Sistemas nacionales de protección integral de los derechos de la niñez y la adolescencia en América Latina: estado de aplicación.
‘Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar’. ‘Niñ@s, jóvenes y medios. Barómetro RTVE USAL NJM’.
La Cátedra RTVE-UAB realizará una conferencia titulada ‘Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar’.
Programa de la jornada, formado por tres mesas redondas:
Mesa redonda 1ª Acto apertura y “Presentación de la Cátedra RTVE-USAL NJM y del Barómetro Audiovisual Niñ@s Jóvenes y Medios”, “Presentación Acuerdo Colaboración Alto Comisionado contra la Pobreza Infantil”. 9:00 a 10:00 horas.
Mesa redonda 2ª sobre “Audiencias infantiles y juveniles, indicadores y sistemas de medida. La encrucijada Revelada”, 10:15 a 11:30 horas.
“Audiencias Infantiles, sistemas de medida y algoritmos”, Antonio Asencio, Director de Comunicación y Estrategia, SigmaDos.
“Audiencias Infantiles y Juveniles en la CRTVE”, Yago Fandiño, Director de Contenidos Infantiles RTVE Corporación, Clan TVE.
“Efectos de la Televisión en el Cerebro”, Domingo Malmierca, Director del Instituto de Neuro-psicología Aplicada, Profesor de la Cátedra CCDIA, Universidad Complutense de Madrid.
“De los datos de la audiencia, a la conexión emocional”, Fernando Alcaraz, Director de Operaciones Big Bang Box, Parque Tecnológico Universidad de Salamanca.
Carlos Arcila Calderón, Universidad de Salamanca, Moderador.
Mesa redonda 3ª: La investigación sobre niños y jóvenes en España, riesgos y oportunidades, 12:00 a 13:30 horas. Clausura de la Jornada, 13:30 horas.
“Cómo preparar al público joven para el escenario digital de la IA: aprender a mirar, preguntar y contar”, Santiago Tejedor, Cátedra RTVE-UAB, Universidad A. de Barcelona.
“Infancias diferentes: generación Alpha y ciudadanía digital”, Antonia Picornell-Lucas, Universidad de Salamanca.
“Publicidad y niños, una visión del estado de la cuestión”, Patricia Núñez Gómez Directora de la Cátedra CCDIA, Universidad Complutense de Madrid.
“Comunidades Fandom entre Adolescentes, oportunidades y riesgos en Tik Tok”, Pilar Lacasa, Universidad de Alcalá (Por Zoom)
“Jóvenes y Adolescentes en las Redes Sociales: usos y tendencias”, Antonio García Jiménez, Universidad Rey Juan Carlos, (Por Zoom).
Carlos Arcila Calderón, Universidad de Salamanca, Moderador.
La Cátedra RTVE-USAL ‘Nin@s, jóvenes y medios’, formada por la Universidad de Salamanca y la Corporación RTVE, es una entidad que busca investigar el uso y consumo que hacen los niños y jóvenes de los medios de comunicación, cuya sede se encuentra en la Unidad de Investigación Consolidada OCA, Observatorio de los Contenidos Audiovisuales, dirigida por Félix Ortega Mohedano.
Informe anual de Seguimiento de la Educación en el Mundo, UNESCO 2022.
9ª Carrera por la Paz y los Derechos de la Infancia, 8 Mayo, Fuenlabrada, Madrid.
9ª Carrera por la Paz y los Derechos de la Infancia, 8 Mayo
- Cuándo: Domingo, 8 de mayo de 2022 a las 10:00
- Lugar: Fuenlabrada
- Población: Fuenlabrada
- Provincia: Madrid
- Fechas de inscripción: Del 21/03/2022 a las 0:00 al 05/05/2022 a las 23:59
- Reglamento acceso desde desde aquí.
Más información
Circuito carrera 7,5 km: https://es.wikiloc.com/rutas-
carrera/ix-carrera-por-la-paz- 2022-97695012 Circuito Marcha Popular: https://es.wikiloc.com/rutas-
a-pie/marcha-popular-por-la- paz-2022-97695118
Primera marcha por la paz y los derechos de las niñas, niños y adolescentes mexicanos.
