Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos


En Colección de Estudios Sociales de la Obra Social La Caixa, nº 30, se publica un estudio sociológico Infancia y Futuro. Nuevas Realidades, Nuevos Retos que examina la relaciones de niños y niñas de 0 a 10 años, y el impacto que sobre este colectivo tienen las transformaciones sociales que les afectan: como la aparición de nuevos tipos de familias, la masiva incorporación de la mujer al trabajo remunerado, nuevos modos de paternidad…
Las autoras, las sociólogas Pau Marí-Klose, Elizabeth Vaquera y Solveig Argeseanu Cunningham, rastrean el origen de fenómenos que pueden afectar al desarrollo de esta infancia menor de 10 años…


GSIA recoge las reflexiones finales del estudio a modo de conclusiones:

     1. El trabajo de las madres resulta crucial para prevenir situaciones de exclusión económica en la infancia, especialmente para los colectivos en situaciones más vulnerables. Promover el trabajo femenino implica crear condiciones que lo favorezcan, especialmente entre las madres cuyos costes de oportunidad de trabajar (en lugar de permanecer en casa cuidando a sus hijos) son más altos. El desigual acceso a los centros de cuidado infantil, detectado en el presente estudio, tiene efectos contrarios a lo que sería deseable. Igualmente, los fenómenos de discriminación salarial femenina en el mercado de trabajo y de subempleo constituyen un factor desincentivador del trabajo de las madres.

       2. La dedicación de madres y padres a sus hijos es una inversión de primer orden para  de los niños. Como hemos tenido ocasión de comprobar, esta dedicación no se expresa simplemente en «cantidad de tiempo», sino que más bien tiene que ver con los usos a los que padres y madres destinan ese tiempo. Es evidente, sin embargo, que el compromiso parental resulta inviable cuando
madres y padres están «desbordados». La existencia de tiempo intergeneracional compartido no depende meramente de la duración de la jornada laboral, sino también de que los horarios de trabajo de padres y madres sean previsibles y regulares, y que los tiempos compartidos puedan ser vividos verdaderamente como «tiempo familiar», sin el factor distorsionador de las horas extras o el trabajo que los progenitores se llevan a casa. Cenar juntos u otros rituales familiares, como ver la televisión en el salón o las actividades compartidas de fin de semana al aire libre, son nexos importantes de unión intergeneracional que tendrían que quedar blindados frente a las interferencias del mundo laboral. El punto de partida de las «políticas de conciliación» es promover que padres y madres e hijos e hijas dispongan de tiempo en los momentos en que lo necesitan (en expresión anglosajona,
Having time at the right time). Eso implica extender nuevos derechos y prácticas laborales, para favorecer la posibilidad de que los trabajadores puedan reorganizar sus tiempos de trabajo en función de las necesidades de coordinación dentro de las familias.

      3. El ejercicio de nuevas formas de paternidad tiene beneficios inequívocos para el menor en un contexto en que las transformaciones de la biografía femenina son irreversibles. El camino de vuelta hacia un mundo donde las mujeres asumían roles de cuidado y educación de los hijos ha quedado bloqueado, y cualquier aspiración a desbloquearlo (ni siquiera parcialmente)
resulta improductiva y posiblemente contraproducente para los menores.
Por ello es necesario dar a conocer las ventajas de la implicación masculina en esas responsabilidades, no solo para mejorar los climas familiares en hogares donde ambos progenitores trabajan, sino también en aras de favorecer el bienestar general de los niños. Las iniciativas legislativas deben encaminarse a favorecer la corresponsabilización de los padres desde el nacimiento del hijo, eliminando la fundamentación de derechos en supuestos sexistas
acerca de cuál es el progenitor más facultado para quedar a cargo del menor en diferentes etapas y transiciones vitales. Más allá de estas iniciativas, es importante complementar esa extensión de los derechos y oportunidades de los hombres fomentando una cultura de corresponsabilización que refuerce su disposición a implicarse en los cuidados y educación de los hijos.

       4. La salud infantil es condición sine qua non para la igualdad de oportunidades en la vida. La salud infantil tiene determinantes sociales que es necesario tener presentes y abordar desde edades tempranas (algunos incluso desde antes del nacimiento). Fenómenos como la obesidad, responsables de una gran cantidad de afecciones y problemas de salud en la vida adulta, tienen su origen en la infancia. Igualmente, los malestares infantiles o
los déficits de competencias socioemocionales lastran las oportunidades de progreso personal y educativo de los menores. La detección precoz de estas situaciones resulta crucial para frenar sus consecuencias.

