“Ciudad, infancia y medios de comunicación”, VII Encuentro "La Ciudad de los Niños"

“Ciudad, infancia y medios de comunicación”.

VII Encuentro La Ciudad de los Niños

19, 20 y 21 de Abril
La Casa Encendida, Madrid



En Encuentros anteriores hemos abordado diferentes temas relacionados con la infancia y la ciudad. A través de ellos y demás actividades de nuestro Grupo de Trabajo, venimos constatando la enorme influencia de la televisión y otros medios sobre la sociedad, sobre los responsables públicos y, especialmente, sobre la infancia, cuya relación con las diferentes “pantallas” es cada vez más abundante y compleja.

Esta realidad nos ha empujado a plantear dicho tema de manera central en nuestro VII Encuentro. Nos parece necesario analizar la imagen que la ciudad proyecta sobre niños y niñas, las imágenes y los contenidos que presentan las televisiones, el acceso de la infancia a contenidos a través de la red o de los videojuegos… Elementos todos ellos que tienen una incidencia creciente en nuestra sociedad. Al plantearnos cuestiones como la autonomía infantil, la soledad, la percepción de la realidad, la relación que hay entre la infancia y la ciudad, la participación infantil…, en todas ellas tropezamos con el dominio que los medios de comunicación ejercen sobre el conjunto de la sociedad, en un momento que la primacía de la televisión convive junto a las redes sociales.

Sobre estas cuestiones pretendemos reflexionar y debatir en este VII Encuentro, con todas las personas relacionadas con la ciudad, con la infancia y con los medios de comunicación: profesionales de la comunicación, del urbanismo, de la educación, de la psicología, de la sociología, de la animación sociocultural, etc. Están especialmente invitados quienes tienen capacidad de decisión o de consejo en los Ayuntamientos y la ciudadanía en general.

Objetivos:
•   Conocer y analizar el comportamiento de los medios de comunicación con relación a la infancia: qué imagen proyectan, que noticias dan, en qué aspectos centran la atención y cómo los tratan…
•   Analizar las imágenes que la ciudad proyecta sobre los niños y las niñas, cómo son percibidas y qué influencia ejercen sobre ellos.
•   Denunciar la falta de respeto y el incumplimiento del horario protegido por parte de todas las televisiones, en algunos casos de forma escandalosa.
•   Nos interesa conocer los medios en los que participan niños y adolescentes, cómo los gestionan, de quién dependen, qué papel juegan los adultos y también cómo lo perciben ellos mismos.
 
PROGRAMA
 
Jueves, 19 de abril:

De 17.30 a 18.00 h.: Recepción y entrega de documentación.
De 18.00 a 19.00 h.: Inauguración oficial de las instituciones que patrocinan el Encuentro: Acción Educativa, Unicef, La Casa  Encendida, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento Rivas-Vaciamadrid, S. Coop. Educando.

De 19.00 a 20.30 h.: 
.- Conferencia “¿¡Por qué, cómo y qué lee la infancia en las pantallas!?” de Valentí Gómez i Olivé. Portavoz  del  OCTA  (Observatorio  de  Contenidos  Televisivos  Audiovisuales)  Presenta:  Rosa Valdivia.
.- Conferencia “Esas maquinitas que enamoran a los niños...” de Heike Freire. Filósofa y Psicóloga. Presenta: Fidel Revilla.

De 20.30 a 21.15h.: Coloquio.

 
Viernes, 20 de abril
De 10.15 a 11.15 h.: Conferencia “Análisis de la publicidad televisiva y su influencia en la infancia” de Eva Pujadas. Profesora del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Presenta: Isabel Andrés.

De 11.15 a 11.45 h.: Coloquio.

De 11.45  a 12.15 h.: Pausa-Café.

De 12.15 a 13.15 h.: Conferencia  “Imágenes  de la ciudad: experiencia  infantil de los entornos urbanos” de José Antonio Corraliza. Catedrático de Psicología Social. Universidad Autónoma de Madrid. Presenta: Consuelo Uceda.

De 13.15 a 13.45 h.: Coloquio.

De 16.00 a 18.00 h.: Taller participativo para analizar:
.- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en el comportamiento y el pensamiento de los adultos respecto a la infancia? 
.- ¿Cómo influyen los medios de comunicación en la construcción del pensamiento infantil? Coordinan: Arantxa Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo del grupo La Ciudad de los Niños.
De 18.00 a 19.00 h.: Puesta en común de las conclusiones de los talleres. Presentan: Arantxa
Carballés, Diana Ponce y Gema Luengo.

19.30 h.: Teatro: Representación de la obra “Captcha”. Actuación del grupo Ajo Negro. Presenta: Arantxa Carballés.

22.00 h.: Paseo nocturno por el Madrid histórico, dirigido por Fidel Revilla.
 

Sábado, 21 de abril:
De 10.15 a 11.30 h.: Conferencia “Iniciativas de participación infantil y adolescente en medios de comunicación en España" de Joaquín Sotelo. Profesor de Periodismo de La Universidad Complutense y Gregorio Aranda. Coordinador del programa CAI de UNICEF. Presenta: Gabriel Rosa.

De 11.30 a 12.00 h.: Pausa-Café.

