HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia: Blog GSIA con información y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo.
La
Dirección General de
Infancia de la
Consejería de
Igualdad, Políticas
Sociales y
Conciliación lanza
tres nuevos
protocolos para
regular las
actuaciones
profesionales en el
sistema de atención
a la infancia.
Estos nuevos
protocolos se añaden
a los anteriores
publicados y
recopilados en la nueva sección
de la página web del
Observatorio de la
Infancia y
Adolescencia de
Andalucía, que
recoge los diversos
protocolos editados
hasta la fecha y que
regulan las
actuaciones
profesionales tanto
en relación a los
niños, niñas y
adolescentes que
están bajo el amparo
del sistema de
protección de la
Junta de Andalucía
como otros relativos
a la prevención de
situaciones de
riesgo en la
infancia y
adolescencia.
La Conferencia Mundial sobre el Trabajo Infantil acuerda
el Llamamiento a la Acción de Durban para acabar con el trabajo infantil.
El Llamamiento a la Acción de Durban (acceso al documento) incluye fuertes compromisos de acción contra el trabajo infantil y plantea la preocupación de que los progresos existentes se han ralentizado y se ven amenazados por la pandemia de COVID-19, los conflictos armados y las crisis alimentaria, medioambiental y humanitaria.
Día mundial contra el Trabajo infantil
12 de Junio
Los delegados que asisten a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Eliminación del Trabajo Infantil han acordado el Llamado a la Acción de Durban , que esboza fuertes compromisos para poner fin al trabajo infantil. El documento final enfatiza la necesidad de una acción urgente, ya que "las consecuencias de la pandemia de COVID-19, los conflictos armados y las crisis alimentarias, humanitarias y medioambientales amenazan con revertir los años de progreso contra el trabajo infantil".
. Hacer que el trabajo decente sea una realidad para los adultos y los jóvenes por encima de la edad mínima para trabajar, acelerando los esfuerzos de las múltiples partes interesadas para eliminar el trabajo infantil, dando prioridad a las peores formas de trabajo infantil.
. Acabar con el trabajo infantil en la agricultura.
. Reforzar la prevención y la eliminación del trabajo infantil, incluidas sus peores formas, el trabajo forzoso, la esclavitud moderna y la trata de personas, así como la protección de los supervivientes mediante respuestas políticas y programáticas basadas en datos e informadas por los supervivientes.
. Hacer realidad el derecho de los niños a la educación y garantizar el acceso universal a una educación y una formación gratuitas, obligatorias, de calidad, equitativas e inclusivas.
. Lograr el acceso universal a la protección social.
. Aumentar la financiación y la cooperación internacional para la eliminación del trabajo infantil y el trabajo forzoso.
Más de 1.000 delegados de gobiernos, organizaciones de trabajadores y empleadores, agencias de la ONU, sociedad civil y organizaciones regionales asistieron a la conferencia en Durban (Sudáfrica). A ellos se unieron otros 7.000 participantes en línea.
Al evento también asistieron delegados infantiles -por primera vez en la historia de estas conferencias mundiales sobre el trabajo infantil- que dejaron claras sus expectativas de que los responsables de la toma de decisiones redoblen sus esfuerzos y aceleren los avances.
El Llamamiento a la Acción de Durban se produce cuando sólo quedan tres años para alcanzar el objetivo de eliminar todo el trabajo infantil para 2025 y sólo ocho años para eliminar el trabajo forzoso para 2030, como se indica en la meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU .
La conferencia de Durban, celebrada del 15 al 20 de mayo, fue la primera de las conferencias mundiales sobre trabajo infantil que se celebró en África. El evento, de seis días de duración, incluyó más de 40 paneles temáticos y eventos paralelos, centrados en una amplia variedad de cuestiones relacionadas con el trabajo infantil.
Las cuatro conferencias mundiales anteriores se celebraron en Buenos Aires (2017), Brasilia (2013), La Haya (2010) y Oslo (1997). El objetivo de las reuniones ha sido evaluar los progresos, renovar y reforzar los compromisos, movilizar recursos y establecer una dirección estratégica para el movimiento mundial contra el trabajo infantil.
La Audiencia Provincial de Guipúzcoa concede por primera vez la nacionalidad española a una pequeña nacida en el tránsito migratorio hacia nuestro país.
El auto visibiliza la realidad de un número creciente de madres y niños que llegados en pateras tienen cada vez más dificultades para documentarse en nuestro país: no aparecen en el registro civil, empadronamiento, asistencia sanitaria y la escolarización.
