Madres que trabajan fuera de casa:

 entre la culpa y el deseo.

Un estudio considera que las hijas de estas progenitoras tienen empleos mejores de adultas. 
Para la socióloga Lourdes Gaitán es importante resaltar: 

¿es el trabajo un indicador de felicidad para todos?.



Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
Getty
Un estudio de la Escuela de negocios Harvard concluye que las hijas cuyas madres desempeñan un empleo remunerado tienen en la edad adulta una mayor probabilidad de encontrar un empleo, siendo además en la mayoría de los casos puestos de responsabilidad y bien retribuidos. En los hijos se observa una mayor presencia en el hogar y sentido de la corresponsabilidad. Las autoras se han basado en dos encuestas internacionales en las que han participado más de 100.000 personas de 29 países distintos.



Una de sus autoras, Kathleen L. McGinn, profesora de la Escuela de negocios Harvard, declara que “tanto las madres empleadas como las madres que se quedan en casa pueden ser modelos positivos”. Para la docente, lo que los niños ven como "normal" en sus familias a medida que crecen da forma a sus expectativas y preferencias para sus vidas como adultos. “Las madres empleadas buscan la manera de equilibrar el trabajo fuera de casa y las responsabilidades en el hogar, y eso influirá en que sus hijos, especialmente las hijas, tomen ese mismo camino y lo repitan en sus propias vidas”, explica a El País. El valor del ejemplo.

No siempre grandes profesiones.

Para Lourdes Gaitán, doctora en Sociología y socia fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA), aunque la investigación está bien fundamentada y bien realizada desde el punto de vista metodológico, cree que solo refleja la realidad de la clase media acomodada urbana de países desarrollados, “que es la que suele estar reflejada en la mayoría de los estudios de este tipo”.

Para explorar la posibilidad de que la asociación encontrada en el estudio varíe con la clase social de la familia de origen, sus autoras desglosaron los resultados por categorías ocupacionales generales de las madres: trabajo manual o equivalente, mano de obra no manual de baja calificación, alta destreza, y también el nivel de educación de las madres. 
Según McGinn, la relación positiva entre el empleo materno y la probabilidad de empleo de las hijas es independiente de la ocupación y educación de la madre: “las hijas adultas criadas por madres empleadas tienen más probabilidades de ser empleadas que las hijas criadas por madres que se quedaron en casa a tiempo completo”. En cuanto a la relación positiva entre el empleo materno y el nivel de ingresos, “se aplica principalmente a las hijas criadas por madres que trabajaban en trabajos de alta destreza y que tenían una educación relativamente alta”.

La fundadora de GSIA, por su parte, considera que más que “lo que demuestra el estudio”, es interesante pensar en lo que no se ve: “Tener un trabajo de responsabilidad, de muchas horas y de buena remuneración, es un indicador ¿de qué? ¿De éxito? ¿De felicidad? ¿Quién señala esto como patrón de logro?”, se pregunta. 
No solo el tipo de trabajo de la madre (y del padre) influyen, según Gaitán, en las oportunidades de las hijas e hijos, también la clase social de origen o la existencia (o no) de recursos y beneficios sociales públicos, entre otros.

La economía familiar es un marcador importante, pero en sentido distinto a los aspectos de “mejores trabajos” o de “corresponsabilidad de los hijos”. 
Para Gaitán, en cuanto a los mejores trabajos, si no hay una educación igualitaria y de calidad, los económicamente más potentes estarán mejor situados; además contarán con un “capital social”, que facilitará el acceso a mejores empleos. Sobre la corresponsabilidad, cree que esta puede ser mayor en una economía familiar más precaria, donde es más patente la necesidad de colaboración de todos los miembros. Añade la socióloga que una lectura superficial y rápida de estos estudios suele conducir a una explicación causal lineal: a madres trabajadoras y educación igualitaria, hijas mejor situadas e hijos más colaboradores en el hogar. Sin embargo, lamenta que no se tenga en cuenta a las hijas que fracasan, o que elijen un modelo tradicional, tampoco a las hijas que “triunfan” igual partiendo de situaciones totalmente contrarias. Por eso, frente a lo que la socióloga considera “explicaciones deterministas”, considera que debe primar la autonomía de las personas desde niñas “para marcar y hacer su propio camino”.

Ocurre que quizás también la percepción cuando se habla de términos como “desarrollo profesional” o “carrera profesional” es la de estar hablando de profesiones bien valoradas y remuneradas, y con una proyección enorme o de grandes responsabilidades. En el océano de empleos actuales en los que bucean las mujeres, también hay trabajos precarios, poco o nada reconocidos. Esto, para Lourdes Gaitán, está relacionado con que hay una tendencia a identificar “lo normal” con “lo nuestro”: “Las muestras no permiten, a veces, desagregaciones más finas, o no se buscan, o se cede a la predominancia (y popularidad) de los métodos cuantitativos, en detrimento de otros más largos, costosos y difíciles como son los de carácter cualitativo, que permiten mayor aproximación a lo que desborda lo normal”, explica Gaitán.

La culpa de las madres.
Pese a la relación positiva entre empleo materno y futuro profesional de las hijas que muestra el estudio elaborado por las docentes de la Escuela de negocios Harvard, muchas mujeres que tienen trabajos remunerados fuera del hogar siguen cargando con cierto sentimiento de culpa por tener que dejar a sus hijos pequeños para reincorporarse a su carrera laboral. Mientras que algunas desean la vuelta al trabajo tras la maternidad, otras hubieran preferido dedicarse más tiempo a la crianza y el cuidado de sus hijos. 
Una decisión y un sentimiento de culpa que aún hoy sigue siendo mayoritariamente “cosa de mujeres”. Así lo demuestra el informe La vida de las mujeres y los hombres en Europa, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Eurostat. Según el mismo, la tasa de empleo entre las mujeres de 15 a 64 años en España (datos de 2016) es del 54,3%, diez puntos y medio menos que la de los hombres (64,8%). Entre las madres con un hijo, la tasa de ocupación sube sorprendentemente hasta el 63%, pero la brecha con los hombres empieza a ampliarse (77,7%). Una brecha que se dispara con la llegada del segundo hijo (62,9% por 83,7%), para alcanzar su máximo en el caso de las familias con tres hijos (46,5% por 72,7%).

