Cancelación del Artista y su arte por el "bochorno", el silencio y la complicidad con las violaciones y la prostitución infantiles de hace 120 años, ahora al Museo del Pardo.

El Museo Prado adquiere por 110.000 euros 'El sátiro', 
el cuadro del “pintor inmoral” Antonio Fillol.
"El Sátirofue retirada de la Exposición Nacional por su inmoralidad.
Ese pintor, que  fue cancelado por pintar a finales del XIX 
esta rueda de reconocimiento de una niña violada, 
entra ahora, 120 años después, en la pinacoteca nacional 
para una “reparación artística”,
lo que nos sirve para reflexionar sobre los mecanismos de poder 
que ocultan la barbarie de antes y de ahora contra la infancia y la adolescencia.


Ofende la decencia y el decoro”, decían los entendidos de 1906.
El autor, según dijo, se limitó a pintar “una de esas brutalidades que de tiempo en tiempo realiza la bestia que el hombre lleva dentro, para excretarla”.
Tras esta persecución no solo artística, el cuadro desapareció de la exposición y quedó en manos del pintor, que lo enrolló y lo dejó olvidado en alguna dependencia de la casa familiar de Castellón, durante más de un siglo.


Un abuelo arropa a su nieta, de unos diez años, en una rueda de reconocimiento de su presunto violador en los calabozos de las Torres de los Serranos, Valencia.
La niña, que debía señalar al violador de entre los cuatro sospechosos,
hace el gesto de cubrirse la cara con las manos.
Parece atemorizada al encontrarse de nuevo con su agresor, y es el abuelo el que indica
.

'El sátiro' de Antonio Fillol: Emilio Naranjo / EFE

El Museo del Prado ha adquirido julio 2023 el cuadro titulado El sátiro (1906), del pintor valenciano Antonio Fillol (1870-1930). El Patronato dio luz verde a la compra por 110.000 euros tras al informe favorable de Javier Barón, responsable en la institución de la pintura del siglo XIX. El conservador ha entendido esta pieza como capital para comprender el clima político y social del momento.

El monumental lienzo ha permanecido en poder de los descendientes durante estos casi 120 años, aunque se exponía en una sala del Museo de Bellas Artes de Valencia, que lo mantenía en calidad de depósito. Los familiares de Fillol consideran la entrada del cuadro en la colección del Prado “una reparación histórica”, asegura su bisnieto y portavoz Ignacio Gómez Juan. En 2020 la familia facilitó el préstamo de la imagen para la exposición de Invitadas, comisariada por Carlos G Navarro.

El lienzo ya ha sido enviado por la institución valenciana a Madrid y será restaurado en los próximos días por los especialistas del Prado. La intención de la pinacoteca nacional es presentarlo en mayo, dentro de la exposición temporal Arte y transformaciones sociales en España (1885-1910), la cita más importante de la próxima temporada en el Museo del Prado y comisariada por Javier Barón. Una vez terminada la muestra, en septiembre, el museo pasará a exhibir El sátiro en sala permanente, donde también puede verse desde 2022 La bestia humana (1897), del mismo autor.

Cancelado durante un siglo
La compra de este cuadro no es baladí. En 1906, cuando el pintor valenciano presentó El sátiro a la Exposición Nacional, fue declarado “pintor inmoral” por el jurado, que retiró el cuadro de la vista pública. La sentencia de los académicos contra la pintura resulta llamativa: “Ofende la decencia y el decoro”. El artista se había atrevido a llevar a la pintura las noticias que encontraba leyendo periódicos. 
En la escena presentó a un abuelo que arropa a su nieta, de unos diez años, en una rueda de reconocimiento, en los calabozos de las Torres de los Serranos, en Valencia. La niña, que debía señalar al violador de entre los cuatro sospechosos, hace el gesto de cubrirse la cara con las manos. Parece atemorizada al encontrare de nuevo con su agresor y es el abuelo el que indica. Los académicos del arte lo censuraron y rechazaron.

Años después, el propio pintor escribió en su descargo que la obra no era inmoral, que se limitó a pintar “una de esas brutalidades que de tiempo en tiempo realiza la bestia que el hombre lleva dentro, para excretarla”. El cuadro desapareció de la exposición y quedó en manos del pintor, que lo enrolló y lo dejó olvidado en alguna dependencia de la casa familiar de Castellón, durante más de un siglo.

El que fuera uno de los pintores más progresistas del siglo XIX ha arrastrado el estigma hasta el siglo XXI. En 2022 el Prado cambió su parecer respecto a otro de los cuadros de Fillol, La bestia humana. Llevaba enterrado en los almacenes 125 años. “La pintura deja de ser un campo de representación neutral para convertirse en manos de Fillol en un arma de beligerancia y denuncia de la hipocresía social”, puede leerse en la web del Museo del Prado. Esta pintura política y social, que no salió ganando con la desaparición del Casón del Buen Retiro como centro de exposiciones, poco a poco recupera presencia. El Prado rectifica una línea editorial que había mantenido al margen de las salas del siglo XIX estos cuadros desarrollados intensamente en el cambio de siglo.

Un pintor contemporáneo
Como El sátiro unos años después, este cuadro recibió en 1897 el reproche del jurado de la Exposición Nacional. Fillol no había cumplido los 30 años y se encerró dos años a pintarlo. En sus propias palabras, lo hizo “con más afán que nunca”. “Rodeado de lienzos y libros, me pasé una larguísima temporada sin que nada ni nadie distrajera mi atención... Y convencido de que el arte no debe ser un simple juego de nuestras facultades representativas, sino la expresión de la vida, me lancé al palenque en la exposición de 1897 con La bestia humana que fue recibida en los primeros momentos poco menos que a pedradas”, escribió Fillol en sus memorias, en 1913. Ese mismo año Joaquín Sorolla disparó una de sus últimas balas sociales y presentó el mismo tema que Fillol, con Trata de blancas. Mucho más taimado que La bestia de Fillol.

El jurado de la Exposición Nacional concedió a Fillol una preciada segunda medalla, pero le retiraron el premio en metálico del galardón. Reconocían que era un cuadro extraordinario de un pintor técnicamente insuperable, pero atendía un tema que debía ser cancelado. Mostraba la explotación sexual de las mujeres prostituidas. Fillol había retratado su sociedad y el búnker ideológico que lo censuró amplió el retrato que el artista había realizado. “¡Pobre venganza de los altos contra un modesto pintor de las tristezas sociales!”, escribió el artista sobre la sanción.

