Resumen:
"Pobreza y desigualdad en niñas y en niños" . Informe OIA 2020.
Manifiesto en defensa del derecho al juego y al aire libre
Si deseas adherirte a este manifiesto te invitamos a rellenar el formulario que se encuentra en ESTE ENLACE
Durante la gestión de la pandemia la infancia, la adolescencia y la juventud han sido las grandes olvidadas y maltratadas. Al no atender a su mirada, sus derechos y sus necesidades, las ciudades se convirtieron en espacios tremendamente hostiles para ellos y ellas. No podemos solucionar el pasado, pero sí podemos evitar que se reincida en errores como la clausura de zonas verdes y especialmente de los parques infantiles.
En un artículo recientemente publicado en Science, los autores afirman que “las medidas de mitigación de la pandemia que afecten al bienestar de la infancia sólo deberán tomarse si existe evidencia de que serán de ayuda, porque existe abundante evidencia de que son dañinas”. Y cada vez hay un mayor consenso entre las personas expertas para que deje de actuarse en contra de la “evidencia científica”, solicitando por tanto que no se cierren los parques públicos y las zonas de juego infantil.
Estos cierres son una anomalía en el contexto internacional, que se vuelve todavía más incomprensible en la medida en que espacios cerrados como bares y casas de apuestas permanecen abiertos al público y se solicita la vuelta al trabajo presencial en puestos en los que se podría seguir teletrabajando. Disfrutar de un paseo por el parque o de pasar un rato con nuestros hijos e hijas en unos columpios, cumpliendo las normas de seguridad, no es un acto de irresponsabilidad ciudadana sino una necesidad. En estos gestos confluyen el derecho al juego y a la salud, pues la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, como afirma la OMS. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a jugar y divertirse porque es la base de su desarrollo emocional, relacional y psicomotriz.
La inmensa mayoría de las ciudades han procurado facilitar el acceso de la población a las zonas verdes durante los confinamientos, estableciendo protocolos seguros, y han mostrado una especial atención en cuidar del bienestar integral de la infancia, adolescencia y juventud en estas complejas y dramáticas situaciones. Medidas que han sido avaladas por un contundente respaldo científico.
Ante la falta de sensibilidad social que se ha mostrado en estos primeros confinamientos selectivos, nos tememos que según se agudice la crisis sociosanitaria se profundice en medidas que desatiendan los derechos, necesidades y particularidades de la infancia, la adolescencia y la juventud.
Además, conviene recordar entre otras cuestiones, que el juego es un derecho recogido en la Convención sobre los Derechos del Niño impulsada desde Naciones Unidas, y que no puede conculcarse de forma arbitraria. Madrid y otras muchas urbes de la región pertenecen a la red mundial de Ciudades Amigas de la Infancia impulsada por UNICEF. Todas las ciudades firmantes se comprometen a velar por los derechos de la infancia, entre ellos a garantizar el derecho al juego: La infancia debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deberán estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Estos cierres no pueden basarse en que estos espacios “fomentan las relaciones sociales”. Nuestras vidas, los barrios y las ciudades son inexplicables sin ellas. Y puede que ahora las necesitemos más que nunca. De lo que se trata es de que la ciudadanía se relacione de forma segura y de que las administraciones públicas faciliten que así sea.
Hemos puesto muchos apellidos a nuestras ciudades durante estos años, educadoras, amigas de la infancia, de los cuidados… Hoy nos toca hacer que todo esto no sean palabras huecas. Abrir los parques y las zonas de juego infantil supone un gesto de solidaridad intergeneracional, pero sobre todo es también un paso ineludible para avanzar en un modelo urbano que sea realmente inclusivo y reconozca el derecho a la ciudad de la infancia..
La población juvenil se ve también profundamente afectada por toda esta situación. No es solamente la incoherencia de mantener abiertas las casas de apuestas (cuando la población joven es de los colectivos más vulnerables a esta adicción por su realidad económica), sino que además estos cierres afectan a un espacio clave para el ocio alternativo y no mercantilizado para las personas jóvenes. Y que además tiene el perverso efecto de dificultar la actividad de las organizaciones que trabajan con adolescencia y juventud.
