HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia: Blog GSIA con información y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo.
Con motivo de la conmemoración del Día Universal de los Derechos de la Infancia
la Plataforma de Infancia, en colaboración con el Ministerio de
Sanidad, Consumo y Bienestar Social organiza, desde hace más de 10 años,
actividades para la formación, toma de conciencia y divulgación de los
derechos de niñas, niños y adolescentes recogidos en la Convención sobre
los Derechos del Niño.
Este año la Convención sobre los Derechos del Niño cumple 30 años y, para celebrarlo, queremos contar un año más, con la participación de niñas, niños y adolescentes,
y reivindicar que sus opiniones deben ser consideradas en todos los
temas que les afectan, porque las decisiones que se tomen ahora
comprometen su presente y su futuro.
Por eso, lanzamos el proceso participativo “Cumplimos 30”, para que niños, niñas y adolescentes puedan trabajar las propuestas que se presentarán el 20 de noviembre en el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social con motivo del Día de la Infancia. Para ello, desde la Plataforma de Infancia hemos desarrollado una Guía para Educadores, e impartiremos talleres
a aquellos grupos que lo soliciten. Además, recopilaremos todas las
conclusiones y demandas de los chicos y chicas y las elevaremos a los
organismos competentes para que sean tenidas en cuenta.
Para participar en el proceso y solicitar talleres, es necesario realizar una prescripción a través del formulariohasta el 15 de septiembre.
Calendario para el proceso ¡Cumplimos 30!
Inscripción a las actividades y/o talleres: hasta el 15 de septiembre.
Confirmación de los talleres (daremos preferencia a las organizaciones miembro de la Plataforma de Infancia): del 16 al 20 de septiembre
Ejecución de las actividades: desde la confirmación de inscripción hasta el 15 de octubre.
Envío de conclusiones de las actividades: hasta el 15 de octubre.
La información completa de la convocatoria, materiales, participantes, puede encontrarse en la web www.diadelainfancia.es
MÁSTER Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales
Escuela de Gobierno (Universidad Complutense de Madrid) ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN
Presentación
El concepto de infancia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En el siglo XX, especialmente en sus últimos años, se ha prestado mayor atención al desenvolvimiento de los seres humanos en esta etapa de la vida, atención que se ha concretado, entre otras cuestiones, en el interés creciente hacia los derechos de la infancia.
Por fin, desde las distintas instituciones dedicadas a promover el bienestar de la infancia, se viene destacando la necesidad de contar con profesionales amplia y profundamente formados que contribuyan al diseño e implementación de las políticas sociales, bien sean éstas promovidas por organismos internacionales, Administraciones públicas o por las diferentes organizaciones no gubernamentales que actúan en el país o en la cooperación internacional.
Con la creación del Máster en Políticas Sociales de Infancia y Adolescencia se pretende responder a una demanda creciente de capacitación en el área del diseño y aplicación de políticas de infancia, con especial atención a temas como vulnerabilidad, inmigración, espacio urbano, participación, derecho a la salud y la educación, bienestar y protección jurídico-social de la infancia, indicadores y métodos de investigación
Así, este Máster viene a rellenar un vacío que existe en España, en comparación con el desarrollo que los nuevos estudios de infancia y la formación en Derechos del Niño vienen experimentando en otros países, facilitando:
La formación de nuevos especialistas o investigadores.
La posibilidad de realizar intercambios con otras universidades de nuestro entorno geográfico o cultural.
La asociación con proyectos de investigación transversales sobre la situación de los niños y adolescentes en distintos contextos.
Estructura del PROGRAMA:
BLOQUE I: Perspectivas teóricas en los estudios de infancia (7 créditos)
Sociología de la Infancia en España
Teorías de infancia y sociedad
Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia
La infancia como agente en la sociedad digital y su relación con las nuevas tecnologías
BLOQUE II: Políticas y derechos de los niños (7,5 créditos)
Modulo 2.1. Bienestar social y políticas sociales:
Modulo 2.2. Derechos de infancia:
BLOQUE III. Métodos de investigación e intervención con infancia (10,5 créditos)
Modulo 3.1. Métodos de investigación con infancia
Modulo 3.2. Métodos de intervención con infancia
BLOQUE IV. El derecho a la educación, la salud y una vida digna (8,5 créditos)
Modulo 4.1. El derecho a la educación
Modulo 4.2. El derecho a la salud
Modulo 4.3. El derecho a una vida digna
BLOQUE V. Infancia y adolescencia en un mundo urbano, globalizado e hiperconectado (6,5 créditos)
Modulo 5.1. La infancia en un mundo globalizado
Modulo 5.2. La vida de los niños, niñas y adolescentes en la ciudad
Modulo 5.3. La infancia en la era de internet
BLOQUE PRÁCTICO (20 créditos)
Elaboración y defensa de una tesis de fin de máster
El Master en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos actuales ofrece un programa formativo que satisface ampliamente las recomendaciones del Comité de los Derechos del Niño.