       5. Los sistemas educativos no están capacitados para corregir los efectos que las desigualdades sociales producen en el rendimiento académico y el logro escolar. Dichas desigualdades tienen, en buena medida, su origen en factores ajenos a la escuela, y probablemente es fuera de ella donde deben buscarse también algunas de las nuevas soluciones. Resulta difícil modificar los estilos parentales responsables de algunas de estas desigualdades o dotar a familias que no lo tienen del capital cultural que facultará a sus hijos para asegurarse el éxito en su periplo educativo. Aun reconociendo tales dificultades, los progenitores deben conocer el papel determinante que pueden jugar en la trayectoria educativa de sus hijos y encontrar incentivo, apoyo y asesoramiento público para ejercer responsablemente sus funciones parentales. Por otra parte, la estimulación cognitiva y de otras capacidades esenciales para el logro educativo no es un objetivo que pueda alcanzarse solo en el espacio familiar o escolar. El papel de otros servicios formales (centros preescolares, programas extraescolares) puede resultar clave siempre que se promueva el
acceso a los niños que más pueden beneficiarse de ellos.
Para conseguir todo lo anterior es indispensable que las dotaciones presupuestarias de las políticas familiares se sitúen, comparativamente con otros países, al nivel a que se sitúan (en términos también comparativos) las dotaciones en otras partidas, como las de protección a la vejez, la asistencia sanitaria o las
políticas de beneficios pasivos a los desempleados. Nos encontramos en el furgón de cola de los países de la OCDE en lo que se refiere a políticas de protección y apoyo a las familias, especialmente cuando tienen hijos dependientes.
Esta anomalía denota una falta de compromiso con estas formas de protección y es reflejo de inercias históricas. El futuro de nuestra sociedad reclama un cambio de rumbo. En un mundo como el que nos ha tocado vivir, no invertir en infancia es un lujo que ya no nos podemos permitir.


Acceso a un resumen del estudio

Todo es Cuestion de Niños, 7 Ejemplos y 10 Pasos a la Participación

Los Derechos del Niño,  Iniciativa de Gobernanza Global, es una propuesta diseñada para ilustrar y orientar los esfuerzos se llevan a cabo en todo el mundo, cuyo fin es incluir a los niños en el proceso de responsabilizar a los Gobiernos por la presentación de informes a las Naciones Unidas (ONU), al Comité para la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC).

Presentamos el documento de Save the Children en el que se recogen siete buenas prácticas y  diez medias significativas para la participación de los niños en la presentación de informes al Comité sobre los Derechos del Niño
 
El Comité alienta a los niños a presentar sus propios informes. "A través de la participación en el proceso de información y las actividades relacionadas con los niños se empoderan y conscientes de sus derechos." Sin embargo, "para los niños rara vez es un proceso fácil, ya que a menudo supone un reto frente a los papeles infantiles tradicionales en la sociedad y la transformación de las relaciones entre adultos y niños." Además, "mientras que la documentación adecuada de los métodos, procedimientos de seguimiento y los retos son excelentes herramientas educativas para los miembros de la sociedad civil que deseen apoyar la participación de los niños, estos procesos no siempre son descritos con tanto cuidado como podrían ser comprendidos por el colectivo".


Las 7  prácticas, que se presentan, comparten ejemplos y estrategias que se están llevado a cabo en Corea, República de Moldova, Mozambique, Noruega, Perú, Senegal y Sri Lanka, donde Save the Children ha apoyado y guiado por el niño-niño informó informes para el Comité.
 
También se incluye, al final de los recursos, son cuadros de texto con consejos  para facilitar ese proceso participativo.

Nuevas perspectivas en la utilización de las TIC: informe 2010


El OIA, Observatorio de la Infancia en Andalucía ha realizado este estudio que es un proyecto llevado a cabo en virtud del Convenio específico de colaboración entre la Fundación Andaluza de Servicios Sociales (FASS) y la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones (SANDETEL), en ejecución de las actuaciones del programa “Crecer en la Red: prevención, seguridad y formación de los niños y niñas en el uso de las Nuevas Tecnologías e Internet.

Tras los estudios “Opiniones de las y los menores de 7 a 17 años en Andalucía sobre sus experiencias navegando en Internet” y “Actividades y usos de TIC entre los chicos y chicas en Andalucía” (ya publicado en este blog) surgen diversas cuestiones: 
.- ¿qué nuevos usos están emergiendo de estas relaciones?, 
.- ¿qué nuevas formas encontramos de apropiación de tales herramientas para aprender, comunicarse, divertirse o participar en los asuntos que les afectan por parte de los chicos y chicas en Andalucía?...

A estas y otras preguntas  pretende contestar el presente estudio Nuevas perspectivas en la utilización de las TIC: informe 2010

Ficha
Autor: Observatorio de la Infancia en Andalucía (OIA) por Gastón Babio Pereira. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social . Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Edición digital, Sevilla 2011.



Informe FRA, sobre los Derechos y Protección de los Niños, en Europa

Derechos Fundamentales: Logros y Desafíos en el 2010,
es el título de infome anual de la Agencia Europea de los Derechos Fundamentales.


El informe recoge que, a pesar de que la legislación europea en protección de la infancia y la adolescencia es completa aunque mejorable, sin embargo siguen produciendo conculcación de derechos de los niños tanto en el ámbito familiar, como en el institucional.

Detecta también nuevas conculcaciones de derecho que proviene del ámbito de las nuevas tecnologías y de las relaciones que éstas concitan.




  

CURSOS VIRTUALES "Infancia y Familia"

El Instituto de Formación para Educadores de Jóvenes, Adolescentes y Niños Trabajadores de América Latina y el Caribe  (Ifejant) organiza unos CURSOS VIRTUALES "Infancia y Familia" y de especialización, cuyo inicio es el próximo 22 de agosto 2011


Desde GSIA atendemos gustosos la solicitud de dicho Instituto de Formación, 
y procedemos a su difusión en nuestros medios digitales.






