácter del Comité que realiza este dictamen, ya que, ante este mar de siglas y organizaciones, resulta fácil perderse. El Comité DESC es uno de los nueve “órganos de tratados” existentes en la ONU, encargados de supervisar la aplicación de los tratados de Derechos Humanos vigentes. En concreto, el Comité DESC se creó en 1985, formando parte del Consejo Económico y Social de la ONU, con el fin de ejercer de órgano supervisor del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Dicho Pacto, abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1966, fue aprobado y ratificado en 1977 por el Estado español.


En relación a los derechos de la infancia, este Pacto, reconoce en su artículo 10 que “se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia en favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social”. En cuanto a la vivienda, el artículo 11 señala que se debe garantizar “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda”.

Teniendo en cuenta este artículo 11, y después de que el caso de Mohamed, Naouel, Abdennour y Adam ya hubiera pasado por todas las instancias judiciales españolas, incluyendo el Tribunal Constitucional, sin considerar ninguna de ellas que este caso supusiera una violación de los derechos fundamentales, en febrero de 2015, Javier Rubio, abogado del CAES llevó el caso ante el Comité DESC para que este organismo determinase si existía una violación del artículo 11 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Una vez conocido el dictamen, Javier Rubio afirma que “con esta decisión, Naciones Unidas establece que el derecho humano a una vivienda incluye el hecho de que los alquileres necesitan de garantías jurídicas, la necesidad de accesibilidad a la vivienda pública, y prohibición de los desahucios sin alternativa”. (1)

La Crianza Idiota.

Cada quien invierte, desde lo exagerado hasta lo obsceno, en sus propios hijos. 
Hijos fetichizados como proyección de los propios goces y caprichos parentales. 
No por nada, hoy los docentes se quejan de que son tratados como enemigos por los apoderados, quienes no actúan como parte de una comunidad educativa. 
Y por algo se habla de que se ha encarecido tener un hijo, 
inversión por la que se está dispuesto a endeudarse.
La crianza concebida cada vez más como la administración de un bien privado, es precisamente parte de lo que posibilita la vulneración de los niños institucionalizados.



