"Grupos contra los derechos del niño están inventando historias para convencer al público".

CHILD RIGHTS: ‘Anti-child rights groups are making up stories to convince the public’.

Entrevista con Ilaria Paolazzi de Child Rights Connect y Mieke Schuurman de Eurochild.




ilaria paolazzi and mieke schuurman
    Ilaria Paolazzi y Mieke Schuurman

As part of our 2019 thematic report (Background paper: CIVICUS 2019 thematic report: anti-rights groups and civil society), we are interviewing civil society activists, leaders and experts about their experience of facing backlash by anti-rights groups and how they are responding. CIVICUS speaks to Ilaria Paolazzi of Child Rights Connect and Mieke Schuurman of Eurochild about child rights and attacks by anti-rights groups.


. Can you tell us a little about your organisations and the work you do?.
Ilaria: Child Rights Connect is the largest Geneva-based network of civil society organisations (CSOs) working on child rights. We have more than 90 members that are very diverse, including national, regional and international CSOs. Child Rights Connect is the expert organisation on the United Nations (UN) Committee on the Rights of the Child and the platform for joint civil society advocacy at the UN level. I’ve worked with Child Rights Connect for six years, and we are currently strengthening our coordination efforts with our members in the regions, for example in Europe with Eurochild.
Mieke: Eurochild is a regional member of Child Rights Connect. We are a European network of children’s organisations with almost 200 members across Europe, including all the European Union (EU) member states but also in many other European countries. I’m responsible for our work on child rights and child participation. We campaign for children’s rights to be implemented at the European level and focus in particular on vulnerable children in Europe, with three key priorities: combating child poverty and the social exclusion of children; the de-institutionalisation of children – making sure that children don’t grow up in institutions; and making sure that child rights are included in all EU policies, legislation and programmes. We do this by working very closely with our members and directly with children. We advocate towards the EU and actively engage for child rights beyond EU countries, including with the Council of Europe.

.What are the main sources of attacks on child rights, and what role are anti-rights groups playing?.
Ilaria: Attacks and restrictions on child rights are coming mainly from non-state groups, but also from some states. They are coming under the banner of advocacy for the protection of the family and traditional values.
Mieke: Our members have some serious concerns about anti-child rights movements in several countries in Europe. Particularly in countries such as Bulgaria, Czechia, Hungary, Poland, Serbia and Slovakia, there are anti-child rights movements, and these movements are gaining a lot of support. They use social media a lot, and use ‘fake news’ to be able to get their messages across, very much focusing on the cause of preserving the traditional family. Their messages are that child rights organisations are taking children away from their families, and this should not be accepted.
The campaign in Bulgaria went so far that in the end the prime minister there decided to stop the draft of the new strategy for the child, which would have introduced for the first time a holistic approach for family policy, oriented not only towards vulnerable children but also towards family support, including non-violent parenting. The anti-child rights movement strongly campaigned against the proposed new strategy as an ‘unallowable intervention into the family’, raising public support through propaganda and disinformation, and eventually the government gave in. In their campaign, they even used the logos of children’s civil society and of the child helpline in Bulgaria, spreading disinformation on their work as ‘paid from external sources in terms of selling Bulgarian children abroad’. Across the EU there is a free single number that children can call if they need support and help; they campaigned against this, on the basis that if children need help they can go to their parents and so they have no need to call a child helpline.
As a result of these movements, not only has development in child rights policies been stopped, but help and support to the most vulnerable children is being threatened.
They create a lot of fear and uncertainty among families. Research has demonstrated that the key supporters of these movements are conservative Catholics and conservative Protestants, but there is also a lot of support from Russia, and from Belarus and Ukraine, and also partly from the USA. Funding is coming from these countries to support anti-child rights movements.
It’s very hard for our members to campaign against it, because apparently these anti-child rights movements get something like 187,000 supporters on Facebook. We can question whether these are real supporters or fake ones, but it has the effect of mobilising a lot of uncertainty and uproar against children’s rights.
Ilaria: There is currently a member of the Committee on the Rights of the Child, the UN body responsible for monitoring the Convention on the Rights of the Child, who is Bulgarian and has been under direct attack from anti-rights movements in Bulgaria. These movements are generally very well informed and aware of what is happening at the international level and of the functioning of the Committee and they never miss opportunities to attack.
In 2014, the FamilyPolicy.ru group issued a 97-page report, Ultra Vires Acts by the UN Committee on the Rights of the Child, that aimed to delegitimise and dismantle the mandate of the Committee, calling into question its core functions by saying, for example, that the observations and general comments it issues should only be of a general nature and not go into details. It also included a specific call on states to denounce the Convention and refuse to ratify its third optional protocol on a communications procedure. This was quite a direct and unprecedented attack.

.What do you think is new about these attacks, and where do they derive their power from?
Mieke: I believe these groups have always existed. They have always supported the family and the strength of the family, and gone against the rights of children, believing that parents can decide for children what to do and what not to do.
Maybe they have been able to increase their supporters very easily because of the opportunities given by social media. Also governments are not really doing anything against them. Civil society is not really being supported by governments. Governments are not making statements that support children’s rights or human rights. Some of our members are saying this is really what’s lacking now.
Ilaria: They also seem to have resources – much more than child rights organisations – and therefore the means to mobilise.
Mieke: That’s true. These anti-rights movements have a lot of funds. At the same time, the space for CSOs working on democracy and child rights is shrinking, which is particularly visible in terms of access to funding.
Ilaria: Another factor that is pushing them to become more active is the advance of certain topics within the child rights discourse that weren’t so prominent before, such as the issues related to gender identities, LGBTQI children and children growing up in LGBTQI families. While the child rights movement has yet to properly integrate a gender perspective into its work, children themselves are raising the issue in front of the Committee on the Rights of the Child, in front of the international community. But it’s something that’s adding onto the sensitive discussions around sexual and reproductive rights.
Another emerging issue is the role that children are taking as environmental human rights defenders. While many stakeholders are opening their minds about children’s right to be heard and the importance of having space where children can exercise their civil and political rights, there has been a lot of hate speech against those children speaking out online and offline. This reflects the still pervasive vision of children as objects and not subject of rights.
Mieke: What they are saying about LGBTQI rights is that people want to take away children to give them to gay foster families. They are opposed to sex education in schools.
We increasingly get reports that when children speak in public at the local level, such as in city councils, child rights defenders often get negative reactions and are told to shut up. Children themselves are experiencing these negative attitudes, which is difficult for them to deal with.