De  12.00  a  13.30  h.:  Experiencias  presentadas  por  niños  y  jóvenes  en  relación  con  el Encuentro. Presentan: Ana Merino y Gema Luengo.

13.30  h.:  Lectura  de  conclusiones.  Presentan:  Isabel  Andrés,  Jesús  Martínez  y  Jose  Miguel Grasset.

13.45h.:  Acto  de  clausura:  Ética  infancia  y  medios  de  comunicación.  José  Antonio  Marina, Filósofo y escritor.   Presenta: Ramón Lara.

Organiza: Grupo de Trabajo La Ciudad de los Niños (Acción Educativa).

Colaboran: La Casa Encendida, Ayuntamiento de Madrid, Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, Ciudades Amigas de la Infancia-UNICEF y Cooperativa Educando.

Lugar: La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia 2. - 28012 Madrid.

Fechas: Del 19 al 21 de abril de 2012. 
Inscripciones: Hasta el 25 de marzo.
 
Más información en la web de Acción Educativa 



Responsalidad Social Empresarial e Infancia y Adolescencia, Principios RSE

 10 Principios
para que las empresas
respeten los derechos de la infancia

Acceso al Documento

Pido a todos los líderes empresariales en todo el mundo que se adhieran al espíritu de los Principios”, ha dicho el secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado en apoyo de los Principios y los esfuerzos hechos por los implicados en su desarrollo.

El secretario General ha añadido que “las empresas cada vez más reconocen su responsabilidad de respetar los derechos de los miembros más jóvenes de nuestra sociedad. Además, muchas empresas están comprometidas con los niños y niñas y trabajan con gobiernos y sociedad civil para avanzar en los derechos de la infancia. Cuando a niños y niñas se refiere, todos debemos hacer más”.

Los Principios contienen un amplio abanico de medidas, dirigidas a las empresas, para prevenir y gestionar impactos adversos relacionados con sus actividades y relaciones, y maximizar impactos positivos en las vidas de los niños y niñas. Los Principios pretenden servir de referencia para actividades empresariales relacionadas con la infancia, y para promover la colaboración entre las múltiples partes interesadas. Son aplicables a cualquier actividad empresarial, independientemente de su tamaño, sector, localización, propiedad o estructura.

Los Principios buscan además informar a otros actores de la sociedad, particularmente gobiernos y sociedad civil, en sus relaciones con las empresas. Gobiernos a todos los niveles tienen el deber de proteger, respetar y cumplir con los derechos de los niños. Sin embargo, todos los actores sociales, incluyendo empresas y sociedad civil, deben cumplir con las respectivas leyes nacionales y estándares internacionales sobre derechos de infancia. 
Los Principios están basados en los resultados de una consulta múltiple, en la que han participado más de 600 empresas, representantes de la sociedad civil y niños y niñas. 

Estos principios son una guía 
para todas las empresas  
en sus interacciones con niños y niñas.

.- Cumplir con su responsabilidad de respetar los derechos de la infancia y comprometerse a apoyar los derechos humanos de los niños y niñas   
.- Contribuir a la eliminación de las peores formas de trabajo infantil en cualquier tipo de negocio o actividad empresarial   
.- Ofrecer un trabajo digno a jóvenes trabajadores, padres y personas que tengan niños o niñas a su cargo   
.- Asegurar la protección y seguridad de los niños y niñas en cualquier actividad empresarial y en las instalaciones de dicha actividad   
.- Asegurar que los productos y servicios sean seguros y que apoyen los derechos de los niños y niñas   
.- Utilizar técnicas de marketing y publicidad que respeten y apoyen los derechos de los niños y niñas   
.- Respetar y apoyar los derechos de la infancia en relación con el medio ambiente  y la adquisición y el uso de tierras   
.- Respetar y apoyar los derechos de los niños y niñas en el establecimiento de medidas de seguridad   
.- Ayudar a proteger a los niños y niñas afectados por emergencias
.- Reforzar los esfuerzos de gobiernos y comunidades para proteger los derechos de los niños y niñas.



Por mis dieciséis años me pido votar

Por mis dieciséis años, me pido votar
 Políticos y expertos creen que adelantar la edad 
aumentaría el interés por la política

Los recortes en educación y la reforma laboral 
han sacado a los estudiantes a la calle 


Unos minutos de charla con Jesús Guerra bastan para romperle los esquemas a aquellos que piensan que los adolescentes no se implican en política ni se interesan por lo que pasa a su alrededor. El lunes 20 de febrero, Jesús acudió a una concentración enfrente del Ministerio de Educación en la calle de Alcalá (Madrid) en solidaridad con sus compañeros del instituto Lluís Vives de Valencia. Eran 200. Él fue el encargado de leer un comunicado pacifista que condenaba la violenta carga policial a la que fueron sometidos los estudiantes valencianos. “Si pudiésemos votar, los políticos pensarían más en nosotros” explica este joven que se protege del frío con una palestina. 

Tiene 16 años y a su edad ya puede ponerse a trabajar. 
Aunque necesita el permiso de sus padres para abrirse una cuenta corriente 
en la que ingresar su nómina. 
Si quisiera formar una familia, con el “sí quiero” de su novia bastaría. 
No entiende por qué puede colaborar con partidos políticos desde los 14 años 
pero no puede elegir a sus representantes. 
Según la ley electoral es menor de edad.


