"Activismos Infantiles, Resistencias Adultistas", X Jornada GSIA, 29 de noviembre.
Infancia denuncia violación de derechos fundamentales en el centro de menores migrantes que Ayuso abrió en Fuenlabrada
El Ministerio de Infancia y Juventud ha presentado una denuncia ante la Fiscalía de Menores, en la cual señala que la ubicación, alejada de los núcleos urbanos, podría afectar a la protección de los derechos de los niños residentes.
25/10/2024
Fachada del centro habilitado para la acogida de menores extranjeros no acompañados, a 25 de septiembre de 2024, en Fuenlabrada. — Matias Chiofalo / EUROPA PRESS |
El Ministerio de Infancia y Juventud ha denunciado ante la Fiscalía de Menores que el centro de menores migrantes de Cantueña, ubicado en Fuenlabrada en una zona industrial y aislada de áreas urbanas, podría estar vulnerando los derechos fundamentales de los niños que allí residen.
Según la denuncia, este centro no garantiza el bienestar de los menores debido a su ubicación, alejada de los núcleos urbanos de Parla, Pinto, Fuenlabrada y Getafe. El edificio alberga actualmente a unos treinta menores, según un trabajador. Las instalaciones, que abarcan 4.000 metros cuadrados, incluyen un campo de fútbol, pero en los alrededores no existen ofertas de ocio ni hay nada que hacer.
El centro de Cantueña se transformó en la respuesta de emergencia del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso para acoger a menores migrantes que llegan a su territorio tras ingresar de forma irregular en España. Ante la falta de plazas, la Comunidad de Madrid había declarado cuatro emergencias entre enero y abril de este año para habilitar nuevas camas con urgencia. Como solución, se decidió reacondicionar un edificio de tres plantas que llevaba abandonado desde 2009.
"Es un centro de menores que, según nuestros servicios jurídicos, podría estar vulnerando los derechos fundamentales de la infancia por la ubicación en la que se encuentra, por el formato que tiene. Es un centro que tiene que ver con políticas de segregación, políticas que a nuestro juicio son políticas racistas", ha reprochado Rego.
El principal inconveniente es que las viviendas más cercanas al centro no se encuentran en Fuenlabrada, sino en el municipio vecino de Parla, y para llegar a ellas es necesario recorrer 1,3 kilómetros de terreno abierto. La autovía de Toledo, la A-42, pasa justo enfrente. Además, el instituto más próximo en Fuenlabrada está a una hora y cuarto, mientras que el centro de salud más cercano se encuentra a hora y media de distancia.
La titular de Infancia ha señalado que su ministerio "ha puesto en conocimiento de la Fiscalía de menores un escrito preparado por los servicios jurídicos del Ministerio de Juventud, una denuncia a la Comunidad de Madrid, a Isabel Díaz Ayuso por la construcción de ese centro de menores de Fuenlabrada".
El Gobierno de Navarra promueve un debate público entre familias y especialistas sobre el uso de pantallas durante la infancia y la adolescencia
Baluarte acoge la jornada ‘Digital Kids: Prohibición vs. Educación’, que analiza estrategias para una educación digital más consciente y segura
28 de octubre de 2024
El Gobierno de Navarra celebrará el próximo 15 de noviembre la jornada ‘Digital Kids: Prohibición vs. Educación’, concebida como un punto de encuentro para que familias y especialistas puedan debatir sobre el impacto del uso de pantallas y dispositivos móviles entre la infancia y la adolescencia, así como conocer estrategias y herramientas para afrontar una educación digital más consciente y segura.
El evento, impulsado a través de la Dirección General de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra del Departamento de Presidencia e Igualdad, está diseñado para fomentar la participación activa de jóvenes, madres y padres, educadores y educadoras y profesionales a través de debates abiertos que permitirán a las personas asistentes realizar una reflexión profunda sobre el tema y conocer herramientas concretas para gestionar el uso de pantallas en el día a día.