.How is civil society, including your membership, responding to these challenges?.
Mieke: Our members in Bulgaria are quite active, and they are now very active on Facebook, trying to get as many supporters as possible, but still the group is smaller than the groups for supporters of anti-child rights movements. Anti-child rights movements are making up stories to convince the public that child rights are bad for children, and so we also need to share our stories about what we are doing and why child rights are important for children. Maybe in responding we need to use less the language of rights of children and talk more about the wellbeing of children and the need for children to grow up in safe families.
Basically our members are trying to share their stories on social media and on television to try to get the mainstream public convinced about the importance of child rights. They say we shouldn’t engage with the extremists because we won’t be able to convince them, but we should instead target the public who might not have an opinion or who might not know yet what they agree with because they need to have the right information and need to know the other stories about child rights.
Ilaria: As the international level we continue to try to draw the Committee on the Rights of the Child’s attention to national-level contexts and challenges so that it can take these into account when making recommendations to states. For example, we made a reference to the Bulgarian and European context in our public statement to the Committee’s opening session in May 2019.
We are also always alerted about initiatives brought by anti-child rights movements on the protection of the family to the UN Human Rights Council (UNHRC), where there is always a danger around the corner. Here we collaborate and coordinate with CSOs beyond our membership and that are working on different topics, such as the human rights of older persons, in order to be aware of, and respond collectively, to such initiatives.
We did a lot of work in 2014 when the UNHRC adopted a resolution on the protection of the family and organised a subsequent panel. Many initiatives around this sought to introduce the idea that the family, understood as the nuclear family, has rights as a unit, without acknowledging the human rights of individual family members such as children, the different forms a family can take, and the responsibility of states to protect the rights of individuals and intervene, when appropriate. Child Rights Connect coordinated advocacy to offer states an alternative, more consensual angle, which was effective for finding constructive compromises during the negotiation of the resolution and also for reaffirming children’s rights during the discussions on protection of the family.
In 2017, we did the same in the context of a seminar on the protection of the family and disability organised by the UN Office of the High Commissioner for Human Rights (OHCHR). This year luckily nothing has happened, but we are always monitoring the situation and this is ongoing work, because child rights organisations working on specific issues might not be aware of these dangers.
We are also following and being alert about the discussions around alternative care of children with disabilities. In this context, some have been raising the issue of whether a right to a family exists or should exist. While we acknowledge the key role that families play for children, we think this is very dangerous for child rights in general, as it is not in line with the Convention on the Rights of the Child and opens up discussions around the rights of the family. So we are trying to empower everyone to understand the international law and the implications on child rights.
From 2017 we started to prioritise work on civil society space for children and children human rights defenders. What we have seen was that in moving beyond Article 12 of the Convention on the Rights of the Child, on the right to be heard, which was the main basis for claiming child participation rights until now, the human rights defenders framework and UNHRC resolutions on civil society space are helping us to talk about children’s civic and political rights. This is still quite an underestimated issue for many, and not only states, but also the Committee on the Rights of the Child, UNICEF, academia and child rights CSOs that are traditionally focusing on the economic, social and cultural rights of children.
When it comes to the fundamental freedoms of children, there is not a specialised CSO advancing the topic at all levels, and international human rights CSOs working on civil and political rights in general do not integrate a child rights-based approach in their work. There is still a big gap out there that Child Rights Connect is trying to fill through the angle of children human rights defenders.

. What further responses are needed?.
Mieke: I think the challenges are to make sure we get enough allies among civil society, in other fields, such as women’s rights organisations and disability organisations.
It’s also a question of resources, because if you continually have to be on social media to respond or share your stories, it takes a lot of time and human resources to do that work and you need funding to do this, so that’s also a big challenge. The need for measures to straighten media literacy is also crucial. We really need to find foundations and organisations that are able to support us and fund our work.
And then there is the challenge of getting states to speak up. Now we are trying to get the EU on board, to have a louder voice and tell states that they should support civil society in campaigning for children’s rights.
Ilaria: I think we have started, but we need to do more to connect children’s rights to human rights and work more closely with human rights CSOs and actors. I think the collaboration we’ve had with CIVICUS is emblematic. The Committee on the Right of the Child’s Day of General Discussion, held every two years in Geneva, helps. The 2018 Day on the theme of ‘protecting and empowering children as human rights defenders’ was an opportunity to strengthen the collaboration not only with CIVICUS but also with Amnesty International, International Service for Human Rights and other human rights CSOs.
We need to continue to make everyone understand what it means to apply a child rights-based approach. There are still too many who approach children as a solely vulnerable group or child rights as a theme and not as something that relates to everything, or that is impacted on by all human rights work.
Our work on children human rights defenders is helping this by making children be recognised as civil society actors and making all under-18 human rights defenders be recognised as children. However, we need to do more to clarify how to strike the balance between the protection and empowerment of children who act as defenders.
We keep hearing that children shouldn’t be exposed to risk by being called ‘defenders’ because it is a sensitive terminology, and we keep explaining that of course this must be taken into account for specific contexts, but it’s not an excuse for overlooking children’s civil and political rights. So we need to be sure we are taking criticisms in the right way, and addressing them appropriately.
Going back to the family rights issue, I think there is a need to also stress and clarify the positive role of families within the Convention on the Rights of the Child, and also say loudly that it’s not that human rights organisations are against families, which is one of the main claims made by anti-rights groups, and be clear that the existing human rights framework does give them certain rights, along with responsibilities and duties. One of our members had encouraged the Committee on the Rights of the Child to hold a Day of General Discussion on the role of parents and families in the realisation of children’s rights, with the objective of clarifying how states can best support parents and families in all their forms in order to ensure a healthy and nurturing family environment for children, but this wasn’t yet followed up by the Committee. But we are still exploring and working on this idea to help advance a positive discourse that counters anti-rights attacks.

.What support, including from other parts of civil society, would most help make a difference to child rights?.
Ilaria: I would say what would help us the most would be to mainstream effectively the protection, promotion and fulfilment of child rights in general. We welcome very much the roundtables between the OHCHR civic space unit and Geneva-based CSOs that CIVICUS is starting to organise. We participated recently and are really keen to use this to advance the mainstreaming of child rights within the UN human rights system, which is a big challenge.
Children and child rights are not yet taken seriously. We are really far from being there, and we are fighting constantly at all levels to be heard and for children’s views to be considered, because in many cases children are just given the space to talk for the sake of giving them a face and then nothing happens with the recommendations and the things they share. There is still a lot to do here and this should be a multi-stakeholder joint effort.