Rechazamos categóricamente cualquier mensaje, venga desde las administraciones o desde la prensa, que criminalice o difunda un estereotipo perjudicial sobre la juventud. Queremos colaborar en conseguir una convivencia segura e inclusiva, que contemple las realidades de la infancia y la juventud.
Indudablemente, la ciudadanía debe comprometerse a cumplir las recomendaciones sanitarias, pero también debe cuestionarlas y solicitar que se cambien cuando, ante la complejidad de regular de forma rigurosa basándose en evidencias científicas, parece imponerse la prohibición como la fórmula más sencilla. Medidas como el cierre de parques y zonas verdes, sin ningún respaldo científico-técnico, puede conllevar el cuestionamiento sistemático de otras medidas razonables y necesarias.
No somos la ciudadanía más incívica e irresponsable del mundo, así que igual que se nos solicitan esfuerzos y cumplimos, nuestras ciudades también deben de esforzarse por tomar el derecho al juego en serio, así como por asumir el acceso a los parques como una cuestión de salud y de justicia social.
Ante las prohibiciones arbitrarias, apelamos al respeto de los derechos de la infancia y adolescencia recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño. Además alentamos a que la ciudadanía manifieste y exija, de forma responsable, creativa y lúdica, su derecho al aire libre y al recreo, como un acto de responsabilidad cívica. Sabemos cuidar, sabemos cuidarnos y queremos ciudades que en estos duros momentos nos cuiden.
Madrid, a 2 de octubre de 2020
Si deseas adherirte a este manifiesto te invitamos a rellenar el formulario que se encuentra en ESTE ENLACE
SUSCRIBEN ESTE MANIFIESTO: ENTIDADES:
– Federación INJUCAM
– Exploradores de Madrid
– Red de ONGD de Madrid
– Madres por el Clima
– Ecologistas en Acción
– Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
– Asociación Hacenderas
– Liga de la Educación y la Cultura Popular
– FAPA Francisco Giner de los Ríos
Participar es de valientes: ¡Ya está aquí el Ciberencuentro 2020!. 23 y 24 Octubre.
es el lema del encuentro que celebraremos entre el 23 y 24 de octubre,
nuestro ya tradicional Ciberencuentro, pero esta vez a distancia y con la tecnología de por medio.
En Cibercorresponsales, una de las citas más importantes del año, siempre, es el Encuentro Estatal de Cibercorresponsales que se ha venido celebrando presencialmente en diferentes sitios. En esta novena edición, las circunstancias nos empujan a celebrarlo on-line, pero con las mismas ganas de siempre.
Acceso a la web del CiberEncuentro 2020
¿Estás preparad para el Ciberencuentro on-line?
Pide a tu guía que rellene la INSCRIPCIÓN para que podáis participar desde tu grupo.
"Yo soy valiente con..."
Ya sabes que participar es de valientes y en Cibercorresponsales hay un montón. Por lo tanto, contamos contigo para una de las sesiones, la más importante, la del sábado por la tarde. ¿Tienes algo importante que contarle al mundo? ¿Quieres plantear un debate sobre alguna cuestión que te preocupe? ¿Quieres realizar un encuesta entre las y los participantes sobre alguna cuestión que te gustaría abordar? ¿Quieres trasladar un mensaje que aprendiste en algún sitio? ¿Quieres enseñar algo beneficioso al resto de cibercorresponsales? Hay mil posibilidades y puede ser una gran oportunidad para expresarte libremente y se te escuche.
Puedes plantear lo que quieras rellenando el FORMULARIO DE VALIENTES tras haberte inscrito junto a tu grupo en el encuentro. Para eso tienes que estar en coordinación con tu guía.
¿Cómo saber todo lo que vamos a hacer?....
Educación, Informe OIA 2020.
En España se descarta que la escuela expanda el virus, a fecha de hoy.
Colegio S.Sebastión. Fco. Jiménez, |
“Hay que subrayar que es solo un primer análisis y que todo puede cambiar. Pero lo que vemos es que la apertura en sí no ha cambiado significativamente las tendencias. Las comunidades donde la incidencia estaba subiendo han seguido haciéndolo a un ritmo parecido, y las que estaban bajando han continuado haciéndolo”, afirma la física Clara Prats, una de las autoras del informe, especializada en el análisis de la dinámica de la pandemia. “Puede que esté habiendo un cambio más sutil que vayamos viendo las próximas semanas, pero de momento esta es la fotografía”, afirma.