Perfil del estudiante
a) Profesionales del ámbito de la infancia, en los servicios públicos, la empresa o el tercer sector que en la actualidad ya están trabajando y desean profundizar en estos conocimientos, así como adquirir un Título Propio de Máster de la UCM.
b) Graduados o equivalentes que procedan de titulaciones afines y quieran especializarse en estas materias para ejercer en el futuro su carrera profesional en ellas, así como obtener una titulación de Máster Propio UCM.
c) Investigadores predoctorales y postdoctorales que desean profundizar en la línea de los nuevos estudios de la infancia.
Metodología
Clases teóricas, dirigidas a proporcionar los conocimientos teóricos a los alumnos, mediante un diálogo con el profesor. Clases prácticas, dirigidas al debate y la reflexión de los alumnos para que los conocimientos adquiridos puedan aplicarse en el ámbito profesional. Tutorías individuales, para la orientación del trabajo de fin de Máster.
Duración: Octubre de 2019 a Junio de 2020
Horario: Viernes, de 15.30 a 20.00 h y algunos sábados, de 9.30 a 14.00 h
Lugar: Escuela de Gobierno - Universidad Complutense de Madrid
Información sobre financiación, forma de pago y becas: solicitarla en la siguiente dirección ebrey@ucm.es
Es un placer anunciar la conferencia inaugural del "Máster en Políticas de Infancia y Adolescencia: Retos Actuales" (2019-2020), de la Escuela de Gobierno de la UCM, a cargo de Felipe Morente, Catedrático de Sociología de la Infancia en la Universidad de Jaén.
Dicha intervención acerca de "La imagen actual de la infancia, de la paidolatría a la ciudadanía incierta" será celebrada en la Escuela de Gobierno, en el Campus de Somosaguas de la UCM, el 4 de octubre de 2019, de 15h30 a 17h30, antes de la primera sesión del título.
Si desea asistir, se ruega inscripción mediante el siguiente enlace:
Los pocos chicos que
todavía se dedican a este deporte sufren la presión de un entorno de
desigualdad que asocia la gimnasia a las mujeres.
"Empezamos
a filtrar comentarios tipo 'se le pasaba la tontería con un par de
tortas', pero le acabarían llegando. De 'eres un maricón' o 'eres una
nena'… para arriba", cuenta Anabel, madre de Eneko Lambea, campeón de
España.
Pese a las
carencias y la lentitud con la que ha crecido, nuestro país es ya un
referente para gimnastas masculinos de todo el mundo: "Hay países que
tienen un solo niño intentando cambiar las normas", dice Rubén Orihuela,
primer federado
Eneko empezó a hacer gimnasia rítmica
al tiempo que aprendía a andar. Así lo recuerda su madre, Anabel, que
no vio en ello una diferencia sino una forma de potenciar el desarrollo
psicomotor. "Nació creando, utilizando los espacios y haciendo malabares
con todo lo que tenía en las manos. También tenía una pelota porque su
padre es entrenador de fútbol, pero nunca le llamó la atención". 15 años
después, Eneko Lambea es uno de los gimnastas de más talento en la
rítmica española: oro en la Copa de España, campeón nacional y
representante de España en la primera cita internacional masculina. Una
referencia para otros niños que refleja felicidad sobre el tapiz, pero
también el sufrimiento fuera de él por la presión de un entorno de
desigualdad que parte de la asociación de su deporte a las mujeres.
Aunque
su familia trató de aislarle de comentarios, insultos y situaciones que
pudieran afectarle, el joven vizcaíno ha tenido momentos críticos.
"Como todos los niños que han elegido este camino", apunta Anabel a
eldiario.es. "Todas las familias tenemos historias comunes y lo único
que queremos es que las siguientes generaciones puedan practicar la
gimnasia en igualdad".
Para Eneko el proceso de incorporación a un deporte que a
priori le excluía fue muy natural. En su barrio estaba el Sakoneta, uno
de los mejores clubes, donde también entrenaba su hermana. Con apenas
dos años las entrenadoras vieron potencial en él y crearon un grupo de
iniciación. A los cuatro ya tenía una importante dedicación, y fue
entonces cuando el entorno se volvió hostil.