El objetivo del encuentro es que familias y profesionales del ámbito de la educación tengan acceso a información de calidad y a la posibilidad de debatir sobre un tema que está marcando la diferencia en la educación y el desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Así, la jornada se ha planteado como una oportunidad para compartir experiencias, aprender con expertos y expertas de referencia y encontrar respuestas a los desafíos del entorno digital. La inscripción a la jornada es gratuita y puede realizarse a través de la web de Participación Ciudadana, previo registro mediante un nombre de usuario o usuaria y contraseña.
Participación activa para una toma de decisiones informada
Más allá del aspecto formativo de la jornada, el evento ‘Digital Kids: Prohibición vs. Educación’ se ha planteado como un foro donde la comunidad pueda reflexionar sobre el impacto de la tecnología en los más jóvenes y proponer soluciones que orienten las políticas públicas del futuro.
La sesión se enmarca en el compromiso del Gobierno de Navarra de fomentar durante esta legislatura la deliberación y el diálogo en temas de relevancia pública. Con esta jornada se abre una programación de debates públicos que se prevé impulsar desde el área de Participación Ciudadana y Voluntariado del Ejecutivo foral en torno a asuntos de actualidad e interés ciudadano.
En esta ocasión, el tema de debate seleccionado pretende responder a la preocupación social que genera el uso problemático de Internet y las redes sociales por parte de niños/as y adolescentes, señalado en informes de organizaciones como UNICEF o el Instituto Nacional de Estadística.
Agentes del ámbito social e institucional consideran urgente abordar el uso de estos recursos de manera efectiva, para prevenir problemas como la adicción, la disminución del rendimiento escolar o la exposición a contenidos inapropiados. A este respecto, en Navarra ha surgido recientemente la plataforma Adolescentes Libres de Móvil, promovida por padres y madres concienciados con esta problemática, y el Gobierno foral contribuye con la limitación del uso de teléfonos móviles en centros educativos.
Programa de la jornada
‘Digital Kids: Prohibición vs. Educación’ cuenta con un interesante panel de ponentes, que dinamizarán los diferentes talleres, charlas y mesas redondas previstas. Como arranque de la sesión, entre las 15:30 y las 17:00 horas, se celebrarán dos talleres con 20 plazas de capacidad, al que las personas interesadas pueden informarse a través del correo electrónico participacionciudadana@navarra.es. El primero de ellos se desarrollará bajo el título ‘Más allá de las pantallas: qué influye en el bienestar emocional de los adolescentes’ y estará dirigido por Francisco Villar, psicólogo infantil y juvenil especializado en prevención de la conducta suicida en adolescentes.
El segundo taller, bajo el título ‘Educación tecnológica en positivo: guiando a los jóvenes en la era tecnológica’, será conducido por Elena Ibáñez, fundadora de la plataforma Singularity Experts, un equipo multidisciplinar de profesionales expertos en psicología, educación, futuro del trabajo, tecnologías exponenciales, ingeniería y consultoría dedicados a analizar y ofrecer orientación avanzada ante el cambiante panorama social y laboral.
A las 17:30 horas, se abrirá el debate público con un acto de bienvenida a cargo del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna. A continuación, tendrá lugar una ponencia para inspirar el debate posterior, bajo el nombre ‘Pantallas: tras las bambalinas’, a cargo de Luis Villa del Campo, consultor independiente y colaborador del World Economic Forum.
A partir de la pregunta "¿Qué pasaría si te dijera que estamos tan atrapados en el sistema que incluso quienes diseñamos servicios digitales somos incapaces de proteger a los nuestros?", este experto será el encargado de abrir un diálogo sobre las contradicciones del mundo digital actual.
Entre las 18:00 y las 18:40 tendrá lugar el debate participativo ‘Pantallas y menores: Lo que podemos (y no podemos) controlar’, un espacio interactivo en el que las personas asistentes podrán dialogar con los ya citados expertos Francisco Villar y Luis Vila y con Susana Heredia, activista en educación y tecnología en Navarra conocida por impulsar el grupo de whatsapp ‘Adolescentes Libres de Móvil', enfocado a retrasar la edad a la que acceden a un dispositivo propio, y Natalia Díaz, divulgadora y autora del libro ‘Protege a tus hijos de la sobreexposición en la red’, conocida por impulsar el movimiento ‘Stop sharenting’, para concienciar a padres y madres sobre la necesidad de frenar la exposición de imágenes de menores en redes sociales.