Los resultados parecen respaldar las medidas adoptadas por los centros para prevenir los contagios que, después de ciertas dudas, las comunidades endurecieron a finales de agosto a instancias de los ministerios de Sanidad y Educación. Y deben ser vistos con cautela no solo porque se refieren a un periodo corto, sino porque han coincidido con el buen tiempo, en el que, admite Prats, ha resultado más sencillo ventilar las aulas.
El análisis, incluido en un informe mayor y titulado Reapertura de las escuelas en tiempos de pandemia, una primera evaluación tres semanas después, abarca el mes de septiembre y muestra la evolución de la epidemia semana a semana. Primero, observando la incidencia general por cada 100.000 habitantes acumulada en dos semanas. Y a continuación descendiendo a la evolución de los contagios entre la población de cero a 18 años en cuatro autonomías: Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana y Castilla y León. En este caso, se toman el 100% de los contagiados (independientemente de que sean más o menos que la semana anterior) y se observan las variaciones que experimenta la incidencia específica de cada grupo de edad en la incidencia total de infectados. Los datos reflejan que Andalucía y Cataluña han experimentado un “ligero aumento” de los contagios en edades de población escolar. Pero esa subida, de unos tres puntos porcentuales, puede explicarse “por un mayor esfuerzo diagnóstico” en esta franja tras el inicio de las clases, creen los investigadores. “No quiere decir que sea el motivo, sino que con él se podría explicar el aumento”, señala Prats.
En Cataluña, por ejemplo, cuando un niño da positivo se realizan PCR a todos los compañeros de su grupo burbuja, y también se han hecho cribados en escuelas de zonas de alta incidencia. En Andalucía, que acaba de anunciar un cambio en el protocolo, se han venido realizando las pruebas solo a aquellos compañeros del positivo considerados por salud pública contactos estrechos, lo que a veces implica a toda la clase y otras solo a una parte. En cualquier caso si se hacen más test, lo previsible en un grupo de población que presenta un elevado porcentaje de asintomáticos es que el número de casos aumente, así como su peso relativo frente a otras franjas de población que no están siendo tan escrutadas.
En la Comunidad Valenciana (que realiza PCR a todos los miembros de una burbuja cuando hay un positivo), los datos reflejan incluso un pequeño descenso relativo, en torno a un punto porcentual, en los contagios de los grupos de hasta 18 años desde el inicio de las clases. En Castilla y León, en cambio, sí se ha producido un aumento relevante en el grupo de 0 a 9 años (cuyo peso en el total de los contagios ha avanzado 10 puntos porcentuales, hasta alcanzar el 22,8%). Los investigadores creen que ello puede indicar que se están produciendo más contagios en los centros, pero sin descartar otras opciones, como que se esté realizando a este grupo de edad un número de pruebas mayor del esperable o que haya un infradiagnóstico de otros grupos. “No tenemos una respuesta clara, es un dato sorprendente que requiere buscar una explicación”, admite Prats.
Una portavoz de la Consejería de Educación de Castilla y León señala que desde el inicio del curso se han detectado 173 contagios de alumnos en toda la autonomía —destaca Palencia, que suma ella sola 91—. Y que, pese a que se realizan PCR a todos los compañeros de una clase en la que se encuentra un contagiado (se han realizado 5.000 en el ámbito escolar, tanto a estudiantes como a profesores), apenas se han encontrado cadenas de transmisión en los centros escolares.
El análisis por franjas de edad no incluye otros territorios porque no ofrecen datos segmentados “utilizables” por el grupo de investigación (esto es, en archivos descargables que incluyan series históricas). Madrid tampoco los ofrece, pero la comunidad sí ha sido incluida en la primera parte del informe, que analiza la evolución general de la epidemia en el territorio desde que empezaron las clases, “debido a su actual importancia en términos de la situación epidemiológica”.
Pese a la advertencia que supone el dato de Castilla y León, Prats indica que los resultados reflejan una baja tasa de transmisión debida quizá al hecho de que los niños puedan tener menos capacidad de infectar, aunque la tienen. Y probablemente al éxito, al menos provisional, de las medidas implementadas para prevenir los contagios.
