El voto a los 16 años vuelve al Congreso.

La Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados 
ha debatido y votado el 1 de agosto, la propuesta de Sumar 
para adelantar a los 16 años la edad mínima para poder votar 
en cualquier proceso de elecciones. 
Desde la plataforma de Yolanda Díaz se justificó esta medida alegando que ya ocurre así en otros países europeos como Austria, Hungría, Noruega y Eslovenia, y en algunos iberoamericanos como Brasil, Argentina o Ecuador. 
Por su parte, las Juventudes Socialistas han emplazado al PSOE a votar a favor, manifestando su aprobación a esta medida.

El diputado de Sumar, Nahuel González, consigue en la Comisión de Juventud e Infancia el respaldo de todas las formaciones, salvo el PP y Vox, para la propuesta de rebajar la edad del voto a los 16 años

Sumar tantea el terreno en la Comisión de Juventud e Infancia del Congreso de los Diputados. El órgano ha aprobado una Proposición no de Ley para instar al Gobierno a reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral General para reducir la edad legal y que se pueda votar a los 16 años. La propuesta ha salido adelante con el voto favorable de PSOE, Sumar, ERC, Bildu y el Grupo Mixto. El Partido Popular y Vox se han posicionado en contra, mientras que Junts y PNV han optado por no participar en la votación. 

Los socialistas han apoyado la incitativa porque Sumar ha aceptado su enmienda, que solicita al Ejecutivo el estudio de la medida “en el plazo de un año”.

Desde Sumar consideran que esta reforma supondría reconocer por completo los derechos políticos de la juventud, a la vez que se alinean con los “compromisos adquiridos por España con la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño”

Hace unos días, en una entrevista con la Agencia EFE, la ministra de juventud, Sira Rego, defendió la propuesta de su grupo al reconocer que si los “jóvenes con 16 años pueden trabajar, deben poder votar”, aunque confesó que en el Ministerio “son conscientes de la correlación de fuerzas parlamentarias y de la dimensión que tendría la reforma”. 


El texto aprobado hace referencia a la reivindicación que desde el Consejo de la Juventud de España se viene haciendo para ampliar el derecho a sufragio. Desde la organización defienden que ampliar el voto a las personas de 16 y 17 años supone una equiparación de derechos y deberes. 

Nahuel González, diputado de Sumar que ha presentado la iniciativa, ha defendido que este cambio “no solo es justo si no que también es necesario para la vitalidad y legitimidad de nuestro sistema democrático”. “Limitar el derecho a voto es subestimar la transformación profunda y subestimar el potencial de los jóvenes para contribuir al debate público”, ha añadido.

Además, el PSOE ha pedido que se tenga en cuenta los trabajos a desarrollar en el marco de la creación de una subcomisión en el Congreso, con la finalizad de alcanzar el máximo consenso para esta propuesta. 

Víctor Camino, líder de las Juventudes Socialistas y diputado en el Congreso, ha manifestado que la iniciativa “puede ayudar a combatir la alta abstención entre los jóvenes al hacer que se sientan más escuchados” y ha concluido pidiendo el apoyo a esta propuesta haciendo una similitud entre la oposición al voto de las mujeres que entró en vigor en 1931 y los mismos argumentos que ponen en cuestión la madurez de los jóvenes para rebajar la edad de voto.

Sin contrato no hay voto

Desde el PP han justificado su voto contario argumentando que rebajar “la edad de voto choca con la Constitución que establece la mayoría de edad a los 18 años”. Además, han matizado que el Consejo de Europa, el cual se cita en la exposición de motivos, recomendó introducir esta medida únicamente en elecciones municipales. 

El diputado popular, Miguel Ángel Sastre, ha expresado que el voto es “un contrato entre dos partes” y que, si los jóvenes menores de 18 años no pueden establecer contratos, cómo van a ser capaces de firmar el mayor contrato que se firma por parte de un demócrata. 

Vox ha ido más allá al asegurar que la juventud “no tiene plenos derechos porque no son adultos ya que la legislación reconoce que tienen inmadurez para todo el peso de la ley”. “El voto a los 16 años es una artimaña que proponen para hacerles creer a los jóvenes que les importa lo que piensan”, ha sentenciado la diputada Blanca Armario. 

Nada nuevo en San Jerónimo

Lo cierto es que no es la primera vez que el Congreso discute esta reforma. En 2022, el Pleno del Congreso rechazó una Proposición de Ley de ERC que iba en la misma línea que la presentada por Sumar. 

Por ese entonces el PSOE, el PNV y algunos diputados del Grupo Mixto se posicionaron en contra del acceso al voto de los menores. Por ello, en el debate, los republicanos reprocharon al PSOE que apoyaran la propuesta seis años antes, cuando estaban en la oposición. 