Laura del Valle es del 63% de las mujeres españolas con un hijo que tiene un empleo remunerado. Se reincorporó a su puesto de trabajo cuando su hijo tenía cinco meses y doce días porque acumuló la lactancia y las vacaciones del año anterior. Ella pudo dejar a su hijo con la abuela, pero reconoce que al principio fue muy duro. “Te invaden las dudas, te planteas si estará bien, y si tu madre le estará cuidando como tú deseas. Había días que se quedaba llorando y me sentía muy mal por no poder quedarme con él”, cuenta. Si no hubiera sido porque tenía que trabajar a jornada completa, admite que habría tenido otro hijo, pero dadas las circunstancias, ha preferido no tener más. “Yo no estoy mal en mi trabajo, pero hubiese necesitado alguna ayuda o algo más para poder estar con mi hijo al menos hasta el año o los dos años, porque tampoco me compensa tanto como para dejarle con alegría para desarrollarme profesionalmente yo... Si trabajaba entonces era porque no me quedaba más remedio, pero hasta que empezó el cole me hubiese gustado criarle solo yo”, lamenta.

A Gentzane Landa, maestra de educación primaria, no la renovaron su contrato por estar embarazada. No fue hasta que su hijo cumplió casi dos años cuando volvió al mercado laboral, y lo hacía en un sector muy distinto al de su formación, pero en un puesto en el que podía compaginar mejor el cuidado de su hijo. Ahora acaba de ser madre por segunda vez y a punto de reincorporarse tras el permiso de maternidad siente una gran culpabilidad por no poder estar con una bebé que tendrá 18 semanas de vida cuando llegue el día de su regreso laboral. “La vuelta al trabajo me genera muchos sentimientos. Por una parte me da mucha pena y siento una gran culpabilidad porque no le voy a poder dedicar el 100% de mi tiempo, como sí hice con su hermano. A veces incluso siento ansiedad al pensarlo. También me preocupa tener que depender de una guardería siendo tan pequeña. Por suerte solo voy a trabajar a media jornada, la guardería está al lado de mi trabajo, y los días de libranza no irá, por lo que la podré disfrutar bastante. En una pequeña parte de mí también tengo ganas de volver al trabajo porque me gusta mucho lo que hago, son pocas horas, y yo creo que lo podremos llevar bien las dos”, cuenta.

Concluye Lourdes Gaitán que nunca utiliza el término “conciliación” porque lo considera una falacia y una trampa para las mujeres. Para paliar en parte ese sentimiento de culpa materna con respecto a la reincorporación al puesto laboral y para disminuir la brecha entre hombres y mujeres en lo referente al impacto que la llegada de los hijos tiene en sus aspiraciones laborales, la socióloga ve fundamental que “las actitudes igualitarias y los horarios laborales y escolares compatibles para que hombres y mujeres, niñas y niños puedan vivir, convivir y desarrollar sus vidas de forma armoniosa, según sus deseos y preferencias, sean una realidad”.


MÁS INFORMACIÓN
  • Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
‘Coworkings’ familiares para alcanzar la conciliación
  • Madres que trabajan fuera de casa: entre la culpa y el deseo
Niños con apego, adultos con habilidades

Familias en Positivo.


Familias en Positivo es una plataforma on-line impulsada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la Federación Española de Municipios y Provincias que tiene por fin promover el ejercicio positivo de la parentalidad y reforzar el apoyo a la parentalidad positiva en las políticas y servicios públicos de los Gobiernos Locales y en el tejido asociativo.


Parentalidad Positiva se refiere a la acción de los padres, madres y/o tutores legales de cuidar, educar y favorecer el pleno desarrollo de los niños, niñas y adolescentes.
Ofrece un espacio donde las familias pueden encontrar información, orientación, motivos de reflexión y, sobre todo, un mensaje en positivo que les acompañe en su día a día
Familias en positivo reconoce el importante papel que juegan los profesionales de los servicios de atención y apoyo a las familias. Por ello, ofrece también para éstos un espacio ágil desde el que acceder a programas, investigaciones, compartir experiencias y buenas prácticas profesionales. Asimismo, quiere favorecer el debate entre los/las profesionales y expertos/as para la generación de ideas y recursos asociados al concepto de parentalidad positiva.


"Estáis robando el futuro a vuestros hijos":


la crítica de una adolescente en la cumbre del clima de la ONU.
La sueca Greta Thunberg ha participado con 15 años en la cumbre del clima de la ONU.

Héctor Llanos Martínez,



Discurso de Greta Thunberg subtitulado al castellano por el usuario de YouTube Íñigo V. G.