*.-Cursos Infancia y Familia:

virtualifejant@amauta.rcp.net.pe
Descargar:

*.-CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 2011 
"Participación Protagónica como derecho humano de niños, niñas, adolescentes y jóvenes"
fecha del curso: Del 26 al 31 de agosto del 2011
Inscripciones: el 15 de agosto

Vacantes limitadas,
informes e inscripciones escribanos a: 
ifejant2@amauta.rcp.net.pe -
minkaifejant@amauta.rcp.net.pe

Las Escuelas y los Hospitales, Refugio seguro para los Niños

 La Resolución 1998 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de 12/07/2011 otorga a las escuelas y hospitales carácter de refugios seguros para los niños. 

La resolución establece que se debe exigir a las partes responsables de ataques a esas instalaciones que rindan cuentas de sus acciones. 

Ojala se respete, ya se sabe cuál es el respeto que se tiene en el mundo por las Resoluciones de las Naciones Unidas


Niños del Milenio, estudio internacional sobre la pobreza infantil

El estudio Niños del Milenio, conocido internacionalmente como Young Lives, abarca el Perú y otros tres países en vías de desarrollo: Etiopía, India (en el Estado de Andhra Pradesh) y Vietnam.

El estudio trata de producir información novedosa y fiable que permita entender causas, correlatos y consecuencias de la pobreza en la niñez, así como para analizar en qué forma las políticas afectan el bienestar de los niños/as.

 Se busca brindar esa información a los Estados y la sociedad civil para propiciar el diseño y la implementación de políticas públicas y prácticas que ayuden a reducir la pobreza infantil.
Es un estudio logitudinal con una duración de 15 años, e igual período de implementación de este proyecto para todos los países. Para entonces los niños del grupo menor deberían tener 14 años y los del grupo mayor, 21 años.



















LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA INFANCIA EN ESPAÑA: EVOLUCIÓN, IMPACTOS Y PERCEPCIONES

Propuestas para la Refleción sobre

Las Políticas Públicas y la Infancia en España: su evolución, sus impactos y sus percepciones

a cargo de  Gaitán Muñoz, Olga Cantó y Begoña Leyra Fatou, han sido arbitradas por UNICEF


En la primera de ellas, la socióloga Lourdes Gaitán y miembro del Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia, describe y analiza los principales hitos relativos a la evolución de las políticas públicas en España, a través de un análisis histórico de aproximadamente cuarenta años en el cual distingue dos periodos separados por la ratificación de la CDN por España. En el primer periodo, se analizan las políticas que benefician a la infancia antes de la CDN, a partir de la Constitución Española del 1978, identificada como el primer hito importante en el desarrollo del Estado de Bienestar en España. En el segundo, el análisis abarca los últimos veinte años, a partir de la ratificación de la CDN en 1990. En ambos periodos, el análisis muestra las principales modificaciones, avances o retrocesos en el marco legal, institucional, instrumental y financiero de las políticas dirigidas a familia e infancia. Finalmente la autora, a través de un análisis comparativo de los dos periodos, propone algunas mejoras y medidas necesarias para garantizar que las políticas públicas incluyan correctamente un enfoque de infancia y garanticen el cumplimiento de los derechos de los niños en nuestro país.
 
En la segunda  reflexión, la economista Olga Cantó, después de una breve descripción de la situación de la infancia en España, aborda más directamente la descripción de la extensión, las características y el impacto en la infancia de las políticas de ayudas y transferencias monetarias existentes en 2008. En este caso la autora se refiere específicamente a las políticas de desgravaciones de impuestos y de prestaciones monetarias dirigidas a las familias con hijos, tanto a nivel nacional como a nivel regional, y a su impacto sobre la tasa de pobreza infantil medido utilizando un modelo de microsimulación de impuestos y prestaciones que nos permite discutir la relevancia potencial de diferentes políticas impositivas y de gasto público.

 
En la última, la antropóloga Begoña Leyra, recoge y analiza las percepciones, reflexiones y valoraciones de algunos niños y niñas que reciben diferentes tipos de prestaciones y ayudas públicas, y de algunos padres o tutores, que nos facilitan información valiosa sobre los  diferentes contextos en el que se reciben estas ayudas y cómo estas  inciden o impactan sobre su bienestar. Sin ánimo de extraer conclusiones generales sobre el impacto de las políticas públicas de una pequeña muestra de casos, la importancia y la oportunidad de incluir este capítulo en la publicación se refiere esencialmente a dos aspectos. Por un lado, hemos querido dar voz a los niños y las niñas como sujetos de derechos, protagonistas y no sólo beneficiarios, en aplicación de su derecho a la participación establecido por la CDN y que UNICEF España tiene en consideración en sus actividades. Por otro lado, creemos en la necesidad de incorporar progresivamente las percepciones, opiniones y valoraciones de todos los actores claves implicados, como elemento destacado de la evaluación de las políticas públicas. Unas políticas públicas de infancia que no “escuchen” a los niños en todas sus fases desde la definición a la evaluación de sus resultados e impactos, no solo carecerían de un apropiado enfoque de derechos, sino que perderían en coherencia y eficacia.