Get in touch with Child Rights Connect through its website and Facebook page, or follow @ChildRightsCnct on Twitter.
Get in touch with Eurochild through its website and Facebook page, or follow @Eurochild_org on Twitter.

Pautas para la promoción y protección integral de NNA con referentes privados de libertad por

IIN y NNAPES.

El Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN/OEA) y 
la Plataforma Regional por la defensa de los de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes con referentes adultos privados de libertad (NNAPES), 
presentan 


Esta publicación tiene como objetivo brindar una orientación técnica con lineamientos para el abordaje de la problemática a los Estados. Es en esa línea que incluye recomendaciones para la implementación de acciones que colaboren en la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad.
Las niñas, niños y adolescentes que entran en contacto con el sistema de justicia penal a partir de la condena a prisión de uno de sus referentes de cuidado, están expuestos a una serie de situaciones que coadyuvan a la condición de pobreza y exclusión social por la que atraviesan las familias. Estas consecuencias comprenden el impacto emocional y psicológico de la separación, así como el riesgo de ruptura de las relaciones familiares o las dificultades para mantenerlas. A esto se le suma el riesgo de desatención y/o abandono o negligencia, la estigmatización, y la discriminación.  Además, esta situación suele afectar la economía del hogar, por lo que los niños, niñas y adolescentes con referentes adultos privados de libertad, muchas veces terminan asumiendo roles adultos, dejando el sistema educativo formal y realizando actividades de trabajo infantil o asumiendo los cuidados de sus hermanos, con el fin de ayudar a su familia.

Desde el año 2011, el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas ha destacado la importancia de dar a conocer y explorar temas relacionados con los Derechos Humanos de “los niños de padres encarcelados”, con el objetivo de proporcionar orientación normativa y práctica a los Estados y otros actores relevantes en el respeto, la promoción y el cumplimiento de los derechos de los niños en este tipo de situaciones.
A su vez la Asamblea General de la OEA, mediante la Declaración sobre “Violencia y la Explotación contra la Niñez” (AG/DEC. 76 (XLIVO/14)), ha instado a los Estados a contar con metas e indicadores claros y medibles que garanticen que niños y niñas estén libres de violencia y explotación, incluyendo estadísticas sobre aquellos que no reciben la atención adecuada o se encuentran en riesgo de atención inadecuada.
En ocasión del XXII Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, el IIN y la Plataforma NNAPES presentan este documento que destaca la importancia de trabajar interinstitucionalmente los Estados, desde sus distintos sistemas, organizaciones de la sociedad civil y diversos actores sociales, articulando procedimientos y prácticas respetuosas de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes e interés superior, que permitan brindar respuestas oportunas y efectivas a la problemática que atraviesan.
Acceda al documento aquí
Versión Amigable aquí

Infancia y Migraciones, I Foro de Barrio

18 de Diciembre,
 9.30 hrs,
Centro C. Príncipe de Asturias.
Avda. Institución Libre de Enseñanza 14, 
Madrid.

Desde el programa Creando Barrio, que desarrolla el proyecto ICI en Pueblo Nuevo junto con otros recursos de la zona, os presentamos el I Foro de Barrio «Infancias y Migraciones» con motivo del Día Internacional del Migrante el próximo 18 de diciembre. Será una jornada en la que poder intercambiar experiencias entorno a esta temática y aproximarnos a una realidad social a menudo olvidada. Una gran oportunidad para encontrarnos, aprender y sumar fuerzas para afrontar los retos que tenemos por delante. No te lo pierdas!.

Contacto
Telef: 91 404 07 33
Fax: 91 404 07 26



La necesidad de salvaguardar la esperanza climática.

Si ha imaginado a Greta Thunberg pronunciando estas palabras en algún congreso sobre el clima, se equivoca. 

Este duro discurso fue pronunciado por la activista Severn Cullis-Suzuki, de entonces 12 años, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Brasil) de 1992. La joven canadiense, sin embargo, no sufrió las críticas que hoy recibe su homóloga sueca. Si no ha oído hablar de su intervención es porque, como mucho, fue ignorada.
Cierto es que Cullis-Suzuki, al contrario que Greta, vivía en un mundo sin internet. Aun así cabe preguntarse por qué la sueca cosecha, a sus 16 años, ataques feroces que superan a los recibidos por Al Gore hace más de un decenio. En el caso de Thunberg, muchas de las críticas van más allá de su discurso, llegan al terreno personal e incluso hacen diana en su condición de asperger. "La mascota internacional del alarmismo climático", "mentalmente inestable", "niña petulante" y "mesías profundamente perturbada" son solo algunos ejemplos.
Los principales sospechosos de tanta tirria son los negacionistas, que rechazan que el cambio climático tenga lugar o que sea debido a la acción del ser humano. Se trata de una postura con poco apoyo entre los españoles –que están entre los ciudadanos más preocupados por este tema–, pero con bastantes adeptos en países como Estados Unidos, Reino Unido y Noruega.

El perfil del negacionista: hombre y conservador

"Desquicia a los negacionistas, sobre todo hombres de EEUU, porque sus tácticas no funcionan con ella, que pasa de lo que dicen los demás", explica a SINC el divulgador ambiental Andreu Escrivà.
No son pocos los estudios y encuestas que han intentado trazar un "perfil del negacionista climático", que tiende a ser hombre y conservador. Esto ha llevado a algunos investigadores a analizar la posible relación entre negacionismo y misoginia. El sociólogo de la Universidad Chalmers (Suecia) Martin Hultman es uno de ellos.
"Hay tres grupos de negacionistas climáticos: CEO de industrias extractivas, políticos financiados por ellas y hombres conservadores", resume Hultman a SINC. "Cuando una mujer presenta resultados que implican que estos individuos, negocios, ideologías y estructuras necesitan cambiar, no es de extrañar que intenten matar al mensajero".
Hultman se refiere a un tipo de mentalidad que "no ve la naturaleza como algo vulnerable que puede ser destruido" sino como algo a explotar porque "el crecimiento económico es más importante que la supervivencia de la humanidad".
Las encuestas muestran, explica Hultman, que esta forma de pensar es más frecuente en hombres conservadores, que aceptan los argumentos negacionistas con mayor frecuencia. De hecho, un estudio de 2016 señaló que un motivo por el que ellos son menos respetuosos con el medioambiente es porque perciben su defensa como una actitud femenina.
"Muchos ven a Greta como una evangelizadora que te dice cómo tienes que vivir tú, un señor de 40 años de un país desarrollado, y no habla de China o India, que tienen un crecimiento brutal en emisiones de CO2", comenta Escrivà, que reflexiona: "¿De verdad pensamos que una adolescente tiene que dar todos los discursos para todas las cuestiones? Ya hace bastante con dar un toque de atención a los que vivimos en una sociedad occidental".