Greta Thunberg se ha convertido, con solo 15 años, en una de las voces contra el cambio climático de la cumbre del clima de la ONU que se ha celebrado en Katowice (Polonia). "Ustedes no son lo suficientemente maduros como para contar las cosas como son. Incluso esa carga la dejan para sus hijos", dijo a los líderes políticos de 200 países del mundo el viernes 14 de diciembre, durante un discurso que formaba parte del encuentro internacional.
La joven sueca ha tenido acceso al estrado tras convertirse en un símbolo del activismo adolescente en septiembre, cuando decidió dejar de ir a clase todos los viernes para iniciar una sentada ante el parlamento sueco tras vivir el verano más caluroso del país. La iniciativa, que sigue en marcha, se acompaña en redes sociales con las etiquetas #ClimateStrike (huelga por el clima) y #FridaysForFuture (viernes por el futuro).
"Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos", dijo durante su intervención en la cumbre de la ONU, conocida como COP24.
La propia Thunberg ha publicado en su cuenta de Twitter un enlace al vídeo de YouTube con su discurso completo, pronunciado en inglés. Alexandria Ocasio-Cortez, la mujer más joven en llegar al Congreso de Estados Unidos, Bernie Sanders e Íñigo Errejón también han compartido un extracto de la grabación en sus redes sociales. Sus mensajes han contribuido a viralizar las palabras de la adolescente.
El encuentro internacional ha dado como resultado un pacto poco ambicioso, que sigue las líneas del Acuerdo de París. "Solo hablan de seguir adelante con las mismas malas ideas que nos metieron en este lío, incluso cuando lo único sensato que pueden hacer es poner el freno de emergencia", comentó la joven activista horas antes de que finalizara la cumbre.
A continuación, puedes leer la traducción al castellano del discurso completo de la adolescente, que ha pronunciado en nombre de Climate Justisce Now, una red internacional de organizaciones ecológicas.
"Mi nombre es Greta Thunberg. Tengo 15 años. Soy de Suecia.
Hablo en nombre de Climate Justice Now.
Mucha gente dice que Suecia es solo un país pequeño y no importa lo que hagamos.
Pero he aprendido que nunca eres demasiado pequeño para marcar la diferencia.
Y si algunos niños pueden generar titulares en todo el mundo simplemente por no ir a la escuela, entonces imaginen lo que todos podríamos hacer juntos si realmente quisiéramos. Pero para hacer eso, tenemos que hablar con claridad, no importa lo incómodo que pueda ser.
Ustedes solo hablan de crecimiento verde [crecimiento económico sostenible] porque tienen demasiado miedo de ser impopulares. Solo hablan de seguir adelante con las mismas malas ideas que nos metieron en este lío, incluso cuando lo único sensato que pueden hacer es poner el freno de emergencia.
No son lo suficientemente maduros como para contar las cosas como son. Incluso esa carga la dejan para sus hijos. Pero a mí no me importa ser popular. Me preocupo por la justicia climática y por el planeta.
Nuestra civilización está siendo sacrificada por la oportunidad de que un número muy pequeño de personas continúe haciendo enormes cantidades de dinero.
Nuestra biosfera se está sacrificando para que las personas ricas en países como el mío puedan vivir en el lujo. Son los sufrimientos de muchos los que pagan por los lujos de unos pocos.
El año 2078, celebraré mi 75 cumpleaños. Si tengo hijos tal vez pasen ese día conmigo. Tal vez me pregunten por ustedes. Tal vez te pregunten por qué no hicieron nada mientras aún había tiempo para actuar.
Ustedes dicen que aman a sus hijos por encima de todo, pero les están robando su futuro ante sus propios ojos.
Hasta que no comiencen a centrarse en lo que debe hacerse en lugar de lo que es políticamente posible, no habrá esperanza. No podemos resolver una crisis sin tratarla como una crisis.
Necesitamos mantener los combustibles fósiles en el suelo y debemos centrarnos en la equidad. Y si las soluciones dentro del sistema son tan imposibles de encontrar, tal vez deberíamos cambiar el sistema en sí mismo.
No hemos venido aquí para rogar a los líderes mundiales que se preocupen. Nos han ignorado en el pasado y nos volverán a ignorar.
Nos hemos quedado sin excusas y nos estamos quedando sin tiempo.
Hemos venido aquí para hacerles saber que el cambio está llegando, les guste o no. El verdadero poder pertenece a la gente.
Gracias."

De tantos árboles no se ve el bosque... o,


Hace ya tiempo que se reciben informes de niños que describen extensamente habilidades y falencias que muestra la evaluación diagnóstica, con acompañamiento de cuadros y estadísticas.
Foto: Framepool & RightSmith Stock Footage


Se “aplican” casi literalmente tests con resultados numéricos que arrojarán un diagnóstico avalado, claramente por un grupo de profesionales renombrados de países extranjeros. En otros casos se aplican un sinnúmero de tests de inteligencia y de otras capacidades, arrojando un C.I. que parecería inamovible de la manera en que es presentado, como si el CI representara a ese pequeño sujeto llamado niño. Lo más alarmante es cuando ese numerito arrojado da por debajo de cierto nivel, porque con demasiada facilidad y ligereza se etiqueta al niño con un rótulo y en algunos casos incluso se los deriva a neurólogo o psiquiatra para evaluar una posible medicación.


Se envían formularios a docentes y a padres con preguntas a responder categorizadas cuantitativamente, dejando de lado el encuentro personal, la entrevista con los docentes de cada niño tan importante para conocer la realidad en profundidad. Cada escuela es diferente y cada docente tiene un vínculo particular con sus alumnos por lo que es importante escucharlos y comprender a ese niño en ese aula, recreo, en esa institución en particular con la/s docente/s de cada año que acompaña ese proceso de aprendizaje. En un cuestionario enviado por papel, se desoyen las voces, los afectos puestos en ese vínculo, las realidades que pueden ser complejas en un aula que tienen un entramado particular, un modo de funcionamiento propio muy variado y diferente en cada escuela.

Mucho más se desoye enviando un formulario a los padres, donde se dejan de mirar gestos, tonos, modos de participar de cada uno como si el vínculo filial se limitara a una sumatoria de conductas sin percibir lo que cada madre y padre siente frente a las diferentes manifestaciones y con ese niño en particular, más allá de los hermanos que puedan estar y los demás miembros familiares.