"Empezamos
a filtrar comentarios tipo 'a estos padres habría que darles un par de
hostias para que saquen a su hijo de ahí' o 'se le pasaba la tontería
con un par de tortas' o 'por culpa de ese niño a mi hijo le está
gustando esto'. Infinidad de cosas hemos tenido que aguantar. Intentamos
que no le llegasen a él, pero qué tontería, le acabarían llegando. De
'eres un maricón' o 'eres una nena'… para arriba". El momento más
difícil llegó a los 13 años, con la explosión de hormonas –como lo
define su madre–. "No quiso dejar la gimnasia, pero sí le afectaban los
comentarios que escuchaba. Con ayuda externa hemos conseguido sacarlo de
ahí y ahora lo tiene muy claro. Él es gimnasia".
Según
datos de la Federación de Gimnasia, en el primer campeonato de España
individual en 2012 participaron 15 gimnastas. Siete años después han
sido 67 los participantes, a los que hay que sumar los 34 de la nueva
Copa de España. Entre los que se han incorporado recientemente está
Ismael Gómez, campeón benjamín en pelota y subcampeón en la
clasificación general. Perteneciente al C.D.Húecar de Cuenca, su padre
Rubén se asombra con la evolución de la gimnasia rítmica masculina en
solo tres temporadas, desde que se inició con siete años.
"En
este poco tiempo ya hay otros dos niños de cinco y seis años que siguen
sus pasos en el club y a nivel nacional hay una enorme diferencia.
Cuando empezamos había dos o tres campeonatos en toda la temporada y
ahora tenemos diez o doce salidas cada año". Como todos los niños que se
sumergen en este deporte, Ismael también ha pasado momentos difíciles,
especialmente en el colegio. "La gimnasia rítmica masculina es
complicada. No está bien vista para un hombre y ha sufrido más insultos
de lo que la gente se imagina. El chaval ha tenido muy malos momentos.
Sus amigas lo adoran y lo quieren, pero los niños no lo ven tan bien".
Sobre
el tapiz se aíslan de esos comentarios y se transforman. "Eneko ahí es
feliz, es su vía de escape. Pero fuera es otra historia", dice su madre.
"Ha tenido que sacar fuerza para entrenar porque los niños dicen
verdaderas brutalidades cuando son pequeños, lo que escuchan en casa, y
luego crecen y hay un boom donde el hombre es hombre, la mujer es mujer, y hay machitos y princesitas.
No sabemos gestionar las diferencias porque no hay educación en las
casas y en el cole. Luego poco a poco van madurando. Ahora algunos de
los compañeros a los que llama 'machitos', los del fútbol, también le
admiran".
Necesidad de referentes
Según los datos del
Consejo Superior de Deportes, en España hay 3.966 hombres federados en
la gimnasia de 41.897, pero al no existir el equipo nacional masculino,
es difícil cuantificar cifras concretas sobre la rítmica como
especialidad masculina. En su afán por crecer, saben que el apoyo entre
ellos es esencial, que cualquier gesto o comentario ayuda a los más
pequeños. Los mayores son conscientes de que pueden suponer un referente
como lo fue para Eneko el valenciano Álvaro Prada, quien le animó a
seguir durante una competición.
"Ahora es él quien se
acerca a los pequeños", relata su madre. "Cuando eres bueno en un
deporte tienes que utilizarlo para mejorar la sociedad, y hacerlo fuera
del tapiz. En casa lo hablamos. Trabajamos para que sea un buen
deportista pero también para cambiar cosas. Tenemos mucho camino por
delante, hay tanto que hacer por la igualdad… Todos los padres que
estamos con niños en la gimnasia tenemos estos problemas. Sabemos que
tenemos que hacer que los que vengan después lo tengan más fácil. Como
hizo Rubén Orihuela, el primer federado, que se partió la cara por dar a
conocer este deporte. Eneko no es consciente de que sea un referente.
Me dice 'mamá, pero qué les voy a decir yo'. Pero sabe que puede marcar
su trayectoria. Tomamos el relevo de Rubén".