El informe elaborado por el grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos destaca el análisis sobre las cadenas de contagios en los centros educativos elaborado por el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña, que ofrece una visión esperanzadora, aunque de momento muy provisional, sobre el comportamiento del coronavirus en las escuelas y el éxito de las barreras implantadas para contenerlo.
Según los datos recopilados en los centros durante las dos primeras semanas de clase en Cataluña, el 87% de los llamados casos índices (el primero que se detecta, a partir del cual se empieza a tirar del hilo) hallados en grupos burbuja no generaron ningún contagio en su clase. Es decir, tras realizar pruebas PCR a todos los demás integrantes de la clase no se detectaron más infectados, por lo que cabe deducir que su contagio se había producido fuera del centro. En un 7% de los casos solo se detectó otro infectado. En un 4% se encontraron dos. En un 1%, tres. Y solo en un 0,6% un número superior.
En el informe, los investigadores no aventuran los motivos de que apenas haya contagios o de que las cadenas sean cortas. Pero sí subrayan las medidas sanitarias adoptadas, especialmente la obligación de que profesores y alumnos, a partir de los seis años, lleven la mascarilla toda la jornada salvo para comer. “En esto interviene quizá que los niños puedan ser menos infecciosos. Y muy probablemente las medidas implantadas para prevenir los contagios, así como las cuarentenas de los grupos burbuja, que al aislar a la clase entera permiten cortar rápidamente la posibilidad de que se produzcan cadenas de contagio en el aula”, afirma Clara Prats, una de las autoras del informe.
Adicción de los jóvenes al móvil.
Presidente de la Asociación GSIA.
El Estado de Chile abusa impunemente: #NoMásvioleciacontraNNA.
Publicamos acá el Comunicado de la Red de Sobrevivientes, en referencia a la violencia desplegada el 2 de octubre en Santiago de Chile:
«Ante los hechos ocurridos la tarde del viernes 2 de octubre, en que se observa -como viene ocurriendo desde hace casi un año- en varios registros audiovisuales a Carabineros en un actuar desmedido de la fuerza que esta vez arroja a una infancia adolescente al río Mapocho declaramos lo siguiente:
La deuda histórica del Estado de Chile con las infancias acumulada por décadas de abusos crece exponencialmente desde octubre del año pasado a manos de los agentes del actual Gobierno; y no es casual que justamente gracias a infancias y adolescencias es que Chile despertó saltando un torniquete.
Esta red busca justicia y verdad en cada caso de abuso de poder y vulneraciones a la infancia, y no nos cansaremos de denunciar a la opinión pública hechos como estos, que ya tienen un uniformado imputado.
También denunciamos con fuerza que los responsables de estas instituciones del Estado, de no parar las Violaciones a los Derechos de las infancias y de los Derechos Humanos en general, son cómplices o encubridores de estos crímenes. Haciendo un paralelo con la Iglesia Católica donde la impunidad es buscada por la misma institución.
Reafirmamos nuestro compromiso con el derecho a un ambiente de buen trato para NNA de nuestro país que garantice -con una ley al respecto- que el delito de cualquier civil o institución hacia NNA sea prevenido y sancionado por la justicia.
Los delitos por agentes del Estado son sistemáticos, son delitos de lesa humanidad. Así como los de abuso sexual infantil por instituciones eclesiásticas que siguen impunes amparados en la inacción del Estado de Chile.
Somos víctimas del clero, y desde este lugar militamos por la protección de los derechos de todas las infancias vulneradas, en todos los ámbitos.
Esta red acompaña a Anthony y a su familia y se pone a disposición para ayudar, acompañar y luchar por la búsqueda de justicia, verdad, reparación y no repetición de delitos contra las infancias.
Los abusos de NNA son un asunto de Estado y nos unimos a la petición de graves sanciones a responsables directos y de mando.
(In)Seguras Online, Estudio Plan International. Día internacional de la Niña.
Esta es una de las principales conclusiones del estudio “(In)seguras online”, elaborado por Plan International, que presentamos con motivo del Día Internacional de la Niña el próximo lunes 5 de octubre a las 12:00h, en un evento online retransmitido en directo en nuestras redes sociales y al que os invitamos a asistir.
