Emprender en equipo, nuevo post de Infancia y Educación.


Tantos siglos, tantos mundos, tanto espacio…y coincidir”.


Dicen que nadie se cruza en tu camino por casualidad y tú no entras en la vida de nadie sin ninguna razón. 
Por eso las personas que se unen para poner en marcha un proyecto juntas están destinadas, como mínimo, a aprender y crecer personal y profesionalmente.
En un entorno económico tan inestable, las redes sociales se han convertido en los últimos años en un instrumento clave para dar a conocer iniciativas de personas que emprenden y que quieren ser visibles sin invertir  mucho dinero.

Esta conexión entre personas de todo el mundo ha propiciado un ecosistema de colaboraciones y relaciones profesionales muy interesante e impensable hace años. Las oportunidades son infinitas pero conviene reflexionar y afinar en las decisiones que tomemos si queremos tener alguna posibilidad de que nuestro proyecto sea sostenible en el tiempo.

Hoy traemos al blog aspectos que queremos compartir sobre nuestra vivencia emprendiendo en equipo, haya sido como proyecto profesional o iniciativa social. Y es que aunque no hay dos experiencias iguales ni fórmulas mágicas para lograr el éxito, es importante tener en cuenta algunas claves que nos pueden ayudar a conseguir sacar adelante  ese proyecto que tanto nos emociona y en el que creemos.


 10 ingredientes para emprender en equipo y no morir en el intento:

  1. Partir de una idea inicial que nos emocione y en la que creamos. Una ilusión por la que decidimos apostar y en la que elegimos libremente embarcarnos.

  2. Buscar a las personas adecuadas. Aquellas que por perfil profesional y afinidad personal consideremos se pueden sumar a la idea y transformarla, juntos, en una realidad. Seguramente entre varios lleguemos más lejos. La confianza y la honestidad son fundamentales.

  3. Hablar mucho. Ser asertivo. Compartir canales de comunicación con los que nos sintamos cómodos. Pero también descansar, acordar tiempos de desconexión y vida personal más allá del proyecto.

  4. Plasmar por escrito, desde el inicio, las ideas, los propósitos y el compromiso adquirido por todos los integrantes del equipo. Revisar lo que hemos acordado las veces que sea necesario. Si nos hemos equivocado, reconocerlo y rectificar.

  5. Tener claro que remamos en el mismo barco pero que las circunstancias personales y la forma de hacer de cada uno son diferentes. Todos estamos arriesgando de una u otra forma. Que aún teniendo un alto nivel de compromiso cada persona tiene su ritmo, especialmente cuando se combina el proyecto con una responsabilidad laboral y/o familiar. Por eso es importante dejar claro, al comienzo de la andadura, el nivel de implicación que consideramos necesario y con ello que cada uno decida si puede o no asumirlo. Una vez establecemos “la hoja de ruta”  debemos cumplir con los plazos acordados. El tiempo de todos es muy valioso.

  6. La organización del trabajo la establecemos en equipo. No va a venir nadie a dejar claras las funciones ni a dividir las tareas, es algo que nos toca hacer a nosotros. La creatividad es esencial en todas las vertientes del emprendimiento.

  7. Van a surgir dificultades y obstáculos. Seguramente muchos. De nuestra actitud y determinación para buscar soluciones dependerá que seamos capaces de superarlos y seguir adelante en un ambiente de trabajo y relación positivo y constructivo.

  8. Si conseguimos sacar adelante el proyecto y mantenerlo en el tiempo, la situación de cada uno puede cambiar. Esto se debe asumir con naturalidad y debemos tener claro que cada uno fija sus límites. Es importante que haya buena voluntad y si decidimos salir del equipo, por la razón que sea, se haga de la mejor forma posible para todos.

  9. Va a requerir de mucho esfuerzo, horas de dedicación no remuneradas, apoyo de la familia,  trabajo en días festivos. Emprender no es fácil. Hay que sembrar mucho y nadie nos garantiza el éxito. Por tanto si tienes claro que lo que buscas es estabilidad, ingresos fijos y vacaciones cuando corresponde, mejor no te embarques en esta aventura.