Rubén
Orihuela se lanzó a la gimnasia rítmica hace veinte años, cuando nadie
imaginaba que un niño pudiera practicarla. Lo hizo de forma
inconsciente. "Tuve la suerte de ser un ignorante", comenta. Tenía 11
años y realmente no sabía que los chicos no la practicaban, que no
existía. "Simplemente pensaba que donde yo entrenaba no había niños pero
que si mejoraba algún día me encontraría con otros. Con el tiempo te
das cuenta y entonces vienen las dificultades. Era un sueño, pero era
muy complicado tener un sueño cuando no puedes ver que alguien lo ha
hecho, no puedes tener referentes. Te gustaría volar, vale, pero ¿has
visto a alguien volar alguna vez?"
Entrenador desde
2010 y especialmente desde su retirada en 2018, Rubén Orihuela trata de
aconsejar y ayudar. "Cuando te reúnes con ellos o te escriben, miras
atrás. Recuerdo cómo viví ese momento en el que me está preguntando, por
el que está pasando, y pienso en qué puedo colaborar". Lo hace también
en su gimnasio, donde ya hay algún niño. "Estos chicos son muy valientes
solo con el hecho de ir cada día, compartir espacio con tantísimas
niñas y todo lo que repercute por detrás… Aunque tenga solo uno o dos
niños llenan el espacio. Es muy diferente, aman lo que hacen. Hay muchas
niñas que hacen gimnasia porque sus padres les apuntan porque es lo que
toca, porque es lo normal y después ya ves si le gusta. El niño que
decide hacer gimnasia está teniendo una lucha tremenda en su vida, y
sabes que va a dar todo en cada entrenamiento".
Los gimnastas se fijan en España
Pese
a las carencias y la lentitud con la que ha crecido, España es ya un
referente para gimnastas masculinos de todo el mundo. La Federación
Internacional –muy influenciada por las potencias de Rusia o Japón– no
concibe que los hombres puedan practicar esta especialidad. Gimnastas de
Italia, Francia o Sudamérica toman España como referencia. "Vivimos un
poco al margen de lo que dicen", explica Anabel. "Este año ha sido el
primer torneo en Ámsterdam y han ido Eneko, Álvaro y Javier con otros
dos chicos franceses. Conocemos que hay alguno en Grecia, en Estados
Unidos… pero tienen muy poca posibilidad de desarrollarse. Nosotros
estamos mal, porque también hay voces discordantes y mucho miedo al
cambio, pero nada que ver con lo que vemos fuera".
En
ese camino, Rubén Orihuela, primer federado, fue esencial. "Hay países
ahora que se encuentran exactamente igual que cuando empecé yo", dice.
"Tienen un solo niño intentando cambiar las normas. Hay un movimiento,
hay gimnastas en todo el mundo tratando de romper esos moldes. Se ponen
en contacto con entrenadores y gimnastas de aquí para ver cómo pueden
hacerlo. Su camino va a ser más corto que el que pude tener yo, porque
una cosa es iniciar el movimiento y otra es sumarse a él".
Para
cambiar la percepción social sobre su participación en la gimnasia
conocen dos vías: visibilidad y educación. La primera es la sensación de
que lo que no sale en televisión no existe. La segunda, que mientras se
siga imponiendo el fútbol para ellos, habrá pocos cambios. "Hay que
empezar desde los colegios, donde esos profesores pasan tantísimas horas
con los niños", dice Rubén. "Crecemos con lo que vamos escuchando día a
día. Si desde el colegio ya te dicen que los niños juegan al fútbol y
las niñas hacen ballet, vamos a seguir de la misma forma. Es muy
complicado cambiar esto, tenemos que pensar que estamos en una
disciplina que ha cambiado sus normas por completo, que es un movimiento
importante", recalca. "La gimnasia, pese a las licencias, es
minoritaria. Y dentro de eso lo chicos aún más. Son lo último de lo
último", recalca Anabel. "Para cambiar esto tiene que cambiar la
sociedad, pero si hacemos ruido conseguiremos que dejemos de ver como
‘machorra’ a una chica por jugar al rugby o ‘amariconado’ a un niño
porque hace gimnasia".