En un año en el que hemos pasado más tiempo que nunca relacionándonos, estudiando, trabajando y buscando entretenimiento en Internet, en Plan International queremos poner de relieve que las redes sociales son espacios en los que millones de niñas, adolescentes y jóvenes se enfrentan a la discriminación, el acoso y la violencia de forma sistemática. Los insultos, las amenazas, las imágenes y comentarios de carácter sexual, las burlas y humillaciones por su aspecto físico, su identidad o sus opiniones están silenciando las voces de las jóvenes, limitando su libertad, afectando a su confianza y autoestima y, en muchas ocasiones, expulsándolas de los espacios online.
Este año nuestro informe, que se ha llevado a cabo en 22 países y analiza los resultados de 14.000 encuestas y 18 entrevistas en profundidad, visibiliza este problema de derechos humanos y desigualdad y contiene recomendaciones para todos los agentes sociales implicados en el cambio necesario para proteger a las adolescentes de la violencia que se ejerce contra ellas en los espacios online.
Os invitamos a acompañarnos en este acto el próximo día 5 a través de nuestros perfiles de Facebook y YouTube, y os animamos a que difundáis la convocatoria a quien consideréis que puede interesarle. Además, nos gustaría que os sumarais a nuestra campaña #PonteEnMiPerfil (ponteenmiperfil.org) con la que buscamos sensibilizar a la sociedad, promover un movimiento de tolerancia cero con el acoso hacia niñas, adolescentes y jóvenes en las redes sociales y crear espacios online seguros e inclusivos. Haz click aquí y descarga nuestro kit de campaña.
Plan Internacional representa a las 14.000 niñas de 22 países que hablaron con Plan International sobre el abuso en línea.
Piden con urgencia que colaboren con nosotros para poner fin al acoso en línea en sus plataformas…
Menores y Violencia de Genero, Investigación.
La presente investigación recoge los resultados del análisis de una encuesta realizada a 10.465 menores, de 14 a 18 años, de 304 centros educativos de Educación Secundaria de España, 3.045 docentes y 227 Equipos Directivos.
Descarga de la publicación: versión en castellano
“La escuela rural tiene las respuestas para los desafíos educativos de la pandemia”.
Juan Manuel Trujillo* |
Respuesta. Pone el foco más en las capacidades y competencias que en los contenidos, lo que llamamos el desarrollo competencial. Y construir ciudadanos capaces es clave para hacer frente a situaciones como esta. Las escuelas rurales suelen trabajar por proyectos, retos, resolviendo problemas de su entorno, involucrando a la comunidad. Eso desarrolla todas las competencias del currículo con alumnos muy implicados. El contacto con el medio, con el entorno, es más fácil y directo ofreciendo oportunidades mucho más significativas que en la escuela urbana. Por eso suelen ser más innovadores.
R. Por supuesto. Tienen ratios muy bajas y están constantemente saliendo al exterior y aprendiendo al aire libre, dos elementos condicionantes en la evolución de la pandemia. Deberíamos mirar más a la escuela rural porque allí están muchas de las respuestas para los desafíos educativos ante los que nos ha puesto la pandemia.
R. Que funcionan mejor los grupos con menos alumnos, que es más eficaz trabajar por proyectos, que debemos incorporar el entorno y el aire libre en la escuela... Y, además, es una oportunidad para que se engrandezca el entorno rural, para que volvamos a lo esencial. La gente está volviendo a los pueblos porque garantiza la salud, ofrece otro ritmo de vida y de aprendizaje más flexible
R. La inestabilidad del personal, que no suelen ser del propio pueblo y están de paso. También hay algunos problemas de conectividad, según dónde se encuentren, y quizás el acceso a la cultura que está centralizada en las zonas urbanas, aunque también se pueden organizar actividades complementarias puntuales.
P. Las escuelas que trabajan por proyectos fueron las que tuvieron menor porcentaje de alumnos desconectados cuando cerraron los colegios. ¿Ocurrió también en la escuela rural?
R. Los problemas en la escuela rural fueron de conexión, pero también vimos a comunidades enteras volcadas en sacar adelante a sus alumnos con alcaldes llevándoles las tareas a sitios remotos. Porque la escuela rural no es solo el colegio, es la garantía de futuro, es una forma de vida, una manera de entender la comunidad y la responsabilidad comunitaria. Hay una mayor conciencia de colectivo que en la ciudad, donde esa responsabilidad se disipa.