Niñas, niños y adolescentes marcharon por primera vez desde el Monumento a la Revolución hasta el Zócalo de la Ciudad de México para exigir justicia por la desaparición de menores en el país.
La Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), dio a conocer que durante 2021 se reportaron a diario 14 personas de cero a 17 años como desaparecidas en México.El documento de la Redim refiere que hasta el 11 de abril y desde 1964 -cuando se inició el registro- se contabilizan 82 mil 328 menores desaparecidos, aunque solamente uno de cada cinco permanecen no localizados.
Programa de creación cinematográfica con adolescentes del Campo de Gibraltar.
Adolescente con una cámara de vídeo en la mano |
Cómo vivían los niños hace 1.500 años en Inglaterra durante la Edad Media.
Pareja joven y arquero en una celebración del Día de Mayo. |
Dada la falta de registros escritos, la información que tenemos sobre las personas que vivían en la Inglaterra altomedieval suele proceder de la excavación de tumbas. Dos ejemplos de ello son el cementerio de barcos de Sutton Hoo, en Suffolk, y la tumba de cámara de Prittlewell, en Essex. En estos lugares se descubrieron objetos muy elaborados, como el casco de Sutton Hoo. Sin embargo, este tipo de sepulturas son poco frecuentes y nos dan una visión sesgada de la historia, ya que muy pocas personas tenían funerales tan ostentosos.
Durante este periodo histórico, hubo dos tipos de entierro. En el primero, los muertos eran incinerados en una pira abierta, acompañados de objetos y ofrendas de animales. Los depósitos de estos huesos incinerados se encuentran en urnas de cerámica enterradas, en las que, en algunos casos, se añadían objetos no quemados, como peines de hueso. El otro tipo de entierro era más sencillo. El difunto era enterrado en una tumba con objetos que habían sido importantes para él o ella en vida. Esto se conoce como “inhumación".
Pistas del pasado medieval
Los objetos enterrados junto a las personas dan pistas importantes sobre sus vidas. Entre las pertenencias de las tumbas medievales se encuentran joyas y peines, cuchillos y vasijas de cerámica. También puede haber huesos de animales de diversas especies, como caballos, vacas, cerdos, perros, aves y osos.
Los objetos con los que se enterraba a los niños estaban directamente relacionados con aquellos que se les otorgaban en vida. Los análisis han demostrado que los bebés y los niños menores de 12 años tenían menos probabilidades de ser enterrados con ofrendas de animales y, en los casos en los que sí lo estaban, se les obsequiaba con una gama reducida de especies, entre ellas ovejas, cabras o cerdos.
Otro dato interesante es que en las tumbas de los niños suele haber una gama más reducida de objetos, como anillos, peines, cuchillos y malacates. En cambio, a los hombres adultos se les solía enterrar con armas como espadas, escudos y puntas de lanza, y a las mujeres adultas con joyas, incluyendo diferentes tipos de broches. Que los niños fueran enterrados con una menor cantidad de objetos probablemente indica su diferente estatus social, sus funciones dentro del hogar y da información sobre su identidad en vida.
Curiosamente, los restos incinerados de bebés y niños eran enterrados en urnas más pequeñas y sus coetáneos de los cementerios de inhumación eran enterrados con cuchillos más cortos que los adolescentes y adultos. Esto sugiere que las personas recibían cuchillos más largos o vasijas más altas a medida que superaban etapas clave de la vida.
Adolescencia medieval en Inglaterra
Una época crucial para los jóvenes era la adolescencia, ya que asumían nuevos roles y responsabilidades. Es probable que algunas de estas funciones incluyeran la gestión del ganado y la participación en otras actividades económicas, como la artesanía.
Esto casaría con una ley redactada en el siglo VII d.C. que establecía que los individuos de más de diez años eran lo suficientemente mayores como para administrar las tierras y los bienes de su familia. Por lo tanto, una mayor interacción con los animales y una mayor contribución económica podrían haber justificado la dotación de animales o una mayor variedad de objetos en el funeral.