Ni gota costumbrista
En pleno estallido naturalista, Antonio Fillol se desmarcó de la tradición valenciana de los paisajes, de las playas y de las estampas bucólicas de las pequeñas rutinas burguesas. Con La bestia humana, primero, y El sátiro, después, hizo de la pintura una gran pancarta que rompió con el silencio que alimentaba un sistema que denigraba y violaba a las mujeres.

La familia de Fillol interrumpió ese silencio, cómplice con las violaciones y la prostitución, el día que depositaron El sátiro en el Museo de Bellas Artes de Valencia, en 2015. La institución se hizo cargo del estado de conservación y lo recuperó, después de permanecer en un rollo durante más de un siglo. Pero el centro tampoco exponía de manera regular, hasta que en 2020 el lienzo formó parte de la exposición de Invitadas.

David Gimilio, conservador del Museo de Bellas Artes de Valencia, ha explicado que en la pintura de Fillol no hay señas costumbristas y empatiza con la población actual y sus problemas. Sin embargo, está pendiente una investigación en profundidad de la obra y vida del artista. De hecho, la familia mantiene en su poder una gran parte de los trabajos y bocetos y, como indican, ha recibido ofertas por El sátiro. Ninguna de ellas del Museo de Bellas Artes de Valencia, que de esta manera se ve en la obligación de desprenderse de un cuadro muy importante.

El Courbet valenciano
La dirección del Museo del Prado apuesta por un pintor con un legado molesto, que hasta hoy tenía un futuro incierto. Fillol no encontró en sus coetáneos ninguna referencia a los casos más sangrantes que denigraron la sociedad de finales del siglo XIX. Fue una rara avis entre los pintores de la cotidianidad, que no renunció nunca a lo más impopular, la verdad.

“La crudeza y la radicalidad de algunos de sus temas establecen un vivo contraste con el naturalismo edulcorado y sentimental que prácticamente desarrollaron la mayoría de los artistas españoles de su tiempo. En este sentido, creemos que si en pintura puede hablarse con propiedad de un radicalismo naturalista más o menos afín o equivalente al que se desarrolla en el terreno literario, pocos pintores podrían asumirlo mejor que Fillol. Aunque estamos en otro tiempo y otro contexto, hemos de señalar que Fillol, por la crudeza provocativa de una parte de sus obras, podría considerarse como el Courbet valenciano de fin de siglo”, escribieron Francisco Javier Pérez Rojas y José Luis Alcaide en el catálogo de la exposición dedicada al pintor en 2015, en una sala del Ayuntamiento de Valencia.
-----------------------

Niño que ingresó a un cártel para pagar su droga, luego aprendió a torturar y mató a sus amigos.

 Reinserta documentó una serie de testimonios de niños, niñas y adolescentes 
que fueron reclutados por el narcotráfico.
La historia de Marcos es sólo una de las historias:
Marcos, el niño que ingresó a un cártel para pagar su droga, 
luego aprendió a torturar y mató a sus amigos.



Marcos fue detenido a los 17 años, luego de una corta vida en la que 
perteneció a dos cárteles que operaban en el sureste del país. (Cuartoscuro)

Con una infancia marcada por el encarcelamiento de su padre y un deseo por ser admirado, Marcos comenzó a los 13 años a consumir drogas, comenzó a drogarse para pagar sus narcóticos y terminó formando parte de un cártel en el que primero, aprendió a torturar y luego, por órdenes, tuvo que matar a sus amigos de su niñez.
Así lo relató Marcos, un joven que se identifica bajo ese nombre y cuyo caso quedó documentado por la Asociación Reinserta en el Estudio Niñas. niños y Adolescentes Reclutados por la Delincuencia Organizada, publicada en el año 2021.

El documento tiene una aproximación a los datos sobre reclutamiento de menores en tres distintas regiones del país y advierte sobre la falta de datos oficiales que permitan conocer la cantidad de niños, niñas y adolescentes son captados por la delincuencia organizada para sostener sus actividades de extorsión, secuestro, venta de drogas, entre otros delitos.

Reinserta citó a la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim) que advirtió que para 2011, la cantidad de menores de edad reclutados por el narcotráfico ascendía a 35 mil, pero para 2018 autoridades mexicanas - sin especificar cuáles - documentaron hasta 460 mil menores captados.

Marcos se encuentra entre ellos. Cumpliendo una medida privativa al momento de rendir su testimonio a Reinserta, el adolescente reveló la admiración que tenía por su papá, pese a que este estaba en la cárcel por pertenecer a una organización delictiva.

“De lo poco que me acuerdo es que lo admiraba mucho, todos en la colonia lo conocían y lo respetaban”, recordó el menor en su testimonio, y admitió que ello lo motivó a querer ser como él, con tal de tener un poco de admiración y ser reconocido.

Originario de Cancún, Quintana Roo, el joven recordó que el ambiente carcelario no le era ajeno al momento de visitar a su padre en el Centro de Readaptación Social, pues incluso uno de sus tíos había estado preso al menos cuatro ocasiones por robo y narcomenudeo. Es por esta cercanía que aceptó que en su familia la cárcel era algo normal y fue tras ello, a los 13 años de edad, que Marcos comenzó a consumir drogas.

Primero fueron la marihuana y el alcohol, justo cuando cursaba la secundaria, a la cual le perdió el gusto, motivo que lo llevó a dejar la escuela y comenzar a llegar a casa alcoholizado y drogado.

Marcos habló sobre cómo entre los jóvenes con los que se drogaba se encontró con una mujer que vendía la droga, quien le contó que era buscada por criminales para matarla. Él le ofreció ayuda y tiempo después comenzaron una relación, producto de la cual tuvieron una hija.

Las pandillas fueron parte de su vida y con ellas emprendió su camino hacia drogas sintéticas, como la piedra, la cocaína y el cristal. Drogas adictivas y costosas que lo llevaron a un siguiente nivel, el robo.

Con su pandilla comenzó a robar para poder comprar su droga, y según lo relató él mismo, fue también el primer delito por el cual fue detenido, junto con portación de arma de fuego, sobre la cuales tenía una afición, pues las había idealizado a través de las series sobre narcotraficantes.

“Me gustaba su vida (de narcos), lo que habían logrado, el dinero que tiene, me emocionaba decir ‘Yo algún día voy a ser como él’”, pensaba Marcos en aquel entonces.Tiempo después, conoció a una persona que trabajaba para una organización criminal, a quien le pidió ayuda para conseguir trabajo y dinero.

A los 15 años de edad, Marcos ya buscaba ascender de rango “sicario”, para lo cual se le establecieron una serie de pruebas como atacar a un grupo criminal antagónico y después comenzar a vender droga. Con ello, llegó el adiestramiento para usar drogas, torturar, desmembrar personas y otras prácticas.