Fuente UNICEF

La Violencia Oculta ejercida contra los niños pequeños en el hogar y la familia

La revista "Espacio para la Infancia", nº 35 de Junio 2011, de la Fundación Bernard van Leer  esta dedicado a La Violencia Oculta ejercida contra los niños pequeños  en el hogar y la familia

Los artículos de esta edición de Espacio para la Infancia examinan la necesidad de obtener buenos datos sobre la cantidad de niños afectados, así como de disponer de mejores pruebas que muestre "lo que funciona" a la hora de reducir la violencia en el hogar. 

 Entre las estrategias presentadas se encuentran programas para el fortalecimiento de las familias, la involucración de los padres (varones) y el desafío a las normas sociales. 

Entre otras, cuenta...
.- con la entrevista a Maud de Boer-Buquicchio sobre el plan de acción del Consejo de Europa;
.- con  los profesores Jack Shonkoff and Nathan Fox sobre la neurociencia y la exposición de los niños a la violencia en el hogar; 
.- con Marta Santos Pais, la Representante de Naciones Unidas para la violencia contra los niños, analizando qué es lo que la ley puede hacer; 
.- con Chris Mikton sobre cuestiones de evidencia,
.- con UNICEF sobre su enfoque en esta temática. 
.- además, con experiencias en Perú (UNICEF sobre las Defensorías del Niño y del Adolescente), en Países Bajos, en Suecia, en Brasil y en  Uganda.

Uso de las nuevas tecnologías por la infancia y adolescencia, Informe de la Junta de Andalucía.

La Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía ha presentado el estudio ‘Uso de las nuevas tecnologías por la infancia y adolescencia, una de las actuaciones enmarcadas en la iniciativa Andalucía Compromiso Digital en el marco del fomento de la prevención y seguridad de Internet y de la formación en el uso de las Nuevas Tecnologías.

Se trata del segundo estudio realizado con el objetivo de recoger información respecto a los hábitos de uso del ordenador, Internet y el móvil entre los menores de Andalucía, así como de las relaciones familiares que se estructuran alrededor de las nuevas tecnologías, y ha sido realizado en colaboración con el Observatorio de la Infancia de Andalucía.
Entre las conclusiones que se pueden extraer de este informe se encuentran que la digitalización y equipamiento TIC es mayor en los hogares andaluces que tienen niños y adolescentes que en las familias sin población menor de edad y que el 90 % de los jóvenes utiliza el ordenador para conectarse a internet y realizar las tareas escolares, chatear con sus amistades y jugar.

Infancias Vulnerables, Informe extraodinario de El Ararteko

"El informe extraordinario Infancias vulnerables es el resultado de un trabajo continuado de seguimiento llevado a cabo en el Ararteko durante muchos años y sobre diferentes situaciones. Situaciones que tienen, todas ellas, un denominador común, una característica compartida: afectan a la infancia y, especialmente, a aquellos niños, niñas y adolescentes de nuestra Comunidad más vulnerables en cuanto a sus derechos. Por tanto, no es un diagnóstico global sobre el conjunto de la infancia, sino sobre determinadas situaciones de especial vulnerabilidad".

Se trata de un informe síntesis, en el que se hacen continuas referencias a, prácticamente, todos los informes extraordinarios del Ararteko publicados hasta la fecha sobre la infancia o con apartados específicos dedicados a ella, opción que en ocasiones ha supuesto sacrificar la extensión, la profundidad, la exhaustividad propia de informes monográficos anteriores, en aras de una mayor claridad y concisión, e incluso, tal vez, un mayor valor divulgativo.

Ello explica los temas, situaciones o problemáticas que aquí se abordan –temas que estructuran el capítulo tres, cuerpo central del informe–, y también el modo de abordarlos, destacando algunas informaciones que parecen claves y eludiendo o remitiéndo a otras ya publicadas con anterioridad, sin necesidad de repetirlas .

Informe del Gobierno sobre el Anteproyecto de Ley de actualización de la legislación de Protección a la Infancia


INFORME SOBRE EL ANTEPROYECTO DE LEY DE ACTUALIZACIÓN DE LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA
  • Se simplifican los mecanismos de acogida y adopción, y se potencia el acogimiento familiar frente a los centros tutelares.
  • Los menores de tres años no ingresarán en centros de protección y se suprime el acogimiento provisional y el preadoptivo para acortar los procedimientos.
  • Permite la adopción de mayores de 18 años en situación de acogida familiar o convivencia estable y regula los centros para menores con trastornos de conducta.
  • Racionaliza, acorta y simplifica los procedimientos judiciales, y amplía la intervención del Ministerio Fiscal como garante de los derechos de la infancia.

El Consejo de Ministros ha recibido un informe de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad sobre el Anteproyecto de Ley que actualiza la legislación de protección de la infancia.
El objetivo de la nueva normativa es simplificar y mejorar los mecanismos de acogida y adopción, así como potenciar el acogimiento familiar de menores en situación de desamparo, frente a su ingreso en centros tutelares.
El anteproyecto de ley recoge las recomendaciones de la Comisión especial del Senado que en los últimos dos años ha analizado los problemas de la adopción nacional y otros temas afines. En noviembre pasado esta Comisión aprobó por unanimidad una serie de propuestas que han sido de mucha utilidad para elaborar el Anteproyecto de Ley.
El documento también ha tenido en cuenta las aportaciones de las Comunidades Autónomas, a quienes directamente corresponden las competencias en esta materia, Defensor de Pueblo, Fiscalía General del Estado, Comité de Derechos del Niño, expertos y organizaciones de defensa de la infancia. Entre otras cosas, la nueva legislación unifica los procedimientos y normativas para todas las Comunidades Autónomas, de manera que facilita la coordinación y control de actuaciones en materia de protección a la infancia.
Esta Ley, que fue uno de los compromisos adquiridos por la ministra de Sanidad tras su toma de posesión, implica la reforma del Código Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Ley de Protección Jurídica del Menor, de 1996.