  10. Para emprender como equipo hay que funcionar como tal. Nos guía un objetivo común, una ilusión compartida, el respeto personal y profesional y una ambición legítima de querer alcanzar nuestros objetivos. Todos somos valiosos. Todos somos protagonistas. Nuestra impronta personal y la suma de las partes hace que, como mínimo, estemos creando algo único, nuestro, una experiencia con la que aprender y, la mayor parte del tiempo, disfrutar. El resto de logros es más que bienvenido y celebrado. 

 Caminante, no hay camino, se hace camino al andar. Antonio Machado.

Solo tengo palabras de agradecimiento a las personas que han colaborado en la elaboración del post. Con todas ellas he coincidido en algún proyecto y con algunas comparto aventuras en la actualidad.

• Victoriano Barrio Sierra. Educador y Director de Escuela Infantil, Sociólogo y Responsable de políticas de promoción de derechos de la infancia en el Instituto Madrileño de Atención a la Infancia durante 12 años. Socio fundador de la Asociación GSIA.

• María Esther Galicia Naranjo. Licenciada en Pedagogía con especialización en formación en la empresa. Máster en Dirección y Gestión de RR.HH. Emprendedora desde hace seis años en el ámbito educativo. Socia fundadora y presidenta de la Asociación Paideia Pedagogos y Pedagogas de Andalucía. 

• Fermín Ibáñez García. Graduado en Trabajo Social y Diplomado en Ciencias Religiosas. Experto Universitario en educación en la Interioridad en centros educativos. Actualmente Jefe de Departamento, tutor y docente en el Colegio Bérriz y socio fundador del espacio de Alterioridad. 

• Begoña Learreta Ramos. Profesora de Secundaria. Directora de Departamento Docente en Facultad de Educación de la UEM. Directora de Investigación y de Máster Universitario. Emprendedora desde hace tres años y socia fundadora de Renovacentia.

• Minerva Ortega. Ingeniera industrial y Máster en Dirección y Administración de Empresas especializada en el campo del Marketing digital. Emprendedora y Fundadora de Reto Bilingüe  Compañera de aventuras en la publicación del libro Spanish at Home ¡Aprendemos en Familia!

• Erica Mirochnik. Licenciada en Educación con especialización en Psicopedagogía. Emprendedora y Fundadora de Mamás por el Mundo consultora para familias expatriadas. Compañera de aventuras en la publicación del libro Spanish at Home ¡Aprendemos en Familia!



"Notas sobre Infancia, Migración y Género", Presentación del libro de Iskra Pavez

Editorial Forja tiene el agrado de invitarle al lanzamiento del libro 
"Notas sobre infancia, migración y género",
de la doctora en Sociología Iskra Pavez Soto*.

el día miércoles 21 de marzo 2018 a las 19:00 horas 
en el Salón de Exposiciones de la Casa de la Cultura, 
Univ. Bernardo O'Higgins, 
en calle Fábrica Nº 1861, 
Santiago de Chile.


La presentación estará a cargo de 
Claudia Silva, doctora en Sociología, 
y de Juan Ortiz, doctor en Educación.



Iskra Pavez Soto
Notas sobre Infancia, Migración y  Género
ISBN: 9789563383492
Comprar en Editorial: Forja



En este libro, Iskra Pavez nos ofrece su mirada sobre el mundo y la sociedad chilena contemporánea en torno a temas cruciales en los últimos años: infancia, migración y género. 
A través de crónicas y columnas de opinión –algunas inéditas– escritas entre 2006 y 2016, la autora aborda cuestiones tan diversas como la corrupción, la exclusión social, los derechos de los niños y niñas y de las mujeres, la discriminación, la igualdad de género, etc. 

Al exponer sus propias reflexiones, Iskra Pavez nos recuerda que, a pesar de los avances, la sociedad chilena aún está en deuda con algunos sectores de la población, como son los niños y niñas, los inmigrantes y las mujeres. 
Aunque el panorama que describe no siempre es positivo, la autora nos muestra que existen soluciones y avances. Sobre todo, nos invita a interesarnos en esos temas fundamentales en las transformaciones que está experimentando la sociedad, y a pensar en soluciones que no vengan solamente de la clase política, sino de cada uno de nosotros.