986 menores acompañados llegaron el año pasado a las costas españolas según la Comisaría General de Extranjería y Fronteras
No tener una partida de nacimiento o "no existir" documentalmente ha
hecho en alguna ocasión que a algunos de estos pequeños "se les haya
arrancado de los brazos de sus madres al poco de descender de la
patera". "No puede haber niños que no sean de ningún país , pero en
España los hay" son frases literales de dos de las mayores expertas en
la defensa de la infancia migrante en nuestro país para poner en valor
la importancia del pronunciamiento sin precedentes que acaba de hacer la
justicia española.
La
cascada de vulneraciones de derechos que sufre un menor "invisible" que
no consta en ningún registro oficial suele comenzar desde su llegada a
España, pero se prolonga sine die por la negativa a inscribirlos,
empadronarlos, multiplicando las dificultades para que accedan a
derechos universales como la sanidad o la educación. Todo este relato,
que a los más incrédulos les puede sonar a ciencia ficción, tiene en
Anna, 7 años, un ejemplo paradigmático. Después de no ser reconocida por
Marruecos, donde nació, ni por el país de su madre, Camerún, ni por
España, desde donde está hace 4 años, al fin deja de ser invisible
porque la Audiencia Provincial de Guipúzcoa le ha devuelto por fin sus
derechos, obliga a la administración no solo a registrarla a todos los
niveles, sino además a protegerla frente a una situación de apatrídia y
por eso le concede la nacionalidad española.
Anna cruzó el
Mediterráneo en el regazo de su madre, Mayi, en abril de 2018. Desde su
llegada en patera a Tarifa hasta ahora, con el fallo judicial, esta niña
no existía administrativamente en ninguna parte y su atención sanitaria
o su escolarización, hoy ya con 7 años, se han podido llevar a cabo en
el País Vasco "por favores" de sanitarios o profesores.
En
realidad su caso se resuelve en dos sentencias, una en primera
instancia por el juzgado Número 5 de San Sebastián, (donde residen la
mamá y la niña) que fue apelada por la abogacía del estado pero que
ahora ha sido ratificada por la Audiencia Provincial de Guipúzcoa.
"Se
declara la vulneración de derechos fundamentales de la menor y por ello
se declara su nacionalidad española de origen acorándose librar exhorto
al Registro Civil Central para inscribir el nacimiento fuera de plazo
de la menor", se afirmaba literalmente en la primera sentencia del
juzgado de San Sebastián. Argumentos que avala y ratifica ahora uno por
uno la Audiencia Provincial en esta nueva sentencia, que también
adelanta la Cadena SER.
Los
tres magistrados que firman el pronunciamiento de la Audiencia
Provincial ponen por delante "el interés superior del menor" a la ley de
extranjería, recuerdan la obligación de España de seguir los convenios
internacionales sobre la apatrídia, la Convención de los Derechos del
Niño y, en definitiva, protegen los derechos de la niña por encima de
cualquier otro concepto frente a la interpretación que hacía la Abogacía
del Estado.
En este segundo pronunciamiento de la justicia se
ensalza el esfuerzo de la mamá, camerunesa, por inscribir a su hija en
los consulados de su país de origen, algo que no pudo hacer al no contar
con partida de nacimiento porque la pequeña nació en una casa, en
Marruecos, y no fue inscrita en ninguna parte.
"El caso de Anna es
importante y extraordinario por varios motivos . En primera lugar
porque identifica un problema que era desconocido, invisible, el caso de
los niños que nacen en tránsito en el viaje migratorio de sus madres,
que suelen proceder de África, y el país de destino es en nuestro caso
España. Estos niños están en riesgo de apatrídia y sus derechos
fundamentales no son respetados. Por las circunstancias del nacimiento
de estos niños no tienen ni partida de nacimiento ni inscripción en
ningún registro. En el caso concreto de Anna, su madre es de Camerún, se
quedó embarazada en el trayecto migratorio y dio a luz a la niña en
Agadir, en Marruecos, sin constar en ningún registro" explica a la SER
José Alberto Navarro, abogado de Uría, que ha participado en la defensa
de la madre.
La mamá "parcialmente feliz" después de 7 años de sufrimiento
"Soy
una madre pacialmente feliz. Tener a un bebé sin ningún registro no es
una situación fácil, ver crecer a tu hija inocente sin ninguna
documentación es horroroso y no deseable. Algunas madres lloran porque
sus hijos están enfermos y otras por falta de una firma en un papel para
que sus hijos sean identificados como seres integrales en una
comunidad, este último es mi caso" explica Mayi, la mamá de Anna
valorando y agradeciendo las dos sentencias pero sin olvidar todo el
sufrimiento que le ha generado esta maquinaria burocrática.
Mayi,
que sigue estudiando y trabajando a la vez para dar el mejor futuro a su
niña, asegura que hasta ahora no ha podido vivir con calma en Europa,
"llevo 7 años durmiendo con los ojos abiertos con miedo de que algo
pudiera pasar a mi hija, como pero no engordo, intento seguir adelante
pero no llego a la felicidad. Saber que tu hija está escolarizada por un
favor y no porque tiene derecho es muy muy doloroso" lamenta.