Menores de seis y tres años
El Gobierno pretende mejorar la protección de los menores en nuestro país, evitar situaciones de desamparo y potenciar la acogida familiar frente a su ingreso en centros de acogida, especialmente para los menores de seis años. Es más, el Anteproyecto establece expresamente que los menores de tres años no ingresarán en los centros de protección, salvo que exista imposibilidad muy justificada.
Tanto el Gobierno como los organismos e instituciones relacionados con la protección a los menores consideran que el entorno familiar es el ambiente más favorable para el desarrollo de menores en situación de desamparo.

Acogimiento y adopción
Respecto del acogimiento familiar, el Anteproyecto suprime el acogimiento provisional y el preadoptivo, con el objetivo de simplificar y acortar los procedimientos. Se diferencian los objetivos de acogimiento familiar de los de adopción.
Por otro lado, esta reforma posibilita que las entidades públicas atribuyan funciones de tutela a acogedores permanentes para dotar de más autonomía a la familia acogedora. Es importante señalar también que se establece un régimen de derechos y deberes de los acogedores.
Con relación a la adopción, además de suprimir el acogimiento preadoptivo, se acorta el período previo establecido para la presentación de la propuesta de adopción ante el juez (pasa de un año a tres meses).
Además, se posibilita la adopción de mayores de dieciocho años en los casos en los que estén previamente en situación de acogida familiar (ahora sólo es posible si el acogimiento se produce antes de los catorce años) o convivencia estable (normalmente con un familiar).
El objetivo del Gobierno es afrontar los problemas que se han identificado, actualizando la regulación de nuestro sistema de protección de la infancia; aspecto básico y esencial del Estado del Bienestar, porque afecta a los más vulnerables entre los vulnerables.

Interés superior del menor
Uno de los puntos esenciales del Anteproyecto es proteger el interés superior del menor a partir de una serie de criterios comunes tomando como base la jurisprudencia sentada al respecto por el Tribunal Supremo y los avances en esta materia en el derecho comparado.
Respecto a la mejora en la regulación de las actuaciones de prevención, se desarrollan nuevos mecanismos para actuar ante situaciones de riesgo, mediante programas que permitan mantener a los niños y niñas en su entorno familiar.

Una novedad importante en materia de derechos fundamentales es la no discriminación por discapacidad en el derecho del menor a ser oído.
También se regula la exigencia de estándares de calidad para cada tipo de servicio de protección a la infancia: centros, hogares funcionales, etcétera.

Simplificación de procedimientos judiciales
Igualmente, la nueva normativa racionaliza, acorta y simplifica los procedimientos judiciales: en primer lugar, el Anteproyecto pretende que todos los procedimientos contra las resoluciones administrativas referentes a cada menor se acumulen en el mismo Juzgado; en segundo lugar, se imposibilita la ejecución provisional de sentencias que se dicten en primera instancia. De esta manera, se evitan constantes cambios de situaciones y residencia del menor, que originan graves consecuencias emocionales a los niños y niñas.

Centros para menores con problemas de conducta
El Anteproyecto regula también los centros para menores con trastorno de conducta; menores que no han cometido delitos, pero que persisten en conductas que afectan gravemente a los demás, en sus diferentes ámbitos de existencia.
La norma aborda, por primera vez, las características de estos centros y establece una serie de garantías: necesidad de diagnóstico previo y autorización judicial para el ingreso en los centros que utilicen medidas de contención y restricción de libertad, limitación en la administración de medicamentos e intensificación de la actuación de los servicios de inspección y supervisión.
Desde esta perspectiva garantista, es importante también la ampliación de la intervención del Ministerio Fiscal como garante de los derechos de la infancia. Una labor fundamental que muchos fiscales de España realizan con un gran compromiso y dedicación, y que ahora se ve reforzada.

Violencia juvenil, participación de GSIA en el programa de la Cadena Ser


Nuestra compañera del Grupo GSIA, Myriam Fernández,  ha sido invitada al Programa de la Cadena SER, "Hoy por Hoy", junto con el exDefensor del Menor,Javier Urra para debatir sobre los datos que sobre violencia juvenil presenta la Memoria de la Fiscalía Superior de Madrid.
El Fiscal Superior de Madrid destacaba que las faltas más cometidas son las de lesiones y contra el patrimonio. Una tercera parte de esas peleas se produjeron en la calle y no en el ámbito familiar.