La infancia es un importante agente de cambio social. Defender la libertad de expresión y el derecho de participación de niñas y niños beneficia al conjunto de la sociedad. Al establecer lugares de expresión, ellos y ellas apuntan problemas y proponen soluciones que, desde diferentes miradas, inciden en nuestro presente, protegiendo el bienestar de todas las personas en el marco de diversidad que conforma el conjunto poblacional. Decir “los niños y niñas y el cambio social” aún provoca en la población adulta incredulidad y sospecha. Se nota en las muecas de los foros y auditorios en las que se conjuran sonrisas complacientes al hablar de los niños y niñas que luchan por lograr cambios sociales y los llevan a efecto. Esa gracia es una risa sin chiste o por un chiste sólo para adultos. Sin embargo, a quienes defendemos no sólo saber enunciar los derechos de las niñas y niños sino permitir que éstas y éstos sean sujetos propietarios de su destino, no nos hace ningún tipo de gracia. No nos resignamos. Insistimos en incidir sobre aquellas noticias que se hacen eco de los cambios producidos cuando los niños y niñas realizan acciones colectivas para reclamar, desautorizar, manifestar, pedir o provocar. Insistimos y nos lo tomamos en serio. No admitimos muecas ni risas, exigimos palabras e interlocución social. Debemos los adultos y las adultas conjurarnos, invocar ese espíritu del cambio de los niños y niñas, simplemente apoyando sus iniciativas. No vale mediar por ellos ni mediar para normar sus conductas para modelar la cautela de quienes ni confían ni creen en sus demandas sociales o personales. Insistiremos en los acuerdos, en provocar pactos con los niños y niñas. A esto se refieren muchos de los comentarios que se pueden leer en esta o en cualquiera de las ediciones anteriores y seguro que futuras de esta revista de prensa. Simplemente a las personas adultas os pedimos ese nivel de atención que supone saber de las noticias sobre las demandas sociales de la infancia y la adolescencia. Más al estar veladas entre el clúster de ruido social. Equipo GSIA.
Es un documento cuya finalidad es ofrecer orientación y sugerencias sobre
cómo los niños, niñas y jóvenes pueden participar en las decisiones que
afectan a sus vidas a través de la Iniciativa Ciudades Amigas de la
Infancia, incidiendo en la necesidad de facilitar la participación de
los colectivos de niños y niñas más discriminados. Este documento, en el que han participado jóvenes de 18 a 24 años,
enumera los principios de participación infantil significativa e
inclusiva y ofrece opciones para la acción, ofreciendo una combinación
de orientación y buenas prácticas de las Ciudades Amigas de la Infancia
existentes.
¿Cómo lograr una participación inclusiva?
Teniendo como punto de partida que la participación es un derecho fundamental de
todos los niños, niñas y adolescentes, y que es necesario que formen
parte de las decisiones que los afectan, el documento explica los
procesos para conseguir que ese derecho se cumpla de una forma adecuada y
segura para la infancia, así como los diferentes niveles de
participación. El capítulo 2 explica los principios de la
participación infantil inclusiva, enfocada a los colectivos de niños y
niñas especialmente vulnerables, y algunas pautas para identificar y
superar las barreras a las que se enfrentan. Algunas de esas barreras
para la inclusión son:
Las físicas que afectan especialmente a los niños y niñas con discapacidades físicas.
De comunicación que afectan especialmente a los niños con
discapacidades sensoriales, que no hablan con fluidez el idioma local o
que no tienen acceso a Internet.
Económicas, por ejemplo, el coste de los viajes, que afectan especialmente a los niños que viven en la pobreza.
Legales y políticas, por ejemplo basadas en la nacionalidad o estatus legal.
Algunas de las medidas para eliminar esas barreras que
se proponen son, entre otras, adoptar medidas para facilitar el acceso a
niños en situación vulnerable, incorporar mediadores o traductores,
instaurar un procedimiento de quejas seguro y accesible que permita
expresarse a aquéllos que sufren discriminación o acoso escolar, o desarrollar indicadores con los que medir el progreso en la participación infantil inclusiva.
Mecanismos de participación
El capítulo 3 ofrece opciones de acción, y describe dos tipos de mecanismos mediante los cuales pueden participar los jóvenes:
Informales, como: redes sociales, encuestas, peticiones, grupos focales, grupos de jóvenes o reuniones locales.
Formales, como: consejos de niñas, niños y adolescentes, en espacios escolares o bajo el auspicios del gobierno local.
El informe incluye ejemplos de proyectos de UNICEF para la participación infantil en diferentes países, como U-Report en Mozambique
con el más de 18.000 niños y niñas dieron sus opiniones sobre el uso de
los espacios urbanos a través de una plataforma móvil, o el ejemplo de España, donde el Consejo Juvenil de Avilés elaboró un conjunto de propuestas para mejorar la ciudad, desde un transporte público más económico hasta instalaciones para realizar actividades al aire libre. Al final del documento, se encuentra disponible una lista de material
de lectura adicional, así como La Guía de protección infantil de las
Ciudades Amigas de la Infancia (Anexo I).
Ataviados
con vestimenta propia de su origen, clamaron a la voz de “los derechos
de los niños y niñas deben ser los mismos en todos los países; que los
derechos de la infancia estén por encima de todos sean o no
inmigrantes’’.