En las últimas semanas, miles de estudiantes se han echado a las calles para protestar por la falta de profesores y por el frío en las aulas. En sus movilizaciones buscaban un responsable del Gobierno que diera la cara. Pese al ruido y el impacto social que tuvieron las manifestaciones, si se le pregunta a un joven de 16 años cuánto la interesa la política, el 30% contestaría que “poco” o el 26,5% que “nada”, frente a un 15,3% que respondería “bastante”, según indica el último informe del Instituto de la Juventud de 2011.

Algunos políticos y expertos explican que el escaso interés de los adolescentes en política se debe a que no participan en la toma de decisiones. Algunas instituciones y partidos de izquierda incluyen esta iniciativa en sus programas. Otros, más conservadores, ni se lo plantean. El sociólogo Félix Moral cree que ayudaría a formar a adolescentes más críticos con su entorno. En Europa Austria y Chipre permiten a un ciudadano de 16 años acudir a las urnas, pero en España ¿están los jóvenes preparados para poder elegir a sus representantes? ¿Fomentaría su participación en la política? El Instituto de la Juventud ha escrito varios informes, pero en pocas ocasiones, se les ha pedido opinión a los auténticos protagonistas, los menores.

En cuanto suena la campana, algunos estudiantes del instituto público Juan de la Cierva corren a la calle a tomar el sol, fumar un cigarro o repasar los apuntes para el próximo examen. Cuando se les pregunta, en la puerta, si se sienten preparados para votar, algunos contestan que sí. Que de esta manera se les tomaría en serio. Otros dudan. Después de discutirlo acaban convenciéndose de que alcanzar este derecho les obligaría a implicarse más en política. “Aunque hay mucho descerebrado por ahí suelto” apunta algún estudiante escéptico. Si el interrogante lo trasladamos a los padres, a muchos les cuesta dar una respuesta con determinación. Pilar Andújar no titubea a la hora de calificar a su hija como “muy reflexiva para la edad que tiene”, sin embargo, ve a otros chicos de su edad y “no tienen la misma capacidad que la mía”.

De adelantarse el derecho de sufragio, España no sería la pionera. 
Austria se convirtió en 2007 en el primer país en aprobarlo. La iniciativa fue impulsada sobre todo por los socialdemócratas y los verdes, hasta que después de una serie de debates se sumó el Partido Popular. El único partido que se opuso fue el derechista radical FPÖ. 
Después vino Chipre. Hasta ahora estos son los únicos países de la Unión Europea. 
El entonces primer ministro británico, Tony Blair planteó tal posibilidad, pero no prosperó. En el mundo hay pocos países donde con 16 años se pueda votar: Cuba, Brasil y Nicaragua. En Sudán, Indonesia, Corea del Sur y Timor a los 17. Sin embargo, ninguno de ellos se caracteriza por una larga tradición democrática. En otros, como EE UU, el derecho de voto se alcanza una vez cumplidos los 21.

