“OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS”, II Jornadas Univ Almería.



II JORNADAS
DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS

MARTES, 20 DE NOVIEMBRE DE 2019
  
Universidad de Almería,
Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deportes,
Departamento de Educación




PROGRAMA DE LAS II JORNADAS DEL DÍA UNIVERSAL DEL NIÑO Y DE LA NIÑA
OTRAS FORMAS DE PENSAR LAS INFANCIAS
8:30-9:00
 9:00-9:30
Recogida de documentación
Inauguración oficial a cargo de la Sra. Vicerrectora de Extensión Cultural y Deportes.
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
9:30-10:45
Mesa redonda: “Visualizar otras infancias”. (Modera D.ª Mª Dolores Rodríguez)

Intervienen:
D. Juan Miralles (Director de Almería Acoge): “Crecer entre dos mundos”
D.ª Adelaida Giménez (Orientadora Educativa de la Fundación Secretariado Gitano): “Programa educativo PROMOCIONA: porque continuar es ganar…
D.ª Maribel Ortega (Miembro de la Asociación Estatal de Familias de Menores transexuales CHRYSALLIS): “La transexualidad en la infancia y en la adolescencia”
D.ª Rocío Hernández (Asesora del ámbito de Primaria del CEP Cuevas-Almanzora), Proyecto TTrans-Formando: “Normativa educativa sobre Igualdad y diversidad LGBTI. Implementación en el aula”

Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
11:00-12:15
Mesa redonda “Compartiendo miradas”. (Modera D.ª Alba Spínola)
Intervienen:
D.ª Julia Montoya, Maestra de Educación Infantil del CEIP Las Lomas (Roquetas de Mar), “Semillas de vida. El jardín de Juanita. Una experiencia de ciudadanía creativa”.
D.ª Sofía Deza (Directora) y niños/as del CEIP Clara Campoamor (Huércal de Almería).
D.ª Francisca Pérez (Profesora técnico en formación profesional básica) y alumnado del IES Maestro Padilla (Almería), “Universo, Mujer tenías que ser".
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
12:15-12:30
Descanso
12:30-13:30
Proyección de cortos y foro de debate:
Bombones (4:16’), dirigido por Nieves Gómez
El viaje de Said (12’), dirigido por Coke Rioboo
Vestido nuevo (13:29), dirigido por Sergi Pérez

Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo

TARDE
16:00-17:30
Conferencia: “La infancia ya no es lo que eraBases para acercarse al conocimiento de la infancia actual”.
Dra. Lourdes Gaitán. Fundadora del Grupo Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA). (Presenta D.ª Teresa García)
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
18:00-18:30
Descanso
18:30-20:00
Mesa redonda. XVIII Encuentros de Investigación “Experiencias e investigaciones educativas con la infancia”. (Modera D.ª María Jesús Lirola)
Intervienen:
D. José Espinosa. “La Guerra Civil vista con los ojos de los niños”.
D.ª Carmen Berbel. Experiencias de formación con la Infancia refugiada.
D.ª María Isabel Pérez. Experiencias de formación con la Infancia refugiada.
D.ª Adela Díaz. “El oficio de la ciudadanía practicado por niños y niñas de Infantil”.
Lugar: Sala de Grados del Edificio de Gobierno y Paraninfo
20:00 -20:30
Acto de clausura


Día Universal de los Derechos de los NNA.

20 de Noviembre,
la Convención sobre los Derechos del Niño
cumple 29 años de sus años.


La revista "Tupataleta", 
proyecto original y propiedad 


publicó  este cartel interactivo (acceso) 
para celebrar el día de los Derechos de los Niños,
 hace ahora 20 años.

Acercándonos para el año que viene,
al 30 aniversario de la aprobación de esa Convención,

 queremos recordar y  homenajear los pioneros 

en la promoción de los Derechos de la Infancia.



Inst. Madrileño de Atención a la Infancia.
Comunidad de Madrid.

Revista Gsia, Octubre 2018.





SUPERVIVIENTES.

Si hacemos una búsqueda en internet para ver “qué dice la infancia” (probad a poner esta frase, o simplemente la palabra “infancia” en el buscador), nos encontramos un sinfín de reseñas webs que hablan sobre la etapa vital; o de niños y niñas, pero desde una perspectiva sociológica o psicológica. A la infancia… se la define, se la estudia o analiza en concienzudos artículos científicos o informes, se habla de ella en webs especializadas, o en artículos de prensa on-line. 
Pero desde esta búsqueda, resulta llamativo encontrar que en muy pocas páginas, ya sean blogs, revistas, webs especializadas, o prensa on-line aparecen recogidos los testimonios, o palabras propias de niñas y niños...