El Sol de México recogió las impresiones de alumnos ganadores
de los concursos de aprovechamiento y pintura infantil del Programa
Escuelas México, premiados y reconocidos por la Secretaría de Relaciones
Exteriores.
“Yo escribí de los peligros que tienen los niños
cuando cruzan las fronteras, peligros de ser abusados, discriminados y
sufrir explotación laboral. Son niños que buscan unirse con sus padres
en otros países’’, dijo Ezequiel Llubere, de Uruguay.
De Guatemala, Ada Luna Ayalén Sequén Paz, hizo alusión al sufrimiento
de niños y niñas que buscan una vida mejor y que muchas veces ese sueño
no es posible, “además de que los tratan mal al llegar a la frontera,
los metes en jaulas, lo que es una tragedia’’.
Fue una galería de
pinturas de Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, el Salvador, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, República
dominicana, Uruguay, entre otros.
Todas las pinturas tienen alusión a la migrantes que está enfrentando
el Continente Americano y en específico la violencia de otras naciones
como Venezuela.
El programa contribuye al mejoramiento de las
escuelas de América Latina que llevan el nombre de México, de sus
próceres o ciudades, a través de incentivos entre sus estudiantes y
docentes para impulsar su rendimiento académico y con ello, fortalecer
los lazos entre México y la región.
El abad, Josep Maria Soler, pide perdón a las víctimas de abusos en una misa en febrero. CARLES RIBAS
La Fiscalía General del Estado ha enviado un informe al Ministerio de
Justicia en el que analiza la situación actual del problema de los
abusos a menores en la Iglesia y llega a la conclusión de que la
respuesta de las instituciones es muy deficiente, necesita un gran
impulso y el Gobierno debe moverse y tomar medidas. La Fiscalía muestra
su preocupación y propone, en la práctica, que España abandone su
pasividad oficial y se coloque a la altura del resto de países que han
afrontado la cuestión. En el escrito, al que ha tenido acceso EL PAÍS,
sugiere imitar el trabajo de países como Australia y Holanda.
En ellos
se crearon comisiones nacionales independientes que investigaron los
casos durante años, abrieron canales para que las víctimas pudieran
aportar su testimonio, realizaron miles de entrevistas y entregaron un
informe final exhaustivo. Después, las víctimas fueron indemnizadas.
La llamada de atención de la Fiscalía es un paso muy significativo.
Constituye la primera reacción de los poderes públicos al creciente
número de casos del pasado que están emergiendo en los últimos ocho
meses, desde que EL PAÍS comenzó a investigar el fenómeno en octubre de
2018. El ministerio público ha preparado el informe a petición de Justicia, que el pasado mes de febrero,
en pleno auge del escándalo, le encargó un examen de la situación. En
concreto, el ministerio pidió una relación de los casos de abusos a
menores en la Iglesia abiertos en este momento en los tribunales, con
diligencias previas. El escrito de respuesta no aporta mucha luz en ese
sentido, pues se limita a responder con las cifras generales del delito
de abusos a menores: las bases de datos de cada provincia no clasifican
específicamente si el acusado es un religioso.
A pesar de la ausencia de cifras claras, precisamente el principal
problema a la hora de abordar este asunto, la Fiscalía sí detecta una
alarma social y hace sus valoraciones. El escrito detalla que el trabajo
diario del ministerio público sobre estos casos ha podido constatar las
tremendas dificultades que encuentran para detectar estos casos cuando los abusos sexuales se producen en el seno de la Iglesia o de colegios religiosos, por tratarse de entornos muy opacos.
Es más, la preocupación por esta circunstancia lleva a la Fiscalía
General del Estado a recomendar que las personas que tengan conocimiento
de algún caso de abuso de menores acudan inmediatamente, y en primer
lugar, a las autoridades, y no a la Iglesia. Aconseja denunciarlo en la
Fiscalía o a los departamentos de protección a la infancia de las
comunidades autónomas, para evitar una intervención o un filtro previo
de las instituciones religiosas. Es necesario también, subraya la
Fiscalía, revisar y actualizar los protocolos de detección de abusos a
menores.