A las 18:45 horas, tendrá lugar una mesa redonda en torno al tema ‘Tecnología y menores: preparando a los jóvenes para un futuro conectado’, en la que se analizarán las oportunidades y riesgos del mundo digital. Este debate volverá a contar con la participación de la consultora Elena Ibáñez, además de Charo Sádaba, experta en comunicación y tecnología, Mercedes del Pozo Barrasa, educadora social y coordinadora de la Red de Infancia y Adolescencia del Valle de Egüés, y Rosa Jaso, especialista en innovación estratégica y responsabilidad social corporativa
A las 19:30 horas, la moderadora Luisa Alli realizará una intervención de resumen. Por último, el director general de Presidencia, Gobierno Abierto y Relaciones con el Parlamento de Navarra, Joseba Asiain, realizará el cierre de la jornada.
La infancia es la más afectada por la migración por causa climática en el Sudeste Asiático, según World Vision
La infancia es la más afectada por la migración relacionada por el cambio climático en el Sudeste Asiático, según el informe 'Climate Change, Vulnerability and Migration', de la organización World Vision.
Newsroom Infobae
El estudio se basa en 92 relatos de primera mano de niños migrantes y menores que se quedaron cuando sus padres y cuidadores emigraron, así como entrevistas con líderes y expertos locales. Ha sido elaborado en colaboración con el Centro Asiático del Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, por sus siglas en inglés) y describe el agravamiento de la pobreza, las privaciones y la carga de la deuda en las comunidades rurales, que llevan a las personas a emigrar; la explotación y los abusos a los que se enfrentan muchas personas migrantes; y las luchas de los que se quedan en casa.
World Vision recuerda que las Naciones Unidas calculan que en 2020 había 10,6 millones de personas migrantes internacionales en el Sudeste Asiático, siendo Tailandia, con diferencia, el país que acogía a un mayor número de ellos, de los que alrededor de 1,27 millones eran menores de 18 años. "A medida que se intensifican los efectos del cambio climático, que empujan a más personas a emigrar, es crucial que se protejan sus derechos e intereses, especialmente los de la infancia, que es muy vulnerable", subraya la organización.
Del informe se desprende que especialmente las niñas mayores asumen de forma rutinaria "importantes tareas" en casa y en las granjas y, además, trabajos asalariados, incluso a expensas de su educación. "Tanto los adultos como los niños y niñas describieron profundos impactos emocionales por la separación familiar, y experiencias traumáticas durante la migración", expone.
A través de un análisis detallado de seis aldeas rurales de Camboya, Laos y Vietnam, el informe muestra cómo el cambio climático, con lluvias torrenciales e inundaciones cada vez más frecuentes, se traduce en hambre, ausencias escolares y ansiedad por las deudas crecientes. "Muestra los sacrificios que hacen los padres, el sentido del deber de los niños y niñas hacia su familia y sus aspiraciones de una vida mejor. Y pone de relieve muchas formas en las que gobiernos nacionales, donantes y socios para el desarrollo, así como las organizaciones internacionales, pueden marcar la diferencia", apunta la organización.
También asegura que, a medida que se agrava la crisis climática, los niños y jóvenes del Sudeste Asiático se enfrentan a "crecientes amenazas" para su salud, educación, medios de subsistencia y perspectivas económicas. En este sentido, explica que los efectos del cambio climático, amplificados en algunos casos por el desarrollo de infraestructuras como la construcción de presas, "están empeorando la situación de pobreza y la desigualdad y haciendo que las personas sean cada vez más vulnerables a la migración forzosa y se expongan potencialmente a la explotación y el abuso".