15 años. ¿Parece una edad muy temprana para casi todo verdad?.

 
 
Hola Asociación,
15 años. ¿Parece una edad muy temprana para casi todo verdad? Eso son los años con los que los menores empiezan a consumir cannabis en nuestro país. 
Durante años se ha pensado que la intervención terapéutica era la mejor herramienta contra las drogas, pero no era cierto. La prevención y la educación de los jóvenes son nuestra mejor arma contra el consumo de drogas. 
Es por eso que desde Fad hemos iniciado esta recogida de firmas para que se aumente la financiación en los programas de prevención y educación contra las drogas. ¿Y tú, te unes a nosotros?

Vulnerabilidad, Participación y Ciudadanía (Jornada VUPACI).


                                 
Proyecto Competitivo – Comunidad de Madrid.

VULNERABILIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA (VUPACI)



Fecha: Viernes 16 de noviembre de 2018, 
Hora: de 10h a 18h30
Lugar de celebración: Sala Polivalente 2, 
Centro Cultural Galileo, 
           Calle Galileo 39, Madrid.

Confirmación de Asistencia en este correo: ebrey@ucm.es

10h a 10h30: Bienvenida a cargo de Marta Domínguez (UCM), Directora de VUPACI.

10h30 a 12h: Avances y resultados de VUPACI.
·         
     *.- 10h30 a 11h15: Perspectivas cuantitativas sobre la vulnerabilidad en Madrid: Resultados de VUPACI, por parte de Daniel Sorando y Pedro Uceda (UCM).
·         
         *.- 11h15 a 12h: Perspectivas cualitativas sobre la vulnerabilidad en Madrid: Avances de VUPACI, por parte de Elisa Brey y Sara Porras (UCM).

12h a 12h30: Pausa Café.

12h30 a 14h: El impacto de la vulnerabilidad en los grupos vulnerables.

·     *.- 12h30 a 13h15: El sistema de cuidados en las ciudades y su impacto en mujeres, mayores e inmigrantes, por parte de Margarita Barañano Cid (UCM).

·      *.- 13h15 a 13h45: Debate con el público.

14h a 15h30: Comida.

15h30 a 18h: El impacto de la vulnerabilidad en los territorios urbanos.
·        
       *.- 15h30 a 16h45: Diagnóstico de la situación en los barrios, moderado por Pedro Uceda (UCM), con las intervenciones de:
o   José Luis Graus Pina (REDES Cooperativa) – Abrantes,
o   Eduardo Cabornero Martínez (CEPA) – Vallecas,
o  Fermín Álvarez (antiguo trabajador de la EMVS, voluntario de Cruz Roja, miembro de la ACIBU (Asamblea Ciudadana Barrio Universidad) y de la Plataforma Maravillas) – Universidad.

·      *.- 16h45 a 18h: Medidas para hacer frente a la vulnerabilidad en los barrios de Madrid, moderado por José Antonio Santiago García (UCM), con las intervenciones de:
o   Concha Denche (Socióloga, Área de estadística, Ayuntamiento de Madrid),
o   Fernando Bardera (Red Lavapiés ¿Dónde vas? - Asamblea de Bloques en Lucha de Lavapiés),
o   Pablo García Bachiller (Oficina de urbanismo social, Lavapiés),
o   Paula Moreno (Encargada del mar de cuidados, Proyecto MARES).

18h a 18h30: Principales conclusiones y cierre de la jornada por parte de Jesús Leal (UCM).

Vª Jornada Técnica Gsia, Gracias.

“CONSTRUYENDO CIUDADANÍA EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA”.

El pasado miércoles, día 7 de noviembre tuvo lugar la 5ª JORNADA TÉCNICA ANUAL de la Asociación GSIA.

Quisimos  contribuir al proceso de construcción de derechos y ciudadanía, a través del conocimiento y la experiencia, poniendo el foco en 3 dimensiones concretas de los derechos(CDN): el derecho a no ser discriminado/a por razón de sexo, ni por discapacidad,   el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas y el derecho al acceso a una información adecuada,   y el derecho a la escucha en procedimientos judiciales o administrativos.