Después
de intentarlo durante años por todas las vías, de las negativas de
otros jueces a registrar a su niña pide que nos cuestionemos el sistema
que existe en España, "me quedo con estas preguntas; ¿es verdad que los
niños tienen derecho en este país? ¿y por qué juegan con las madres? Es
maltratar a sus hijos y a sus madres si ellos mismos no les pueden
proteger en situaciones vulnerables. No obstante, quiero dar mil gracias
a los jueces que tomaron decisiones positivas en este caso y a todos
los que me han apoyado".
Anna y Mayi fueron dos de las primeras
niñas y mamás de las pateras que pasaron por el centro pionero
especializado en estos casos que la Fundación ÖDOS tiene en Córdoba.
"Es
una respuesta muy protectora y a la infancia no puede haber niños que
no sean de ningún país y cuando queda acreditado que niños que viven en
España ningún país ha reconocido debe declararse la nacionalidad
española no puede haber niños son derechos" asegura Cristina Manzanedo,
miembro del equipo coordinador del Programa ÖDOS, "hace un mes estuve
cenando con ellas y recuerdo que la niña me decía que cuando le
preguntan de dónde eres ella se queda callada porque sabe que no es de
ningún país. Sabe el procedimiento que está defendiendo su madre y sabe
que ningún país la reconocía como nacional de ese país que se queda
callada y sonríe" una circunstancia que ahora cambiará gracias a la
justicia.
"Es un paso importantísimo" ACNUR
"No podemos
adelantar si es una solución que servirá para muchas otras personas pero
si estamos seguros de que supone un paso importantísimo al introducir
estas perspectivas de derechos humanos y protección de la infancia y la
interpretación de las normas del derecho interno en este caso el de
nacionalidad pero también de protección" destaca Francisco Ortiz,
oficial de protección de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en España.
De
hecho, esta agencia de la ONU ha intervenido en el proceso elaborando
varios informes "el tribunal adopta una interpretación en la línea que
habíamos propugnado en nuestras intervención en el procedimiento, y que
es la que solicitaba la demanda, apoyada también por fiscal, reconocer
la nacionalidad española de origen a una niña que de otro modo sería
apátrida y que no tenía ninguna otra forma de acceder una nacionalidad
con lo que hubiera supuesto para el acceso pleno a sus derechos
fundamentales, como son la educación, la atención sanitaria, la
documentación, o su misma identidad", concluye Ortiz.
"Esta sentencia es pionera en España"
Otro
apoyo en la defensa judicial del caso de Anna ha sido el expresidente
del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, el ahora magistrado
jubilado Juan Luis Ibarra, que subraya la inédita interpretación
de los jueces, "la sentencia que reconoce a la niña Anna la nacionalidad
española de origen efectúa una interpretación del Código Civil, de
acuerdo con la Convención sobre los Derechos del Niño, que es pionera en
España. Anna, apátrida de origen al haber nacido en el viaje migratorio
de su madre de Camerún hacia Europa, puede aspirar al estatuto de
ciudadanía, al estado civil, que hasta ahora le han negado tres estados.
Su situación, como la de los demás niños apátridas, invisibles para el
derecho civil, define una injusticia reparable desde el buen derecho. Su
reparación judicial expresa la justa medida de nuestras capacidades
jurídicas", concluye.
Cada año miles de jóvenes en España alcanzan la mayoría de edad habiendo crecido bajo el Sistema de Protección a la Infancia, separados de sus respectivas familias por haber sufrido situaciones de desamparo. En ese momento salen del Sistema, sin culminar un proceso de desarrollo personal, ni habiéndose solucionado las situaciones familiares que ocasionaron tener que vivir fuera de su núcleo familiar de origen, por lo que el retorno se hace inviable en la mayoría de los casos. Con sus 18 años recién cumplidos, estos/as jóvenes se enfrentan a un “segundo abandono”, teniendo que afrontar una emancipación precoz (11 años antes que la media de edad con la que se emancipa cualquier otro/a joven en nuestro país) y forzosa, que los predispone a una situación de alto riesgo de exclusión social e incluso de sinhogarismo. Junto a ellos, nos encontramos con la realidad de otros jóvenes que crecieron en contextos de riesgo social, pero que nunca fueron separados de sus familias al no prosperar ninguna medida de protección a la infancia, y al llegar a la mayoría de edad se encuentran en esa misma situación de vulnerabilidad, sin soportes familiares ni sociales.
Cruz Roja viene trabajando en el acompañamiento social y educativo a la emancipación desde los años 90, iniciamos este proceso mediante la gestión de recursos residenciales en diferentes partes del país donde los y las jóvenes pudieran hacer realidad un proceso de autonomía personal.