La legislatura pasada, la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General estaba en estudio en una subcomisión, por lo que el diputado socialista José Zaragoza defendió discutir la iniciativa “donde toca”.

El derecho al voto a partir de los 16 años ya está en marcha en algunos países de la Unión Europea como Austria, Malta y Bélgica, y el Parlamento Europeo ha instado en una de sus resoluciones a armonizar a nivel comunitario la frontera de edad para ejercer el sufragio con preferencia de los 16 años.

Fuentes
PNL VOTO-16 2024
.- El debate del voto a los 16 años vuelve al Congreso de los Diputados
La propuesta de reducir la edad legal para votar, presentada por Sumar vía PNL, ha sido
aprobada con una enmienda de los socialistas y con los votos de los socios de gobierno, a
excepción del PNV y Junts.https://www.democrata.es/actualidad/el-debate-del-voto-a-los-16-anos-vuelve-al- congreso/

.- Voto a los 16 años: IU consigue aprobar una PNL en el Congreso
La propuesta insta al Gobierno a reformar la Ley Orgánica del Régimen Electoral para cumplir
el acuerdo https://mundoobrero.es/2024/06/27/voto-a-los-16-anos-iu-consigue-aprobar-una-pnl-en-el- congreso/
https://www.tiktok.com/@xavi_abat/video/7386226980749872416

.- Juventudes Socialistas, a favor de adelantar el derecho al voto a los 16 años
La PNL de Sumar se ha votado y debatido hoy en el Congreso de los Diputados 
https://www.elplural.com/politica/espana/juventudes-socialistas-favor-adelantar-derecho- voto-16-anos_332743102


Día Mundial contra la Trata: ¿Qué es la trata infantil?

Una tercera parte de las víctimas de trata son menores de edad. Este año, la jornada internacional contra ese lastre está dedicada a alertar sobre este abuso de los derechos humanos en los menores de edad.



Naciones Unidas

Noticias ONU

30 Julio 2024



Niña en un parque en el norte de Macedonia.
 
© UNODC/Alejandra Silva
 

La trata de personas es un atropello contra los derechos humanos. Sin embargo, sigue presente en el mundo y convierte en pesadilla la vida de mucha gente. Para crear conciencia sobre el problema, la Asamblea General de la ONU estableció el Día Mundial contra la Trata en diciembre de 2013 y celebra cada 30 de julio desde 2014.


Este año, la jornada se centra en la trata infantil, en vista de que el 33% de las víctimas del delito son menores de edad.


La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (UNODC) explica aquí los principales aspectos sobre la trata infantil.


¿Qué es la trata infantil?


La trata de niños implica la utilización de niños y niñas con fines de explotación de diversas maneras. Es un delito y una violación grave de los derechos humanos.


Es irrelevante que un niño o una niña parezca haber “consentido” de alguna manera ser explotado, especialmente cuando se utiliza la fuerza, el engaño, la coacción o el abuso de poder o vulnerabilidad.


¿Cuáles son las formas más comunes de trata infantil?


Los niños y niñas vulnerables pueden estar expuestos a muchas formas diferentes de explotación, entre las que destacan:


  • Explotación sexual, lo que puede incluir el abuso de niños y niñas con fines de explotación sexual comercial o la producción de material de abuso sexual infantil
  • Trabajo forzoso. Suele ocurrir en un entorno de condiciones muy duras en diversos sectores, como la agricultura, las fábricas, la minería o el servicio doméstico
  • Mendicidad y delitos menores. Los niños mendigan en las calles o a cometen robos y otros delitos
  • Niños en conflictos armados. Los menores son reclutados como combatientes, explotados sexualmente o mantenidos en servidumbre doméstica durante un conflicto
  • Matrimonio infantil. Las niñas son obligadas a casarse con terceros por dinero o estatus social, a menudo como parte de prácticas tradicionales perjudiciales
  • Adopción ilegal. Tráfico de bebés y niños para su adopción ilegal con fines de explotación, a menudo mediante engaño o coacción a sus padres o tutores


A veces, las víctimas de trata infantil están expuestas a múltiples formas de explotación a la vez. Por ejemplo, un niño obligado a mendigar en la calle también puede ser explotado sexualmente.


¿Cuál es la incidencia de la trata infantil?


En 2020, había en el mundo casi 20,000 identificados como víctimas de trata; sin embargo, debido a los importantes problemas que dificultan la detección y la notificación, la cifra real puede ser significativamente mayor.


En los últimos 15 años, la proporción de niños y niñas entre las víctimas de trata detectadas se ha triplicado. Aproximadamente una de cada tres víctimas de trata identificadas es menor de edad. Aunque tanto las niñas como los niños se ven afectados en general, la trata de seres humanos afecta a los niños de forma diferente en función de su sexo y ubicación. Las niñas son víctimas de la trata principalmente con fines de explotación sexual, mientras que los niños son víctimas de la trata principalmente con fines de trabajo forzoso.