La investigadora principal y directora mundial del programa de Migración y Movilidad del SEI, Sara Vigil, ha indicado que la investigación "revela una realidad desgarradora: el cambio climático y la migración están transformando las vidas de innumerables niños y niñas vulnerables, muchos de los cuales deben afrontar las consecuencias emocionales y físicas de la separación y la inestabilidad". Por ello, ha agregado que "es fundamental que se aborden las causas profundas de esta angustia y garanticemos que la infancia esté en el centro de los esfuerzos para crear un futuro más seguro".
Por su parte, el líder Regional para Asia Oriental de World Vision, Terry Ferrari, ha recalcado que "la carga física, emocional y mental que la migración supone para las niñas y los niños empeora su vulnerabilidad". He hecho, ha señalado que los retos a los que se enfrentan, agravados por la migración relacionada con el clima, "han pasado desapercibidos durante demasiado tiempo, pero ya no se pueden ignorar". "Es necesario tomar medidas urgentes para abordar las causas profundas de la migración relacionada con el clima y proteger el futuro de estas jóvenes vidas", ha concluido.
En el informe, World Vision recomienda aumentar la resiliencia de las comunidades mediante infraestructuras sólidas y preparación ante las catástrofes; proporcionar un apoyo "flexible y justo" a los medios de vida sostenibles; proteger tanto a los padres como a los hijos que emigran; cuidar a los cuidadores y a los niños que se quedan con ellos; y capacitar a niños y jóvenes para que puedan construirse un futuro mejor.
La mala salud mental en la infancia también tiene que ver con la pobreza y la salud mental de los progenitores.
Las situaciones de dificultad económica conllevan un mayor riesgo de mala salud mental de los progenitores y ésta también se asocia a una peor salud mental de sus hijos e hijas. La correlación se ha mostrado más fuerte en situaciones de pobreza material grave y alta inseguridad alimentaria.
23/10/2024
Numerosas investigaciones han evidenciado que los niños que crecen en un hogar de posición socioeconómica desfavorecida tienen menos oportunidades de desarrollo, sobre todo en la dimensión cognitiva, pero también en la emocional o de comportamiento. Otras investigaciones han matizado que las dificultades económicas aumentan los trastornos psicosociales de los niños incluso por efecto de la mala salud mental de sus progenitores. Así, la preocupación de los adultos por no disponer de recursos económicos suficientes dificulta una crianza adecuada. El estrés económico incrementa los conflictos de pareja y favorece prácticas parentales inconsistentes, ya sean más rígidas o más laxas. Otros condicionantes son también importantes para el desarrollo máximo de los niños, en concreto, la diferencia entre recibir o no ayudas públicas, la calidad de las escuelas y/o el entorno de barrio. Para conocer la interrelación de algunos de estos elementos se ha analizado una muestra representativa de los hogares con niños de la Encuesta de Salud que elabora la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB) en la ciudad del año 2016, cuando todavía persistían los efectos de la crisis económica, con tasas de paro en torno al 27% (2012).
El estudio ha analizado tres tipos de dificultades económicas en el hogar: la situación de empleo de los padres y/o madres, la pobreza material y la inseguridad alimentaria. Se trataba de comparar cómo afecta alguna de estas situaciones a la salud mental de los progenitores y, por extensión, a sus hijos. En todos los casos se ha mostrado cómo las situaciones de dificultad económica conllevan un mayor riesgo de mala salud mental de los progenitores y ésta también se asocia a una peor salud mental de sus hijos e hijas. La correlación se ha mostrado más fuerte en situaciones de pobreza material grave y alta inseguridad alimentaria. También se ha demostrado que los progenitores con mayor riesgo de mala salud mental ejercen un estilo parental más inconsistente con sus hijos e hijas.
Para precisar más estos efectos negativos sobre el bienestar psicosocial de los niños, es posible diferenciar los problemas en dos dimensiones: por un lado, la dimensión que exterioriza el malestar de los niños, por ejemplo, en forma de agresividad, carencia de atención y/o conflictividad relacional; por otro, la dimensión que interioriza el malestar en forma de sentimientos de retraimiento, tristeza y otros efectos emocionales adversos.