Conscientes de esta realidad, a finales del año 2020, un grupo de alumnas de la Universidad Francisco de Vitoria y Santander Universidades se puso en contacto con nuestra Organización, porque querían que su trabajo de final de proyecto del Programa de Liderazgo Universitario en el que eran alumnas, ayudase a jóvenes de su misma edad que, como ellas, se enfrentaban a la “vida adulta”, aunque conscientes también de que no lo hacían en las mismas condiciones.
Su proyecto era la Guía “¿Y ahora qué?”, un instrumento dirigido específicamente a los y las jóvenes en situación de extutela o riesgo social, que, a través de un lenguaje directo, cercano y desde el “tú a tú” que permite compartir la misma edad y generación, pretende ofrecerles información, orientación y conocimientos útiles en su proceso de emancipación.
El proyecto nos pareció ilusionante, en primer lugar, porque es poco común encontrar a jóvenes que conozcan la realidad de los niños y niñas que han pasado por el Sistema de Protección a la Infancia y que además se preocupen por la mejora de su situación, y, en segundo lugar, porque no es habitual encontrar materiales en este contexto escritos “de jóvenes para jóvenes” y partiendo de los elementos comunes que comparten por su situación de transición a la vida adulta. Esta iniciativa encajaba perfectamente con los planteamientos de la Estrategia de Activación Juvenil de la Cruz Roja, donde uno de sus ejes tenía que ver con la implicación de los propios jóvenes en la transformación de su propio entorno social.
El proyecto inicial presentado por las autoras dio paso a un proceso de trabajo conjunto, en el que desde el Programa de Infancia en Dificultad Social nos embarcamos gustosos y agradecidos, y en el que también se han involucrado los equipos técnicos de Cruz Roja que trabajan con estos jóvenes a través del proyecto “Acompaña”, y los propios jóvenes del proyecto, aportando todos ellos y ellas sus opiniones, ideas, y propuestas de mejora al contenido inicial.
La Guía interactiva para la transición a la vida adulta “¿Y ahora qué?” que a continuación presentamos es el resultado de este proceso de trabajo, con en el que sus autoras, y todo el equipo del proyecto “Acompaña” en Cruz Roja, queremos contribuir a que los y las jóvenes y adolescentes a quienes nos dirigimos dispongan de información, de oportunidades estimulantes y de incentivos que promuevan su desarrollo personal y un conocimiento real y cercano de la sociedad en la que van a vivir y desarrollarse.
"Tu tienes la Clave, No guardes el secreto, CUÉNTALO".
"CLAVE-A" trata de dotar a las personas menores y adolescentes de las herramientas necesarias para denunciar que están siendo víctimas de abuso sexual o pueden estar en peligro de sufrirlo.
El programa se inicia con la puesta en marcha de un curso de formación en red dirigido a personal técnico que comienza hoy 1 de junio, celebración del Día Internacional de la Infancia
Dotar a las personas menores y adolescentes de las herramientas necesarias para denunciar que están siendo víctimas de abuso sexual o pueden estar en peligro de sufrirlo. Con este fin, el Gobierno de Canarias, a través de la de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia, pone en marcha Clave-A, un programa de protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la violencia y el abuso sexual.
“Con la puesta en marcha de este programa, Canarias se convierte en la primera comunidad española en lanzar un proyecto diseñado con múltiples acciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección frente al Abuso Sexual Infantil, acorde con el plan integral Plan de acción contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes del sistema de protección a la infancia”, explicó la directora general de Protección a la Infancia y la Familia, Iratxe Serrano, quien subrayó la importancia de esta iniciativa sobre todo teniendo en cuenta que, en nuestro país y según datos de Save The Children, solo el 15% de los casos de abuso sexual infantil llegan a denunciarse.
Por su parte, la directora de la Fundación Mapfre Guanarteme, Esther Martel, señaló que “desde la Fundación Mapfre Guanarteme consideramos que la formación y prevención son dos elementos clave de transformación social. La prevención es una herramienta fundamental para conseguir un futuro más seguro para nuestros jóvenes, por eso no dudamos en apoyar el proyecto Clave A. Esta iniciativa ofrece a los profesionales que están en contacto directo con menores y adolescentes una formación transversal que ha sido específicamente diseñada para ayudarles a detectar situaciones de abuso y pautas sobre cómo actuar ante ellas y, lo más importante, que esa detección sea en la fase inicial, de manera que puedan acompañar al menor y evitar que se convierta en una víctima. Estamos profundamente convencidos de que la formación, divulgación y sensibilización son claves para detectar y, sobre todo, prevenir situaciones de abuso en nuestros niños, niñas y adolescentes”.
Clave-A es un programa desarrollado por Sonja Arup e impulsado por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, a través de la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia, en colaboración con el Instituto Canario de Igualdad, la Fundación Mapfre Guanarteme y el Juzgado de Instrucción Número 3 de Las Palmas de Gran Canaria, primer Juzgado de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del España.