Adultos vs. niños

Negacionistas y misóginos aparte, Escrivà considera que los 16 años de Greta suponen un choque generacional que puede ser contraproducente para transmitir su mensaje. "Me parece positivo revindicar el futuro, pero se les dice a los mayores que son culpables, cuando hay mucha gente que no lo es, y eso te galvaniza contra el mensaje. Una cosa es que dé lecciones a un rapero que va en avión privado y otra, que le diga qué hacer a gente cuya vida ya es difícil".
La psicoterapeuta de la Universidad de Bath (Reino Unido) Caroline Hickman ha analizado por qué algunos adultos parecen rechazar a la juventud activista. "Muchos proyectan sus propios miedos y ansiedades en ella, y la rechazan de manera inconsciente como una forma de librarse de ellos", dice.
Considera que es un ejemplo de niños que se comportan como adultos y adultos que lo hacen como niños: "Estos ataques son rabietas infantiles de adultos que no tienen la madurez psicológica necesaria para contener sus respuestas emocionales. En cuanto a los que insultan a Greta, considera que "hacen bullying para intentar recuperar un poder que sienten que han perdido".
Publican en español los discursos de la activista adolescente Greta Thunberg
La  adolescente Greta Thunberg EFE

En defensa de la neurodiversidad

"Parece una niña muy feliz", se burló el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a través de Twitter tras el discurso de Greta en la ONU. El político hacía caso omiso al hecho de que la joven activista se expresa de forma normal para una persona con síndrome de Asperger, quien respondió añadiendo dicha descripción a su perfil.
El neurobiólogo de la Universidad de Salamanca especializado en autismo José Ramón Alonso considera que uno de los motivos del rechazo a Greta puede ser nuestra falta de costumbre a ver pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) en la esfera pública.
"Son personas que tienen problemas para transmitir emociones con el lenguaje corporal y el tono de voz, y les cuesta mucho adaptarse a situaciones distintas", explica Alonso. "No estamos acostumbrados a que alguien tenga expresiones poco ajustadas a una situación, y es injusto que se lo pidamos a ella".
El investigador considera que su popularidad puede ser positiva para visibilizar no solo la crisis climática, sino también "la aportación que pueden hacer a nuestro mundo las personas con TEA". Esto siempre y cuando vaya acompañada de una "educación". "Si no, volveremos a la discriminación y los prejuicios, y a decirle a las familias que sus hijos están mal educados".
¿Puede ser el síndrome de Asperger, tal y como Greta afirma, un "superpoder" en la lucha contra el cambio climático? "Es verdad que [las personas asperger] se centran en un tema que para ellos es de importancia suma y a veces no saben transmitirlo o sacarle partido. Su atención a los detalles es clave, aunque luego tengan mayores dificultades en la interacción social".
A esto añade el hecho de que los demás adolescentes suelen estar "muy pendientes de las jerarquías". "[Los asperger] eso lo entienden menos y dicen las cosas con una crudeza y sinceridad que en muchos casos es un valor positivo".
En este sentido, parte de las críticas a Greta recaen en sus padres por permitir que una adolescente con síndrome de Asperger se convierta en activista. "Conozco a una madre que decía que su hijo iba a ser un 'autista moderno", dice Alonso, "en vez de recortar sus posibilidades".
Por todo ello defiende que debemos ser mejores con ellos y darles su espacio. "Hay personas diferentes y la solución no puede ser la talla única. Es responsabilidad nuestra hacerles un sitio, valorarlos y entenderlos.".

Una verdad incómoda

Por muchos factores que puedan contribuir al rechazo de Greta, solo sirven de excusa para repudiar su mensaje. Este aboga por cambios en nuestro modo de vida y en el propio sistema y, encima, con emergencia. "Dice que hay que ponerse las pilas y que cada uno debe hacer lo que pueda para frenar esto. Eso a mucha gente no le gusta porque nadie quiere cambiar sus hábitos", explica el catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá Antonio Ruiz de Elvira Serra.
"Cuando confrontas a la gente con decisiones reales que tiene al alcance de su mano para luchar contra el cambio climático, la incomodas muchísimo", dice Escrivà. "Me impactó cuando Greta fue a The Daily Show, dijo una parrafada muy bien dicha y el público empezó a aplaudir", recuerda. "Pensé que si fueran capaces de traducir sus palabras a un nivel de recorte de emisiones en su vida diaria no iban a aplaudir, y menos en Estados Unidos, que es el país con una mayor huella ecológica por persona".
Un estudio de 2017 exploró cómo las recomendaciones para reducir las emisiones suelen obviar las acciones más efectivas. "Reciclar, mantener la temperatura justa e instalar LED es lo que menos cuenta. Lo que más es la energía renovable, disminuir el consumo de carne y dejar el coche y el avión", explica el divulgador. "Son cosas que pican mucho más y la gente, cuando entiende eso, alucina".
"Aislar la casa y dejar el coche es complicado y no todos pueden, pero podemos demostrar a políticos y empresas que se han apuntado a patrocinar la COP25 que no les compramos sus productos si no cambian", dice Ruiz de Elvira. "Esto es un mensaje que les llega… ¡no veas cómo!", añade sobre los motivos por los que el mensaje de Greta "pincha" a tantos.
Greta Thunberg rechaza un premio medioambiental por inacción en crisis climática
Greta Thunberg durante una manifestación EFE