Aunque los niños eran socialmente distintos de los individuos de mayor edad, es evidente que se les cuidaba. Se les incluía en las parcelas de tumbas domésticas entre los grupos que practicaban la cremación.
Además, en ocasiones se enterraba a los niños junto a los adultos en lo que se conoce como "rito de enterramiento múltiple". El emparejamiento demográfico más frecuente era el de un bebé o niño y un adulto. Aunque no podemos asumir que los individuos encontrados en las tumbas múltiples fueran parientes consanguíneos. Lo más probable es que se enterrara a dos personas juntas por compartir atributos sociales, como las creencias ideológicas, o lazos de parentesco.
El arqueólogo Nick Stoodley ha sugerido que las responsabilidades de cuidado de los adultos se prolongaban hasta el "más allá". Esto podría explicar por qué este emparejamiento demográfico es el más habitual.
Mirando al futuro
Aunque los investigadores están empezando a prestar más atención a los niños de contextos altomedievales, el desarrollo de las técnicas osteológicas (que se utilizan para analizar los restos óseos) y los avances en los métodos de análisis nos permitirán conocer mejor a los miembros más jóvenes de la sociedad altomedieval.
Organizaciones como la Sociedad para el Estudio de la Infancia en el Pasado (SSCIP) defienden la investigación centrada específicamente en los niños del pasado y en el importante papel que desempeñaban en la sociedad.
El fomento de la investigación arqueológica centrada en los niños no solo permitirá conocer mejor a los niños de la Inglaterra altomedieval, sino también a los jóvenes de otros momentos de la historia.
* Kirsty Squires es pofesora asociada de bioarqueología en la Universidad de Staffordshire. Este artículo se publicó originalmente en The Conversation y se publica aquí bajo una licencia de Creative Commons.
---------------
Donación a favor de la Asociación GSIA
COLABORA CON GSIA - DONA A GSIA.GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades. Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos. ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!. Dona a la Asociación GSIA desde aquí. https://grupodeinfancia.org/donaciones/ |
"Amigos Informativos", un periódico y un podcast realizados los niños colombianos y venezolanos en su frontera.
Alejandra Macabi Villarroel tiene apenas 13 años, pero cuando se le pregunta qué quiere ser cuando sea mayor, con seguridad dice una sola cosa: “Me veo como una gran periodista”.
Es venezolana, propiamente del estado de Carabobo; sin embargo, lleva casi cuatro años en Colombia. Junto a su mamá, sus abuelas y su hermano, vive en una pequeña casa en el barrio Villa Sandra, del municipio de Soacha, muy cerca de Bogotá.
Hablar es lo suyo. Es curiosa, espontánea y extrovertida. Y siguiendo su sueño de ser una gran comunicadora, por invitación de una amiga de su colegio, hace seis meses llegó al periódico comunitario Amigos Informativos y se quedó. Hoy, es una de las reporteras estrella del proyecto.
“Soy feliz cuando me voy a hacer entrevistas. Me encanta escuchar a la gente. Ver cómo piensan y sienten las personas”, dice Alejandra.
Consciente desde ya, del papel del periodista en la sociedad, Alejandra ha dedicado buena parte de sus reportajes, para hacerle saber a su comunidad la gran cantidad de cosas que unen a colombianos y venezolanos, porque como dice ella: “Somos tan parecidos, que podríamos ser hermanos”.
Lo que uno es más que lo que divide
Su objetivo, como bien lo ha comprendido Alejandra, es crear puentes para acabar con cualquier acto de discriminación y xenofobia.
¿Pero cómo romper fronteras si no es desde la diversidad?. Por eso, este es un periódico hecho por niños colombianos y venezolanos. “Todos compartimos nuestra forma de pensar y ver las cosas. Y realmente es muy bonito cuando al final nos damos cuenta de que las diferencias no existen. Somos dos países muy parecidos y es más lo que nos une, que lo que nos divide”, señala entusiasmada Alejandra.
Cada pequeño reportero de ‘Amigos Informativos’, de alguna forma ha vivido en carne propia la discriminación, por lo que los artículos realmente cuentan con una carga de realidad que los acerca al lector.