Además, para su desarrollo se ha contado con la colaboración de la Consejería de Educación, Universidades, Deporte y Cultura del Gobierno de Canarias; la Dirección General de Seguridad y Emergencia del Gobierno de Canarias y del Cuerpo General de la Policía Canaria.
Cuatro canales de denuncia
El programa Clave-A consta de diferentes acciones dirigidas a proporcionar a la persona menor y adolescente un conjunto de señales que les permita denunciar que está siendo víctima de una situación de abuso o se siente en peligro y cómo denunciarlo.
De esta forma, a través de Clave-A se da visibilidad a cuatro canales de ayuda para pedir auxilio, verbal y no verbal:
.- mediante el gesto de A invertida con los dedos (indica la clave),
.- la escritura de la A en cualquier formato (escribe),
.- contarlo a otras personas (di clave-A) o
.- denunciar directamente al 112 (llama al 112).
“Se ha optado por la letra A como elemento clave de este programa porque es la primera letra de la palabra abuso y también es la primera letra del abecedario que aprendemos al comenzar a leer; es por eso, por lo que consideramos que resulta más fácil de recordar para las niñas y niños a la hora de utilizar esta letra como signo de denuncia”, aclaró Serrano quien matizó Clave-A incluye un conjunto de acciones dirigidas a formar y dotar a los equipos de profesionales que trabajan en el ámbito de atención y protección a la población menor y juvenil del Archipiélago, de las herramientas necesarias para detectar y actuar ante una situación de violencia y de abuso sexual.
El programa cuenta con una página web clave-a.com donde se incluye las diferentes formas de denuncia, acciones del programa, un banco de más de 100 imágenes en positivo y negativo sobre el abuso al menor, en el ámbito deportivo y genéricas, así como diverso material corporativo.
Formación específica para profesionales del ámbito de infancia en Canarias
Como una de las primeras acciones del programa Clave-A se incluye la puesta en marcha de un curso en red de 60 horas de duración, coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia, que se celebra hoy martes, 1 de junio.
El curso está dirigido a profesionales y personal técnico que trabaja en el área de infancia con el fin de formarlos en el adecuado funcionamiento de protocolos de actuación frente a indicios de abuso sexual infantil y cualquier otra forma de violencia, así como dotarles de los conocimientos necesarios en relación al ámbito legislativo correspondiente a la protección de la infancia y adolescencia, planes de sensibilización, prevención, detección y protocolos de actuación frente al abuso sexual y violencia infantil.
El curso está dirigido a los equipos profesionales de los más de 1.500 centros educativos no Universitarios de Canarias (públicos, concertados y privados) así como al Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad (CECOES), a los cuerpos de seguridad de policías locales y Policía canaria, Federaciones Deportivas de Canarias, Escuelas de Ocio y Tiempo Libre, fundaciones, asociaciones y Ongs del Archipiélago.
Entre sus contenidos, se incluye conocimiento sobre el marco legislativo correspondiente a la protección de la infancia y adolescencia; la adquisición de conocimientos y herramientas metodológicas que permitan detectar un posible abuso sexual infantil; la adquisición de técnicas básicas para una entrevista en situaciones de sospecha de un posible abuso sexual infantil y el conocimiento de los protocolos de implantación e implementación que exige la normativa. Además, se incluye formación de la Guía de Claves de Ayuda para pedir auxilio ante un abuso a menores y adolescentes: aprender el significado y su utilización ante la revelación.
Con esta iniciativa, Canarias se convierte en la primera comunidad española en lanzar un proyecto diseñado con múltiples acciones dirigidas a la sensibilización, prevención y detección frente al Abuso Sexual Infantil.
Mediante un criterio jurídico, ese Tribunal Colegiado de Circuito establece que debe abandonarse el término «menores», en virtud de que ese vocablo implica una situación relacional de jerarquías, en la que siempre habrá un mayor, es decir, hace referencia a una comparación con algo que se considera superior, como se señala en el Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Infancia y Adolescencia, emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación; en el ámbito jurídico, revela una visión tutelar hacia las personas que las limita en su autonomía, por lo que reconocerlas con el término niñas, niños o adolescentes, según sea el caso, resulta fundamental para estimar las titulares de derechos.
Además, que las personas juzgadoras les nombren en sus resoluciones como personas con autonomía propia, ayuda a comunicar a la sociedad la necesidad de un cambio en la visión de las relaciones que se establecen entre infancia, adolescencia y adultez, lo que implica respetar el principio del interés superior y el derecho a la igualdad y a la no discriminación de niñas, niños o adolescentes.