El aspecto más novedoso sobre la criminalidad en la Comunidad lo ofrece el incremento de un seis por ciento, entre delitos y faltas, cometidos por menores.
Y abajo puedes oir directamente la grabación
oir 
Crimen juvenil 14/07/2011

Comunicado por el fallecimiento de Ramón Barrios Serrano

"Que vienen los nazis, que vienen los nazis"


'Cabezas rapadas' intentan reventar una protesta por la muerte del joven Ramón Barrios en un centro de internamiento.- La policía les impide acercarse a los concentrados

INÉS SANTAEULALIA - Madrid - El Pais. 15/07/2011
La familia y amigos de Ramón Barrios, el joven de 18 años fallecido el pasado día 8 en un centro de menores de la Comunidad de Madrid, han celebrado esta mañana una concentración para pedir justicia y que se sepa "la verdad" sobre la muerte del chico. La familia sostiene que cuando Ramón llegó al centro, unas horas antes de su muerte, estaba "perfectamente" y asegura que su cadáver presenta hematomas y arañazos. Exigen que se practique al cadáver una segunda autopsia -el avance de la primera apunta a una muerte natural por parada cardiorrespiratoria- y se quejan de que nadie les informó de la muerte del chico hasta pasadas 10 horas.
Un centenar de personas ha respondido a la llamada de la familia Barrios y se ha concentrado al mediodía a las puertas de la sede de Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor, dependiente de la Consejería de Presidencia y Justicia, en la calle Albasanz (distrito de San Blas, en el este de la capital). Cuatro días después de la muerte del chico, que aunque era mayor de edad cumplía una condena de 12 fines de semana por un hurto cometido cuando era menor, la consejera Regina Plañiol anunció la apertura de una investigación. Al tratarse de un edificio público, dos furgonetas de policía han vigilado la concentración de esta mañana.
15 minutos de tensión
"No son centros de menores, son centros de exterminio" y "no son accidentes, son asesinatos", han coreado los manifestantes. De repente, media hora después de iniciarse la protesta, unos 25 cabezas rapadas se han presentado en el lugar con intención de reventarla. "Que vienen los nazis, que vienen los nazis", han gritado asustados los concentrados. En la esquina con la calle Hermanos García Noblejas ambos grupos se han enfrentado verbalmente, porque la policía ha logrado mantenerlos a una distancia de unos 10 metros. Los cabezas rapadas han intentado burlar a los agentes dando la vuelta a la manzana, pero los han vuelto a interceptar.
Los neonazis gritaban "libertad para Josué", en referencia al soldado Josué Estébanez, condenado a 26 años de cárcel por apuñalar en un vagón del metro de Madrid al menor Carlos Palomino. ¿Qué relación tienen ambos sucesos? El abogado de la familia Barrios es Erlantz Ibarrondo, el mismo que el de la familia del joven antifascista, asesinado en 2007.
Los neonazis se han encontrado con los familiares de Ramón cuando salían de un juicio en los juzgados de lo penal, en la cercana calle de Julián Camarillo. Además, algunos de los amigos de Ramón y personas que han participado en la concentración llevaban camisetas de grupos radicales de izquierda y de las brigadas antifascistas, aunque han asegurado que no conocían a Palomino y que no tenían nada que ver con el tema. La tensión, con insultos cruzados y hasta amenazas de muerte -"hijos de puta, os vamos a matar"-, ha durado apenas 10 minutos. Tras la gresca, la concentración de familiares ha continuado.
La familia de Ramón ha emitido un comunicado en el que exigen justicia para el joven, que se sepa qué ocurrió realmente y que no haya "más jóvenes torturados ni muertos en centros de internamiento para menores". En la nota, los firmantes explican que el joven ingresó el viernes 7 por la tarde en el centro Teresa de Calcuta de Brea del Tajo para cumplir el tercero de los 12 fines de semana de internamiento. Aseguran que el joven "no consumía estupefacientes" y que "las únicas drogas que tomaba, si acaso, eran algunos porros de hachís", pero "nunca drogas duras ni ningún tipo de fármaco, ni tan siquiera una triste cerveza".
Esto contradice la versión de la Consejería de Justicia, que sostiene que el joven llegó al centro en un estado de ansiedad "no del todo apto para su ingreso" que derivó ya entrada la noche en un paro cardiaco. La familia dice que "todo es de lo más sospechoso", ya que la muerte no fue comunicada a la familia, por tres miembros del centro -público pero de gestión privada-, hasta el mediodía del sábado, y que no pudieron ver el cadáver hasta el lunes.

_________________________________________________________________________________


Comunicado de los FAMILIARES Y AMIGOS 
sobre el FALLECIMIENTO DE RAMÓN BARRIOS SERRANO 
en el CENTRO DE INTERNAMIENTO SANTA TERESA DE CALCUTA.

La tarde del viernes 8 de julio de 2011 la familia de Ramón Barrios Serrano de 18 años vecino de Villaverde Alto llevaron a su hijo al Centro de Internamiento de Menores Santa Teresa de Calcuta en la localidad de Brea del Tajo, pues Ramón tenía que ir a cumplir allí 12 fines de semana de internamiento. Al día siguiente, sábado 9 de julio la familia del joven recibió la tristísima noticia de que su hijo había fallecido en las dependencias del Centro. La noticia les fue dada a las 12:00 de la mañana por tres miembros de las citadas dependencias: una psicóloga acompañada  por dos hombres. Según la psicóloga Ramón sufrió “un desmayo a las 3:00 de la mañana” y los médicos del centro le intentaron reanimar y al ver que no podían llamaron a una ambulancia pero según la psicóloga Ramón ya había fallecido. Además también les dijo que a Ramón se le estaba practicando la autopsia en el momento que ellos estaban dando la noticia.