La búsqueda de mayores ingresos y el próximo nacimiento de su hija lo llevaron a tomar una decisión crucial, que fue la de cambiar de cártel. Ahí las reglas eran distintas, no se le permitía consumir drogas y se le sentenció a ser asesinado si, en caso de ser detenido, revelaba información sobre la estructura de la organización.

Otra prohibición era matar niños o mujeres, pero ahora sus tareas consistían también en secuestrar y torturar persona. Estas nuevas acciones lo llevaron a separarse de su familia e incluso a asesinar a amigos.

Un cateo en su casa derivó en su detención. La policía municipal ingresó a su casa, lo golpearon, torturaron e intimidaron para que revelara información sobre el cártel para el cual trabajaba. Todo ello, cuando tenía ya 17 años de edad.

Al momento de rendir su relato para Reinserta, Marcos estaba cumpliendo una medida privativa de dos años y medio. Con una perspectiva distinta de la vida, aseguró que buscaría ver a su hija y lamentó que la delincuencia es vendida como “lo más chin***” y en realidad es “pura soledad, tristeza y amargura”.

La Revista Sociedad e Infancias ha recibido Sello de Calidad FECYT.

Desde la Asociación GSIA, 
celebramos la concesión a la Revista "Sociedad e Infancias" 
la concesión de este Sello de Calidad, 
que otorga para las Revistas Científicas el Ministerio de Educación e Innovación.

Lo celebramos porque en el proyecto, su impulso en la creación y la gestión de la misma han colaborado y trabajan muchas de las mejores profesionales de la Asociación GSIA.

¡Enhorabuena!






Llamada a Contribuciones Revista Sociedad e Infancias, plazo hasta el 30 de Septiembre.

Presentación de artículos para el Vol 7(2) 
de la Revista Sociedad e Infancias de la Universidad Complutense Madrid sobre 
"Digitalización del aula en el proceso de innovación educativa...", 
hasta el 30 de septiembre 2023

Artículos para el Volumen 7(2).  Segundo semestre 2023 sobre 
"LA DIGITALIZACIÓN DEL AULA EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: 
LOS DESAFÍOS PARA LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA"

Proceso de participación, envío de artículos: El registro y el inicio de sesión son 
necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes.  
Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta. 


Las directrices y normas para autores y autoras se encuentran en la página de la revista: 

https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions.   

Se aceptarán trabajos escritos en español, portugués e inglés en las condiciones señaladas.


Para cualquier consulta por favor dirigirse a la secretaría de la revista:  sociedadeinfancia@ucm.es

CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES:
MISCELÁNEA
• RECENSIONES
• OTRAS COLABORACIONES.

Este monográfico se desarrolla en el marco del proyecto europeo SIC-Spain 3.0 “Safer
Internet Centre Spain 3.0” proyecto cofinanciado por la Unión Europea (UE) por medio del
programa Digital Europe y coordinado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE)

Se ruega difusión entre investigadores/as, profesores/as de su institución y demás personas interesadas.  Agradeciéndoles de antemano su colaboración.
--------------------------------------
Última hora:
La Revista Sociedad e Infancias ha recibido 
el Sello FECYT de Calidad Revistas Científicas Españolas,   
que otorga el Ministerio de Educación e  Innovación.

--------------------------------------
Plan de publicaciones para 2024La Revista Sociedad e Infancias

al objeto de facilitar la previsión y la administración de sus tiempos a las autoras y autores interesados 

en aportar sus trabajos de investigación, ensayo, proyectos o noticias de publicaciones.

A continuación Plan de publicaciones 2024 en el que se detallan los títulos de las secciones monográficas 

previstas


Volumen 8(1)

Publicación: Primer semestre 2024

LA INFANCIA Y LA CIUDAD, PERSPECTIVAS INTERDISCIPLINARES 

Volumen 8(2)

Publicación: Segundo semestre 2024 

ACTIVISMOS INFANTILES POR LA JUSTICIA SOCIAL Y POLÍTICA (CHILDISM)

Sociedad e Infancias
e-ISSN 2531-0720  |  ISSN-L 2531-0720
https://dx.doi.org/10.5209/SOCI
© 2021. Universidad Complutense de Madrid
Ediciones Complutense











 

Summerhill, la escuela donde los niños tienen libertad para establecer las normas...

 La centenaria escuela británica en la que los niños deciden las normas 
y qué quieren aprender.


Bienvenidos a Summerhill, la escuela donde los niños tienen libertad para establecer las normas y donde la asistencia a clase no es obligatoria. Y ya llevan más de 100 años con este proyecto.

El colegio Summerhill.
El cartel de "¡Atención! ¡Niños jugando!" recibe a los visitantes de Summerhill.
"Básicamente, somos los niños los que dirigimos el colegio",
aseguran los niños y niñas. 

Fundado en 1921 por el educador escocés Alexander Sutherland Neill, Summerhill se basa en la premisa de “freedom but not licence” (libertad pero no licencia), una filosofía que, 100 años después, muchos siguen considerando un experimento radical: los niños deben tener libertad para hacer lo que deseen siempre y cuando no interfiera en la de los demás. Esto incluye la libertad de aprender lo que quieran, cuando quieran y como quieran...


...Ben no quería quitarse la pijama. Durante días, había dormido con ella y luego jugaba en el jardín, en la cama elástica o subiéndose a los árboles.

Acababa de entrar a la escuela Summerhill y, en este centenario internado británico donde los niños establecen las normas, nadie podía obligar a Ben a asearse o cambiarse.

Pero pasaban los días y Ben estaba cada vez más sucio. Sus compañeros llegaron al límite y llevaron su caso a la asamblea semanal, en la que se decide, democráticamente, todo lo que pasa en el colegio.

Ben no podía seguir así, decidieron. Y, de esta forma, surgió una nueva norma que engrosaría las cerca de 400 reglas que rigen el centro: la regla de la pijama.

¿Ben podía ir todo el día en pijama? Sí, decidió la asamblea. Pero, por la noche, tenía que ponerse otro pijama distinto.

línea

Son las 10:30 de la mañana de un viernes de junio y los niños de la Clase 2, que acoge a estudiantes de 10 a 12 años, son buena muestra de esta independencia.

Es hora del taller de escritura, en el que hay inscritos 9 niños, pero en el aula solo hay una alumna con la maestra. Otros tres estudiantes juegan Monopolio en la sala común y una cuarta, tumbada en un sillón y absorta en un libro, apenas levanta la vista cuando entran los visitantes al saloncito.