Creemos haber logrado esos objetivos con una participación de 66 personas entre adolescentes de varios colectivos y profesionales de distintos sectores sociales; pero sobre todo con una altura y calidad en los expertos que nos acompañaron, dignas de reconocimiento y de nuestra gratitud:

- Ignacio Campoy (Profesor de la Universidad Carlos III) 

- Lucas Platero (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) 

- Raúl Useros (Plataforma de infancia) 

- Agustín Oterino (Artista) 

- Ma Teresa Bragado (Técnica del ARRMI) 

- Carmen de la Torre (Técnica del CAI) 

- Adolescentes del distrito madrileño de Fuencarral-El Pardo (Colegio Lasalle) 

- Adolescentes (INJUCAM) .

Gracias a todos!
  
Próximamente publicaremos las conclusiones de la V Jornada Técnica GSIA.



El derecho perdido al juego.


Mayte Rius.

El juego no debe ser ninguneado, porque infancia y juego son indisolubles y no pueden llevarse a cabo políticas de la infancia sin tener presente el derecho del niño al juego.  
Dos investigadores españoles denuncian ante la ONU el problema del déficit de actividades lúdicas entre los niños: 
la falta de interés que muestran los estados miembros a la hora de hacer realidad los derechos del niño al juego y al esparcimiento.


El derecho perdido al juego
Durante el juego entre iguales los niños ejercitan la curiosidad, desarrollan la autonomía,
se socializan y aprenden a ser ciudadanos
(Photo and Co / Getty)

El juego no debe ser ninguneado, porque infancia y juego son indisolubles y no pueden llevarse a cabo políticas de la infancia sin tener presente el derecho del niño al juego. Sin embargo, estamos ante un derecho olvidado, casi perdido, porque la mayoría de estados –incluido los considerados más avanzados– contravienen el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el derecho al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas”. Estas declaraciones de Jaume Bantulà resumen la preocupación que este investigador de la Universitat Ramon Llull y su colega de la Universitat de Valeècia Andrés Payà expresaron ayer a los miembros del Comité de los Derechos del Niño (CRC) de la ONU en relación a la disminución del juego infantil.

Ambos académicos, miembros del Observatorio del Juego Infantil, denunciaron ante este organismo –reunido en Ginebra–, la falta de interés que muestran los estados miembros a la hora de hacer realidad los derechos del niño al juego y al esparcimiento, y también llamaron la atención sobre la laxitud del propio comité a la hora de exigir mejoras en el cumplimiento de unos compromisos que todos los países asumieron al firmar la convención. 
Bantulà y Payà argumentaron y avalaron sus críticas con los resultados del proyecto Siderju, del que son investigadores principales, que ha permitido formular un sistema de indicadores para evaluar de forma objetiva cuál es el grado de cumplimiento del derecho del niño al juego desde que se aprobó hace casi 30 años, y el impacto de la entrada en vigor en el 2013 de la denominada “observación general 17”, en la que se instaba a los gobiernos a intensificar la defensa de este derecho. “En dos terceras partes de los 111 informes que los estados remitieron al CRC entre 1992 y 2013 para explicar la situación de la infancia en su país no se hace mención alguna al derecho al juego; pero es que en el 90% de las observaciones del CRC a 110 de esos informes tampoco”, explica Bantulà. Y añade que las cosas tampoco han mejorado mucho desde el 2013: el 70% de los informes remitidos desde entonces siguen sin referirse al derecho al juego y sólo el 27% de las respuestas del comité lo hacen.

Bantulà: 
La mayoría de estados contravienen el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño


Los investigadores constatan en su informe que hay unos pocos países –Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Irlanda, Países Bajos, Suecia o Reino Unido– con buenas prácticas sobre el juego infantil, pero la mayoría contraviene la obligación de cumplir el artículo 31. Subrayan que es común olvidar las políticas lúdicas en las políticas públicas sobre la infancia, así que la promoción del juego –tanto en lo que se refiere a espacios como a tiempo, materiales y compañeros– carece de medidas legislativas y financieras en la mayoría de países.

Los indicadores del proyecto Siderju muestran avances del juego en el ámbito escolar –aunque todavía se le atribuye poca importancia en los planes educativos–, pero evidencian que se le concede escasa relevancia en el ámbito familiar. “Una sociedad en la que se busca utilidad a todo, en la que todo lo que uno hace debe servir para algo, es evidente que no propicia el juego ni espacios para que los niños jueguen”, apunta Imma Marín, pedagoga y fundadora de Marinva.

Petra M. Pérez, experta en educación y también miembro del Observatorio del Juego Infantil, subraya que el problema es que el juego se considera “el lujo de los derechos del niño”, de modo que en países donde los menores tienen carencias importantes de escolarización, vivienda o alimentación, ni se plantean proteger el juego, porque además consideran que los niños ya juegan de forma natural. “Y en los países avanzados, el juego se da por supuesto porque los niños están rodeados de juguetes y los padres no ven ne­cesidad de más, piensan que ya ‘pierden’ mucho tiempo, aunque la cuestión relevante es que ­tengan espacios, tiempo y niños con quien jugar”, afirma Pérez.