“Cuando llegamos a Colombia con mi mamá y mi hermano, no fue fácil. En el colegio se burlaban de mí. Me decían que por ser venezolana tenía que estar en la calle y no en un salón de clase”, recuerda Alejandra. “Esa fue una época muy dura. Yo extrañaba a mi país, a mis amigos y a mi gente. Y no entendía por qué los otros niños eran así conmigo”, agrega.
Pero con el tiempo, las cosas fueron mejorando y Alejandra y su familia se encontraron con ambientes menos hostiles, llenos de solidaridad y respeto, que hoy la llevan a hablar de Colombia, como su segundo hogar: “Me gusta todo de este país. La gente es alegre como en Venezuela. Hay personas muy amables, siempre dispuestas a ayudar”, dice.
La nacionalidad es secundaria, lo importante es la amistad
Personas como Adriana Alonso, quien con tan solo 14 años, es una defensora de la igualdad. Ella es vecina de Alejandra y también hace parte del equipo de reporteros de ‘Amigos Informativos’.
“Con cada encuentro nos empezamos a conocer y dejamos de lado esos temas. La nacionalidad pasó a un segundo plano y ahora todos somos amigos”, relata Adriana, quien si bien no ha sido víctima de discriminación, sabe que es su deber como colombiana extenderle los brazos a cientos de niños como ella, que llegan diariamente al país junto a sus familias, en busca de nuevas oportunidades.
En las páginas de ‘Amigos Informativos’ se encuentra desde artículos gastronómicos, hasta completos reportajes deportivos. En una de sus ediciones recientes, dedicaron página entera a hablar de las similitudes entre la bandeja paisa y el pabellón criollo venezolano.
“En Venezuela también tenemos una especie de arroz paisa. Es igual, solo que allá recibe otro nombre”, agrega Alejandra.
Un proyecto que integra
Para Rocío Castañeda, oficial de comunicaciones de ACNUR en Colombia, este tipo de actividades ayudan a que los niños aprendan diferentes habilidades, a reportar y narrar lo que pasan a su alrededor, integra a la comunidad y aporta a la construcción de sociedad.
El Proyecto ha ido creciendo y ahora también incluyeron una sección de fotografías cotidianas de su comunidad, tomadas por los propios niños y un podcast, en el que hablan de temas curiosos, exploran dichos y costumbres de ambos países.
La siguiente edición de su periódico, está por salir. Y las reporteras Alejandra y Adriana se preparan para seguir dejando huella en cada página. Aunque son apenas unas niñas, ambas saben que con estos pequeños actos están contribuyendo a una mejor sociedad.
Reportaje producido por Paola Rojas Camacho para Noticias ONU.
Donación a favor de la Asociación GSIA
COLABORA CON GSIA - DONA A GSIA.GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades. Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos. ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!. Dona a la Asociación GSIA desde aquí. https://grupodeinfancia.org/donaciones/ |
"No tienes que ser feliz, no es obligatorio"
"Cada día veo cuántos pacientes hay, cuántos han ingresado, etc., y trabajo con ellos en un plan de alta para ver qué ha pasado, hacer un análisis… Pero los chavales siguen llegando", asegura este doctor en Psicología y psicólogo clínico especialista en suicidio en la infancia y la adolescencia.
Para evitar que esta tragedia afecte a más jóvenes y sus familias, asegura, es necesario salir de "los muros de los hospitales": "O nos adaptamos, o damos un paso como sociedad, o esto no lo podremos resolver".
"O nos adaptamos y damos un paso como sociedad, o no lo resolveremos".
Porque, asegura, "si esto fuera cosa sólo de psicólogos y de psiquiatras, yo quiero pensar que ya estaría arreglado hace muchísimo tiempo". Pero el drama está lejos de acabar. En 2020 –último año del que hay cifras oficiales–, se suicidaron en España 3.941 personas, de las que cerca de 300 eran menores.