Cuidado con las soluciones mágicas

Escrivà tiene clara su principal crítica a Greta: "Perpetúa una cosmovisión en la que hay una solución mágica que los políticos no están aplicando, pero que podrían hacerlo si escucharan a los científicos".
El divulgador considera que presuponer que la actuación contra el cambio climático no despega por culpa de la falta de información es "muy simplista" y defiende que los políticos "llevan mucho tiempo escuchando a los científicos". Asegura que la inacción política "responde a intereses, cortoplacismo, inercias, miedo a asumir el coste político, dificultades para cambiar nuestro modo de vida y a que la ciudadanía no quiere".
"Estamos con Greta, pero externalizamos nuestro activismo ambiental a base de likes a ella y pensamos que con eso ya somos verdes". Esto "nos desapega de los cambios reales que debemos incorporar y promover, porque la acción debe ser colectiva, no solo de los políticos".
Escrivà lamenta que la joven activista no ejemplifique ese cambio de valores, ya que lleva a cabo acciones difícilmente imitables por el resto de la población, que no puede depender de que los Grimaldi le dejen un barco para ir desde Reino Unido a Nueva York, ni de que unos navegantes la lleven en catamarán desde Salt Ponds hasta Lisboa.
"El cambio real no es venir de cualquier forma a España. Es preguntarse: ¿necesito ir a Madrid? ¿No doy mejor ejemplo a mucha gente si voy a una reunión tan importante como la COP25 por videoconferencia?".
Por eso, teme que esa hiperperfección lleve a mucha gente, incapaz de prescindir de los plásticos o el coche de la noche a la mañana, a tirar la toalla. "Me importa más que el 80% de la población occidental reduzca un 50% el uso de plásticos o los vuelos que una pequeña élite del 5% lo haga todo bien, porque eso desmoraliza".
También teme que gritar "que viene el lobo" cause rechazo contra la causa cuando, en diez años, "no se haya acabado" el mundo. "Habrá más sequías, huracanes y alguna especie invasora más, pero no será Mad Max. En cuarenta años ya veremos".

El nuevo negacionismo es no hacer nada

"Chirría que una adolescente con una calidad de vida extraordinaria diga que le han robado el futuro. No nos han robado el futuro: nos han dejado un mundo destrozado, hay que reconstruirlo y exigir responsabilidades, pero a millones de niños les están robando el presente", asegura Escrivà. "No todo es cambio climático, el mundo es complejo y me parece peligroso cualquier mensaje que tienda a simplificarlo", añade en referencia a las empresas que se "suben al carro" de la sostenibilidad pero "no al de los derechos de los trabajadores".
La consecuencia de dichas soluciones mágicas y de, en palabras de Escrivà, pensar que las empresas son malas per se, es caer en el nuevo negacionismo: el negacionismo de soluciones. En otras palabras, no hacer nada hasta que lo hagan los gobiernos y las corporaciones. "Las cien empresas que producen el 70 % de los gases de efecto invernadero del mundo no lo hacen porque tengan un botón que emite CO2, sino porque fabrican el cemento y acero de tu casa y el petróleo de tu coche".
El problema, según el divulgador, es que "si todo el mundo espera a que alguien haga algo, entonces nadie hace nada". Considera que "siempre vamos a encontrar vías para autojustificarnos y no bajar nuestro consumo", y por eso "debemos darnos el menor número de excusas" para mantener la inacción. "Si en tu esquema mental tú eres el bueno y los otros los malos, para qué vas a hacer algo".
Por todo ello, Escrivà ve a Greta como un "ariete" que abre las puertas, pero que debe ir acompañado del resto del ejército para que sirva de algo. "Es un activador de la conversación, pero creo que ya ha jugado su papel".
Su mejor legado, afirma, "sería que dejáramos de hablar de lo que hace y hubiera una conversación más allá, de cómo nos afecta el cambio de paisaje, de si estamos dispuestos a dejar el avión y el coche". Todo eso, mientras apoyamos a las Gretas de nuestro alrededor.

Cuando se habla más del mensajero que el mensaje,
Cuando se mata al mensajero, sin importar su mensaje, 
por algo será, algo es necesario cambiar!

20º Aniversario de la Ley reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid.

Jornada con motivo del 20º Aniversario de la Ley 18/1999, de 29 de abril 
reguladora de los Consejos de Atención a la Infancia y Adolescencia de la Comunidad de Madrid


El día 16 de diciembre
de las 09 a 14 horas, 

en el Archivo Regional, 

c/ de Ramírez de Prado 3, Madrid


Esta ley forma parte del amplio repertorio legislativo que regula y justifica la necesidad y conveniencia de coordinar las actuaciones de los diferentes servicios de atención a la infancia, que aun dependiendo de distintas administraciones confluyen en el mismo ámbito territorial. 
Se contribuye de esta forma a dar una mayor efectividad y eficiencia al trabajo entre las diferentes redes de actuación así como de los recursos disponibles, fortaleciendo de este modo las políticas públicas dirigidas a favorecer los derechos de la infancia y adolescencia en LA Comunidad Autónoma, velando por su calidad de vida, que es en definitiva la misión de esta Ley.





Mujer, joven, rica, asperger... ¿Por qué molesta tanto Greta Thunberg?



Si ha imaginado a Greta Thunberg pronunciando estas palabras en algún congreso sobre el clima, se equivoca. 

Este duro discurso fue pronunciado por la activista Severn Cullis-Suzuki, de entonces 12 años, durante la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (Brasil) de 1992. La joven canadiense, sin embargo, no sufrió las críticas que hoy recibe su homóloga sueca. Si no ha oído hablar de su intervención es porque, como mucho, fue ignorada.


Cierto es que Cullis-Suzuki, al contrario que Greta, vivía en un mundo sin internet. Aun así cabe preguntarse por qué la sueca cosecha, a sus 16 años, ataques feroces que superan a los recibidos por Al Gore hace más de un decenio. En el caso de Thunberg, muchas de las críticas van más allá de su discurso, llegan al terreno personal e incluso hacen diana en su condición de asperger. "La mascota internacional del alarmismo climático", "mentalmente inestable", "niña petulante" y "mesías profundamente perturbada" son solo algunos ejemplos.
Los principales sospechosos de tanta tirria son los negacionistas, que rechazan que el cambio climático tenga lugar o que sea debido a la acción del ser humano. Se trata de una postura con poco apoyo entre los españoles –que están entre los ciudadanos más preocupados por este tema–, pero con bastantes adeptos en países como Estados Unidos, Reino Unido y Noruega.