Cuando se leen estos informes cargados de datos y cuadros numéricos, con todos los resultados de los subitems de cada evaluación que se tomó al niño, la pregunta que surge en primer lugar es cómo toleró un niño pequeño atravesar estos encuentros con un tesista/terapeuta que evaluaba todo el tiempo haciendo preguntas, solicitando que ejecute acciones, etc. ¿Qué sintió? ¿Cómo se sintió? ¿Qué pudo expresar de lo que le pasa en estas y otras situaciones? ¿Cómo se toleró su tiempo interno? Paralelamente, cuando se llega al final de la lectura de estos informes, la segunda pregunta que surge es: ¿dónde está el niño/sujeto que tiene un nombre que lo identifica y un apellido que lo hace partícipe de un grupo y una trama familiar? ¿O acaso el niño es únicamente una sumatoria de funciones cerebrales a evaluar y que si no están acomodadas habrá que reajustar casi mecánicamente? (porque después vienen las indicaciones de tratamiento con actividades preestablecidas para que el niño se “ajuste” o se “regule”).

Foto: https://bit.ly/2GnIIvj
En esas instancias de evaluación pocas veces se juega con el niño, pero jugar “de verdad”, comprometiéndose y habilitando que el niño se comprometa, “se juegue” su propia realidad y pueda desplegar su historia, su realidad, su sufrimiento, sus preguntas, sus posibilidades. Jugar sin ser evaluado cuantitativamente sino jugar para establecer un diálogo, un vínculo, ser alojado en un momento en que algo estalló, hizo crisis o no encuentra otra forma de expresión más que la angustia, la dificultad. Jugar para contar lo que atraviesa a cada niño aunque lo está dramatizando con animales, fichas, muñecos, masa o en un silencio profundo.

En el juego y en el jugar con el otro aparece el niño, ese niño sujeto, entramado, -a veces enredado-, en una trama familiar, vecinal, escolar... un niño que en ocasiones no puede responder una consigna de un test (y cuyo resultado será por debajo de lo esperado tal vez) porque hay otras situaciones que ocupan su pensamiento, irrumpen e inhabilitan sus posibilidades de pensar.

  • A Lucio (10 años) lo deriva la escuela porque no realiza las actividades en el aula, deja muchas actividades incompletas y por momentos se muestra indiferente al aprendizaje. En su primer entrevista, al comentar su estar en la escuela, comenta: “sí, muchas veces no hago nada porque tengo que pensar en otras cosas”. Sus padres están separados hace mucho tiempo y el vínculo entre los padres es muy conflictivo. El juego de Lucio durante mucho tiempo era construir casas y destruirlas.
Si a Lucio lo sometiéramos a una serie de evaluaciones extensas, es probable que en algún momento los resultados dieran por debajo del promedio, teniendo en cuenta que su necesidad de pensar en otra cosa, como él mismo lo expresa, irrumpan en cualquier situación, especialmente cuando la consigna no es atractiva para él. Sin embargo, en el jugar en cada sesión, Lucio puede mostrar todo su potencial y sus posibilidades de aprendizaje en las construcciones que realiza, en sus relatos, en el armado de historias, resultando para él un aprendizaje significativo que lo implica y lo hace partícipe de los cambios.

  • Felipe (5 años) en el Jardín se dispersa tanto en actividades más pautadas como en el juego. Durante todo su pasaje por el Jardín ha mostrado actitudes más inmaduras teniendo en cuenta su edad cronológica lo que venía acompañado de un trato familiar hacia él considerándolo el bebé de la familia. Los padres refieren de él que todavía es muy chiquito. Cuando realizaron una consulta sugerida por el Jardín, asisten en primer término a un profesional que administra un test de inteligencia y copia de figuras geométricas, dando por cerrado el diagnóstico y el abordaje, teniendo en cuenta que los resultados son de un valor promedio. Sin embargo, Felipe continuaba con dificultades de atención y concentración, mostrándose muy dependiente en diferentes instancias en su transcurso escolar. En esta primer consulta no se tuvo en cuenta la situación familiar, las dificultades entre los padres, el lugar que este niño tenía en esa historia familiar. Sus juegos refieren constantemente a un bebé que no puede crecer, que no puede avanzar y que busca desesperadamente la mirada y atención de otro. Estos aspectos más profundos, irrumpían en su proceso de aprendizaje y de crecimiento y autonomía.
Desde la mera administración de un test o batería de test, Felipe y su situación familiar quedó escondida. Necesitaba un lugar diferente que en esos números que resultaron no permitían otra lectura que la de una evaluación numérica, fría, sin comprensión de algo más. Desde la observación del juego de Felipe comenzaron a emerger otros aspectos que necesitaban una escucha, una mirada.

Un niño es mucho más que un resultado numérico, que un cociente intelectual. Es un sujeto, con una historia y un enorme desarrollo por delante a construir junto con otros. Es un sujeto en crecimiento que en algunos momentos necesita una escucha diferente, un acompañamiento profesional en algunos casos que habilite en él otros recursos integrados en ese entramado familiar y social. No se trata tampoco de ajustar funciones ni regular conductas, sino de ver a ese niño en juego donde, -valga la redundancia-, pone en juego todo su ser.

María Regina Öfele/Lic. en Psicopedagogía/Dra. en Psicología Educacional-Especialista en Juego/Atención clínica de niños y adolescentes/Directora del Instituto de Investigación y Formación en Juego

"Los juguetes no tienen género, los adultos tenemos prejuicios":


En el Día del Niño, especialistas analizaron para Infobae un fenómeno que se impone: los juegos y los juguetes están dejando de ser exclusivos para un sexo. "Los niños juegan con muñecas y las niñas con pelotas, y si no lo hacen es porque nadie les ofreció esa posibilidad", aseguran. El fenómeno de la literatura infantil con una perspectiva libre de prejuicios.