Pero "peor que eso van a ser las de 2021, que no se esperan mejores sino todo lo contrario", advierte Villar. Porque, asegura, "el golpe fuerte de la de la salud mental lo notamos a partir de noviembre de 2020; durante los dos meses de confinamiento total hubo una clara reducción de los intentos de suicidio".
El experto, que acaba de publicar una suerte de manual de prevención del suicidio en la adolescencia, Morir antes del suicidio (Herder Editorial, 2022), alerta de que los datos del pasado año podrían ser "de récord histórico". Y no le cabe duda de que "estas cifras deberían atormentar nuestras conciencias, no podemos seguir así".
Pregunta: ¿En qué hemos fallado como sociedad?
Respuesta: No hemos fallado porque aún no nos hemos puesto a ello. Hemos estado ocupados con otras cosas, situaciones y problemáticas –ahora estamos preocupadísimos por la guerra, antes por la crisis económica, por la pandemia…– y la salud mental es una tarea pendiente de hacer. Pero más allá de que el Estado y el sistema de salud se ocupe y ponga el foco en salud mental y el suicidio –que es esencial–, tenemos que ver qué iniciativas podemos hacer todos: este problema desde salud sólo no podemos solucionarlo.
"Las cifras de suicidio deberían atormentar nuestras conciencias, no podemos seguir así"
P.: El suicidio siempre ha sido un tema tabú, pero ahora que se habla más de salud mental, ¿sigue siéndolo?
R.: Se están haciendo algunos esfuerzos, no sé ya si por voluntad propia o porque no queda más remedio. El suicidio es una conducta muy difícil de prevenir porque como ha estado tanto tiempo aislada y tapada, no se ha dado información veraz y clara sobre ella. Todo esto genera un caldo de cultivo para que luego la gente no la quiera ni ver. Porque tampoco se sabe cómo actuar.
Esa innacción, advierte Villar, "se acaba justificando con una serie de creencias que nos dejan tranquilos a nosotros". Un ejemplo sería decir que alguien que habla del suicidio no se quiere matar de verdad, porque si no lo haría directamente. "Con esa justificación ya podemos vivir con nuestra falta de conciencia", dice.
Pese a todo, no le falta autocrítica: "Los profesionales y los que nos dedicamos a esto no hemos tenido éxito al hacer una explicación clara y sencilla de la problemática. Decimos que tú te tienes que implicar, pero que es superdifícil, multifactorial, multicausal…". Sin embargo, "para que la gente se implique hay que decirles cómo", reconoce.
De ahí que la prevención sea fundamental. "El suicidio es muy difícil de predecir o explicar desde un caso único, porque son tantos los factores que pueden incidir y al final todo se reúne en cualquier cosa que genere dolor y malestar". Eso sí, prevenirlo, como demuestra en su libro, es más sencillo.
Para ello, apuesta por "explicar claramente qué puede hacer cada uno desde su posición en la sociedad". Y añade: "La interacción social para poder hacer algo que ayude a prevenir el suicidio está al alcance de todos".
Villar pone un ejemplo con el que se topó hace poco tiempo: una joven ingresada por un intento de suicidio. Su entrenador de balonmano la llamó mientras Villar estaba en la habitación para decirle cosas como "te necesitamos con nosotros", "ya sabes que eres muy importante", "queremos que vuelvas".
"No estamos solos en la prevención del suicidio, cada uno tiene que jugar su parte desde su lugar"
"Imagínate, de repente alguien que piensa que es una carga para todos, que no vale para nada y que la vida no tiene sentido, llega alguien y te está diciendo que no, que formas parte de algo y te ofrece la unidad y la pertenencia al grupo. Intervenciones de esas valen mucho", asegura Villar, que cuenta cómo luego llamó al entrenador para darle las gracias. "Había hecho una cosa fantástica; tenemos que saber todos que no estamos solos en la prevención del suicidio, cada uno tiene que jugar su parte".
Sin embargo, a la sociedad le sigue costando reconocer, asegura, que el suicidio ocurra, especialmente cuando hablamos de niños y adolescentes. "Estamos hablando de un 4% de tentativas, es decir, en cada clase de 25 alumnos, hay 3 personas que están pensando en la muerte. Pero hay profesores que llevan 20 años de carrera que dicen que en sus clases nunca ha pasado", lamenta. "Pero sí ha pasado", y sigue pasando.