Lo anterior fue el resultado de un amparo en revisión 26/2022 de fecha 24 de marzo de 2022. Esta tesis se publicó el viernes 27 de mayo de 2022 a las 10:32 horas en el Semanario Judicial de la Federación.
Tanto la Organización para las Naciones Unidas como el Consejo de Europa han mostrado su preocupación por la situación de las personas adolescentes privadas de libertad en instituciones penitenciarias juveniles.
Los motivos de este recelo son el impacto negativo que la privación de libertad tiene sobre la salud y el desarrollo integral de ellas, la magnitud del sufrimiento de la población adolescente interna y las consecuencias negativas que tiene el internamiento sobre la futura reinserción.
Aislamiento penitenciario en Adolescentes y Jóvenes.
Si bien las legislaciones de justicia penal juvenil europeas y estadounidenses han procurado tomar en cuenta los estándares internacionales de protección a la adolescencia en conflicto con la ley penal, muchas de ellas prevén el uso de prácticas de aislamiento en instituciones penales para adolescentes (las prácticas de aislamiento cumplen con diversas funciones, pero principalmente se usan como sanción disciplinaria o como medio de contención). Estas prácticas están extendidas por Europa y Estados Unidos.
El aislamiento consiste en mantener a la persona adolescente sola en una celda, sin estímulos significativos o contacto humano suficiente durante la mayor parte del día. El aislamiento penitenciario juvenil se utiliza como un recurso de contención ante conductas que alteran el orden o funcionamiento del centro destinado al cumplimiento de medidas judiciales. Sin embargo, normalizar estos medios conlleva su uso como castigo físico y psicológico hacia las personas adolescentes privadas de libertad, lo que a su vez se constituye como una práctica de maltrato. El abordaje de las conductas disruptivas en personas privadas de libertad por el sistema de justicia penal juvenil debe hacerse desde un enfoque educativo, proporcionando medios para lograr la resolución de conflictos y la gestión emocional, en lugar de con una práctica que colisiona con los principios básicos de la justicia penal juvenil, cuyas consecuencias sobre la persona adolescente aislada a nivel físico, psicológico, psiquiátrico y social.
El posicionamiento de la comunidad internacional es claro: se aboga por la abolición del aislamiento penitenciario. Por un lado, los textos Internacionales que de forma implícita o explícita prohíben su uso son: la Convención sobre los Derechos de Niño, las Reglas de la Habana, los Principios Básicos para el Tratamiento de los Reclusos y las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela). Por otro lado, los organismos internacionales que se han pronunciado en contra de esta práctica han sido: el Comité de los Derechos del Niño, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, diversos Relatores Especiales contra la Tortura y el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura. Es por ello que la práctica del aislamiento contradice a los códigos legislativos nacionales e internacionales, que promueven el contenido educativo y de reinserción respecto la conducta infractora en la adolescencia.
El Comité de los Derechos del Niño ha publicado recientemente la Observación general número 24, relativa a los derechos del niño en el sistema de justicia juvenil. La posición sostenida por el Comité en esta observación es la necesidad de reducir al mínimo el recurso a la privación de libertad y la necesidad de garantizar los derechos y el bienestar físico y psicológico de las personas adolescentes privadas de libertad (en consonancia con lo dispuesto en los artículos 37 y 40 de la Convención sobre los Derechos del Niño).
Como se ve, el abordaje de las prácticas de aislamiento en los centros penitenciarios de detención juvenil es un asunto de agenda pendiente, ya que parece haber un desajuste entre la protección integral de las personas adolescentes privadas de libertad y la legislación vigente.
Es por ello que para tratar esta cuestión Defensa de Niñas y Niñas – Internacional, DNI Internacional España, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) Justicia Juvenil Internacional (JJI) el Secretariado Internacional de DNI Internacional y el Campus Global de Justicia Juvenil, suman esfuerzos y convocan dos webinares especializados para abordar la cuestión del aislamiento penitenciario juvenil.
El primer día se contará con una mesa de expertos internacionales sobre justicia penal juvenil,
mientras que el segundo día se presentarán investigaciones empíricas para conocer la realidad del aislamiento penitenciario en centros de detención juvenil en diferentes países y seguidamente, se tratarán experiencias prácticas para su abolición a nivel mundial.
Este libro es fruto de una experiencia de más de diez años de trabajo conjunto y reúne artículos producidos a partir de las diferentes indagaciones que hemos desarrollado. Presenta así parte de las investigaciones que realizamos desde el equipo “Burocracias, derechos, parentesco e infancia” en el marco del Programa de Antropología Política y Jurídica del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, que nos han permitido consolidar una línea de investigación particular además de un equipo de trabajo.
Esta publicación se compone de estudios que dan cuenta de los modos en que tempranamente el activismo de derechos humanos incidió en este particular campo, de las maneras en que históricamente se tematizó la protección y el bienestar de la niñez, y así, a partir de la emergencia de saberes y especialistas, se diseñaron políticas, medidas, programas, y se acuñaron categorías diversas y particulares grillas de inteligibilidad.