Fuera luce el sol por primera vez en muchos meses y pronto cambian los billetes del juego por los saltos y piruetas en la cama elástica del jardín.

“Al principio del trimestre te apuntas a las clases que te gustan, pero luego eres libre de ir o no”, nos explica Latisha, que entró con 7 años y lleva ya 9 en el colegio.

Ella y su hermano son la segunda generación en su familia que acude a Summerhill. Su padre, Adrian, pasó también su infancia aquí y lo disfrutó tanto que mandó a sus hijos. “Luego fue a la universidad y se dedicó a los negocios”, apunta la chica, que quiere seguir el camino de su padre. “Mucha gente piensa que todos los de Summerhill queremos dedicarnos a cosas artísticas, pero no es verdad. A mí, de hecho, se me da fatal”, confiesa la adolescente....

... Que los niños vivan en un ambiente igualitario con los adultos que les rodean es, para Henry Readhead, fundamental. “Más que cuestionarse por qué el voto de todos vale lo mismo, la pregunta tendría que ser: ¿por qué no? Los niños deberían tener los mismo derechos que nosotros a la hora de tomar este tipo de decisiones”, razona.

La autorregulación ha hecho que, por ejemplo, ellos mismos decidan que no se pueden usar pantallas -y esto incluye las redes sociales en los móviles de los adolescentes- hasta las 4 de la tarde.

Durante un tiempo, explica Montse, se permitió que los niños jugaran videojuegos o que usaran las pantallas a la hora que quisieran y todo el tiempo que desearan. Al final, un niño de 9 años lo acabó llevando ante la asamblea porque se dio cuenta de que necesitaba que alguien le dijera cuándo parar, ya que se pasaba todo el tiempo frente a la computadora y hasta se le olvidaba comer. “Que venga de ellos es lo máximo, y es un tema que hablamos mucho durante la asamblea”, reconoce la maestra.

La asamblea acaba y el jardín vuelve a llenarse de niños jugando.

“Aquí queremos celebrar la infancia como un periodo esencial para los seres humanos”, resume Readhead, “y esto no es solo una idea de A. S. Neill, es una idea para la humanidad”...

La inseguridad residencial impacta en las vidas de los niños, niñas y adolescentes.

Este documento es un resumen ejecutivo elaborado 
a partir de la jornada “Infancia y vivienda en Barcelona” y 
de los informes del laboratorio de investigación “Inseguridad residencial e infancia”. 
Este laboratorio se ha realizado entre los años 2019 y 2022, 
en el marco del Observatori 0-17 BCN, 
un programa municipal de investigación sobre infancia y adolescencia, 
promovido por el Ayuntamiento de Barcelona.




Una investigación etnográfica de 4 años de duración (2018-2022) pone de manifiesto los impactos de la inseguridad residencial en la vida de los niños, niñas y adolescentes que la sufren. La investigación se fundamenta en más de 600 horas de observación y el seguimiento a 20 de familias del distrito de Ciutat Vella en situación de alta vulnerabilidad social y con niñas, niños y/o adolescentes a cargo.

La etnografía ha permitido identificar impactos de tipo material, relacional y de salud física y mental en las diferentes esferas de la vida de los niños: desde el espacio personal e íntimo, el espacio familiar, las amistades y la relación con los otros niños y niñas, el espacio de la escuela, hasta la relación con el barrio y la comunidad. Estos impactos nos permiten concluir que la inseguridad residencial impacta de forma directa, profunda y transversal en la vida de niñas, niños y adolescentes que la sufren.

En los últimos 5 años han aumentado mucho los recursos de la administración municipal para hacer frente a la crisis de la vivienda, tanto en el incremento de ayudas a los hogares con niños como en la creación de nuevas unidades y protocolos para acompañar a las familias. Aun así, los recursos se muestran insuficientes para frenar los lanzamientos de niños, niñas y adolescentes de sus hogares. Son necesarios más recursos y, sobre todo, más compromiso por parte de todas las administraciones.

1. La concepción de la casa como un bien de consumo o mercancía genera estrategias de expulsión inmobiliaria.
La turistificación de la ciudad y la concepción de la casa como un bien de consumo o una mercancía propician estrategias de expulsión inmobiliaria que sufren las familias de renta media y baja de Ciutat Vella y, en especial, las familias racializadas o indocumentadas...

2. La presión inmobiliaria empeora las condiciones de vida de las familias
El arraigo al barrio es esencial para las familias en situación de alta vulnerabilidad, tanto por el apoyo de amigos y familiares como por las estrategias de supervivencia económica con el comercio local y por la posibilidad de beneficiarse de los esfuerzos colectivos de las redes formales e informales para hacer frente a las presiones
inmobiliarias.
Por ello, sus estrategias de afrontamiento priorizan no tener que abandonar el barrio, a pesar de que eso implique empeorar las condiciones de vida del hogar, pasar por el trance de vivir uno o varios lanzamientos o, en los casos más extremos, tener que ocupar una vivienda...

3. Impactos materiales, relacionales y de salud en niños, niñas y adolescentes
La inseguridad residencial, que incluye tanto el proceso de desahucio, la amenaza del lanzamiento como el hecho de vivir en viviendas inadecuadas, pone en riesgo las necesidades básicas para el crecimiento óptimo de los niños y adolescentes. La inseguridad impacta no solo en aspectos materiales, sino también en el ámbito relacional y en la salud física y mental de niños, niñas y adolescentes...

4. La respuesta de la administración: cada vez más recursos, pero todavía insuficientes.
En los últimos 5 años han aumentado mucho los recursos de la administración municipal para hacer frente a la crisis de la vivienda, tanto por el incremento de ayudas a los hogares con niñas y niños como por la creación de nuevas unidades y protocolos para evitar la pérdida de la vivienda y acompañar a las familias y sus niños.
Aun así, no se han conseguido parar todos los procesos de desahucio ni los lanzamientos, por lo que hacen falta más recursos y un mayor compromiso por parte de todas las
administraciones, como por ejemplo la Generalitat de Cataluña y el gobierno del Estado español. A cada administración le corresponde desplegar los recursos necesarios de acuerdo con sus competencias...

Acceso al Estudio y Recomendaciones

-------------------------------------------------------

La ONG Provivienda, especializada en facilitar el acceso y mantenimiento de la vivienda, pone el foco en las consecuencias de no saber si se podrá abonar cada renta mensual, la posibilidad de quedarse sin casa y el efecto que tiene en los menores


Una infancia sin padres: las niñas y los niños del exilio cubano: la mirada de los niños que se quedan.