El ministerio público señala que sigue
muy de cerca la actitud de la Iglesia católica española a través de los
distintos protocolos de actuación que ha puesto en marcha para
luchar contra los abusos. Por ejemplo, los aprobados en las diócesis de
Burgos, Astorga o Sigüenza. Sin embargo, la Conferencia Episcopal se
sigue negando a investigar los casos del pasado, solo admite examinar
las denuncias que se presenten caso por caso y, además, traslada la
responsabilidad a cada diócesis. A finales del año pasado anunció la
creación de una comisión para actualizar los protocolos existentes en la
Iglesia contra los abusos a menores. Pero no ha dado cuenta del
resultado de sus trabajos ni ha actualizado, de momento, sus protocolos.
En todo caso, al margen de la respuesta eclesiástica, la Fiscalía
española propone iniciar contactos entre instituciones para articular
iniciativas más intensas para combatir el problema. Es necesario, según
señala el escrito, articular canales fluidos que permitan actuar cuanto
antes. La Fiscalía española traslada al Ministerio de Justicia su
compromiso para colaborar en cualquier iniciativa de este tipo.
Como fórmulas de referencia, el informe considera muy útil la
experiencia de Australia. En este país se creó una comisión que trabajó
durante cinco años y concluyó, tras escuchar a 8.000 víctimas y
testigos, que la Iglesia católica había recibido 4.500 quejas entre 1980
y 2015 por presuntos abusos cometidos por 1.880 miembros de esa
institución. La comisión remitió más de 2.500 casos a la policía. El
Gobierno australiano se comprometió a indemnizar con dinero público a
las víctimas.
La Fiscalía también cita en su escrito el caso de Holanda y la
llamada comisión Deetman, por el nombre de su presidente, el exministro
democristiano Wim Deetman. Su informe, presentado en 2011, estableció
que desde 1945, entre 10.000 y 20.000 menores fueron víctimas de
agresiones que oscilaron entre la violación —alrededor de un millar— y
los tocamientos no deseados. Ocurrió en internados, orfanatos, colegios y
seminarios y los autores fueron unos 800 religiosos adultos. Al menos
105 de ellos seguían vivos en 2011. La Iglesia asumió indemnizaciones de
entre 5.000 y 100.000 euros, en función de la gravedad de los hechos.
Si conoce algún caso de abusos sexuales que no haya visto la luz,
Los tribunales no tienen un registro oficial de los casos abiertos contra religiosos
El informe de la Fiscalía General del Estado responde a una petición del Gobierno. El Ministerio de Justicia le solicitó en febrero que le informase sobre las diligencias abiertas en los tribunales
por agresiones y abusos sexuales a menores cometidos en el seno de
congregaciones, colegios o cualquier otro tipo de institución religiosa.
La caída del Gobierno y la celebración de las elecciones generales
ralentizó la respuesta, pero finalmente la Fiscalía ha remitido un
escrito donde explica que sus registros informáticos sobre diligencias
abiertas por agresiones o abusos sexuales a menores no permiten
discriminar si han sido cometidos en el seno de instituciones religiosas
o en otros lugares. Por esa razón simplemente detalla al ministerio que
durante el año pasado se registraron en España 293 diligencias de
investigación por agresiones sexuales a menores. En el primer trimestre
de este año se han iniciado otras 30. En total, 323 casos desde 2018.
De este modo no es posible saber en cuántos de esos casos han sido
acusados religiosos. Para eso no basta una búsqueda informática, sino
que cada Fiscalía provincial tendría que indagar en cada uno de sus
expedientes.
Con este informe, en el que, al margen de los datos, la Fiscalía
expresa su preocupación por el problema y pide medidas, el nuevo
Gobierno deberá decidir si toma alguna iniciativa. Por el momento, el
Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó en diciembre pasado un anteproyecto de
ley de protección integral de la infancia que incluye la ampliación del
plazo de prescripción de los delitos de agresión o abuso sexual a
menores. La legislación actual fija la prescripción en cinco años para
el abuso y 15 para la agresión sexual desde que la víctima cumple los 18
años. El borrador prevé que el plazo empiece a contar a los 30 años de edad, aunque las víctimas quieren que sea a los 50.
La Iglesia celebró en febrero una cumbre en el Vaticano para tratar
el tema, pero la Conferencia Episcopal Española no ha comunicado qué
medidas concretas va a impulsar ni ha publicado el nuevo protocolo
antiabusos. Ha asegurado que planea obligar a los clérigos a comunicar
los casos que se conozcan a la Fiscalía. En el actual protocolo, fechado
en 2010, los obispos no están obligados a notificar a las autoridades
los posibles episodios de los que pudiera tener constancia, solo
“invita” a las familias a hacerlo.