C. Michelson (Psicoanalista): 
La crianza idiota. 

Huffpost 03/08/2017 
Ref. 526212 




Descargar documento



En Chile vivimos estos días algo parecido a lo que occidente sintió frente a la foto del pequeño Aylan, el niño muerto en la orilla de una playa turca, tras intentar huir junto a su familia de su país en guerra.
Escandalizados los buenos ciudadanos, nos preguntamos cómo es que ha sido posible tamaña aberración con los niños del Servicio Nacional de Menores en Chile. Nos enteramos de abusos y muertes (1.313 niños fallecidos, por distintas razones, en los últimos 11 años en la institución) que superan lo que puede llamarse una negligencia, siendo algo más cercano a la violación de derechos humanos.
Junto al reclamo por el ajuste de cuentas, muchos, en un gesto de autoflagelo, declaran fuerte que somos todos responsables. Lo que no pasa más allá de ser un ademán de autocomplacencia, por si acaso se logra expiar algo de culpa.
Sin embargo, más allá de esa impostura culposa que a nadie le sirve, es relevante preguntarnos con algún grado de seriedad, cómo es posible habitar un mundo en que algo así pasa con los niños. No para pegarnos latigazos y jugar a ser mejores personas (eso siempre es una trampa), sino para entender esta negligencia como un síntoma social. Es decir, como una expresión del modo en que entendemos, sentimos y reproducimos el pacto social.
Pasar de indignación tras indignación, niega al pensamiento y deja nuestro ego intacto, contribuyendo a que todo siga igual. Así, pasamos del escándalo del SENAME con prisa a la batahola del polémico "Bus de la libertad", que también llegó a nuestro territorio. Y en tal escandalera algo se nos pasó de largo. El ciudadano bien pensante en general, repudia con claridad esta propaganda reaccionaria, ya que apoya sin ambigüedades la política de la diversidad, ¿pero, es tan cierto, que la moral contemporánea está en contra del mensaje pintado en el bus?.
"Con mis hijos no se metan", "Menos Estado, más familia" decía el bus. Ambas frases, más allá de la ofuscación progresista, los atraviesa tanto como a los conservadores.
La crianza concebida cada vez más como la administración de un bien privado, es precisamente parte de lo que posibilita la vulneración de los niños institucionalizados.
La crianza concebida cada vez más como la administración de un bien privado, es precisamente parte de lo que posibilita la vulneración de los niños institucionalizados. Cada quien invierte, desde lo exagerado hasta lo obsceno, en sus propios hijos. Hijos fetichizados como proyección de los propios goces y caprichos parentales. No por nada, hoy los docentes se quejan de que son tratados como enemigos por los apoderados, quienes no actúan como parte de una comunidad educativa. No es casual el auge de manuales y blogs de crianza. Y por algo se habla de que se ha encarecido tener un hijo, inversión por la que se está dispuesto a endeudarse.
La crianza se ha vuelto idiota. Idiota en su sentido etimológico: estar preocupado sólo por sí mismo, cuestión que para los griegos era una deshonra. De ahí la contradicción de que el dolor con las historias del los niños vulnerados, los refugiados, los institucionalizados, sea transitorio. Nos duele al proyectar la idea mental que tenemos sobre la infancia en esos niños. ¿Pero qué son realmente en lo social esos cuerpos? A veces son lo que no se quiere mirar, incluso lo que se teme. Y sobre todo para la idiotez social, esos niños no son de nadie, porque se asume que son de los padres, no del mundo. Si no hay padres, no existen.
Hace poco se viralizó la historia de una mujer que relataba que amamantaba a su hijo mientras tenía sexo. Si pensaban que estaba claro lo que era un abuso infantil, pues están equivocados. Muchos de los comentarios eran de apoyo. Basándose en esa idea ligera de que lo natural es bueno y lindo, y de que lo que prevalece es el criterio de cada padre. Esto es lo que genera el goce idiota sobre los hijos. Por el contrario, entender que los hijos también son del mundo, nos llevaría a trabajar por un mundo mejor, más allá de nuestro ombligo.

Dicen que la historia se repite primero como tragedia, luego como farsa. Y quizás haya hoy algo de farsa en el pacto social, permitiendo que la protección hacia los débiles sea nada más que un simulacro.
Procede de

Los niños, ciudadanos europeos, dan a sus padres derecho a vivir en Europa.


El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado 
que los padres de niños con ciudadanía de la Unión Europea (UE) 
tienen un derecho derivado a vivir en un país de la UE 

El fallo surgió del caso de una mujer venezolana que vive en Holanda. Inicialmente había entrado en Holanda con una visa de turista y tenía un hijo con un ciudadano de la UE. 
El niño tenía la ciudadanía de la UE y por lo tanto tenía derecho a vivir en Holanda o en cualquier otro país de la comunidad. La madre y el padre se separaron y el niño vivió únicamente con la madre. Sin los derechos de residencia, la madre no podía solicitar asistencia social para el niño, y el padre no estaba proporcionando la manutención del niño. 
El tribunal dictaminó que al decidir si denegar los derechos de residencia a un padre o madre de un ciudadano de la UE, los tribunales nacionales tendrán que considerar quién era el principal cuidador del niño, si el niño es dependiente, si hay un segundo progenitor que estaría dispuesto y capaz de asumir el único cuidado del niño, y el interés superior del niño. 
Los tribunales nacionales de Holanda deben ahora aplicar estos punto a este caso y al de otras familias en situaciones similares.

Tomado a través de Boletín del CRIN.

Retratos de juventud 2016 = Gazteen argazkiak 2016

Gabinete de Prospección Sociológica, 
Retratos de juventud 2016 = Gazteen argazkiak 2016. 
Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno Vasco, 2017, 178 p. 
Ref. 525799 
Localización: SIIS Archivo / DFB Archivo 