También analiza las formas en que actualmente se administra e interviene en diferentes situaciones que son clasificadas ya como “vulneración de derechos” de niños, niñas y adolescentes, como conflictos familiares o bien como infracciones a la ley penal.
En suma, este libro procura ser un insumo para repensar las coordenadas conceptuales a través de las que caracterizamos y comprendemos aquello que sucede cotidianamente en ámbitos institucionales en los que la infancia, la familia y el parentesco son producidos al ser construidos como objeto de administración, y en los que la clásica distinción entre lo público, lo privado y lo íntimo es redefinida, disputada y transformada.
Cómo citar esta publicación:
Villalta, C.; Martínez, M. J. (coordinadoras) (2022) Estado, infancias y familias, Buenos Aires. URL:
La Crisis Medioambiental es una Crisis de Derechos del Niño.
Las ilustraciones del comic explican la conexión entre los derechos del niño y el medio ambiente, qué es la Observación General 26, cómo pueden participar los niños, las niñas y los jóvenes en su elaboración y por qué sus opiniones son tan importantes.
Te invitamos a utilizar esto como una herramienta para involucrar a los niños, las niñas y jóvenes en sus comunidades para aprender más sobre la Observación General 26 y anímales a
Con motivo del 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, la Plataforma de Infancia ha conversado con Francisco Vera, activista medioambiental de 12 años de edad, en una entrevista para conocer más de cerca su lado humano, su labor como activista y su mensaje para niñas y niños en relación a la Observación General Nº 26.
Francisco Vera Manzanares tiene 12 años y sus ganas para comenzar en el activismo medioambiental surgieron desde muy pequeño, desde los 2 años. Creció rodeado de naturaleza, lleno de biodiversidad, en su pueblo Villeta situado en Colombia. Es Embajador de Buena Voluntad de la Unión Europea en Colombia y Asesor Infantil del Comité de Derechos del Niño de la ONU, representando a las niñas y los niños de Colombia y Latinoamérica.
Agradecimientos a Esta es una plaza, proyecto colectivo para la conservación urbanística que se define como un jardín compartido y comunitario, que ha cedido el espacio para la grabación de esta entrevista.
“Hoy en día seguimos viviendo en una sociedad adultocentrista que, todavía, no tiene la capacidad pues de reconocer la voz de todos los niños”, afirma Francisco durante la entrevista y explica que sus principales referentes son sus amigos, con los que inició su activismo y el proceso llamado ‘Guardianes por la Vida’.
“Mi mensaje para los niños, niñas y jóvenes de todo el mundo es que somos el presente, que somos ciudadanos del ahora y que tenemos una voz que debe ser escuchada desde ya. Y para eso podemos aportar a la Observación, al Comentario General Número 26 por los derechos de los niños, por los derechos del medio ambiente, por la vida, por los derechos humanos. Los invito, a que llenen las consultas online y pues, a que se conviertan en esos líderes por la vida”, concluye.
Crear normas universales para que los gobiernos defiendan los derechos de la niñez afectados por la crisis medioambiental y climática
Crear normas universales para que los gobiernos defiendan los derechos de la niñez afectados por la crisis medioambiental y climática
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas está escuchando las peticiones de los niños, las niñas y los jóvenes. Están dando un paso importante para que los gobiernos se responsabilicen de garantizar que los niños y niñas vivan en un mundo limpio, verde, sano y sostenible.
Propuestas de chicas y chicos para frenar la crisis climática
En los últimos años, el papel del activismo infantil y juvenil en la causa climática ha sido decisivo para la toma de consideración de este tema en la agenda política y social, hasta el punto de reconocer a nivel internacional a niños, niñas y jóvenes, como defensores de derechos humanos.
El cambio climático y el deterioro medioambiental son cuestiones claves con las que las futuras generaciones tienen y tendrán que convivir. Desde EPIC, el Equipo de Participación Infantil por el Cambio de la Plataforma de Infancia, formado por chicas y chicos entre 11 y 17 años tienen muchas propuestas para frenar la crisis climática.
Jornada: La infancia y la crisis climática
Un encuentro dirigido a la sociedad civil y población en general, en el que participaron niñas, niños y adolescentes junto al director de la Oficina de Derechos Humanos, la directora general de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, miembros de Naciones Unidas y personas expertas; con el objetivo de reflexionar y actuar frente a los principales retos que plantea la crisis climática para la infancia y la adolescencia.
Estas Jornadas versarán sobre los derechos de la Infancia y la Adolescencia, contando con la cooperación de la “Confederación por el mejor interés de la Infancia (CEMIN)” y la participación de distintos profesionales que desarrollan su actividad en el marco de dichos derechos.