18/08/2018


Nenas jugando a las carreras con autos o a la pelota con sus amigos; varones que desean limpiar la casa, jugar a cocinar o cuidar un bebé. La imagen ya debería ser natural. Sin embargo, no lo es.

En las jugueterías, los sectores para niñas y para niños están separados, el color rosado se advierte a la distancia, bien lejos de los autos y las herramientas de construcción. Y pese a que -muy lento- el cambio en la sociedad se hace sentir, aún no es visto con buenos ojos que un varón pida una muñeca de regalo, o una nena quiera jugar al fútbol.


El siglo XXI avanza modificando algunos estereotipos que alejan a los niños y niñas de sus verdaderos intereses que limitan las oportunidades de desarrollo. Hoy esos límites tan rígidos se están borrando y surgen los espacio donde niñas y niños juegan con juguetes diversos más allá de su género.

"Si a un niño sólo se le ofrece determinado tipo de juguete o de juego, se lo limita, se inhibe su capacidad de inventar"

En épocas de búsqueda de equilibrio entre hombre y mujeres, Infobae abrió el debate y consultó a especialistas sobre el rol del juego y los juguetes en la infancia y cómo los estereotipos de género actúan como limitantes de la expresión y la creatividad.

"Creo que aún los juguetes no dejaron de ser de nena o varón, en una juguetería lo primero que te preguntan cuando pedís un juguete es si es para nena o varón; y si comprás un libro la consulta es si querés moño rosa o celeste". Para la licenciada en Psicología Lorena Ruda (MN 44247) "el nene que sólo juega con autos o la nena que únicamente juega con muñecas, se pierde de la posibilidad de elegir e investigar, de imaginar y jugar con libertad".

"Se los limita en la creatividad, se los reprime. El juego es natural, no impuesto. Los niños saben jugar sin que nadie les enseñe. Y si sólo se les ofrece determinado tipo de juguete o de juego, se los limita, se inhibe la capacidad de inventar", consideró la especialista en maternidad y crianza, en diálogo con Infobae.

Mónica Viñas es licenciada en Psicopedagogía, y opinó que "en esta búsqueda de igualdad entre géneros, los juegos y los juguetes también están dejando de ser exclusivos para un sexo". "Si un niño no juega con una muñeca, o una niña no usa herramientas para construir, seguramente es porque a nadie se le ocurrió ofrecérselos para jugar -reforzó a Infobae la responsable de compras en la juguetería Giro Didáctico-. Además, muchos padres tienen temor a esos juegos y reprimen la posibilidad que sólo apunta a reflejar lo que los chicos observan y viven cotidianamente y desean reproducir y elaborar a través del juego".


"Si un niño no juega con una muñeca, o una niña no usa herramientas para construir, seguramente es porque a nadie se le ocurrió ofrecérselos para jugar"

"Más bien habría que pensar que estos juguetes y juegos los enriquece en un mundo en el que hombres y mujeres trabajan, cocinan, cuidan a sus hijos, planchan y lavan, de la misma manera y por igual", ahondó.

Y tras asegurar que "los juguetes no son para niños o para niñas, son para jugar", Viñas bregó porque "los chicos jueguen con los juguetes que prefieran, sin distinciones".

Con ella coincidió Ruda, quien se preguntó: "¿Acaso las mujeres no manejan o los hombres no cuidan bebés?". "Los juegos simbólicos permiten representar el mundo interno de los niños y estos no nacen con las diferencias de géneros diferenciadas. Son mandatos culturales -analizó-. Recién ahora estamos viendo de a poco que a un varón se le regale una cocinita o a una nena un auto a control remoto. Para ellos los juguetes son juguetes, los colores son colores, no tienen género".


Para ella, "el prejuicio cae aún más fuerte sobre los varones". "Aún resulta chocante ver a un varón jugando a ser bailarina, no tanto es ver a una nena vestida de Batman, ella causa gracia; el varón da a gay", hipotetizó Ruda sobre los fantasmas de la homosexualidad que rondan en algunos adultos, con una carga negativa en el tema y la suposición de que se podría evitar, en caso de que eso sea lo que lleva al niño a jugar con juguetes de género "opuesto" al suyo.

"El miedo a la homosexualidad está presente en los adultos, aún en los que se creen 'progres'. Y son ignorantes por suponer que porque un varón juegue con muñecas será gay. Quizá lo sea, o no, pero no por los juegos que elige -argumentó la especialista-. Y si así fuere, qué mejor que pueda expresar mediante el juego lo que siente. En los juegos ellos actúan diferentes roles, roles que copian de la realidad también. Por suerte hay cada vez más padres que cocinan y más mujeres que cambian neumáticos".

Y sobre qué es lo que influye en los niños para que en un momento ellos también vean "mal" jugar con determinados juguetes, Ruda explicó: "Los juegos van cambiando según el crecimiento y quizá en la edad escolar empiezan a identificarse más a lo que hacen los niños de su mismo sexo. Es cierto que no les atraen los mismos juegos, sin embargo, no por eso es que son de nena o de varón. Seguimos siendo los adultos los que seleccionamos juguetes o juegos según el género".


"Los chicos tienen que jugar con los juguetes que prefieran, sin distinciones"


"Hay muchos juegos que responden a procesos madurativos y tienen que ver con la edad, otra vez, y no con el género", sintetizó.

Y luego de considerar que "jugar con libertad y sin prejuicios es lo ideal para que todos los niños puedan incursionar en su mundo simbólico según lo que necesiten y los divierta, según la etapa en la que estén", Ruda finalizó: "Los juguetes no tienen género, los adultos tenemos prejuicios".