“Deberíamos mirar más a la escuela rural porque allí están muchas de las respuestas para los desafíos educativos ante los que nos ha puesto la pandemia”
R. Al ser grupos reducidos, es mucho más personalizada la educación, es más habitual que trabajen en torno a los intereses de los estudiantes. Al trabajar resolviendo problemas, los alumnos son mucho más autónomos, y eso, por ejemplo durante el cierre de las escuelas, se notó; eran menos dependientes. Otra ventaja es que, al ser grupos intergeneracionales, hay un proceso de aprendizaje entre iguales que hace la enseñanza más efectiva. Y la escuela los capacita como agentes del cambio. En realidad, el colegio rural es la prolongación de una forma de vida que se relaciona con su entorno y su comunidad. Hay más compromiso para lo social, un mayor orgullo de pertenencia. Y eso fomenta un alumnado más responsable de lo que son los niños de la ciudad. Les importa mucho lo próximo, su localidad, su colectivo y ejercen un ejercicio de ciudadanía más responsable, más de cuidados, que en tiempos de pandemia es clave.
R. Me viene a la cabeza la palabra felicidad: la unión de la persona con su entorno, un entorno en el que todos cuentan y todos son partícipes de los procesos. También recuerdo mucha libertad e imaginación en el desarrollo curricular. No necesitaba demasiados materiales, la gente se valía de lo que había, y los alumnos tenían necesidades más sencillas. Todo es más vital, más esencial, menos materialista. Y me hacía mucha gracia que el programa favorito de mis estudiantes era Jara y Sedal. ¡No se lo perdían!
Redacción Comentario Gral. sobre los Derechos del Niño en relación con el entorno digital.
En marzo de 2019, el Comité invitó a todas las partes interesadas a formular observaciones sobre la nota conceptual de la observación general.
Los comentarios sobre la nota conceptual se pueden encontrar aquí.
El Comité invita ahora a todas las partes interesadas a comentar sobre su proyecto de comentario general. Luego de la debida consideración de los aportes proporcionados, el Comité decidirá el contenido de la versión final de la Observación general.
Todos los comentarios:
- Deben presentarse en uno de los idiomas de trabajo del Comité: inglés, francés o español;
- Deben estar en un documento conciso y enfocado que indique con precisión los párrafos a los que se están haciendo comentarios y no debe exceder las 3.000 palabras;
- Deben enviarse electrónicamente en formato WORD a la siguiente dirección de correo electrónico: crc@ohchr.org;
- No serán aceptados si no siguen los requisitos anteriores;
- No serán traducidos;
- Se publicarán en la página web del Comité dedicada a este proyecto de la observación general.
La versión actual del proyecto de la Observación General se puede encontrar aquí (disponible sólo en inglés).
Chicos y chicas dialogan con el Secretario de Estado de Derechos Sociales sobre temas como la discapacidad, la pobreza infantil o la conciliación.
Adios Quino!. La infancia es más desde que nos la dibujaste como es.
Quino, no sabemos de dónde has sacado tanta magia para decirnos las verdades como puños; sí sabemos que has usado a los niños y niñas, sobre todo a la prota Mafalda, para darnos en las narices ante tanta petulancia como abunda en la adultez.
Sólo la infancia, en esa supuesta candidez que presupone el adulto, es capaz de retratar las bondades, miserias y contradicciones del mundo.
Vas a descansar de tanto esfuerzo, aunque trabajando con la infancia seguro que no se te ha hecho pesado.
Desde GSIA, solo queremos darte las gracias por esta visión tan "adulta" de la infancia, que es la infancia en sí misma y por si misma.
Revista Derechos y Realidades, nº2.
cómo los niños, niñas y adolescentes han tenido que enfrentar la pandemia del #Covid19.
Revista GSIA: HDIA, mes de Septiembre.
Hablando de Infancia y Adolescencia.
Acceso números anteriores de la Revista "Hablando de Infancia y Adolescencia".
También en la web puedes encontrar Documentación relativa a la infancia y la adolescencia: artículos, documentación, investigaciones, estudios, legislación, etc.