Durante los últimos años, incrementó el número de cubanos que abandonaron su país
como consecuencia de la crisis política y económica que sufre la isla. 
Muchas veces quienes emigran toman la difícil decisión 
de dejar a sus hijas e hijos al cuidado de abuelas y tías. 



Catherine se desliza con sus patines rosas en el estadio de beisbol mientras sus amigas la observan.

En este fotoensayo (acceso), la argentina Natalia Favre documenta una arista poco explorada del exilio: 
la mirada de quienes se quedan.

Desde hace siete años, Natalia Favre, fotoperiodista y documentalista argentina, se mueve por América Latina a través de un puente entre Cuba y Argentina. Cada vez que ha regresado a la isla ha podido notar cómo más y más amigos y amigas se han ido. La crisis política y económica, exacerbada en épocas recientes por la pandemia y el embargo, ha empujado a innumerables ciudadanos al exilio, especialmente a los jóvenes. En los últimos años, cientos de miles han llegado a Estados Unidos, cruzando por la frontera con México o navegando los mares que los separan de las tierras del Misisipi y Florida. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estadounidense, el número de migrantes cubanos creció de 39,000 en 2021 a 224,000 en 2022. Esta cifra es superior a la registrada durante las mayores olas migratorias de los años ochenta y noventa juntas.

Las travesías que llevan a cabo para llegar al destino anhelado son muy peligrosas, y muchos toman la difícil decisión de dejar atrás a sus hijas e hijos, en espera de reencontrarse con ellos en un futuro cercano, lo que muchas veces se transforma en años de espera
Mientras, trabajan para poder enviar dinero y regalos, y, de alguna manera, compensar la ausencia física. 
En 2017, psicólogos cubanos, dirigidos por la doctora y especialista Leidy León Veloz, demostraron que los niños y niñas que crecen con familiares cercanos, después de que sus madres y padres abandonaron el país, experimentan mayores niveles de ira, tristeza y pérdida de valores de identidad familiar. Los investigadores señalaron que el elevado número de casos “hace de esta problemática uno de los más frecuentes motivos de consulta […] psicológica en el área infantojuvenil en Cuba”.

Catherine y Cataleya Larrinaga Guerra —quienes aparecen en este trabajo— viven con sus abuelos. Su padre se fue de Cuba cuando Catherine tenía un mes de vida. Cuatro años después, su madre viajó a Panamá, desde donde comenzó su travesía hacia la Unión Americana. Hoy viven en Austin, Texas, donde esperan la resolución de su caso de reunificación familiar, que les permitirá llevarse a las niñas con ellos.

Eyko y Elizabeth Rodríguez Lara viven con sus dos abuelas en Los Pocitos, un barrio en los suburbios de La Habana, luego de que sus padres se marcharan a Rusia un año atrás. Tras cuatro intentos fallidos, durante la pandemia consiguieron trasladarse a Eslovenia, donde actualmente viven en un asilo para inmigrantes y esperan poder legalizar su estatus migratorio. Raisa, la abuela materna de los niños, le cuenta a Natalia que su hija está arrepentida de haberlos dejado y los extraña tanto que se le cae el pelo de la tristeza.

Alexander Gonzales León vive con su tía abuela y su bisabuela en Guanabacoa. Hace tres años, en esta casa de dos pisos vivían sus padres, su primo, sus abuelos, sus tíos abuelos y sus bisabuelos. Hoy, la mayoría de las habitaciones están vacías y la familia, diseminada por distintas ciudades de Estados Unidos. El éxodo de la población cubana ha alcanzado cifras récord recientemente. Mientras que la emigración no cese, estos casos continuarán creciendo. La misión detrás de este fotoensayo fue abordar una arista de la emigración de la que no se habla y ayudar al entendimiento profundo de esta problemática y sus consecuencias, que afectan no solo a quienes han emigrado, sino también a sus familias y, en este caso, a sus hijos e hijas....

Trabajos de verano para los adolescentes, mucho más que una paga.

Beneficios de los trabajos de verano para los adolescentes, según la ciencia.
Especialista de la AAP aseguran que son "mucho más que una paga".


Los especialistas en desarrollo infanto-juvenil destacan los múltiples beneficios de los trabajos de verano para los adolescentes. Suponen, destacan, “mucho más que una paga” para nuestros hijos,

Los trabajos de verano pueden brindar a los adolescentes una valiosa experiencia de vida que los ayuda a hacer la transición a la edad adulta, según la Academia Estadounidense de Pediatría.

Mucho más que una paga

Entre los beneficios de los trabajos de verano para los adolescentes, los especialistas señalan:

  • Exploración de carreras: Los trabajos de verano ayudan a los estudiantes de secundaria a explorar diferentes opciones profesionales que podrían interesarles.
  • Establecer contactos y ampliar su círculo social: También les brindan oportunidades para conocer diversas realidades, establecer contactos y encontrar futuros mentores.
  • Independencia financiera: Los adolescentes aprenden habilidades financieras como la elaboración de presupuestos, ahorro, gasto y administración de dinero. Asimismo, experimentan la relación esfuerzo/paga.
  • Gestión del tiempo: Los jóvenes adolescentes aprenden a organizarse y gestionar su tiempo, establecer pautas de trabajo, alcanzar objetivos y metas, cumplir plazos, etc.
  • Responsabilidad: Tener obligaciones profesionales les entrena para ser responsables.
  • Habilidades de comunicación y trabajo en equipo: los adolescentes aprenden a interactuar con supervisores, clientes, compañeros de trabajo…
  • Valores sociales y ética de trabajo: La experiencia laboral hace que los adolescentes aprendan valores como el trabajo en equipo, el respeto, la consideración, los modales y la responsabilidad.
  • Autonomía personal y confianza en uno mismo: trabajar en el mundo real aumenta la autoestima y la confianza en uno mismo.
  • Entrenamiento en resiliencia: Es posible que no obtengan el primer trabajo para el que se entrevistaron o no les den las funciones que esperaban, lo cual les ayuda a lidiar con el rechazo y la frustración. Ambos suceden en la vida y pueden ser difíciles de manejar, pero en el entorno familiar tendemos a evitarles cualquier tipo de malestar, por lo que los jóvenes tienen pocas oportunidades de enfrentarse al rechazo. Sin embargo, cuanto más lidiamos con la frustración, más fácil se vuelve avanzar y sobreponerse.
  • Saldrá de los límites de su zona de confort: Experimentar cosas nuevas puede ponernos nerviosos al principio, pero nos hace ganar nuevas habilidades para la vida, lo cual nos hace más productivos ¡e incluso podemos divertirnos!
  • Autoconocimiento: Es posible que descubran una nueva habilidad o interés en ellos que desconocían que existía.
  • Compromiso: Si necesita ahorrar dinero o ganar experiencia curricular, puede aprender que el compromiso es necesario para alcanzar sus metas.
  • Mayor formación, preparación y experiencia: La experiencia y confianza en sí mismo/a que puede desarrollar en el trabajo será de gran ayuda cuando regrese a la escuela, solicite ingreso a la universidad o consiga un trabajo después de la escuela secundaria.
  • Se sentirá bien consigo mismo/a: al comprobar que es capaz mejorará su autoconcepto, algo clave para la confianza y la autoestima.