Los objetivos de estas Jornadas técnicas son: sensibilizar, visibilizar y dar a conocer los Derechos de la Infancia y la Adolescencia contenidos en la Declaración de Derechos del Niño
Estas Jornadas servirán como preparación del “IX Congreso Mundial por los derechos de la Infancia y la Adolescencia”, que tendrá lugar en Córdoba (Argentina) los próximos 16, 17 y 18 de noviembre del presente año.
La Consulta Infantil y Juvenil 2021(9ª edición) a niños y adolescentes de 3 a 17 años ejerzan sus derechos a la participación y la expresión.
Sondeo y construcción previa de la Consulta
8,396 niñas, niños y adolescentes de 3 a 17 años que participaron en un sondeo previo para determinar el contenido y asuntos de la Consulta, resultando elegidos los siguientes: El cuidado del planeta, el bienestar y los derechos humanos .
Los contenidos de las encuestas fueron desarrollados por el equipo experto del Programa de Investigación sobre Infancia de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Para ello tomaron como base toda la información que aportaron niñas, niños, y adolescentes en el sondeo, y fueron adaptadas a 4 grupos de edad en un proceso de construcción conjunta, mediante las pruebas piloto que incorporaron expresiones de las y los participantes y adecuaron los contenidos de las boletas antes de ser aprobados por el Consejo General del INE. Ver acuerdo y metodología.
La Consulta se implementó durante todo noviembre pasado; ellos se expresaron sobre esos temas: la pandemia, el cuidado del planeta y sus derechos.
Resultados: a finales de este mes de abril se presentaron los resultados de esta consulta:
Acuerdos para la participación: El INE y Partidos Políticos, a través de un Comité Técnico de Acompañamiento, suscriben acuerdos para impulsar la participación de niñas niños y adolescentes y su agenda social: promoción de sus derechos, merma del adultocentrismo, diseño de acción legales y políticas publicas para el colectivo, visualización de grupos infantojuveniles excluidos, impulsar su participación en el Estado...
Se inicia revisando los desafíos y oportunidades que los derechos de niños, niñas y adolescentes ofrecen a los adultos, luego abordaremos la forma cómo la adolescencia es construida socialmente y cómo opera el poder de los adultos en el adultocentrismo.
El siguiente apartado muestra las dificultades de ser adulto en el siglo XXI, el cuestionamiento de los roles tradicionales y la necesidad de construir un nuevo referente adulto: un adulto aliado de las y los adolescentes.
Aprende sobre los mensajes adultistas, cómo se aprenden y reproducen y sus efectos en adultos y adolescentes.
Continúa revisando un enfoque de trabajo intergeneracional, viendo las formas en que los adultos podemos acompañar el proceso de toma de decisiones de los y las adolescentes sin anular su personalidad.
Finalmente, revisa algunos tips metodológicos para superar las prácticas adultistas.
Índice.
Prólogo ¿Por qué las y los adolescentes son estratégicos para el desarrollo?
Presentación
1. Desafíos y oportunidades en el rol del adulto
1.1. Derechos de los niños, niñas y adolescentes, una tensión del rol de los adultos
1.2. La adolescencia como construcción social
2. El poder de los adultos sobre los adolescentes: Adultocentrismo y adultismo
2.1. Aprendemos a dominar
2.2. Diferencias de edades y poder
2.3. El poder en las relaciones sociales
2.4. Adultocentrismo
2.5. El adultismo
3. Ser adulto en el siglo XXI
3.1. Desprovistos de referentes y cuestionados en sus roles
3.3. Adulto aliado, un nuevo modelo de adulto
4. Aprendiendo a reconocer el adultismo
4.1. Los mensajes adultistas se aprenden e internalizan en los adolescentes.
4.2. Efectos de los mensajes adultistas
4.3. El adultismo es aprendido y reproducido por los y las adolescentes
4.4. Las prácticas adultistas acompañan toda la vida y afectan a los adultos
5. Relación intergeneracional, construyendo realidades compartidas
6. Tips para cambiar nuestras actitudes y prácticas
Las adicciones tecnológicas, un desafío para todos,
Consejo Escolar de la C. de M.
y organizaciones de familia,
6 de junio, a las 17.00 h.
Este Encuentro está dirigido a docentes, profesionales de la educación, así como al alumnado y a madres y padres de alumnos.
El
objetivo de este Encuentro es aprender sobre las adicciones
tecnológicas, el riesgo de caer en ellas, qué debemos y qué podemos
hacer para prevenirlas, a quien
pedir ayuda, etc. Ahora que, con el verano, la escuela da paso al ocio y
al tiempo libre, y que los dispositivos tecnológicos tienen mayor
presencia en nuestras vidas, es un momento apropiado para la reflexión y
para evitar caer en estas adicciones.