La literatura infantil, a la par de los cambios

En los últimos años se observó un gran incremento en la venta de libros con una perspectiva más contemporánea de género, que busca no estigmatizar la construcción cultural de lo femenino y lo masculino.

Para Betina Cositorto, presidente de la Feria del Libro Infantil y Juvenil y coordinadora de la Comisión Infantil y Juvenil de la Cámara Argentina del Libro, el fenómeno "tiene más que ver con no encasillar a las niñas en construcciones culturales, como las que 'mandan' que las mujeres tienen que ser princesas, si no que puede ser médica, astronauta o abogada".

En diálogo con Infobae, Cositorto remarcó que "no tiene tanta relación con el sueño norteamericano de 'tú lo lograrás', sino con evitar caer en un encorsetamiento que tiene que ver con algo que está mucho más relacionado con la crianza y la primera infancia y que apunta a que los varones pueden jugar con muñecas, las chicas al fútbol, si sos nena no es necesario que restrinjas el movimiento de tu cuerpo y tenés la misma posibilidad de jugar, correr, jugar al deporte que quieras".

Una de las primeras colecciones la lanzó la Editorial Chirimbote, junto con la revista Sudestada, en 2015. La Colección Antiprincesas apunta a las más chicas y les enseña sobre distintas mujeres relevantes en la cultura y la historia argentina y latinoamericana, como Juana Azurduy, Violeta Parra y Frida Kahlo, entre otras.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes (Planeta, 2017) recopila biografías de mujeres que lograron dejar su huella en la historia. Similar a la Colección Antiprincesas, pero más largo y destinado a chicas de entre ocho y doce años.

Con el mismo formato, este año Emecé lanzó Mujeres insolentes de la historia, de Felipe Pigna, con biografías e ilustraciones de quienes, aun cuando muchas veces fueron ignoradas y menospreciadas, dejaron su huella en la historia argentina.


Bestiario Secreto de Niñas Malas (Planeta Junior, 2018), para las más chiquitas (cuatro a seis años) muestra a un montón de niñas totalmente distintas entre sí pero con algo en común: ninguna sigue lo que se espera que haga una chica de su edad.

"Es darle potestad a una crianza libre de prejuicios y estereotipos de género", valoró Cositorto la tendencia.

Jugar es un derecho, una fuente de riqueza y una actividad universal que trasciende categorías de género. Acompañar a esta generación para un desarrollo más abierto, inclusivo y respetuoso de la diversidad es el desafío que deberán afrontar, entonces, los padres. ¿A que sí?

What Happens to Kid Culture When You Close the Streets to Cars.



En la ciudad española de Pontevedra, 
una política de "peatonalización" para familias 
ha ayudado a aumentar la población de niños, 
a pesar de las bajas tasas de natalidad del país.


Javier Velázquez

Ayto Pontevedra.
PONTEVEDRA—Once a city with narrow streets invaded by traffic and city squares more like parking lots, the roads of Pontevedra, Spain, are now often filled with baby strollers and children playing. Kids carry their toys in small backpacks and spread them on the pavement to share with other kids. Playgrounds with swing sets and slides are deliberately unencumbered by fences. “We want children to play all over our city, and to play whatever game comes to mind,” said Cesar Mosquera, the Urban Councilor of Pontevedra.


By restricting traffic and eliminating physical barriers, the city council has redesigned Pontevedra from the sight line of a child. Doing so, Mosquera believes, helps the city address everybody’s needs, especially the disadvantaged. “Where there are children, there are healthy adults,” Mosquera said. The policy, which has been expanding for almost two decades now, has had many impacts on the community. One of the most tangible: The once-languishing historic city center has become a friendlier space for kids and their caretakers.



This trend is reflected in the demographics of Pontevedra. The city has attracted young families from throughout Spain’s northwest region to settle in the city, even as Spain overall grapples with low birth rates. In the last decade, Pontevedra has experienced the most growth compared to other major cities in the region of Galicia. The newly revitalized, now pedestrian-focused town grew from 73,871 neighbors in 1998 to 82,671 in 2017, according to the Statistics Institute of Galicia.

Since pedestrianization started in 2000, the population of kids age 0 to 14 also increased by 8 percent in Pontevedra, compared to 3.2 percent in Galicia’s capital Santiago de Compostela and 2.4 percent in Vigo, the region’s economic hub.



“Here you don’t have to hold your child’s hand all the time. In any other city that would only happen inside a mall,” said Willy García, father of three-year-old Mauro, standing at the pedestrian “Children’s Fountain” square, once an intersection with 25,000 cars passing daily.

Rather than go for suburban life in the big metropolitan areas, the García family opted for a mid-sized town. It’s a common refrain among those who relocated to the area. Marolia Otero, mother of Gabriel and Lola, ages five and three, said she moved to Pontevedra because in places like Vigo, the region’s economic hub, the costs of housing were much greater. In larger cities, those costs would mean living in the far-out suburbs, with longer commutes that leave parents less time with their kids. In Pontevedra, many services are within walking distance.



Carlos Ferrás, an expert in demography and a lecturer of Human Geography at Santiago de Compostela University (USC), says the urban planning-centered approach has been more effective at fostering a parent-friendly environment than other policies some governments have adopted to try to directly increase birth rates.

“Birth-incentive policies—like one-off compensations per newborn—have proved to be unsuccessful. If we want to end Spain’s aging drama, we must look for parenting policies, measures that help parents raise their kids, starting with urban planning,” said Ferrás.
“The city council has run a very successful strategy, promoting attractive and affordable residential developments in the urban area rather than in the suburbs, and an urban model that is sustainable, greener, convenient, and designed to support citizens throughout their parenting process.”