Así que si os pone nerviosos que vuestro/a hijo/a adolescente quiera trabajar este verano y esta sería su primera experiencia laboral, tranquilos: no tiene nada que perder y mucho que ganar. Eso sí, los especialistas aconsejan a las familias acompañarles en el proceso, apoyarles y ayudarles a escoger un empleo acorde a sus necesidades.

Su primer trabajo: ¿Cómo podemos apoyarle?

Si tu hijo/a adolescente necesita ayuda para escribir un currículum para solicitar un trabajo, podéis buscar juntos diversos modelos online. Hay muchos sitios web que ofrecen consejos y plantillas de forma gratuita.

Hay muchos trabajos de verano para jóvenes sin experiencia, así como atractivos trabajos de verano para estudiantes en el extranjero (los trabajos de verano en el extranjero tienen el plus de poder aprender o practicar otro idioma), pero cuando vuestro hijo/a busque un trabajo de verano, podéis sugerir que considere estos factores:

  • ¿Es lo que te interesa hacer? Siempre es mejor buscar trabajos que se alineen con sus intereses y habilidades (los suyos, ¡no los nuestros!). Dejemos de lado los consejos sobre aquellas profesiones que, según nuestro criterio, son más útiles o productivas. Nuestro/a hijo/a brillará en aquel campo que le apasione y se le de bien.
  • ¿Es flexible y compatible? Los trabajos de verano para adolescentes deben ser flexibles para adaptarse a sus horarios y permitirles también tener periodos de ocio, descanso y disfrute en familia y con los amigos. En este sentido, es mucho mejor comenzar por una jornada parcial o un trabajo por horas que por una jornada completa, incluso aunque sea intensiva.

Los adolescentes deben considerar sus necesidades y prioridades, para así lograr un equilibrio entre el trabajo, el descanso, el divertimentos y sus otros compromisos.

Pero… ¿cuál es la edad legal para trabajar?

Pero, ¿cuál es la edad legal para trabajar en España?

Nuestra legislación asegura la protección de los menores de edad en el trabajo y la edad mínima para poder trabajar. Cualquier persona que supere la mayoría de edad (que haya cumplido los 18 años), puede trabajar en nuestro país. Sin embargo, los menores de edad se encuentran en una situación con muchas más restricciones con el fin de proteger a los menores de la explotación laboral.

De acuerdo con el artículo 6 del Estatuto de los Trabajadores, los menores de 16 años no pueden trabajar en nuestro país, por lo que la edad mínima de trabajo en España se sitúa en los 16 años. De este modo, nuestro ordenamiento jurídico tiene por objeto priorizar la formación y la educación de los menores, y no trasladarles la obligación de conseguir ingresos para su sostenimiento y el de su familia.

 Además, de esta forma se protege la obligación de que los menores de edad hasta los 16 años tienen de estar escolarizados, ya que la educación básica obligatoria abarque hasta esta edad.

Y ¿cuántas horas puede trabajar un niño de 16 años? Aunque la ley establece que nunca más de 8 horas diarias, los expertos recomiendan que el primer trabajo de un menor sea flexible y de menor duración.

¿Qué trabajos puede hacer un adolescente de 16 años?

Además, el Estatuto de los Trabajadores también especifica en artículos posteriores el tipo de funciones que pueden desempeñar (no pueden realizar trabajos nocturnos ni horas extraordinarias, deben disfrutar de mayores descansos, etc.), las condiciones que han de cumplir para trabajar los menores con edades comprendidas entre los 16 y los 18 años (estar emancipados y contar con la autorización de sus progenitores, sus tutores o un juez; o contar con autorización de sus padres, tutores o representantes legales) y el tipo de contratación que se les puede hacer (su contrato debe incluir la autorización de la autoridad laboral, firmarse con los progenitores o tutores del menor y enviarse a los Servicios Públicos de Empleo en un plazo de 10 días hábiles, entre otras cosas).

 Y ¿cuánto puede cobrar un niño de 16 años? El Salario Mínimo Interprofesional publicado para 2023 se establece en 1.080 euros. El BOE ha publicado el Real Decreto 99/2023, de 14 de febrero, por el que se eleva la cuantía del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.080 euros brutos mensuales en 14 pagas, hasta los 15.120 euros brutos anuales. De esta forma, el salario queda fijado en 36 euros/día o 1080 euros/mes (brutos), según el salario esté fijado por días o por meses.

El real decreto también fija el Salario Mínimo para las personas trabajadoras pertenecientes a los colectivos de trabajadores eventuales y temporeros/as, cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días, para los que en ningún caso la cuantía del salario podrá ser inferior a 51,15 euros por jornada.

Asimismo, en el caso de la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar, se fija el Salario Mínimo de las empleadas y empleados del hogar que trabajen por horas, en 8,45 euros por hora trabajada.

¿Y si mi adolescente quiere hacer un voluntariado?

¡Es una idea estupenda! De hecho, los expertos de la AAP recomiendan hacer un voluntario si los adolescentes no consiguen trabajo o sus intereses son más altruistas. Es otra gran manera estupenda de ganar experiencia y valores, de formarse como adulto y ganar habilidades imprescindibles para la vida.

 Incluso hay estudios que evidencian que el voluntariado ayuda a los niños a “florecer” y favorece que sean mejores personas. Además, los voluntariados son muy valorados en los currículos para solicitudes universitarias o futuros trabajos profesionales.  Al fin y al cabo, ¡lo que hacemos dice mucho de quiénes somos!

Reglamento de Adopción internacional (BOE n.159, de 05.07.2023), España.

 Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, por el que se aprueba 
el Reglamento de Adopción internacional (BOE n.159, de 05.07.2023)

Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030,
Gobierno de España

El Real Decreto 573/2023, de 4 de julio, aprueba el Reglamento de Adopción internacional. 
El texto entra en vigor el 6 de julio con el objetivo de adaptar el Real Decreto 165/2019, que se deroga, a la sentencia del Tribunal Constitucional 36/2021, de 18 de febrero, que estimó parcialmente el conflicto positivo de competencias formulado contra determinados preceptos.