Pregunta: ¿Cómo se enfrentan las familias de los adolescentes a los intentos de suicidio?
Respuesta: Son los principales interesados en taparlo y en que no salga, porque están realmente asustados, no saben qué va a pasar con ellos, y notan el trabajo que aún queda por hacer. Tienen mucho miedo de lo que puedan pensar de ellos, de lo que puedan decir y esto es grave. Si dices que tu hijo está ingresado por una alergia, cuando haces un retorno de esta persona en esta situación de fragilidad, la forma de atenderle y de cuidarle de los profesores, por ejemplo, no va a estar adaptada. Y al final lo acabas dejando más aislado.
Precisamente el tabú existente en torno al suicido es uno de los motivos por el que se incrementa "el dolor y los sentimientos de culpa" en las familias.
P.: A fin de cuentas, la salud mental ha sido la huérfana del sistema sanitario. ¿Ha cambiado algo con la pandemia?
R.: La impresión en general vuelve a ser un poco la misma. La pandemia nos ha impedido tapar esta realidad. No sé si tanto se está abriendo voluntariamente la puerta para atender la salud mental o si están tirando la puerta abajo porque la situación es muy dramática. Afortunadamente, está cambiando, se está visibilizando y estamos dando pasos de gigantes, pero insisto, a base de base que esta inatención histórica nos ha llevado a la situación en la que estamos.
La salud mental, recuerda Villar, tiene sus particularidades y "no es exactamente como la salud orgánica". Por eso, asegura, esa angustia que genera a la población también se traduce en los sistemas sanitarios. "Es mucho más fácil la traumatología que la salud mental, por ejemplo, y si la visita a un pediatra nos parece una barbaridad que dure ocho minutos… en salud mental directamente no puedes ni saludar en ese tiempo".
"Los problemas de salud mental que más han aumentado son los relacionados con elementos sociales"
P.: El psicoanalista británico James Davies asegura que la salud mental tiene mucho más que ver con el entorno, con el contexto socioeconómico en el que vivimos, que con el individuo en sí.
R.: Estoy plenamente de acuerdo. La pandemia ha puesto en evidencia o ha acelerado procesos que ya estábamos haciendo. El deterioro social es la causa del deterioro de la salud mental, y la pandemia ha caído en una pérdida de rituales, de orientación, de saber qué es lo que está bien, lo que está mal… precisamente en ese momento en que necesitamos esa orientación social. O sea, todos los valores que se han transmitido, esa especie de lucha por la excelencia, este miedo al futuro… ¡incluso como se transmitía la pandemia!
P.: ¿La pandemia lo ha eshacerbado todo?
R.: Desde las unidades de conducta y prevención del suicidio, estábamos ya alarmadísimos con esta problemática, no necesitábamos la pandemia. Pero puso en evidencia toda esta falta de valores y de estructura social, de conexión… y el individualismo. Los problemas de salud mental que más han aumentado son los trastornos de conducta alimentaria y conducta suicida, es decir, los relacionados con elementos sociales. No la esquizofrenia o el trastorno bipolar tampoco.
Villar cita al neurólogo y psiquiatra Boris Cyrulnik, de quien dice se echaría las manos a la cabeza con la manera en que, al menos en nuestro país, se habló de la pandemia. Porque, como dice Cyrulnik, el duelo puede darse dos veces: cuando lo que sufres y con la manera en que lo relatas.
"Los relatos que se han hecho de 'les hemos robado los mejores años de su vida', que dices, no sé los de quién, porque la adolescencia no son los mejores años de la vida de nadie o no deberían serlo", reclama Villar. Y añade: "Si ya están con ese malestar, encima tienen esa sensación de haber sido robados, ultrajados… Y en lugar de decirles 'oye chavales, muy bien, lo habéis hecho fantástico, continuamos con la vida' o 'habéis hecho lo que se espera de vosotros', les damos ese relato negativo".