Pontevedra has continued to expand the pedestrian area from the center to the outskirts, liberating a total 669,000 square meters previously dominated by cars, and the transformation is still ongoing. Car use in the inner city has dropped by 77 percent, and CO2 emissions have dropped by 66 percent, according to the city council. The crime rate has gone down, too, adding to the feeling that the city is safe for unattended kids. In 2010, Pontevedra reached its lowest crime rate in a decade with 34 offenses per 1,000 citizens, and last year it reached a new low of 27.

Surprisingly, cars are not strictly banned inside the city. Residents with a private garage can bring their cars in, and traffic is open to delivery services, emergencies, and even to private drivers who need to stop by the center for a pick-up or drop-off.

One of the most impactful policies on human behavior has actually been removing most of the street parking space inside the pedestrian-priority area. “We found that almost 60 percent of vehicles circulating inside town were actually going around in circles trying to find a parking spot. Now, since they know they won’t be able to park, they have stopped bringing their cars in and they use the outer parking areas,” Mosquera explained.



“It is a very safe environment. With no cars, you don’t have to worry about them being run over,” Otero said. “And since there are a lot of parents with kids, and we all end up knowing each other. Sometimes you can even ask a friend to look after your kids while you quickly run errands.”

For Ferrás, the demographer, this might be Pontevedra’s key to success: a social and urban environment that makes parents feel supported by the community. In Pontevedra, 80 percent of kids age 6 to 12 walk alone to school every morning, and in case they need help, they can report to volunteering local businesses, where they will be looked after.
“Cities must be designed so citizens can afford being a parent—an urban model that favors work-family reconciliation. They need to feel accompanied through the process and [that they are in] an ecosystem that values childhood and teenhood.”

It has happened that these policies ended up paying off at the ballot box, too. In a town that votes conservative in the general elections, Mosquera’s leftist-nationalist political coalition, BNG, has been ruling ever since the pedestrianization program began in 1999. Its urban model has been awarded a number of prizes, including the UN-Habitat Dubai International prize in 2014 and the 2015 Center for Active Design award, among others.

The early resistance of neighbors and local businessmen who feared the absence of cars would mean an absence of customers are well over. Even for the opposition parties challenging BNG’s 20-year dominance, reversing pedestrianization is now likely out of the question. Still, some of those living outside the flourishing pedestrian area are the ones who have the most criticism of the policy, saying they’ve been excluded from Pontevedra’s urban improvements, and that the lack of a working public transit network has forced them to either take their car and deal with the limited parking space available or simply stay away from town.

As part of the city’s strategy for work-family balance, schools are kept in the city center and the maternity and pediatric services have been moved from the big hospital complex outside town to a smaller facility right in the pedestrian area. Families with children in Pontevedra also benefit from a wide range of cultural activities tailored for kids. The local theater offers a play every Sunday for children under 12, the central food market hosts workshops for kids on Saturday afternoons, and the city libraries have a year-round activity program for them. During the summer, public urban boot camps take care of the kids while their parents work.

“It is like building a nest,” said Carmen Fouces, Pontevedra’s culture councilor. “If you put some fluff and straws on a branch, a bird will soon make it its home.”
Funding was provided by the Bernard van Leer Foundation to support our project, “Room to Grow,” about raising tiny humans in the city. Sign up here to receive email updates on the series.

Commonspoly: el Monopoly sin banca ni especulación urbanística,


Eres Daphne, una mujer de clase media heterosexual. Tienes la nacionalidad y el resto del mundo te ve como blanca, pero en realidad tu padre procede de Oriente Medio y tu madre de un país centroeuropeo. En tu día a día, te dedicas a trabajar para una ONG que ayuda a refugiados y migrantes. Te has unido a un grupo de gente afín con una intención: desprivatizar los bienes y servicios de tu ciudad. 

Es uno de los posibles puntos de partida del Commonspoly, el anti-Monopoly de los bienes comunes donde no hay ni banca, ni especulación urbanística ni necesidad de dejar en la bancarrota al contrario. Solo hay jugadores que deben cooperar para luchar contra los especuladores y recuperar los bienes para el común. Este juego de mesa, creado por activistas de diferentes procedencias y entornos,  salió en preventa a finales de septiembre. Las primeras cien unidades se agotaron en diez días y de momento solo está disponible en inglés.

"De una manera lo más humilde posible, Commonspoly celebra la cooperación, la solidaridad y la construcción de espacios de apoyo mutuo", explica Felipe G. Gil, integrante de ZEMOS98 y miembro del equipo de coordinación de la tercera versión del juego. "Hemos intentado que sea jugable y utilizarlo en una tarde lluviosa, pero lo que busca, además del entretenimiento, es poner encima de la mesa que el sistema que tenemos está roto. Y ese sistema está rompiendo nuestros cuerpos y nuestras vidas", añade. El juego tiene una licencia peer production [se puede versionar, reutilizar y se reconoce la autoría colectiva].

Ha desaparecido el icónico tablero con el callejero de Madrid −ahora tiene su gracia ver a Lavapiés como el segundo barrio menos cotizado de Madrid. La gentrificación no ha llegado al Monopoly− y las casillas son los bienes disponibles, separados en cuatro categorías: cuidados (por ejemplo, hospitales), urbanos (tranvías, infraestructuras eléctricas...), intangibles (colegios) y medioambientales (parques). Se subvierte la lógica tradicional de la competición para cooperar entre jugadores y conseguir que en 20 rondas todos los bienes sean comunes o, al menos, comunes y públicos.