El debate sobre el adelanto del voto juvenil lleva algún tiempo instalado en algunos partidos políticos. En el último congreso, en Sevilla, el partido socialista lo volvió a abrir. “Estamos en el final de proceso, no en el inicio” explica Sergio Gutiérrez, secretario general de Juventudes Socialistas. “En nuestra legislación hay muchas contradicciones que debemos homologar. No es coherente pensar que un joven es maduro para decidir si quiere trabajar o seguir estudiando y no para que decida por aquel que quiere que le gobierne. Sería un ejercicio de responsabilidad civil”. Ante este argumento, Arturo Canalda, defensor del menor, se escuda en que “la legislación es tremendamente heterogénea y, a veces, injusta pero no creo que adelantar el sufragio crease ciudadanos más reflexivos. El interés por la política lo da la experiencia” concluye.
Izquierda Unida va más allá. El partido sí que incluyó en su programa de las últimas elecciones generales una reforma del sistema electoral que permita ejercer el sufragio a partir de los 16 años. Es una reivindicación que lleva en marcha desde la década de los noventa. El diputado más joven del Congreso, Alberto Garzón, lo tiene claro. “Es incoherente que una persona con 16 años pueda trabajar y no votar, especialmente en aspectos como la reforma laboral”, apunta desde el otro lado del teléfono. “Además ayudaría a que los ciudadanos se involucrasen antes en política y contribuiría a su desarrollo personal”. Organizaciones independientes como el Sindicato de Estudiantes o el Consejo General de la Juventud, que agrupa a 76 entidades, también apuestan por la iniciativa.
Sigue el recreo en el centro. Iván Leonard es el último en incorporarse al corrillo formado por Jesús Guerra, Alejandro Suela y Julia Sánchez, todos tienen entre 16 y 17 años. Cuando le piden opinión no duda en contestar. “No somos lo suficientemente maduros, por tanto, somos muy manipulables”, sentencia este joven que estudia 1º de Bachillerato tecnológico. El pelo del flequillo le tapa los ojos. Sin embargo, no pierde de vista todos los cambios que está sufriendo el instituto como la masificación de las aulas; el reajuste del profesorado (por ejemplo los de inglés han pasado de seis a cuatro); la rebaja del número de clases extraescolares o la supresión de los viajes de estudios.
Los que se oponen al adelanto electoral lo hacen desde la convicción de que los jóvenes entre los 16 y 18 años no tiene la suficiente madurez para asumir tal responsabilidad, por lo que su decisión carecería de autonomía y estaría influenciada por su entorno familiar. Arturo Canalda González, defensor del menor de la Comunidad de Madrid, comparte este punto de vista. A su vez es una de las ideas centrales que el sociólogo Félix Moral, del Centro de Investigaciones Sociológicas, recoge en un estudio que publicó en 2006. Resulta curioso cómo los mayores de 18, que ya disfrutan del derecho, no creen que la rebaja de edad se convierta en un estímulo para la participación política de los más jóvenes. Muy diferente, con un 53 %; a la opinión de los menores que se muestran partidarios.
Sheila Chicharro pertenece al 2% de los menores de 19 años que colabora en asociaciones políticas. Desde hace un año ingresó en las filas de Juventudes Socialistas. Este año esta “muy liada” preparándose la PAU (prueba de acceso a la universidad). Aun así, saca tiempo y colabora con el partido. Madre e hija meriendan juntas en la cafetería del centro. Sheila aparenta más edad de la que tiene. Coge carrerilla y acelera su discurso. Le interesa la opinión de su madre: ¿Crees que se debería adelantar el derecho de sufragio? Pilar suspira. “No lo considero. Igual que casarse o emanciparse a los 16. Es una barbaridad, no tienes la cabeza bien formada”. Luego, Pilar duda y suspira: “También hay mucho inmaduro con 30”. El debate queda en tablas.
¿Es el voto juvenil tan decisivo para que los partidos políticos luchen a capa y espada por los nuevos votantes? Si hoy se celebrasen elecciones generales con un adelanto del sufragio 861,166 ciudadanos podrían elegir en las urnas a sus representantes, según cifras del INE. El año pasado, el Injuve publicó un sondeo de opinión que lleva por título Jóvenes, actitudes sociales, políticas y Movimiento 15-M. En este estudio queda claro que en una escala del 1 al 4, los menores de 19 responden con un 2,37 su nivel de interés en política. Este aumenta con la edad con un 2,78 pasados los 25 años. En el momento en que se adquiere el derecho de sufragio el interés incrementa, así como se acrecienta el grado de compromiso con el sistema democrático.
A Marta Arias, directora de sensibilización y política de infancias de Unicef, le parece igual de importante que se plantee el interés del menor por la política igual que la política se interese por el menor. Desde hace 10 años, organiza un programa Ciudades amigas de los niños donde los niños y jóvenes de 10 a 16 años deciden cómo podrían mejorar sus municipios. Arias ha comprobado como los chavales se implican más en la vida pública cuando se sienten escuchados. Muchas personas tienen el prejuicio que un menor de edad no puede hacer ningún acto de forma autónoma y que adquiere la capacidad “de golpe” al cumplir los 18 años pero no es lo mismo un menor de un año, de 14 años o de 16 años alega Manuel Carrasco, profesor de Derecho de la Universidad de Sevilla que publicó junto a Javier Pérez Royo un informe sobre la capacidad de extender el derecho de sufragio. La ley tiene en cuenta este factor, y va modulando la capacidad de obrar de los menores conforme a su edad y la autonomía, conciencia y responsabilidad y ambos son partidarios de adelantarlo.
En su intervención del XVII Congreso del PP, Beatriz Jurado la senadora más joven del partido con 28 años, señaló que los jóvenes electores fueron clave en las elecciones generales. Sin embargo, en el Partido Popular “no está en la agenda la idea de adelantar la edad de voto, por tanto no queremos hablar”. A lo largo de la historia, la ampliación del derecho de sufragio, ha ocasionado toda clase de guerras y conflictos. En España el último cambio se produjo en 1978, cuando se decidió rebajar la edad a los 18 años.
Entre el profesorado la unanimidad no es la protagonista. José González Roncero profesor de Informática cree que cuanto más pequeño más visceral y maleable eres, con la edad adquieres experiencia que te ayuda a crearte un criterio. Su colega Chema Salguero, profesor de Educación para la Ciudadanía y jefe de estudios no está de acuerdo. “Inconscientes los hay de todas las edades. Todo lo que sea dar responsabilidad convierte a la gente más autónoma. En otras culturas no existe una prolongación de la adolescencia como la que se vive en España. Aquí parece que interesa que haya adolescentes eternos o que no maduren nunca. Hay una tendencia a infantilizar a la juventud. Sería un soplo de aire fresco”.
Chema aún se emociona cuando recuerda una anécdota de principio de curso cuando a la mayoría de los alumnos los recortes les pilló en la piscina. “Una noche un grupo de profesores decimos encerrarnos en el centro. Algunos alumnos quisieron acompañarnos. La policía entró y comprobó que había menores de edad. Les pedimos que se marcharan a sus casas. Y eso hicieron. Al poco tiempo, regresaron con tiendas de campaña, saco y municiones para pasar la noche al raso en la puerta del instituto”. ¿Acto de rebeldía o sensatez? La conclusión de Chema es que esto “da fuerzas y es alentador”. Suena de nuevo la campana. Es hora de volver a clase. Alejandro quiere dejar claro que le gustaría que su opinión se tuviera en cuenta: me siento fuera del sistema porque este me está dando la espalda, el mismo que me ha dado otros derechos y obligaciones. Otros como Iván reconocen que el entorno no ayuda: nadie nos explica cómo funcionan las instituciones, ni tampoco los partidos políticos. Aunque está incluido en los temarios, al final, nunca llegan estas lecciones por falta de tiempo. Si eso se diera nos obligarían a pensar, a sacar nuestras propias ideas. A veces, en clase surgen debates y es ahí donde se demuestra que no tenemos la suficiente madurez.
Austria fue el primer país de la UE que permitió el voto a los 16 años