Por lo que se refiere a la primera dimensión (exteriorización del malestar), se demuestra el peso de la mala salud mental de los progenitores en la mala salud mental de los niños que se encuentran en dificultades económicas. Pero, en cambio, en lo que se refiere a la segunda dimensión (interiorización del malestar) la asociación entre sufrir dificultades económicas en el hogar y los problemas relacionados con la depresión del niño es directa (es independiente del estado de salud mental de los progenitores). Esta relación directa puede estar relacionada con el hecho que los niños sufren directamente las dificultades económicas, por ejemplo, en los cambios en la rutina de las comidas, o en una menor disponibilidad de alimentos que a su vez comporta debilitamiento físico e incide en el sentimiento de retraimiento o tristeza de los niños. Una situación de pobreza persistente también agrava este mecanismo de depresión del niño.
En paralelo a estos resultados, otros estudios también han detectado asociaciones entre situaciones de pobreza persistente y problemas de hiperactividad, disminución en el autocontrol y un empeoramiento en las relaciones interpersonales de los niños. Desgraciadamente, las limitaciones muestrales no nos han permitido conocer si los efectos sobre la salud mental de los niños y niñas de sufrir dificultades económicas son más intensos en determinados subgrupos de hogares. Sin embargo, se han podido observar indicios que indican que los hogares monomarentales son los de mayor riesgo de padecer pobreza. Tampoco se ha podido discernir si los efectos en los niños se diferenciaban según la relación con la madre o con el padre, ya que, como la literatura indica, cambia según quien asume roles del hogar, cuidados y/o del trabajo remunerado. En cualquier caso, la conclusión es clara: los niños que viven en hogares más desfavorecidos experimentan menos bienestar psicosocial e interiorizan ese sentimiento.
Para analizar la influencia del entorno de barrio se utiliza la opinión de los progenitores sobre si consideran que el barrio dónde viven tiene un problema de violencia. Aunque con limitaciones, con este indicador hemos querido captar la importancia de la calidad del entorno de barrio en la salud mental de los niños más allá de las dificultades económicas del hogar. Los resultados muestran cómo la opinión sobre la violencia en el barrio se asocia en todos los casos con una mala salud mental de los progenitores y también de los niños. Con coincidencia con otros estudios, uno de los aspectos que los niños más valoran es un entorno seguro, tanto en la escuela como en los barrios. Tal y como muestran los últimos análisis de la Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona (año 2021), sentirse seguro o segura es la variable que más se vincula a la satisfacción con la vida por parte de los niños.
El bienestar mental y físico de los niños es relevante, no solo para su presente, sino también porque tiene consecuencias en su vida adulta. Los niños que crecen en entornos económicos desfavorecidos tienen una mayor probabilidad de desempeñar trabajos precarios con menores ingresos y tener peores indicadores de salud, entre otros efectos negativos.
Diversas líneas de intervención son factibles para preservar la mejor salud mental posible en niños y niñas. Primeramente, desde el punto de vista de las finanzas familiares, el alivio de la falta de recursos, sea por incremento o extensión de salarios mínimos, vía reducción de tasas, o por el impulso de programas de transferencias para necesidades o de otros similares, tendrían el potencial de mejorar la salud mental de los padres y/o madres y, por tanto, también la de sus hijos. También son favorables las políticas públicas que facilitan la provisión de bienes y servicios de calidad a los niños, como las ayudas a los comedores escolares y al cuidado de los menores de edad, asegurar la accesibilidad a guarderías o una mayor flexibilidad laboral que facilite la conciliación familiar. Una segunda línea de acción son las intervenciones que combinan la educación de progenitores y niños, o también las que se dirigen a mejorar las habilidades parentales, que requieren menos recursos que las dirigidas a ambas generaciones. Por último, se recomiendan las actuaciones urbanas destinadas a promover entornos seguros, saludables y de ocio enriquecedor, como son los espacios jugables, los entornos verdes y de calidad.