Felipe G. Gil cita a Marina Garcés para argumentar que el juego celebra "la interdependencia y la vulnerabilidad" frente a un sistema que descuida y lanza a la competición y la precariedad a los ciudadanos. Para Gil, en esa facilidad "para entrar a través de lo lúdico" es donde hay una oportunidad de generar "un paradigma que permita defender otros modos de vivir que se enfrentan a esa visión machista, capitalista y neoliberal". "Nuestra ilusión es que el juego pueda generar una comunidad de usuarias que lo ponga en práctica en sus diferentes contextos. Hay muchas personas que se han ofrecido a traducirlo e incluso ha habido quien ha hecho sus propias versiones del tablero. Lo hacen suyo y lo adaptan a su contexto".
Tablero del Commonspoly
Tablero del Commonspoly
Arruinas la cena hablando de los privilegios del resto.
Ya no hay casillas de Suerte ni Caja de Comunidad, que han sido sustituidas por casillas de situación. "Has arruinado la cena de Navidad de tu familia hablando de los privilegios de los demás. Pierdes tres puntos de legitimidad", se puede leer detrás de una de las cartas de situación, que solo afectan al jugador que las coge. En cambio, hay cartas globales que se leen cada ronda y se aplican a todos: "La comunidad apoya a un partido corrupto, así que los jugadores pierden cuatro puntos de legitimidad y ganan uno de bienestar", dice otra carta.
Recomendación: hay que leerse el librillo de instrucciones tres veces. Cada jugador puede ser un perfil diferente, con más o menos privilegios. El azar determina que seas, por ejemplo, Lucile, una mujer heterosexual de clase media y estudiante de Urbanismo; o Martin, un hombre gay negro y de clase baja. "Hemos intentado que haya diversidad en los perfiles para que se entienda que las luchas por recuperar los espacios públicos o espacios para el común están atravesadas por otras luchas", dice Gil. "La diversidad y la lucha feminista, antirracista y etcétera no son ni mucho menos incompatibles con una lucha más sistémica y global contra contra este sistema".

De forma simplificada, en el juego cada uno tiene puntos de tipos de habilidades que lo hacen mejor o peor para desprivatizar un tipo de bien. El único rival para todos los jugadores son los especuladores, que intentan privatizar los servicios y obstaculizar a los personajes. Conocer bien las ventajas de cada personaje ayuda a la estrategia compartida. 

Commonspoly está aderezado con guiños, referencias culturales y personajes contemporáneos. Entre los perfiles de jugadores encontrarás, por ejemplo, a Chelsea, una mujer trans de clase media y blanca que formaba parte de las Fuerzas Armadas hasta que fue expulsada por manifestarse públicamente como trans. Por si no quedaba clara la referencia, Chelsea se considera una activista porque filtró documentos clasificados.

El germen del juego: el festival ZEMOS98 de 2015.
El germen del Commonspoly está en el festival ZEMOS98 organizado en Sevilla en 2015 y que estuvo centrado en los bienes comunes. Durante tres días, se trabajó en un prototipo de un juego bajo licencia libre con la idea de subvertir el Monopoly tradicional. "Ese grupo generó un primer prototipo y unas primeras reglas. Como la autoría es colectiva, se elige una licencia peer production que también permite la generación de obras derivadas", relata Gil. En la filosofía de ZEMOS está la cultura de la remezcla, la cultura de la participación y el conocimiento abierto.

La versión que salió en preventa es la tercera, tras la implementación de mejoras para hacerlo más jugable, y de momento está disponible solo en inglés. Las primeras 100 unidades desaparecieron en diez días, mientras el colectivo continúa poniendo en marcha la web en la que también estarán disponibles los archivos del juego para descargar e imprimir. Según cuentan desde ZEMOS98, está siendo "un boom" por el interés que hay en utilizar el juego "como una herramienta para poner encima de la mesa un nuevo paradigma, el que se opone al modelo neoliberal capitalista y machista".

Proyecto de la revisión de la Observación general Nº 10 (2007) sobre los derechos del niño en la justicia de menores.

Convocatoria para la entrega de comentarios 
antes del 8 de enero 2019.

ONU.


El Comité de los Derechos del Niño está revisando actualmente su Observación general Nº 10 (2007) sobre los derechos del niño en la justicia de menores.


El Comité invita ahora a todas las partes interesadas a formular observaciones sobre el actual proyecto de su Observación general Nº 10 revisada (2007). 

 Comentarios sobre todos los aspectos del proyecto de observación general, son bienvenidos, con especial atención en las siguientes cuestiones:

  • Edad mínima a efectos de responsabilidad penal;
  • Límite máximo de edad del sistema de justicia de minores (mayoría criminal);
  • Asesoramiento jurídico y de otro tipo de asesoramiento apropiado;
  • Edad mínima de privación de libertad;
  • Sugerencias para nuevos temas para su inclusión en la Observación general.

Luego de la debida consideración de los aportes proporcionados, el Comité decidirá el contenido de la versión final de la Observación general.


Todos los comentarios:

  • Deben presentarse en uno de los idiomas de trabajo del Comité – inglés, francés o español;
  • Deben estar en un documento conciso y enfocado que indique con precisión los párrafos a los que se están haciendo comentarios y no debe exceder de 5 páginas;
  • Deben enviarse electrónicamente en formato WORD a la siguiente dirección de correo electrónico: crc@ohchr.org;
  • No serán traducidos;
  • Se publicará en la página web del Comité dedicada a este proyecto de la Observación general revisada Nº 10 (2007).


Plazo:


Los comentarios deben enviarse antes del 8 de enero de 2019. No se considerarán ni se publicarán en la página web las sumisiones recibidas después de esta fecha tope.

La versión actual del proyecto de la Observación General se puede encontrar aquí: Word | PDF (disponible sólo en inglés).