El perfil del negacionista: hombre y conservador

"Desquicia a los negacionistas, sobre todo hombres de EEUU, porque sus tácticas no funcionan con ella, que pasa de lo que dicen los demás", explica a SINC el divulgador ambiental Andreu Escrivà.
No son pocos los estudios y encuestas que han intentado trazar un "perfil del negacionista climático", que tiende a ser hombre y conservador. Esto ha llevado a algunos investigadores a analizar la posible relación entre negacionismo y misoginia. El sociólogo de la Universidad Chalmers (Suecia) Martin Hultman es uno de ellos.
"Hay tres grupos de negacionistas climáticos: CEO de industrias extractivas, políticos financiados por ellas y hombres conservadores", resume Hultman a SINC. "Cuando una mujer presenta resultados que implican que estos individuos, negocios, ideologías y estructuras necesitan cambiar, no es de extrañar que intenten matar al mensajero".
Hultman se refiere a un tipo de mentalidad que "no ve la naturaleza como algo vulnerable que puede ser destruido" sino como algo a explotar porque "el crecimiento económico es más importante que la supervivencia de la humanidad".
Las encuestas muestran, explica Hultman, que esta forma de pensar es más frecuente en hombres conservadores, que aceptan los argumentos negacionistas con mayor frecuencia. De hecho, un estudio de 2016 señaló que un motivo por el que ellos son menos respetuosos con el medioambiente es porque perciben su defensa como una actitud femenina.
"Muchos ven a Greta como una evangelizadora que te dice cómo tienes que vivir tú, un señor de 40 años de un país desarrollado, y no habla de China o India, que tienen un crecimiento brutal en emisiones de CO2", comenta Escrivà, que reflexiona: "¿De verdad pensamos que una adolescente tiene que dar todos los discursos para todas las cuestiones? Ya hace bastante con dar un toque de atención a los que vivimos en una sociedad occidental".

Adultos vs. niños

Negacionistas y misóginos aparte, Escrivà considera que los 16 años de Greta suponen un choque generacional que puede ser contraproducente para transmitir su mensaje. "Me parece positivo revindicar el futuro, pero se les dice a los mayores que son culpables, cuando hay mucha gente que no lo es, y eso te galvaniza contra el mensaje. Una cosa es que dé lecciones a un rapero que va en avión privado y otra, que le diga qué hacer a gente cuya vida ya es difícil".
La psicoterapeuta de la Universidad de Bath (Reino Unido) Caroline Hickman ha analizado por qué algunos adultos parecen rechazar a la juventud activista. "Muchos proyectan sus propios miedos y ansiedades en ella, y la rechazan de manera inconsciente como una forma de librarse de ellos", dice.
Considera que es un ejemplo de niños que se comportan como adultos y adultos que lo hacen como niños: "Estos ataques son rabietas infantiles de adultos que no tienen la madurez psicológica necesaria para contener sus respuestas emocionales. En cuanto a los que insultan a Greta, considera que "hacen bullying para intentar recuperar un poder que sienten que han perdido".

Publican en español los discursos de la activista adolescente Greta Thunberg
La activista adolescente Greta Thunberg EFE

En defensa de la neurodiversidad

"Parece una niña muy feliz", se burló el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a través de Twitter tras el discurso de Greta en la ONU. El político hacía caso omiso al hecho de que la joven activista se expresa de forma normal para una persona con síndrome de Asperger, quien respondió añadiendo dicha descripción a su perfil.
El neurobiólogo de la Universidad de Salamanca especializado en autismo José Ramón Alonso considera que uno de los motivos del rechazo a Greta puede ser nuestra falta de costumbre a ver pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) en la esfera pública.
"Son personas que tienen problemas para transmitir emociones con el lenguaje corporal y el tono de voz, y les cuesta mucho adaptarse a situaciones distintas", explica Alonso. "No estamos acostumbrados a que alguien tenga expresiones poco ajustadas a una situación, y es injusto que se lo pidamos a ella".
El investigador considera que su popularidad puede ser positiva para visibilizar no solo la crisis climática, sino también "la aportación que pueden hacer a nuestro mundo las personas con TEA". Esto siempre y cuando vaya acompañada de una "educación". "Si no, volveremos a la discriminación y los prejuicios, y a decirle a las familias que sus hijos están mal educados".
¿Puede ser el síndrome de Asperger, tal y como Greta afirma, un "superpoder" en la lucha contra el cambio climático? "Es verdad que [las personas asperger] se centran en un tema que para ellos es de importancia suma y a veces no saben transmitirlo o sacarle partido. Su atención a los detalles es clave, aunque luego tengan mayores dificultades en la interacción social".
A esto añade el hecho de que los demás adolescentes suelen estar "muy pendientes de las jerarquías". "[Los asperger] eso lo entienden menos y dicen las cosas con una crudeza y sinceridad que en muchos casos es un valor positivo".
En este sentido, parte de las críticas a Greta recaen en sus padres por permitir que una adolescente con síndrome de Asperger se convierta en activista. "Conozco a una madre que decía que su hijo iba a ser un 'autista moderno", dice Alonso, "en vez de recortar sus posibilidades".
Por todo ello defiende que debemos ser mejores con ellos y darles su espacio. "Hay personas diferentes y la solución no puede ser la talla única. Es responsabilidad nuestra hacerles un sitio, valorarlos y entenderlos.".

Una verdad incómoda

Por muchos factores que puedan contribuir al rechazo de Greta, solo sirven de excusa para repudiar su mensaje. Este aboga por cambios en nuestro modo de vida y en el propio sistema y, encima, con emergencia. "Dice que hay que ponerse las pilas y que cada uno debe hacer lo que pueda para frenar esto. Eso a mucha gente no le gusta porque nadie quiere cambiar sus hábitos", explica el catedrático de Física Aplicada en la Universidad de Alcalá Antonio Ruiz de Elvira Serra.
"Cuando confrontas a la gente con decisiones reales que tiene al alcance de su mano para luchar contra el cambio climático, la incomodas muchísimo", dice Escrivà. "Me impactó cuando Greta fue a The Daily Show, dijo una parrafada muy bien dicha y el público empezó a aplaudir", recuerda. "Pensé que si fueran capaces de traducir sus palabras a un nivel de recorte de emisiones en su vida diaria no iban a aplaudir, y menos en Estados Unidos, que es el país con una mayor huella ecológica por persona".
Un estudio de 2017 exploró cómo las recomendaciones para reducir las emisiones suelen obviar las acciones más efectivas. "Reciclar, mantener la temperatura justa e instalar LED es lo que menos cuenta. Lo que más es la energía renovable, disminuir el consumo de carne y dejar el coche y el avión", explica el divulgador. "Son cosas que pican mucho más y la gente, cuando entiende eso, alucina".
"Aislar la casa y dejar el coche es complicado y no todos pueden, pero podemos demostrar a políticos y empresas que se han apuntado a patrocinar la COP25 que no les compramos sus productos si no cambian", dice Ruiz de Elvira. "Esto es un mensaje que les llega… ¡no veas cómo!", añade sobre los motivos por los que el mensaje de Greta "pincha" a tantos.