¿Cuánto cuesta criar a un niño o una niña en España?
Según los datos de la citada fundación, el coste de mantener a un bebé roza los 352,7 euros al mes, que se dividen en 68 euros mensuales en gasto de leche maternizada, 15 euros en pañales, 60 en potitos y 10 en cereales. A esto hay que añadir cerca de 50 euros por gasto de ropa y calzado, un desembolso muy frecuente en estas edades en las que crecen muy rápido. Además, están los gastos en educación o guardería, unos 150 euros mensuales, y las vacunas no obligatorias, que representan 120.
“Si incluimos la inversión de un porteador (100 euros mínimo) y un carrito de bebé (al menos 200 euros), la inversión inicial sube a 300 euros, y el coste anual se podría disparar hasta los 4.532,4 euros en el primer año de vida del menor hasta los 2 años.
En cuanto al coste de mantener los niños desde los 2 hasta los 7 años, expone la Fundación Madrina, crece un 23,7%, hasta los 448 euros al mes. Esto incluye 146 mensuales en gasto de alimentación, 92 en higiene y enseres, 20 en ropa y calzado, 30 en ocio y juguetes, a lo que se suma gasto escolar de 150 al mes.
“Si suponemos que el salario base en España es de 1.323 euros al mes, en 12 pagas, el coste total de criar un menor supone un 118% del salario total”. Es decir, 1.567 euros. Esto hace que existan familias, advierte la Fundación Madrina, “que deben decidir entre pagar el alquiler que supone el 60% del salario, o pagar los alimentos del menor”. Por su parte, la educación y material escolar restan el 26% de los costes, y la sanidad y el transporte suman el 3% de los costes.
“Esto explica que las familias con un solo trabajo no llegan a final de mes, con una especial tensión de los precios de los alquileres y de los alimentos”, asegura. En este sentido, remarca que “las dificultades y cargas económicas que presentan para las familias la crianza de sus hijos, supone que para muchas de estas familias, al menos 1 de cada 4, tengan que decidir mensualmente entre alimentar a sus hijos o pagar el alquiler de la vivienda”.
Frente a esto, la mencionada fundación aboga por aumentar las prestaciones por nacimiento e hijo a cargo, sin limitación en edad materna ni tiempo de empadronamiento; reducir los precios de productos infantiles de alimentación e higiene infantil; garantizar el acceso a plazas en escuelas infantiles de calidad y ampliar la oferta de servicios de conciliación laboral y familiar, entre otras cuestiones.
El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Cartagena participa en la redacción de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia regional
El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Cartagena está participando en la redacción de la nueva Ley de Infancia y Adolescencia de la Región. El pasado 19 de octubre chicas pertenecientes al Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia asistieron a un taller participativo sobre la nueva norma, que se realizó en la Consejería de Política Social, Familias e Igualdad.
22 de octubre de 2024
Allí fueron recibidas junto a otros grupos de niños, niñas y adolescentes de diferentes puntos de la región, por la Directora General de Familias, Infancia y Conciliación, María Luisa Lozano Semitiel.
En esta jornada las representantes del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Cartagena pudieron aportar ideas sobre derechos de la infancia, violencia, prevención y protección integral para el bienestar de niños, niñas y adolescentes, temas necesarios a valorar en la nueva ley. Además de ello, también se tuvo oportunidad de reflexionar sobre cómo tiene que ser una Ciudad Amiga de la Infancia, programa del que forma parte Cartagena.
El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Cartagena es un órgano de participación infantil y adolescente, que cuenta con niños, niñas y adolescentes desde los nueve a los diecisiete años que trabaja para que las opiniones y propuestas de las personas más jóvenes de la ciudad sea recogidas y tenidas en cuenta en el municipio.
El Consejo se incluye dentro del Programa de Ciudades Amigas de la Infancia de UNICEF, del que el Ayuntamiento de Cartagena forma parte, siendo la ciudad identificada con el sello de “Ciudad Amiga de la Infancia”.