¿Dónde ocurre la trata infantil?


La trata infantil se da en todo el mundo, con importantes variaciones regionales:

En África septentrional y subsahariana, los niños representan la mayoría de las víctimas de trata, y los trabajos forzados son más comunes en África subsahariana.


En América Central y el Caribe, por su parte, la mayoría de las víctimas detectadas son niñas, principalmente adolescentes víctimas de la trata con fines de explotación sexual, y en Asia Meridional, casi la mitad de las víctimas son niños, explotados laboralmente u obligados a contraer matrimonio.


¿Cómo llegan los niños y niñas a ser vulnerables a la explotación?


La trata infantil prospera en entornos de disfunción familiar, falta de cuidados parentales, pobreza, desigualdad e inadecuada protección infantil. Los traficantes suelen captar a niños de hogares extremadamente pobres o que han sido abandonados. Los conflictos, los problemas económicos y las catástrofes medioambientales hacen que los niños, especialmente los migrantes no acompañados y separados de sus familias, sean cada vez más vulnerables a la trata.


Aunque muchos traficantes tienen antecedentes penales evidentes, otros son empresarios, parejas íntimas e incluso familiares.


Los traficantes también utilizan plataformas en línea, redes sociales y la web oscura para acercarse a los niños, explotarlos y controlarlos, aprovechando la tecnología moderna para eludir la detección y difundir contenidos explotadores. El uso no supervisado de Internet y las redes sociales por parte de los niños, a menudo sin las salvaguardias adecuadas, puede exponerlos aún más a los tratantes.


¿Cómo afecta la trata de menores a las víctimas y a la sociedad?


Este delito tiene consecuencias devastadoras para el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de niños y niñas. Las víctimas suelen sufrir problemas de salud de por vida, graves trastornos relacionados con traumas, ansiedad, depresión y dificultades de integración social. Los niños tienen casi el doble de probabilidades de sufrir violencia extrema por parte de los traficantes que las víctimas adultas, con una tasa aún mayor en el caso de las niñas.

La trata infantil socava las estructuras sanas de la sociedad y perpetúa los ciclos de pobreza y explotación. Destruye la infancia y puede atrapar a los niños víctimas de la trata en un ciclo de violencia y explotación cuando ellos mismos se convierten en padres; perturba la educación y obstaculiza el desarrollo de la comunidad. Abordar la trata de niños es crucial para lograr una estabilidad social y económica más amplia y la cohesión de la sociedad.


¿Qué hace la ONU para abordar este problema?


La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) trabaja para concienciar sobre este problema mundial y acelerar las medidas para poner fin a la trata infantil. La UNODC también lleva a cabo investigaciones, como el Informe Mundial sobre la Trata de Personas 2022, para poner de relieve el impacto de este delito en las personas vulnerables, incluidos los niños, en todo el mundo, y las respuestas de los Estados.


Además, la UNODC presta apoyo técnico a los Estados para prevenir la trata de personas, impartir justicia y proteger a las víctimas, y garantizar la aplicación efectiva del Protocolo mundial para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2000. Elabora sobre justicia adaptada a los niños y medidas de protección, para ayudar a los niños víctimas de la trata a recuperarse del trauma emocional, físico y psicológico que han sufrido.


La UNODC también analiza la jurisprudencia sobre la trata infantil para identificar los retos que plantea la investigación, el enjuiciamiento y la condena de los traficantes de niños y asesorar a los países en consecuencia.


Además, coordina el Grupo Interinstitucional de Coordinación contra la Trata de Personas, un foro político de las Naciones Unidas sobre la trata de seres humanos. En 2023, ese foro, copresidido por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Oficina del Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, instó a acelerar la acción antes de 2025 con el fin de prevenir y poner fin a la trata de niños. 

Poca y tarde es la inversión en infancia en los países donde vive el 58% de niños y adolescentes La inversión es desigual tanto entre países como dentro de ellos

Demasiado poco, demasiado tarde constituye el primer mapeo comparativo de cómo y cuándo se gestiona el gasto público destinado a niños y niñas a lo largo del curso de vida de estos en países de ingresos bajos y medios, junto con perfiles de entornos de ingresos altos. Examinando prácticas en 84 países de todo el mundo, en los que vive aproximadamente el 58% de los niños y jóvenes del mundo, encuentra que la mayoría de los países no realizan inversiones en la primera infancia suficientes para proteger sus derechos, asegurar su bienestar y garantizarles un mejor futuro.