Los principios que inspiran la norma son la protección del interés superior de la persona menor de edad en todas las fases del proceso de adopción internacional, así como de las personas que se ofrecen para la adopción, el respeto a los derechos fundamentales reconocidos por el Derecho Internacional en este ámbito y la mejora de las garantías para prevenir cualquier práctica ilícita contraria a los principios del Convenio relativo a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional.

Objeto y ámbito de aplicación
.- Lo primero la iniciación y suspensión de la tramitación de adopciones internacionales.
.- Segundo el establecimiento del número máximo de expedientes de adopción internacional que se remitirá anualmente a cada país de origen y su distribución entre las entidades públicas y los organismos acreditados.
.- Tercero el modelo básico de contrato entre los organismos acreditados para la intermediación en adopción internacional y las personas que se ofrecen para la adopción.
.- Cuarto la coordinación de las entidades públicas a través de la Administración General del Estado, para el seguimiento y control de las actividades de los organismos acreditados, a través de la Comisión Técnica de Seguimiento y Control.
.- Por último, la creación y regulación del Registro Nacional de Organismos Acreditados de Adopción internacional y de Reclamaciones e Incidencias.

Quedan sujetos el Ministerio con competencias en materia de infancia y adolescencia y, en concreto, la Dirección General y la Comisión Sectorial de Infancia y Adolescencia (CSIA), en adelante, la Comisión Sectorial.

Los niños deben ser escuchados antes de que se dicte sentencia sobre su tutela.

(Foto: E&J)
El Tribunal Supremo anula y obliga a repetir un juicio 
porque el tribunal vulneró 
el principio de protección del interés del menor
El Tribunal Supremo (TS) ha estimado en parte el recurso de un progenitor contra la resolución dictada por la Audiencia Provincial de Madrid que confirmaba la suspensión de la tutela de sus hijos. 
El Alto Tribunal ha fallado que en la sentencia recurrida el magistrado vulneró el principio de interés de los menores por no dejarles ejercer su derecho a ser oídos y dar su opinión acerca de si querían volver al domicilio familiar.

Los menores, de 16, 14 y 12 años de edad, vivían con su padre, quien tenia la guardia y custodia de los tres niños, desde que el año 2011, fecha en la que los progenitores se separaron. Sin embargo, los servicios sociales iniciaron seguimiento en el año 2018 tras la detección de indicadores de desprotección por parte de los centros escolares a los que asisten los menores.

Estos indicadores se basaban en indicios de posible maltrato psicológico cronificado, cobertura deficiente de necesidades básicas, próximo desahucio de la vivienda familiar e incumplimiento del padre del convenio regulador en cuanto al régimen de salidas con la madre. El progenitor por su parte, se negó a colaborar con los servicios sociales, negando todos los indicadores e impidiendo cualquier tipo de intervención. La progenitora, en su caso, refirió su imposibilidad de hacerse cargo de los menores y, a pesar de mostrar preocupación por la situación de sus hijos, no instó judicialmente modificación de la medida de guarda y custodia.

Por lo que, ante la falta de alternativas familiares de cuidado, la administrativa de la Comisión de Tutela del Menor emitió resolución declarando la situación de desamparo de los menores, suspendiendo la patria potestad del progenitor y quedando la tutela de los tres menores a cargo de la Administración.

El actor impugnó el acuerdo adoptado por la Comisión de Tutela del menor de la Comunidad de Madrid, solicitando la remisión del expediente completo. Asimismo, una vez se admitió a trámite la oposición formulada por el progenitor, el mismo interpuso demanda de oposición contra la Comisión, suplicando que se dictara sentencia acordando que la resolución quedase sin efecto, que cesase la suspensión de la patria potestad del progenitor de los menores, por ende, que cesase la tutela que ejerce la Administración sobre los tres hermanos y que se devolviera a los tres menores a su ámbito familiar, bajo la guarda y custodia de su progenitor. Del mismo modo, el actor solicitaba que se estableciese en todo caso, mientras dure el acogimiento bajo la Comisión de Tutela del Menor un régimen de visitas y, en su caso, estancias de los menores con su progenitor, lo más amplio posible.

Los menores solo fueron escuchados en primera instancia

El Juzgado de Primera Instancia n.º 23 de Madrid, tras oír a los menores, estimó la demanda del progenitor y dejó sin efecto la resolución de la Comisión. La hija más mayor, quien alcanzará pronto la mayoría de edad explicó su rechazo a la figura paterna y se plantea la programación de su futuro alejada del padre. Sin embargo, los otros dos menores manifestaron su deseo de retornar con el padre al domicilio familiar.

El juzgador razonó que, el incumplimiento del padre del convenio regulador en cuanto al régimen de salidas con la madre no constituye por sí solo un motivo atendible para decretar un acogimiento residencial de los menores con la consiguiente división del núcleo familiar, siendo de significar que la dejación en que pudiera haber incurrido el padre de sus obligaciones de cuidado de los menores tampoco puede ser considerada como trascendental para suspender la patria potestad si no reviste una gravedad que en este caso no es apreciable.

La sentencia de instancia recogía que “el hecho de castigar a los menores en los términos que se relatan en los informes de los servicios sociales, aun cuando sea reprobable, no implica que la declaración de desamparo fuera la solución más idónea para proteger el interés superior de los menores”. Asimismo, declaraba que la falta de colaboración del progenitor, si bien dificulta notablemente la efectiva intervención administrativa para solución del conflicto interfamiliar, tampoco es un factor necesariamente decisivo para la asunción de la tutela por parte de la Comunidad de Madrid.

Finalmente, el juzgado falló, tras un análisis objetivo de la situación que, si bien es cierto que con el acogimiento residencial se han visto atenidas ciertas necesidades materiales de los menores sobre las que el padre mostró abandono, especialmente las que hacen relación a la expedición del DNI, tarjeta sanitaria, vacunación y tratamientos odontológicos y ópticos, no lo es menos que la tutela de la Comunidad de Madrid no ha contribuido a la estabilidad afectiva y moral de los menores que proporcionaba la compañía con el padre.

Por lo que estimó la demanda del progenitor afirmando que la administración encargada de la protección de los menores disponía de la posibilidad de establecer otras medidas menos radicales que la declaración de desamparo, acordando otro tipo de controles y seguimientos que permitiesen supervisar el desarrollo de la dinámica familiar.