“Su decisión estaría influenciada por su entorno”, explica el Defensor del Menor
 
“En España se tiende a infantilizar a los jóvenes”,  dice Chema Salguero

Si hoy se adelantase  la edad del sufragio podrían votar 861.166 ciudadanos más
 
Un 2% de los menores de edad colabora  en partidos políticos
 
Los legisladores tienen en cuenta los  cambios generacionales

Con 16 años se puede...Tener un trabajo. 
La educación obligatoria llega en España hasta los 16 años. 
A partir de entonces los menores pueden trabajar a jornada completa.
Tener relaciones sexuales con un adulto. 
El Código Penal establece que a partir de los 13 años los menores pueden tener relaciones sexuales consentidas con adultos.
Tener responsabilidad penal. A partir de los 14 años. Así lo establece la Ley del Menor.
Dar el consentimiento para cualquier operación quirúrgica. La Ley de Autonomía del Paciente establece la mayoría de edad a los 16 años.
Contraer matrimonio. El Código Civil establece que los jóvenes pueden casarse a partir de los 16 años, pero también puede hacerlo a los 14 siempre y cuando cuenten con el consentimiento de un juez.

I CONGRESO “ESCUELA PÚBLICA: DE TOD@S PARA TOD@S”

  I CONGRESO “ESCUELA PÚBLICA: 
DE TOD@S PARA TOD@S”

 
PLATAFORMA REGIONAL
POR LA ESCUELA PUBLICA
13 y 14 de abril de 2012
IES Isabel la Católica
Calle Alfonso XII, 3 y 5
Madrid

Inscripciones: 

 
La Plataforma Regional por la Escuela Pública os convoca a participar en el 
I Congreso "Escuela Pública: de tod@s y para tod@s".
La entrada será libre hasta completar el aforo, pero os pedimos que enviéis vuestras inscripciones a: plataforma@escuelapublica.org



  

PROGRAMA

Viernes 13 de abril


17:30 Recepción participantes
18:00 Acto inaugural. Breve saludo de las entidades organizadoras.
18:15 Conferencia: “Escuela pública: de tod@s para tod@s”
 D. Manuel de Puelles. Catedrático de Política de la Educación. UNED.
19:00 Debate.
20:00 Finalización de la jornada.


Sábado 14 de abril

9:30 Recepción participantes
10:00 Configuración de los grupos de trabajo y normas de actuación.
10:15 Grupos de trabajo:
1. Escuela científica, creativa e investigadora. Curriculum escolar para el siglo XXI.
2. Escuela Democrática. Participación efectiva.
3. Escuela laica. Pluralismo o adoctrinamiento.
4. Escuela inclusiva. De todas y para todas las personas.
5. Escuela de titularidad y gestión públicas. Privatización y mercantilización.
6. Enseñanzas postobligatorias. Bachillerato y Formación Profesional.

12:00 Descanso.


12:15 Continuación de las actividades de los grupos.
14:00 Finalización de la jornada de la mañana. Comida libre.
16:00 Cierre de conclusiones en los grupos de trabajo.
17:00 Lectura de las conclusiones provisionales.
17:30 Acto de clausura.
18:00 Finalización del Congreso.

Conejera para Niños

Conejera a prueba de Niños
  "Rabbit proof-fence"
Por Miguel A. Semán
Viernes, 02 de Marzo de 2012
Agencia Pelota de Trapo(APe)
¿Quién sabe por qué quienes traducen y 
subtitulan películas dan por sentado 
que los hispanohablantes no seremos capaces 
de comprender ciertas metáforas? 
Hace 10 años que por una película, que aquí se llamó “Generación robada”, nos enteramos cómo entre 1910 y 1970 el gobierno australiano se apoderó de más de 100.000 niños indígenas y los internó en institutos parecidos a campos de concentración para formarlos como mano de obra destinada al servicio doméstico de los blancos.

Además de esa finalidad "evidentemente" práctica, el secuestro de los hijos de los aborígenes, obedecía a una planificación purificadora de las clases dominantes australianas que se proponía a toda costa evitar la mezcla de razas.  

Hace pocos días, en febrero de 2012, el Senado de ese país propuso una disculpa pública y una compensación económica, tardía e insuficiente, para todas las madres que fueron obligadas a dar a sus hijos en adopción durante el siglo pasado.