Al día siguiente la familia de Ramón fueron al centro para pedir explicaciones y allí  les dijeron que esperasen fuera en la entrada del Centro que el director les atendería. El trato recibido en ese momento por los responsables de las dependencias fue totalmente inhumano y distante, sin ningún tipo de empatía con la madre del chaval que ha fallecido en esas dependencias, puesto que nadie ni siquiera salieron a hablar con ellos. Tras una larga espera el tío de Ramón comenzó a gritar reclamando explicaciones de lo que le había pasado a su sobrino y al final tuvo que llamar a la Guardia Civil porque nadie del centro salía a decirles nada. Al llegar los agentes de seguridad  estos llegaron al centro y la familia de Ramón les preguntó por lo sucedido y los agentes les dijeron que aún no se sabía nada porque no le habían practicado aún la autopsia contradiciéndose con lo que el personal del centro les había dicho esa misma mañana y diciéndoles que se le practicaría el domingo a partir de las 8:00 de la mañana que se dirigieran a esa hora a los juzgados de Arganda del Rey. 
 Al día siguiente cuando llegaron a la hora que les habían dicho  los juzgados estaban cerrados pues abrían dos horas más tarde; a las diez de la mañana. Cuando abrieron sus puertas les comunicaron que la autopsia ya se había realizado el sábado y que se podían llevar a Ramón al Tanatorio Sur. Los familiares pidieron al juzgado que les diesen algún tipo de explicación sobre lo ocurrido y que si podían enseñarles el parte de la ambulancia que había asistido a Ramón. Los funcionarios del juzgado les dijeron que lo único que lo único que les podían facilitar era un Informe del Avance de la Autopsia en el que indicaban simplemente la hora de la muerte entre 4:00 y 5:00 de la mañana, (no las 3:00 como había indicado la psicóloga que visitó la familia), que el cuerpo no tenía síntomas de violencia y que la muerte había sido producida por una “parada cardiorespiratoria” la causa aun está por determinar. 
La familia rápidamente denunció lo sucedido pues les resultaba bastante extraño que Ramón un chico joven y sano y que se encontraba perfectamente cuando el viernes llegó  al Centro al contrario de lo que han dicho a la prensa Fuentes del Gobierno regional,  esa misma noche fallece.
Al llegar al Tanatorio de Arganda en la funeraria les insistieron mucho con que no vieran el cuerpo del joven con la escusa que esperasen a que le trasladaran al Tanatorio Sur y que allí le podían ver maquillado. Esto a la familia les pareció algo más que sospechoso; no obstante accedieron al ver el cuerpo de su hijo pero en ese momento el cuerpo estaba totalmente congelado embalsamado por lo que no pudieron verle bien.
Una vez trasladado el cuerpo al Tanatorio Sur y pasadas unas horas la familia pudo comprobar que según el cuerpo cambiaba de temperatura progresivamente (puesto que la sala del tanatorio no tiene la misma temperatura que una cámara de conservación) y el maquillaje iba desapareciendo en el rostro de Ramón aparecían signos de posible violencia. Los ojos tenían rasgos de haber sido golpeados, en el cuello han aparecido marcas de arañazos, y lo que parece un hematoma de un golpe en la mitad derecha del rostro, las orejas marcadas y un más que visible arañazo en el cuello.
Por estos motivos la familia ha preferido no incinerarle aún pues están a la espera de realizarle una segunda autopsia que autorice el juez, al que ya se le han presentado como pruebas fotos del cuerpo de Ramón en el que se ven perfectamente las marcas en su rostro.
Tanto la familia como los vecinos y amigos de Ramón nos sentimos profundamente dolidos y tristes por la pérdida de nuestro amigo. Un joven que tenía toda la vida por delante. Y no nos creemos la versión del centro de que su fallecimiento podría estar causado por una sobredosis pues somos sus amigos y familiares y sabemos que Ramón no consumía estupefacientes. 
Nos sentimos hambrientos de justicia y de indignación pues todo apunta a que algo quieren ocultarnos. En todo momento el trato recibido por los responsables del ha sido humillante y detestable como si quisieran quitarnos del medio para que no sepamos qué es lo que de verdad le ocurrió a Ramón la fatídica noche del sábado. 
Hasta ahora todo nos ha parecido más que sospechoso. Primeramente el que hayan dicho a la prensa que Ramón no se encontraba en condiciones de internar en el centro. ¿Cómo que no se encontraba en condiciones? Tanto la familia como algunos vecinos estuvieron con él aquella tarde y Ramón se encontraba perfectamente. O que ha sido un paro cardiaco por sobredosis cuando Ramón las únicas drogas que tomaba si acaso algunos porros de jachis. NUNCA DROGAS DURAS NI NINGÚN TIPO DE FÁRMACO ni tan siquiera una triste cerveza.
A Ramón le recogían los funcionarios del Centro los viernes en Conde Casal para llevarle hasta el Centro y a la inversa los domingos le acercaban desde Brea del Tajo  a Conde Casal, como es su obligación porque está bajo su custodia. Pues otra de las cosas que se les ha “olvidado” contarles a la prensa es que el domingo de la semana anterior a su muerte se negaron a acercarle a Conde Casal y le dejaron tirado en la puerta del Centro sin dinero ni posibilidad de hacer una llamada para que su familia fuera a buscarle. El chico anduvo durante una hora y media hasta llegar al siguiente pueblo y de no ser por un buen hombre que le dejó llamar por teléfono no sabríamos como habría podido volver.