(Foto: E&J)

La Audiencia Provincial reiteró la firmeza de la suspensión tutelar del padre

Frente a la sentencia de instancia la letrada de la Comunidad madrileña y el Ministerio Fiscal interpusieron recurso de apelación, que fue estimado por la Audiencia Provincial, acordando mantener la resolución de la Comisión de Tutela del Menor.

La Sala Provincial valoró que los informes obrantes en el expediente administrativo reflejaban una situación de desprotección que existiría al tiempo de adopción de las medidas, sin que estuviesen desvirtuados por otro medio probatorio. De igual modo, los cambios de domicilio y de centro escolar no estaban justificados, sumados a la falta de colaboración del progenitor con la intervención de los servicios sociales, estaba más que justificado, a juicio de la Sala, que la declaración de desamparo era la única medida idónea para proteger a los menores.

Para dictar sentencia, los magistrados no vieron necesario que los menores declarasen en el juicio sobre sus deseos o no de volver al domicilio familiar. “Resulta de lo expuesto que no cabe atender de modo exclusivo a la voluntad manifestada de un menor a los fines de determinar la subsistencia de una medida de protección, máxime cuando como ocurre en el caso presente la opinión de los que se integran en la misma unidad familiar está dividida, reconociendo la Sentencia objeto de recurso que al tiempo de su dictado era necesario mantener la medida respecto a una de las hija, pese a su ya cercana mayoría de edad», razonó la Sala.

El fallo de la Audiencia Provincial de Madrid fue recurrido por el progenitor, interponiendo un recurso extraordinario por infracción procesal, alegando infracción del principio de protección del interés del menor establecido en los artículos 2 de la Ley Orgánica de Protección Jurídica del Menor y 3.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño, en relación con la vulneración de la obligación de oír y escuchar a los menores. Asimismo, el progenitor también interpuso un recurso de casación.

El Supremo declara la nulidad del procedimiento

El Tribunal Supremo ha sido el encargado de resolver este caso. La Sala ha estimado parcialmente el recurso extraordinario por infracción procesal, con la consecuencia de declarar la nulidad de actuaciones y devolverlas al tribunal de apelación para que, antes de volver a dictar sentencia, haga efectivo el derecho de los menores a ser oídos y escuchados.

Pues, el Supremo razona que, aunque los menores fueron oídos en primera instancia, no lo fueron en apelación, sin que la sentencia haya motivado las razones para prescindir de la comparecencia directa de los menores para ejercitar su derecho a ser oídos y que su opinión se conozca y se valore.

El fallo recoge que “en este caso, la audiencia no fue acordada por el tribunal provincial mediante el ejercicio de sus facultades de oficio, ni tampoco motivó por qué no oía de manera directa e inmediata a unos menores que por su edad y madurez pueden ejercitar su derecho por sí mismos y así desean hacerlo”.

El razonamiento del Supremo no significa en modo alguno que la voluntad de los menores sea vinculante para el juzgador, quien debe basarse en el interés superior del menor, sin que pueda atribuírsele al menor la responsabilidad de la decisión, especialmente cuando existen situaciones de riesgo o desamparo, pero sí determina que se les dé la ocasión de explicar su opinión y que a su vez se dé respuesta a las razones por las que sus deseos no pueden ser cumplidos.

Publicidad, alimentación y derechos de la infancia en España. Informe Fund. Gasol

Informe sobre la exposición a la publicidad de productos 
de alimentación y bebidas, los hábitos alimentarios y la ingesta de nutrientes 
de la población infantil y adolescente  en España.

Foundation GASOL,
@GASOLFOUNDATION.

Este informe establece la primera evidencia científica en España sobre el nivel de exposición a la publicidad de productos de alimentación y bebidas para la población de 8 a 16 años. 

Se basa en dos estudios poblacionales*, uno de ellos representativo de toda la población infantojuvenil. 

Además, se realiza un análisis descriptivo del uso de pantallas, el nivel socioeconómico, los hábitos de alimentación, la frecuencia de consumo de ciertos productos de alimentación y bebidas y la ingesta energética y de nutrientes en función de la exposición a la publicidad.

Los artículos científicos que se publicarán en base a este primer análisis descriptivo de los datos disponibles, permitirán seguir profundizando y ampliando la evidencia
científica en este campo...

Peticiones
.- Que se haga efectiva la regulación de la publicidad y el márquetin de productos de alimentación y bebidas dirigidos al público infantil y adolescente, tal y como se establece en el Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Obesidad Infantil.

.- Que se sigan las recomendaciones de los organismos internacionales como UNICEF o la OMS, que establecen la necesidad de regular la sobreexposición de la población infantil a la publicidad y al márquetin de productos de alimentación y bebidas no saludables. En especial, que se consideren las directrices establecidas por la OMS (48) sobre las políticas que deberían adoptar los estados miembros de Naciones Unidas y que establecen que debe protegerse a los niños y niñas de todas las edades del márquetin de alimentos y bebidas con alto contenido en ácidos grasos saturados, ácidos grasos trans, azúcares libres y/o sal. Dichas políticas deberían cumplir los siguientes principios básicos:
*_ Que sean de obligado cumplimiento.
*_ Que protejan a la infancia de todas las edades.
*_ Que utilicen un modelo de perfil nutricional liderado por cada uno de los gobiernos, que permita clasificar los alimentos y bebidas cuyo márquetin debe ser restringido.
*_ Que sean lo suficientemente exhaustivas como para minimizar el riesgo de migración de la publicidad y el márquetin a otros medios, a otros espacios dentro de los mismos medios (como el entorno digital) o a otros grupos de edad.
*_ Que se restrinja el poder de persuasión de la publicidad y el márquetin alimentario.

.- Que se protejan los derechos de la infancia, mediante la regulación de la publicidad y el márquetin de alimentos y bebidas, tal como reclaman, de forma reiterada, los organismos internacionales, las sociedades científicas y la sociedad...

----
*Este informe ha sido elaborado por la Gasol Foundation Europa a partir de los datos del estudio PASOS 2022-2023, así como del barómetro de UNICEF 2020-2021 de opinión de la infancia y adolescencia. 
Especial agradecimiento a las centenares de escuelas de educación primaria y secundaria, a las familias y a las/los niñas/os y adolescentes que desinteresadamente han participado en estos estudios poblacionales llevados a cabo en España.
El equipo de la Gasol Foundation Europa que ha liderado la elaboración de este informe está compuesto por: Paula Berruezo, Silvia Torres, Juande Ródenas, Genís Según, Martín Tribaldos, Laura Lorenzo, Cristina Ribes, Dr. Santi F. Gómez