Pérez: 
No se trata de estar rodeados de juguetes; lo relevante es tener espacios, tiempo y niños con quien jugar


Bantulà admite que preocuparse por el juego puede parecer un lujo cuando en muchos lugares los niños son víctimas de guerras, desnutrición, violencia o maltrato, “pero precisamente es en situaciones de vulnerabilidad cuando tiene más sentido proteger ese derecho, por ejemplo previendo actividades lúdicas en los campos de refugiados”.

Pedagogos y pediatras no dejan de advertir que los niños de hoy tienen un déficit de juego, sobre todo de juego espontáneo y al aire libre, y que eso lastra su desarrollo y afecta a su salud física y mental actual y futura. “La sociedad no termina de entender que el juego no es para que disfruten –aunque la diversión vaya implícita en él– sino para que crezcan sanos, porque mientras juegas estás aprendiendo, te estás desarrollando como persona, ejercitando la curiosidad, la autonomía, consolidando la autoestima, tomando decisiones, formando el carácter y aprendiendo unos valores que necesitan para la sociedad líquida en que vivimos”, señala Marín. Y Pérez enfatiza que ese desarrollo de la autonomía personal que proporciona el juego espontáneo también sirve para que los niños se socialicen, desarrollen una conducta prosocial y aprendan a ser ciudadanos.

Bantulà subraya que para recuperar este juego hace falta la implicación de las administraciones. “Pero no basta con que las ciudades diseñen más plazas con parques infantiles; hace falta un plan más holístico, que tenga en cuenta el tiempo de juego y los compañeros de juego, pero también el problema de los horarios laborales y de la conciliación”, reflexiona. Pero los expertos admiten que para diseñar este tipo de planes y medidas realmente efectivas primero hace falta objetivar y conoce bien cuál es la realidad del juego infantil, porque apenas hay indicadores sobre esta actividad. De ahí el interés que despierta el proyecto Siderju, y el sistema de indicadores que promueve, de cara a que los responsables de velar por las políticas de infancia puedan tener una radiografía realista y diagnosticar el estado del derecho al juego en el ámbito donde tengan responsabilidad.

Las claves del declive


Sobreprotección. La mejor manera de arruinar el juego infantil, según los expertos, es que los adultos supervisen, halaguen o intervengan. Y eso es lo que hacen hoy un gran número de padres.
Falta de tiempo. Las extensas jornadas escolares y extraescolares que rigen las agendas infantiles para ajustar sus horarios con los de sus padres apenas dejan tiempo para el juego libre.
Tecnología. El móvil y demás gadgets tecnológicos colonizan el juego en casa y en los patios escolares, y consumen gran parte del escaso tiempo libre que tienen.
Urbanismo. En las ciudades, fuera de parques y zonas de recreo (que no siempre invitan al juego creativo), los niños molestan.
Inseguridad. Atropellos, drogas, agresiones… Son muchos los riesgos que amenazan la integridad de los niños en unas ciudades despersonalizadas donde a menudo no se conoce ni a los vecinos y donde los amigos de escuela a menudo no viven cerca.
Demografía. Cada vez hay menos niños en casa, en la familia, en los edificios, en los barrios y en los pueblos, y por tanto son menos las oportunidades de encontrar compañeros de juego en el vecindario, en los parques y en las reuniones familiares.

Un niño o adolescente es ejecutado cada hora en México.


Ciudad de México /
 05.11.2018, 

La inseguridad ha llegado a tal punto que las agresiones son la primera causa de muerte entre hombres jóvenes y la segunda entre mujeres jóvenes, de acuerdo con cifras del Inegi.


Imagine que asiste a un concierto en el Foro Sol, en Ciudad de México. Está rodeado de 24 mil jóvenes cantando, brincando y provocando, con su euforia, una lluvia de cerveza (pensemos que es solo cerveza). Ahora imagine tres Foro Sol repletos: 72 mil chavos bailando. Ese es el equivalente a los niños, adolescentes y jóvenes que han muerto violentamente en los últimos ocho años.

Casi 72 mil hombres y mujeres (71 mil 910, para ser exactos), desde 12 y hasta 29 años, han sido asesinados entre 2010 y 2017, de acuerdo con cifras del Inegi.
Te recomendamos: Una extorsión cada hora y 15 minutos.