NUEVA YORK, 26 de junio de 2019 – Treinta años después de que los líderes mundiales prometieron proteger los derechos de todos los niños, millones de ellos no asisten a la escuela, enfrentan la pobreza, la explotación, le violencia, el descuido, y el abuso. Un nuevo informe, Una segunda revolución: 30 años de los derechos del niño y la agenda inconclusa, dice que es hora de que la comunidad global cumpla las promesas rotas de la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (CDN).
Elaborado por la Alianza Joining Forces (Joining Forces), conformada por las seis organizaciones líderes enfocadas en la niñez, el informe aboga por una nueva era de compromiso con las niñas y los niños. Los miembros de la alianza reafirman que los gobiernos deben tomar medidas audaces enfocadas en las niñas y los niños que siguen sufriendo, a menudo como resultado de la discriminación basada en su identidad de género, raza, casta, religión, discapacidad, u orientación sexual.
“Ha habido un progreso notable para las niñas y los niños desde la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño, pero no podemos pasar por alto a los millones que se han quedado atrás”, dijo Meg Gardinier, Presidenta del Comité Directivo CEO de Joining Forces. “Son las niñas y niños más vulnerables a quienes el mundo está pasando por alto, los que enfrentan la pobreza extrema, los jóvenes que viven en estados frágiles, los refugiados, y los niños con discapacidades. Cuando se trata de traducir los compromisos en un cambio duradero, nos hemos quedado cortos y debemos hacerlo mejor. Este es un fracaso moral, legal y económico que el mundo no se puede permitir”.
Las estadísticas globales reflejan los desafíos que todavía quedan. Cada año:
Más de 5 millones de niñas y niños mueren por causas prevenibles, y casi la mitad de estas muertes son atribuibles a la desnutrición;
Cada año, 95.000 niñas y niños (70% de ellos varones), son asesinados, y 15 millones de niñas adolescentes reportan haber tenido relaciones sexuales forzadas;
64 millones de niñas y niños no tienen acceso a educación primaria.
El informe destaca los factores clave que contribuyen a las brechas en el progreso, incluida la falta de inversión en servicios que son de importancia crítica para las niñas y los niños. Por ejemplo, la mayoría de los países no cumplen con el gasto del 5-6% del PIB para garantizar la cobertura universal de la atención médica esencial. Además, la ayuda extranjera de la que dependen muchos de los países se está quedando corta en áreas críticas como salud y educación.
Otro factor es la falta de datos de calidad. Los gobiernos tienden a confiar en datos que reflejan los promedios nacionales, lo que dificulta identificar las necesidades de niñas y/o niños específicos y monitorear el progreso. El desglose de los datos por género, edad, discapacidad y localidad, es cada vez más importante porque muchas violaciones de derechos se concentran en los grupos de niñas y/o niños desfavorecidos.
La Alianza Joining Forces está pidiendo a los gobiernos que adopten y actúen en todas las partes de la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto debe inclui
* Implementar leyes, políticas, presupuestos y programas que sean inclusivos a todas las niñas y los niños;
* Promover los derechos de todas las niñas y los niños marginados y defender la igualdad de género;
* Apoyar la participación significativa de las niñas y los niños y defender sus derechos a la libertad de expresión y de opinión.
Dar a las niñas y los niños una voz real y escuchar y prestar atención a sus opiniones, será crucial para el progreso. Las niñas y los niños todavía son tratados como receptores pasivos de las decisiones que toman los adultos, a pesar que el derecho de los niños a participar es uno de los principios fundamentales de la CDN. Existen barreras en todos los niveles de la sociedad, desde la falta de reconocimiento en las leyes y políticas, la falta de capacidad de los adultos para facilitar la participación de las niñas y los niños de manera significativa, y la falta de acceso a la justicia para las niñas y los niños que necesitan impugnar las violaciones de sus derechos.
"Escúchennos,” dijo Lucía, una joven de España que fue entrevistada como parte del proceso del informe. “Hay muchas personas que piensan que cuando eres un niño o niña tu opinión será ridícula, o que no tiene sentido, o que no vale la pena. Incluso si es buena. Porque como eres un niño, tu opinión no vale la pena”.
** “Joining Forces” es una colaboración entre las seis ONG líderes que trabajan con y para las niñas y los niños menores de 18 años (ChildFund Alliance, Plan International, Save the Children International, SOS Children’s Villages International, Terre des Hommes International Federation, y World Vision International). En la actualidad, Joining Forces se enfoca en dos corrientes de trabajo: Child Rights Now!, de la que forma parte este informe, y Poner fin a la Violencia contra la Niñez. Para más información, visite child-rights-now.org.