El problema para este psicólogo clínico está en "la idiotez de la aspiración a la felicidad". "El que todavía tenga como objetivo propio el ser feliz, tiene lo que se merece, asegura. Porque "hemos pasado de aquello de que queremos que los chavales sean buenas personas a que sean felices" y eso, asegura, es dar un paso atrás.
Pregunta: Entonces, ¿hasta qué punto perjudica la denominada psicología Mr. Wonderful?
R.: Vuelve a culpabilizar a la persona. Hay una parte que es importantísima en psicología: la validación del sufrimiento. En consulta con chicos de 15 años, por ejemplo, que acaban de tener un intento de suicidio, muchas veces hablo con ellos y les digo que la adolescencia es una mierda. Y sienten alivio. Y te preguntan si es en serio, porque les están diciendo que son los mejores momentos de su vida. Es una invalidación del sufrimiento, del malestar, de una época en la que a veces la tormenta viene y te complica un poco la vida y lo que necesitas es aguantarte fuerte al remo, porque la tormenta pasa, pero la vida sigue. Pero si en la tormenta esa me siento un desdichado, un desgraciado, y yo el único en la especie…
"Cuando les digo a los chavales que la adolescencia es una mierda, sienten alivio"
Por eso, reivindica Villar, "las emociones nunca pueden ir precedidas de un imperativo: tú no tienes que nada, y obviamente que no tienes que ser feliz". Y estos mensajes, alerta, se les están dando a adolescentes que tienen "mayor credibilidad, se los toman más en serio y de verdad que les afecta la vida".
Su experiencia es clara: estos mensajes de positivismo absoluto y de invalidación de los sentimientos negativos "hace más daño que otra cosa". Y recuerda que él ve las consecuencias finales. "A mí me ayuda más la validación del malestar y de los procesos de la vida y un poco trabajar la esperanza, que la inmediatez".
Y concluye con una advertencia: "Hoy no es un buen día para ser feliz. No. Hoy es un buen día para lo que venga y ya veremos. Y si hoy no es bueno, pues mañana será mejor". Un mensaje sin fisuras que transmitirles especialmente a los niños y adolescentes.
----------------------------
Donación a favor de la Asociación GSIA
COLABORA CON GSIA - DONA A GSIA.GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades. Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos. ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!. Dona a la Asociación GSIA desde aquí. https://grupodeinfancia.org/donaciones/ |
#entornosprotectores: Hoja de Ruta para la implementación de la Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.
#entornosprotectores, Recursos para implantación de la LOPIVI
Casi un año después de la aprobación –en junio de 2021- de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia (LOPIVI), UNICEF España presenta el proyecto Entornos Protectores, en el que se enmarca una serie de recursos para contribuir a la implementación de la norma y a la generación de entornos protectores para los niños, niñas y adolescentes.
Descargar documentos:
Interdisciplinariedad en las Políticas Municipales de Bienestar Social, I Jornada SEPIS.
Profesionales y responsables de proyectos sociales de ayuntamientos y otras entidades locales.
Inscripción gratuita:
Online y de manera presencial hasta limitación de aforo y por orden de inscripción,
teniendo garantizada la plaza las personas asociadas a la SEPIS.
Rellena el siguiente formulario de inscripción desde aquí:
Recomendaciones para la Implementación de la Garantía Infantil Europea en España desde el Ámbito Local. UNICEF España.
"Los impactos de la pandemia sobre la salud y el bienestar de niños y niñas en América Latina y el Caribe:
Donación a favor de la Asociación GSIA
COLABORA CON GSIA - DONA A GSIA.GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades. Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos. ¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!. Dona a la Asociación GSIA desde aquí. https://grupodeinfancia.org/donaciones/ |
Investigación relacionada con la protección de menores en los juicios, Participa en un cuestionario para esa investigación
Mediante la cumplimentación voluntaria del cuestionario se entiende que ha sido informada, o informado, de los objetivos de este, y que otorga su consentimiento para el tratamiento informatizado de sus respuestas preservando siempre su anonimato.
Es un cuestionario completamente anónimo.