El crimen organizado está aniquilando a buena parte de la juventud mexicana: en ese lapso, un niño, un adolescente, o un joven ha sido asesinado cada hora, en promedio.

Haga memoria y vaya al 31 de enero de 2010, cuando unos jóvenes estaban de fiesta en el fraccionamiento Villas de Salvárcar, en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esa noche un comando los atacó y masacró a 15 de ellos. En total, durante ese año, murieron asesinados 10 mil 328 niños y jóvenes. Para 2017, la cifra aumentó 14 por ciento: alcanzó 11 mil 789 casos.Las cifras no dejan lugar a dudas: la violencia del crimen organizado (la guerra entre narcos y los combates contra efectivos policiales y tropas militares), y la virulencia de la delincuencia común, se están llevando, a punta de balazos, buena parte del presente y el futuro del país: en 11 años (2007-2017) 13 mil menores de edad fueron asesinados.La violencia ha llegado a tal punto que las agresiones son la primera causa de muerte entre hombres jóvenes y la segunda causa de muerte entre mujeres jóvenes, según cifras del Inegi.Luego del crecimiento de la violencia ocurrido entre 2007 y 2012, el país tuvo un respiro en 2013: los asesinatos habían disminuido casi la mitad (5 mil 255 en ese año). Solo fue un suspiro, al año siguiente comenzó el repunte: los asesinatos aumentaron 67.2 por ciento en tres años (2014 a 2017). Desde 2015, las cifras mostraron una nueva tendencia a la alza de los asesinatos en la población entre 12 y 29 años.La situación se pone peor si desglosamos la cifra y nos enfocamos a la violencia contra los hombres jóvenes: ahí el crecimiento fue de 70 por ciento. En el segmento de mujeres, el crecimiento fue de 43 por ciento.La Red por los Derechos de la Infancia en México ha recabado cifras del Inegi, las ha desglosado, y afirma que en 2017 ocho de cada 10 asesinatos de menores se perpetraron con arma de fuego.

Los registros de Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) señalan que para ese año la tasa de mortalidad de jóvenes (12 a 29 años) más alta se registró en Colima, seguido de Baja California Sur, Guerrero, Chihuahua y Sinaloa. Los estados más seguros por su tasa de homicidios juveniles son Yucatán, Campeche, Tlaxcala, Hidalgo y Coahuila.

    “El rango de edad de los homicidios en jóvenes que más tiene afectación es el de 20 a 25 años”, dice Horacio Chavira, director de Salud, Equidad y Servicios a Jóvenes del Imjuve.

Las desapariciones.Al fenómeno de homicidios juveniles hay que sumarle otro horror: el incremento en las desapariciones de niños y jóvenes que denuncia la Redim. 

Sus registros muestran un declive en los homicidios en 2013, pero un aumento en la desaparición de los menores de edad. Juan Martín Pérez, director de Redim sostiene una hipótesis: los asesinatos de jóvenes no bajaron en 2013, sino que esas personas se encuentran en calidad de desaparecidas.Y explica: si comparamos las gráficas de homicidios de jóvenes de 12 a 29 años con las del Registro de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas en el mismo rango de edad, se aprecia un aumento significativo en desapariciones en 2013 y 2014. Tan sólo de 2012 al siguiente año los casos aumentaron 25 por ciento.

La red documentó que en 11 años (2007-2017) 13 mil 217 niñas, niños y adolescentes (de 0 a 17 años) murieron asesinados.

El análisis de la organización muestra que entre los menores de edad asesinados en 2017, el grupo con más homicidios es el de los adolescentes, el rango de edad de 15 a 17 años, con 69.7 por ciento, seguido de los niños de 10 a 14 años, que representan 15.6 por ciento del total.

Imagine que está en medio de tres Foro Sol. Que el lugar está repleto de cadáveres, de los cuerpos de 72 mil menores y jóvenes ejecutados en ocho años.

La historia de las infancias en América latina.







"La historia de la infancia en América Latina, en los últimos tres lustros, ha revelado su importancia a la hora de comprender el devenir de los procesos sociales, culturales y políticos del continente. A pesar de ser una especialidad relativamente reciente, ha podido dar visibilidad a esos niños y niñas que la historiografía había desdeñado en su protagonismo y en su papel de sujetos activos. La extrema dificultad para recu­perar sus voces y acciones promovió nuevos planteos conceptuales y estrategias met­odológicas y, como efecto concomitante, favorecer un fructífero intercambio trans­disciplinar que enriqueció este campo de estudios" (Extraído de la introducción).*

Acceso libre al documento.



*Fuente: Observatorio SIPROID