Descargar documento

INTRODUCCIÓNLa vigésima entrega de la serie “Retratos de Juventud” se ha creado a partir de los datos recogidos en los Sociómetros Vascos del año 2016, los números 60, 61 y 62.Este trabajo tiene como objetivo analizar la opinión y las actitudes de la juventud vasca sobre un amplio abanico de temas sociales y compararlos con las opiniones de laspersonas de 30 años o más así como observar la evolución producida en los principales indicadores.
VALORACIÓN DE LA SITUACIÓNLa principal preocupación personal de la juventud está ligada a los problemas del mercado laboral, un 61 % lo mencionan entre los tres principales, y la han mencionado en mayormedida que las personas mayores de 29 (48 %). Muy lejos están los problemas económicos y la educación (mencionados por un 14 % en ambos casos) y, la vivienda ylos desahucios (10 %). El porcentaje referido a los problemas del mercado de trabajo ha descendido 10 puntos desde el 2013, aunque sigue siendo bastante superior a losporcentajes anteriores a la crisis.El mercado laboral es el problema principal de Euskadi más mencionado por la juventud desde el año 2009 hasta la actualidad (un 71 % lo mencionan entre los tres másimportantes), seguido muy de lejos por los problemas económicos (18 %) y los relacionados con la situación política (14 %). Aún siendo el principal problema para toda lapoblación, las y los adultos han mencionado en mayor medida el mercado laboral que la juventud (82 %).La juventud está algo más satisfecha que las y los adultos con su situación personal, 6,7 puntos (en una escala de 0 a 10), frente a 6,3 de las y los adultos. Además, son aún másoptimistas respecto a su futuro; 7,3 puntos, frente a 6,6.Las personas jóvenes valoran bastante mejor la situación de Euskadi que la de España (6,2 y 4,2 puntos, respectivamente, en una escala de 0 a 10) y, creen que la situación será algo mejor dentro de un año en a ambos ámbitos (6,5 y 4,5 puntos, respectivamente).Tanto la valoración de la situación de Euskadi como la de España siguen la tendencia de ligero ascenso iniciado en 2014.La juventud valora la gestión del Gobierno Vasco con 5,5 puntos (en una escala de 0 a 10) y con 2,5 la del Gobierno de España.

 Este trabajo tiene como objetivo analizar la opinión y las actitudes de la juventud vasca sobre un amplio abanico de temas sociales y compararlos con las opiniones de las personas de 30 años o más así como observar la evolución producida en los principales indicadores.

Fuente

Los efectos del cambio climático sobre el trabajo infantil.

que fomenta, sin duda y de forma inadmisible, 
la explotación laboral de niños y niñas 
en todo el mundo.

Fundación Tierra de hombres. 



Este informe de la Fundación Tierra de Hombres   [(Resumen informe en español)] se lanza a nivel internacional el 9 de junio de 2017 sobre los efectos del Cambio Climático en el Trabajo Infantil. Una relación ignorada que fomenta, sin duda y de forma inadmisible, la explotación laboral de niños y niñas en todo el mundo.


A pesar de que los efectos del cambio climático son evidentes en todo el mundo, las nefastas consecuencias que la degradación del medio ambiente tiene sobre la vida de niños y niñas y, más concretamente, sobre el trabajo infantil, pasan aún inadvertidas. Por este motivo, Fundación Tierra de hombres presenta el informe "Los efectos del cambio climático y de la degradación medioambiental sobre el trabajo infantil: el vínculo ignorado", un estudio que demuestra cómo las condiciones meteorológicas extremas, las sequías, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación o los desechos tóxicos, a menudo agravan la situación de las comunidades más empobrecidas fomentando la explotación laboral de los niños y niñas.


Algunos datos
A pesar de que el número de niños y niñas explotadas laboralmente ha disminuido de 246 millones (2000) a 168 (2013), 85 millones de menores continúan realizando trabajos peligrosos. Se estima que el 58,6% de niños y niñas explotados laboralmente, trabaja en agricultura, el 25,4% en servicios, el 6,9% en el trabajo doméstico, el 7,2% en la industria, construcción y manufactura, y el 1,9% no están definidos.


Migración y consecuencias sobre la salud
La alteración de los ecosistemas motivan las migraciones, sobre todo de las zonas rurales a la urbana, ya que dependen en su mayoría de la agricultura y la escasez de tierras fértiles, agua o leña como combustibles imposibilitan su desarrollo. Así, los hogares más pobres se ven obligados a sacar a sus hijos de la escuela para que trabajen, y así conseguir nuevas fuentes de ingresos. A este respecto, los menores dejan de estar escolarizados para exponerse a la explotación infantil, inhalación de substancias tóxicas o condiciones de trabajo intolerables, que afectan a su sistema nervioso central, inmunitario y digestivo.