Todo esto lo interpretamos como una venganza de los funcionarios del centro hacía Ramón ya que tuvo problemas con ellos porque le pillaron cometiendo el gran delito de fumarse un cigarrillo.
De hecho el mismo fin de semana de su fallecimiento también se negaron a venir a buscarle y por eso tuvo que acercarle la familia hasta allí. Otra cosa que tampoco cuentan es que al llegar allí uno de los carceleros del centro le dijo: “AHORA SI QUE VAS A SABER COMO SE TRATA A LOS PERROS”.

Nosotros por nuestra parte no hacemos más que preguntarnos ¿Cómo es posible que un joven de 18 años se encuentre un día completamente sano y al día siguiente BAJO LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS DEL CENTRO INTERNAMIENTO nos lo devuelvan sin vida?

EXIGIMOS JUSTICIA para nuestro amigo y no vamos a parar hasta que sepamos la verdad.
NO MAS JOVENES TORTURADOS NI MUERTOS 
EN CENTROS DE INTERNAMIENTO PARA MENORES!!!!!!!

RAMÓN NI OLVIDO NI PERDÓN


-------------------------------------------------------------------
Se ha convocado una concentración 
para el día 15 de Julio,
más información en este cartel




Mecanismo de denuncias para menores frente a los Estados


Desdel CRIN recibimos esta información:

Después de casi cuatro años de cabildeo por parte de la comunidad de los derechos de las niñas y los niños, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas adoptó en junio de 2011 el proyecto final de un Protocolo Facultativo para establecer un mecanismo de denuncias, también conocido como un procedimiento de comunicaciones, para que los menores y sus representantes puedan tomar acciones legales contra una alegada violación a sus derechos por un Estado, poniendo así a la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) – hasta ahora el único tratado de la ONU sin un procedimiento de comunicaciones – a la misma altura que otros tratados de derechos humanos.

Ahora solo falta que la Asamblea General de la ONU adopte el mecanismo de denuncias.  Una vez conseguido esto, los Estados podrán ratificar el nuevo Protocolo Facultativo de la CDN, que entrará en vigor después de su décima ratificación.  Mientras tanto, la comunidad no gubernamental empezará a prepararse para la siguiente fase de la campaña: conseguir que los Estados se comprometan cuanto antes a la ratificación del nuevo mecanismo".


Kit de herramientas de CRIN sobre
Cómo usar los mecanismos de la ONU para someter una comunicación alegando una violación a los derechos del niño (en inglés)

I Estudio sobre el Ocio Infantil en la Comunidad de Madrid, Presentación


Se presenta el 

I Estudio sobre el Ocio Infantil en la Comunidad de Madrid



El Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil presenta el Primer Estudio sobre el Ocio Infantil en la Comunidad de Madrid que ha sido dirigido por Dª Lourdes Gaitán, del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia durante el primer semestre del año 2011.


El estudio tiene como novedad que ha situado a los niños como protagonistas de la investigación, no solo como generadores de información, sino como actores participantes en las diferentes partes del proceso. 
En la presentación de resultados el equipo investigador, dirigido por Dª Lourdes Gaitán se centrará en las siguientes conclusiones:

·         El concepto que tienen los niños sobre el juego, el ocio o el tiempo libre, así como el concepto que sostienen los adultos (madres y padres).
·         Cómo utilizan los recursos de ocio y tiempo libre y cómo les gustaría utilizarlos. Y cuál es también esta visión en los padres.
·         Quién decide dicho uso, cuándo, cómo y en qué temas, reglas y pactos latentes o explícitos entre padres e hijos.
·         Qué diferencias existen en cuanto a sexo, edad y clase social.

La metodología del estudio ha sido de carácter cualitativo, destinada a explorar las percepciones, actitudes, expectativas y opiniones de los propios niños y niñas, así como de padres, madres y otros adultos relacionados con ellos.

En colaboración con Obra Social Caja Madrid
La presentación del estudio se hará en colaboración con Obra Social Caja Madrid que acoge en La Casa Encendida la presentación mostrando su apertura hacia la infancia y la juventud comprometiéndose con actividades que facilitan la mejora de la educación



Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil
Fue creado para activar y fomentar la investigación, el debate y el intercambio de opiniones y experiencias que ayuden a generar conocimiento sobre el ocio de los niños y niñas profundizando en las características del ocio educativo infantil. El Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo es potenciar la calidad educativa de los programas de ocio dirigidos a los niños.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


 Invitación

El Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil y
el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia 
tienen el placer de invitarle a la presentación pública del
Primer Estudio sobre el Ocio Infantil 
en la Comunidad de Madrid

Datos de la convocatoria*
Fecha:                   Miércoles, 13 de julio de 2011
Hora                      19h00
Lugar:                    La Casa Encendida (Ronda Valencia, 2. 28012 Madrid)


*Se ruega confirmar asistencia (niños y adultos) en estudios@institutomicropolix.com o


Instituto Micropolix de Estudios de Ocio Educativo Infantil
c/ Julio Rey Pastor, 17 ●  
San Sebastián de los Reyes ●
28702 Madrid ● 
91 625 83 37 ● 
www.institutomicropolix.com