Esta política, sobre todo después de la segunda guerra mundial, no se limitó a los aborígenes sino que se extendió a muchísimas madres solteras que fueron amenazadas y hasta drogadas en los hospitales por directivas del gobierno y de la misma iglesia, para que entregaran sus hijos a parejas casadas.

Desde hace más de 20 años estas madres vienen exigiendo una investigación nacional de los secuestros. Como consecuencia de ello en el año 2010 la Iglesia Unificadora, la organización Catholic Health of Australia y el mismo gobierno reconocieron sus responsabilidades y se disculparon públicamente. 

El Senado ahora propone un rastreo de los bebés robados y el otorgamiento de nuevos certificados de nacimiento, como también asistencia médica y un resarcimiento financiero a las víctimas, pero todo ello sujeto a una condición: que nadie diga que la adopción forzada fue producto de su época.

Esta segunda ola de adopciones forzadas, no se proponía como la anterior mantener la limpieza étnica evitando el mestizaje sino “limpiar la mancha de la ilegitimidad de los niños y evitar al estado la carga del mantenimiento y la educación que las madres solteras no habrían podido afrontar”.

La película de la que hablábamos al pasar de un idioma a otro perdió el nombre y como tantas cosas llegó a nosotros en una versión desmejorada. 

¿Quién sabe por qué quienes traducen y subtitulan películas dan por sentado que los hispanohablantes no seremos capaces de comprender ciertas metáforas? 

De esa manera “Generación robada” desplazó al mucho más elíptico y sugestivo Rabbit proof-fence”. Esto es Cerca a prueba de conejos, en alusión a una alambrada que divide al país con el propósito de proteger a la parte sana de la población de una plaga dañina y depredadora.  

---------------
 Algunos "puros de conciencia", que nos tienen acostumbrados a sentenciar la vida y la muerte de los demás con su vara de medir, nunca han tenido despecho para matar a los vivos, o encerrarlos en "Rabbit proof-fence".

Los de esta conejera australiana, por lo menos han tenido la dignidad de pedir perdón. Así es posible que cambie algo, y que no se repitan estas masacres de la infancia...

75 años de Plan, el compromiso con los niños y las niñas

PLAN Paremos la pobreza infantil
PLAN celebra su 75º aniversario trabajando con niños y niñas de todo el mundo

Resérvate ya el 20 de marzo a las 11:30 h.

Los niños y niñas de PLAN celebrarán en todo el mundo de manera simultánea su derecho a la identidad y llamarán la atención sobre la invisibilidad de más de 50 millones de menores que, cada año, no son registrados al nacer. 

Desde hace seis años, PLAN trabaja para que el registro infantil sea una realidad universal. En 2012 cumplimos 75 años y queremos contar contigo para hacer esto posible. El 20 de marzo a las 11:30 h. en la estación de Metro de Nuevos Ministerios (acceso por Paseo de la Castellana, pares) niños y niñas madrileños y paraguayos se unirán para conseguir que todos los menores tengan un día en el que poder celebrar su cumpleaños. 

¡Súmate a la fiesta de cumpleaños más grande del mundo! 

Robert Sherman, la presencia de la infancia en la música contemporánea

 Robert Sherman
la presencia de la infancia 
en la música contemporánea


Independientemente de la opinión y valores que, sobre y para la infancia, ha producido y emitido Walt Disney, la música de Robert Sherman, que falleció el pasado 5 de febrero 2012, puso a la infancia en el mundo del interés social por el colectivo. 
Y aunque sólo fuera por el interés comercial, ya puede merecer la pena, recordar a este maestro de la música creada para la infancia.

Hacer que la infancia se haya convertido en uno de los mayores determinantes de consumo familiar, tiene como novedad poner a la infancia en el ojo del sistema económico, cosa que no había sucedido sino  a partir de la II Guerra Mundial.

Y eso ha sido positivo para la infancia y la adolescencia...

"...El mayor de los dos, Robert Bernard Sherman, ha fallecido este lunes en Londres a los 86 años, de un ataque al corazón. 

Es difícil imaginar que la expresión "infancia feliz" tuviese una manifestación concreta antes de Mary Poppins, El libro de la selva, Los Aristogatos, La bruja novata o Chitty Chitty Bang Bang
 Las canciones que Robert y Richard Sherman escribieron para esas películas tienen mucho que ver en ese estado de risa, juego y descubrimiento que asociamos a la idea de una infancia dichosa. Quién no ha tarareado alguna vez el estribillo de Supercalifragilisticoespialidoso, la canción de Mary Poppins que ganó un Oscar.  

"Supercalifragilisticoespialidoso, /
 aunque suene extravagante, ¡raro y espantoso! /
 Si lo dice con soltura sonará armonioso, /
 supercalifragilisticoespialidoso".