Los casos de Nepal, India, Burkina Faso, Perú y Nicaragua
Los resultados de la investigación han demostrado cómo el cambio climático en la región del Sahel (Burkina Faso) provoca condiciones meteorológicas imprevisibles y el agotamiento de los suelos, provocando la migración en busca de ingresos. Según Antje Ruhmann, experto en derechos de la infancia en Tierra de hombres "la combinación de condiciones de vida pobres, las escasas oportunidades de adquirir una educación y la falta de trabajo en condiciones dignas para jóvenes y adultos, junto con la reciente fiebre del oro, han originado que un mayor número de menores trabajen en condiciones peligrosas y dañinas en las minas de oro". En la India se puede observar, por ejemplo, que la duración de la migración estacional, a causa del cambio climático, ha aumentado de tres a seis meses. En consecuencia, muchos niños trabajan en lugar de asistir a la escuela. El estudio de Nicaragua muestra que pueden surgir nuevas formas de trabajo como resultado de la degradación ambiental. Los vertederos a cielo abierto se han convertido en una lucrativa y de fácil acceso fuente de ingresos también para los menores. Paralelamente, el trabajo de los recolectores de residuos es parte de la solución, ya que contribuyen a un ambiente más limpio y sano. Pero, como consecuencia, el 48% de los niños que trabaja con residuos ha presentado lesiones en los últimos 12 meses. En Nepal, con una población que se dedica, mayoritariamente a la agricultura, los desastres naturales, como el terremoto de 2015, empeoran notablemente las condiciones de explotación existentes, obligando a las familias a trabajar junto a sus hijos en fábricas de ladrillos ante la alta demanda para la reparación de las viviendas. Por otro lado, el caso de Perú muestra que los campesinos locales no cuentan con las herramientas adecuadas para compensar las pérdidas de ingresos por el cambio climático, lo que propicia las migraciones a zonas urbanas.
La migración estacional o permanente parece ser la estrategia más frecuente para las familias, en respuesta a las consecuencias de la degradación del medio ambiente. En la mayoría de los casos, esta migración aumenta el riesgo de que los niños terminen en condiciones de explotación laboral, ya que al desplazarse no están debidamente registrados y no pueden acceder a la escuela.

Recomendaciones
El Informe sobre el Trabajo Infantil 2017 aporta recomendaciones a nivel internacional, estatal, empresarial, para actores medioambientales y para la sociedad civil. Deja claro que: 
    . Se deben dedicar mayores recursos a la investigación sobre la relación entre el cambio climático y el trabajo infantil, esquemas de prevención más específicos y una mayor integración entre las  políticas de protección al medio ambiente y las de protección a la infancia.
    . La situación de las personas migrantes, afectadas por el cambio climático debe tenerse en cuenta en la política nacional e internacional y ser adaptada a cada contexto local para que, de este modo, los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad que les ofrezca una mejor perspectiva de futuro a largo plazo.
    .  Paralelamente, es necesario elaborar un contenido informativo acerca de la cuestión laboral y del medioambiente destinado a los niños, brindarles el espacio y las condiciones que propicien su participación en el debate sobre el medioambiente, y la reflexión sobre las repercusiones de esta cuestión sobre sus derechos.
    .  Asimismo, es necesario reforzar el marco normativo e institucional para la protección de los derechos ambientales de los niños mediante el análisis de los vínculos entre la Convención de los Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible y por tanto, las políticas internacionales encaminadas a erradicar las peores formas de trabajo infantil deben concebir los factores medioambientales como causas fundamentales de este flagelo. (información extraída de la nota de prensa de Fundación Tierra de Hombres [+])

Para más información:

    Fundación Tierra de Hombres [+]  Email: comunicacion@tierradehombres.org
    Los efectos del cambio climático y de la degradación medioambiental sobre el trabajo infantil. El vínculo ignorado. (Informe completo en inglés) (2017) [+]