Greta Thunberg rechaza un premio medioambiental por inacción en crisis climática
Greta Thunberg durante una manifestación EFE

Cuidado con las soluciones mágicas

Escrivà tiene clara su principal crítica a Greta: "Perpetúa una cosmovisión en la que hay una solución mágica que los políticos no están aplicando, pero que podrían hacerlo si escucharan a los científicos".
El divulgador considera que presuponer que la actuación contra el cambio climático no despega por culpa de la falta de información es "muy simplista" y defiende que los políticos "llevan mucho tiempo escuchando a los científicos". Asegura que la inacción política "responde a intereses, cortoplacismo, inercias, miedo a asumir el coste político, dificultades para cambiar nuestro modo de vida y a que la ciudadanía no quiere".
"Estamos con Greta, pero externalizamos nuestro activismo ambiental a base de likes a ella y pensamos que con eso ya somos verdes". Esto "nos desapega de los cambios reales que debemos incorporar y promover, porque la acción debe ser colectiva, no solo de los políticos".
Escrivà lamenta que la joven activista no ejemplifique ese cambio de valores, ya que lleva a cabo acciones difícilmente imitables por el resto de la población, que no puede depender de que los Grimaldi le dejen un barco para ir desde Reino Unido a Nueva York, ni de que unos navegantes la lleven en catamarán desde Salt Ponds hasta Lisboa.
"El cambio real no es venir de cualquier forma a España. Es preguntarse: ¿necesito ir a Madrid? ¿No doy mejor ejemplo a mucha gente si voy a una reunión tan importante como la COP25 por videoconferencia?".
Por eso, teme que esa hiperperfección lleve a mucha gente, incapaz de prescindir de los plásticos o el coche de la noche a la mañana, a tirar la toalla. "Me importa más que el 80% de la población occidental reduzca un 50% el uso de plásticos o los vuelos que una pequeña élite del 5% lo haga todo bien, porque eso desmoraliza".
También teme que gritar "que viene el lobo" cause rechazo contra la causa cuando, en diez años, "no se haya acabado" el mundo. "Habrá más sequías, huracanes y alguna especie invasora más, pero no será Mad Max. En cuarenta años ya veremos".

El nuevo negacionismo es no hacer nada

"Chirría que una adolescente con una calidad de vida extraordinaria diga que le han robado el futuro. No nos han robado el futuro: nos han dejado un mundo destrozado, hay que reconstruirlo y exigir responsabilidades, pero a millones de niños les están robando el presente", asegura Escrivà. "No todo es cambio climático, el mundo es complejo y me parece peligroso cualquier mensaje que tienda a simplificarlo", añade en referencia a las empresas que se "suben al carro" de la sostenibilidad pero "no al de los derechos de los trabajadores".
La consecuencia de dichas soluciones mágicas y de, en palabras de Escrivà, pensar que las empresas son malas per se, es caer en el nuevo negacionismo: el negacionismo de soluciones. En otras palabras, no hacer nada hasta que lo hagan los gobiernos y las corporaciones. "Las cien empresas que producen el 70 % de los gases de efecto invernadero del mundo no lo hacen porque tengan un botón que emite CO2, sino porque fabrican el cemento y acero de tu casa y el petróleo de tu coche".
El problema, según el divulgador, es que "si todo el mundo espera a que alguien haga algo, entonces nadie hace nada". Considera que "siempre vamos a encontrar vías para autojustificarnos y no bajar nuestro consumo", y por eso "debemos darnos el menor número de excusas" para mantener la inacción. "Si en tu esquema mental tú eres el bueno y los otros los malos, para qué vas a hacer algo".
Por todo ello, Escrivà ve a Greta como un "ariete" que abre las puertas, pero que debe ir acompañado del resto del ejército para que sirva de algo. "Es un activador de la conversación, pero creo que ya ha jugado su papel".
Su mejor legado, afirma, "sería que dejáramos de hablar de lo que hace y hubiera una conversación más allá, de cómo nos afecta el cambio de paisaje, de si estamos dispuestos a dejar el avión y el coche". Todo eso, mientras apoyamos a las Gretas de nuestro alrededor.

Iº Diálogo sobre contenidos infantiles y juveniles.

 Analizar el “Derecho de los niños y jóvenes a la información".
 Reflexionar sobre la situación de los contenidos audiovisuales infantiles y juveniles.

Próximo 11 de diciembre
 a las 17.00 horas,
Sala de Profesores (3ª Planta)
Ftad.CC de la INFORMACIÓN, UCM,
Av. Complutense, 3. 
Campus de Moncloa. Madrid.

Con motivo de la celebración del 30 aniversario de la Convención sobre los derechos del niño, la Academia de Televisión, la Cátedra Complutense de comunicación y marketing por la infancia y la adolescencia (Universidad Complutense de Madrid), y la Muestra de TV de Calidad para los niños "La Maleta Prix Jeunesse", 
se unen para reflexionar sobre la situación de los contenidos audiovisuales infantiles y juveniles. 
Persuadidas de la gran oportunidad que ofrece el escenario actual para la producción de contenidos audiovisuales de calidad para niños y jóvenes, estas instituciones se proponen tender puentes entre el ámbito educativo, la industria y las instituciones para promover la producción de contenidos audiovisuales de calidad. 




El próximo 11 de DICIEMBRE a las 17.00 horas en la FACULTAD de CIENCIAS de la INFORMACIÓN de la UNIVERSIDAD COMPLUTENSE de MADRID (Av. Complutense, 3. Campus de Moncloa. Madrid), SALA de PROFESORES (Tercera Planta), inauguramos un CICLO DE ENCUENTROS Y CHARLAS con una sesión para analizar el “DERECHO DE LOS NIÑOS Y JÓVENES A LA INFORMACIÓN”. 