Melodías pegadizas, con un toque retro, que unen la sencillez de las canciones escolares y el desafío vertiginoso del retruécano, el trabalenguas y otras desinhibiciones de un lenguaje que vuela libre entre imágenes surrealistas, humorísticas e inversiones del sentido. Es como si Lewis Carroll, en vez de remar en el lago mientras le contaba un cuento a Alicia Liddell, se hubiese inventado a su personaje tocando el piano.
Robert Sherman nació en vísperas de la Navidad, el 19 de diciembre 1925, en Nueva York, hijo de emigrantes judíos de origen ruso. 
Puede decirse, con toda propiedad, que vino al mundo con un pan debajo del brazo. Su padre, Al Sherman, músico que escribía canciones al peso para Tin Pan Alley, la asociación de editores de Broadway, cobró el día en que su bebé nació un cheque por derechos de autor de una canción, lo que le permitió pagar los servicios del hospital donde su esposa, Rose, dio a luz a Robert. La canción se titulaba Guarda tu pena...
Robert Sherman, compositor de canciones para comedias musicales de Disney de los años 60 y 70, nació en Nueva York el 19 de diciembre de 1925 y falleció el 5 de marzo de 2012 en Londres."


Adopciones truncadas

Adopciones truncadas 

 
* La relación se complica cuando los niños entran en la adolescencia
* Tras el ‘boom’ de llegada de menores en 2005, está ocurriendo ahora en
* España Las ayudas por nacimientos o adopción de hijos llegarán en 2011 a 31,39 millones
* España es el segundo país del mundo con más adopciones internacionales



Un 1,5% de las adopciones internacionales se rompen en los primeros años, según un estudio de Ana Berástegui, doctora en Psicología e investigadora en el Instituto de la Familia de la Universidad de Comillas. Lo hizo en 2003, pero entonces ya avisaba de que la experiencia de países con mayor tradición en adopciones, como Holanda, constataba que pasados de cinco a ocho años de convivencia, cuando el menor entraba en la adolescencia, las rupturas aumentaban. Ese plazo ya ha pasado en España desde el boom de adopciones entre 2004 y 2006 (un 273% más que en 1998), y ya han saltado las primeras alarmas de este problema. Hace unos días, Cataluña alertó de que 72 menores habían sido abandonados por sus padres adoptivos en la última década. Más de la mitad provenían de adopciones internacionales y tenían más de 10 años. La Consejería de Bienestar Social catalana anunció que revisará sus criterios de selección de las familias, pero los expertos consideran que, además, es necesaria una mayor información, formación y seguimiento de los padres para evitar el fracaso de los proyectos adoptivos.

Las dificultades de la paternidad no son exclusivas de los adoptantes, pero sí existen peculiaridades. “Tienen que admitir que la Administración fisgará en su vida, que los hijos pueden ejercer su derecho a buscar a sus padres biológicos, o que pueden sufrir problemas por sus orígenes”, dice Berástegui. Lila Parrondo, psicóloga especializada en adopciones, añade la cuestión afectiva: “Normalmente los menores adoptados conflictivos muestran una conducta desafiante. Intentan constatar una y otra vez que no les van a abandonar a pesar de lo que hagan”. En sus 22 años de experiencia ha observado que incluso algunos niños se oponen a aceptar a sus nuevos padres. La mayoría de las familias acaban superando estos problemas, pero las que no suelen posponer el momento de pedir ayuda porque les cuesta reconocer que han fracasado. “Sufren mucho”, comenta Eva Gispert, directora del Instituto Familia y Adopción, entidad sin ánimo de lucro. Los casos de padres adoptivos que renunciaron a la tutela de sus hijos que ha conocido este periódico no quieren recordar el calvario por el que pasaron: las discusiones, la terapia, la impotencia e, incluso, el divorcio. “Se sienten estigmatizados y fracasados”, comenta Gispert.
  
La cuestión es si aquellas familias eran realmente idóneas para la adopción, si tuvieron la información y formación necesarias y si contaron con apoyo tras la llegada del menor. Javier Álvarez-Ossorio, representante de la Coordinadora de Asociaciones en Defensa de la Adopción y el Acogimiento (CORA) cree que no. “Nos lanzamos a la adopción internacional sin tener los recursos necesarios”. No fue hasta la Ley de Adopción Internacional de 2007 cuando se estableció la obligatoriedad de una “formación previa de las familias que permitiera comprender y afrontar las implicaciones de la adopción internacional, preparándolas para el adecuado ejercicio de sus funciones parentales una vez constituida aquella”.

 Pero cuando empezaron a funcionar esos cursos ya se había producido un boom de adopciones. Se pasó de poco más de 3.500 en 2002 a 5.500 en 2004 y 2005. A pesar del descenso de los años siguientes, España es el segundo país del mundo con más adopciones internacionales después de Estados Unidos, según un informe del Parlamento Europeo. Para Ana Berástegui, en la última década se ha dado “una visión demasiado positiva y naif de las adopciones, y la crianza de un hijo adoptivo es más difícil porque viene con una historia de riesgo detrás”. Aquellos niños que vinieron hace 10 años hoy son adolescentes, con la rebeldía propia de la edad y los problemas añadidos de su condición.

Uno de los principales retos de las familias adoptivas es crear vínculos afectivos y, por muy deseados que sean los hijos, no siempre llegan a establecerse. “Es un problema de expectativas que a veces no se cumplen”, apunta Berástegui. Isabel Machado, responsable del servicio posadopción de Andalucía, pone un caso reciente: “La familia planteó que no había creado ningún lazo afectivo con su hija, que ya llevaba tres años con ellos. Normalmente, cuando hay problemas no es que los padres no los quieran abordar, es que no pueden”.