Unicef Uruguay

Unicef Innocenti-Global Office of Research and Foresight

Columbia University, Center on Povertyy and Social Policy

The York Policy Engine


Autores: 

Dominic Richardson, UNICEF Innocenti

David Harris, UNICEF Innocenti y Universidad de Columbia

John Hudson, Universidad de York 

Sophie Mackinder, Universidad de York





La primera infancia es una etapa clave para el desarrollo físico y cognitivo, y las experiencias en ese período tienen un enorme impacto a largo plazo tanto en los individuos como en las sociedades. Sin embargo, en la mayoría de los entornos de ingresos bajos y medios, así como en algunos países de ingresos altos, el gasto público destinado a niños y niñas es simplemente demasiado poco, y llega demasiado tarde.


La subinversión debe reconocerse como una crisis fundamental para el desarrollo, una crisis de igual magnitud que los conflictos, la pandemia de COVID-19 y la emergencia climática.


Según la evidencia y el presente análisis, la mayoría de los países necesitan rediseñar su cartera de políticas para la infancia. Necesitan gastar más en los niños y antes en el curso de sus vidas. El compromiso con la inversión temprana implica que los niños y sus familias estén protegidos durante los primeros años desde su nacimiento en relación con las vulnerabilidades y en una mejor posición para prosperar a lo largo de su curso de vida. Los gobiernos y las sociedades también se benefician, ya que, cuando se diseñan adecuadamente, las inversiones en la primera infancia pueden optimizar los gastos posteriores.


Demasiado poco


Especialmente los países de ingresos bajos y medios proporcionan servicios sociales y de protección social inadecuados, por ejemplo, contra la desnutrición, la falta de agua potable y otros impactos de la pobreza.


Demasiado tarde


La inversión también se está realizando demasiado tarde en el curso de vida. Encontramos que más de la mitad de los países que estudiamos tienen perfiles “diferidos”, lo que significa que los gastos se concentran más tarde en la infancia y la juventud a expensas de los primeros años. 


Los gastos en educación en países de ingresos bajos y medios no están suficientemente respaldados por servicios complementarios en el período preescolar, lo que coloca una carga inaceptable en el sector educativo


Demasiado desigual


El estudio revela profundas desigualdades tanto entre como dentro de los países.


Satisfacer las necesidades de los niños requiere un portafolio integral de políticas que incluya beneficios en efectivo, educación y cuidado en la primera infancia, servicios humanos (por ejemplo, trabajo social y cuidado de acogida) y servicios de salud. 


Estas prestaciones deben continuar hasta al menos los 18 años e incluir a los niños migrantes y a los refugiados.


Las inversiones fuertes en los primeros años también pueden limitar la necesidad de gastos costosos de “recuperación” más adelante en el curso de la vida



DESCARGÁ EL RESUMEN EJECUTIVO


DESCARGÁ LA PUBLICACIÓN ORIGINAL (en Inglés)

Niñas, niños y adolescentes migrantes. Derecho y acceso a la salud en Argentina

La investigación contribuyó a la descripción y análisis de la situación de la niñez migrante, refugiada y solicitante de asilo en Argentina respecto a las siguientes dimensiones: el encuadre normativo para el acceso a derechos; el derecho a la documentación y a la regularización migratoria; el derecho y acceso a la salud, a la educación y a políticas sociales; el análisis de experiencias institucionales concretas en la protección de derechos de niños, niñas y adolescentes migrantes.



CAREF

Comisión Argentina para personas

Refugiadas y Migrantes

1 Agosto, 2024




El diálogo entre Estado y Sociedad Civil, la construcción colaborativa de conocimiento, la sistematización de información y el análisis de procesos y experiencias concretas son indispensables para pensar y diseñar políticas de Estado adecuadas. Confiamos que esta colección sea de utilidad para identificar y abordar barreras y dificultades aún no resueltas, y que aporte reflexividad y herramientas de política pública para garantizar el efectivo acceso a derechos de todas las niñas, niños y adolescentes que viven en la Argentina, sin importar su lugar de nacimiento.


Este relevamiento se basa en entrevistas en profundidad a profesionales trabajadoras del sistema público de salud y de organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la protección de derechos de la población migrante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Mendoza y Jujuy. 


Esta información se complementó con el análisis documental de políticas y programas de salud disponibles en los sitios web de los ministerios y secretarías de salud de las jurisdicciones relevadas. 


El análisis se centró en la identificación de las poblaciones destinatarias, los requisitos y mecanismos de acceso y la existencia de disposiciones específicas para la población migrante. 


En conjunto, el informe muestra la compleja articulación entre los múltiples factores de discriminación que afectan el ejercicio del derecho a la salud por parte de niñas, niños y adolescentes migrantes, y enfatiza la importancia de construir diagnósticos de situación desde una perspectiva interseccional.


Agradecemos el apoyo y la lectura atenta de la Dirección Nacional de Gestión y Desarrollo Institucional y del Observatorio Social de Infancia y Adolescencia (SENAF), gestión 2020-2023


Informe completo aquí