El diálogo se centrará en el artículo 17 de la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas sobre el derecho de acceso de los niños y las niñas a la información de calidad. Este foro abierto, está dirigido a todas aquellas personas interesadas en la temática. Y cuenta como ponentes invitados con personas de diferentes ámbitos y sectores: medios e industria audiovisual, instituciones, política y universidad.

Han confirmado su asistencia, a expensas de otras confirmaciones, los siguientes ponentes: 
- Francisco García Novel - Director y presentador de "La Semana". 
- Beatriz Sainz de Rozas y Luis Renes - Presentadores del informativo juvenil 2.4. Canal 24 Horas.
- Gustavo Puerta Leisse - Director de ¡La Leche!, revista ilustrada de periodismo cultural, destinada a niños de nueve a doce años. 
- Beatriz Lucas - Directora de espacio radiofónico hecho por y para la infancia y la juventud madrileñas, "Alumnos radioactivos M21". Una voz directa a sus opiniones sobre la actualidad.
- Tina Olivares - Directora y creadora del formato. Los Investigadores (premio Iris 2019). -Por confirmar-
- Ana Etchenique - Vicepresidenta de la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU). 
- Reinhard Maiworm - Director del Goethe Institut con experiencia internacional en tv infantil de calidad.

Nos gustaría contar con tu participación en este primer encuentro de profesionales de la industria, expertos, académicos y responsables políticos. ¡APÚNTATE! 

*Plazas restringidas para un aforo máximo de 30 personas.


"A veces estábamos solo ella y yo".

Esta es el argumentario de Greta Thunberg:
"Está claro, los niños no hacemos lo que ustedes nos dicen que hagamos. 
Hacemos lo que ustedes hacen. 
Y como ustedes, adultos, se están cagando en mi futuro, 
yo también lo hago".
El relato del primer adulto que se sentó a protestar junto a Greta Thunberg.
Esta es su historia como testigo de los inicios de un fenómeno mundial. 
Greta Thunberg no es única, ni la única: 
miles de adolescentes, y por distintos motivos, están asumido una responsabilidad 
sobre los problemas que no asumen los adultos, más bien los crean...

Fuente eldíario.es,

Benjamin Wagner junto a Greta Thunberg en agosto de 2018. (Mårten Thorslund)

Me enteré de la foto que Greta Thunberg había subido el 20 de agosto de 2018 a Instagram cuando alguien la republicó en Facebook. Llevaba sus medias de leopardo y tenía esa hoja de la que tanto se ha hablado después (la que está debajo de la piedra), con los motivos para faltar al colegio: "Está claro, los niños no hacemos lo que ustedes nos dicen que hagamos. Hacemos lo que ustedes hacen. Y como ustedes, adultos, se están cagando en mi futuro, yo también lo hago".


Era un texto cabreado, acusador y moralista, sin ninguna sombra de disculpas. Me gustaba esa actitud. Ese verano yo había estado diciéndole cosas parecidas a mis amigos, despotricando porque nadie hacía nada. Veía hipocresía y falta de sinceridad en todos los niveles, desde las personas que me rodeaban hasta las instituciones y los políticos.

Me daba la impresión de que mis amigos estaban incómodos, avergonzados, y era genial ver a alguien hablando de una manera tan directa. Yo había estado sintiéndome tenso y culpable por no hacer nada, así que decidí ir al edificio del Parlamento para ver qué estaba pasando con Greta y para apoyar su denuncia.

La protesta de Greta comenzó ese día, el 20 de agosto de 2018, y yo estuve con ella todos los días desde el 21, cuando también se unió Rolf Sauer, un colegial de 12 años. Hasta el penúltimo día, tres semanas después, estuve hablando con la gente que pasaba por la calle sobre los temas que queríamos abordar. En ese momento yo estaba empleado como profesor suplente, pero no tuve problemas en el trabajo –tampoco me pagaron, por supuesto.

Greta no era tan intimidante como había pensado yo a partir de su hoja con los motivos. Ella y yo hablábamos casi siempre de temas relacionados con la crisis climática. Me impresionó: daba la bienvenida a todo el mundo y animaba a la gente a que se uniera. Como hemos visto desde entonces, su retórica era maravillosa.

En aquellos primeros días, un hombre de mediana edad y traje se detuvo y nos miró. Yo me preparaba para responder con un comentario sarcástico porque otras personas parecidas a él ya habían sido groseras con nosotros. Algunos transeúntes eran agresivos, le decían estúpida a Greta y le gritaban "¡Vuelve al colegio!". Pero lo que nos dijo este hombre fue que no podía entender cómo era posible que no hubiera más protestas así. Tras una larga conversación me dio su tarjeta y vi que era un alto cargo del Gobierno.
Benjamin Wagner durante una protesta frente al parlamento sueco el 22 de agosto de 2018.
Que me viera tanta gente fue algo nuevo para mí, no tengo un historial de activismo, y en varias ocasiones tuve ganas de rendirme. Aquello no era cómodo, a veces llovía o hacía frío, y tenía la sensación de que mis amigos consideraban ridículo lo que hacía. Algunos días sólo éramos Greta y yo, pero a medida que pasaba el tiempo, más gente se unía a la protesta.

Después de tres semanas de protestas, y pasadas las elecciones del 9 de septiembre, Greta redujo la protesta a los viernes. Era un proyecto a largo plazo y no todos podían hacer una huelga diaria. Cuando nuestra protesta terminó dejé de seguir a Greta por un tiempo. En verdad, traté de no pensar en la crisis climática. Hasta que empecé a verlo en todos los periódicos. Incluso mi madre hablaba del tema.

En octubre de 2018, me mudé de Estocolmo a Gotemburgo para estudiar Bellas Artes y en septiembre de 2019, tomé partido en acciones directas contra una nueva infraestructura de gas natural bloqueando el acceso de camiones al puerto. La empresa, Swedegas, había invertido mucho dinero y ya tenía el permiso de construcción pero el Gobierno sueco detuvo el proyecto en octubre. Una vez más, se demostró que el activismo sí sirve para algo.


Los adolescentes y jóvenes están marcando el territorio del cuidado del planeta:
Son protagonistas, son ciudadanos, son personas con iguales derechos que los adultos.
El mundo es suyo, y el futuro de ese mundo con más motivo.
Traducido por Francisco de Zárate