Pero aunque no se creen vínculos familiares, una adopción es “irrenunciable”, según el Código Civil. “Hay cierta fantasía entre algunos padres adoptivos cuando las cosas no van bien. Piensan que como la Administración concedió al niño, se tiene que hacer cargo de ellos si fracasan”, apunta la psicóloga Lila Parrondo.

El proceso legal para renunciar a la tutela, incluso la custodia, es el mismo para hijos biológicos y adoptados, pero en términos emocionales es diferente. “Cuando se dan rupturas pierde todo el mundo, aunque los niños son los que más sufren porque para ellos es un segundo fracaso. Es un trabajo fundamental que entiendan que no es su culpa”, asegura Isabel Machado.


En febrero de 2011 había 25 niños adoptados en los centros de protección de menores de la Comunidad de Madrid, según datos de Berástegui. La mitad de ellos habían sido adoptados cuando tenían menos de 6 años. El 68,2% estaba allí porque a partir de los 11 años tuvo problemas de conducta con sus familias. Entre los niños del centro hijos de padres biológicos, solo un 20,7% estaba allí por el mismo motivo. A tenor de los resultados, la investigadora cree que “algunas rupturas tienen que ver con la ligereza de los criterios en el pasado”. Con el tiempo, los requisitos para la idoneidad se han endurecido, pero todavía “tienen que revisarse porque ha cambiado el perfil de los niños adoptables, que ahora son más mayores”, apunta.

Salomé Adroher, directora general de Servicios para la Familia y la Infancia del Ministerio de Sanidad, considera que la Administración “no es la única culpable de las adopciones truncadas”, pero reconoce que “hay que analizar si los procesos han sido los adecuados. Es el momento de abrir el debate”. “Como jurista, veo que no es concebible que ninguna comunidad contemple como causa de no idoneidad el haber abandonado a un hijo antes”. El ministerio ha elaborado un manual para las evaluaciones técnicas en las adopciones internacionales, porque “convendría procurar una homogeneidad”, según Adroher, pero no deja de ser competencia de las comunidades.

El proceso de idoneidad se ha mejorado desde 2005, tras el pico de adopciones. “Empezamos a buscar en la experiencia unos criterios en la selección de familias”, explica Berástegui. Pero además de ese camino largo y difícil que tienen que superar los adoptantes para lograr la idoneidad, los expertos coinciden en que para evitar las adopciones truncadas es necesaria una buena formación previa. “No se trata de asustarles, pero tienen que conocer los riesgos”, dice Parrondo. En el caso de la vía internacional los cursos preadoptivos son obligatorios, pero “insuficientes”, según Álvarez-Ossorio, de CORA. En la mayoría de comunidades se imparte un curso de 10 horas en una o varias sesiones, pero cree que tendrían que ser al menos 15 horas y una formación más específica. “Si les damos las herramientas y el tiempo para reflexionar la mitad de las familias se autodescartarían”, apunta.

Cataluña es la primera que ha anunciado que aumentará el tiempo de formación de 12 a 16 horas repartidas en cuatro semanas, y no un día y medio como hasta ahora. Sin embargo, las asociaciones de padres adoptivos demandan un paso más: que la formación no la impartan las mismas instituciones que evaluarán su idoneidad. Eva Gispert asegura que las familias tienen reticencias a mostrar sus dudas en los cursos de preparación, porque piensan que les perjudicará.


La otra carencia del sistema, según el representante de CORA, es la falta de apoyo mientras el hijo es menor de edad. En las adopciones nacionales se realizan evaluaciones periódicas, pero no ocurre lo mismo con las internacionales. Son los países de origen los que fijan el seguimiento que debe hacerse. Como ejemplo, Rusia pide cuatro informes en los tres primeros años, China solicita tres en el primer año y Colombia, dos. Otros países, como Mozambique, no requieren ninguno. Pero, además, queda a elección de las comunidades hacerlo o no. Aunque la mayoría cuenta con servicios de apoyo posadoptivo, algunos casos de adopciones truncadas no se detectan. “Los pocos datos que tenemos”, asegura Berástegui, “son solo la punta del iceberg, porque sabemos de padres que mandan a sus hijos a internados y eso son, en realidad, adopciones no constituidas, que no han creado lazos, y al llegar a la mayoría de edad se rompen”. En esos casos, dice Parrondo, “los padres se gastan un dineral y así nadie ve que hay una ruptura, pero solo están cubriendo las necesidades educativas del menor”.

Informe Internacional Anual 2012 sobre la Infancia afectada por la Guerra

Informe Internacional Anual 2012 sobre la Infancia afectada por la Guerra
‘Los dos Congos de la Guerra’

El Informe Internacional Anual 2012 “Los dos Congos de la Guerra” señala  las graves violaciones de derechos cometidas contra los niños, en particular el reclutamiento y la utilización de niños, el asesinato y la mutilación de niños, las violaciones y otros actos de violencia sexual contra niños, los raptos de niños, los ataques contra escuelas y hospitales y la denegación del acceso de ayuda humanitaria a los niños por las partes en los conflictos armados en contravención del derecho internacional aplicable.