* Iskra Pavez Soto, es socia de la Asociación GSIA.

Los Derechos de los NNA no son un cuento.

Kreamundos, una reflexión activa sobre los derechos de la infancia.




Los derechos nos permiten desarrollarnos como personas, pero no son algo automático, hay que conquistarlos y ejercerlos. 
Bajo esta premisa, 90 jóvenes navarros de entre 14 y 20 años de Pamplona, Estella y Corella han participado en el proyecto Kreamundos. Los Derechos no son un cuento

Desarrollado por la Asociación Navarra Nuevo Futuro durante los meses de octubre 2017 a febrero 2018, este proyecto ha permitido a 8 grupos de jóvenes realizar una reflexión activa sobre los Derechos de la Infancia y la Juventud.

Una de las acciones producto de este proyecto, es la creación del vídeo “Los derechos no son un cuento”, donde los propios jóvenes plasman los derechos de la infancia y su importancia a través de un juego de sombras, echadle un vistazo que merece la pena.

Acceso a vídeo“Los derechos no son un cuento”, realizado gracias a la colaboración de Iker Oiz Elgorriaga y Kontuka Producciones en el Centro de Arte Contemporáneo de Huarte a través de un taller de videoarte colectivo. 


“Kreamundos. Los Derechos no son un cuento” es un proyecto financiando por Gobierno de Navarra. 
Grupos participantes: Colegio Hijas de Jesús (Pamplona) – 4 grupos de 3º ESO, IES Berriozar (Berriozar) – 2 grupos de 2º ESO, Grupo voluntariado joven Pasarelas Estella – 1 grupo; Grupo voluntariado joven Pasarelas Corella – 1 grupo.

Un día en la escuela del bosque.


Cerceda, 

Así es una jornada lectiva en el único centro de educación infantil al aire libre homologado de España.

Educación infantil
Varios alumnos de Bosquescuela en la Dehesa Boyal de
Cerceda (Madrid). BOSQUESCUELA
"Mira, es una bola con humo". Un crío ataviado con botas de agua y anorak señala al suelo. Hay una pelota de la que sale vapor y al lado, un caballo manso con cara de alivio y culpabilidad. Efectivamente, el animal acaba de defecar y el resultado de su tracto intestinal congrega a varios niños que miran asombrados. "El humo es por la diferencia térmica", explica una profesora. Los niños asienten, comprenden y siguen su camino por la Dehesa Boyal de Cerceda, el municipio madrileño donde se ubica Bosquescuela, el único centro al aire libre homologado para ejercer la educación infantil de España.



La anécdota resume la filosofía de Bosquescuela: servirse de todos los recursos pedagógicos que la tierra brinda y educar a los niños de una manera integral, autónoma y estimulante. Y teniendo en cuenta que, como dice la psicóloga y escritora Heike Freire, "la tarea de alfabetizar a la población de hace un siglo es hoy nuestra relación con la naturaleza", estos modelos alternativos son cada vez más demandados por parte de la población. También hablan de ello los especialistas: numerosos expertos y estudios atribuyen a esta enseñanza beneficios en el desarrollo cognitivo, social y físico de los niños, e informes como La situación del mundo, el último del Worldwatch Institute, alertan de los perjuicios de la falta de naturaleza en la infancia y reivindican una transformación ecológica de la educación.



Aula infinita


Estamos en enero y el animal del mes es el petirrojo. Los niños juegan al escondite inglés. El que cuenta lleva una capa roja y dice que es un pájaro. "Petirrojo, petirrojo, ¿adónde vas a volar?", le preguntan los otros. Y se van acercando con sigilo al pájaro cuando se este se da la vuelta. Mientras, otros dos niños se desmarcan. Subidos una roca trastean con el musgo.

MÁS INFORMACIÓN


Ahora es el momento: las activistas rurales y urbanas transforman la vida de las mujeres. Día Internacional de la Mujer.

Declaración de Phumzile Mlambo-Ngcuka, 
Secretaria Gral. Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, 
con ocasión del Día Internacional de la Mujer







El tema de este año se centra en la intensa vida de las mujeres activistas, cuya pasión y compromiso han permitido hacer realidad los derechos de las mujeres generación tras generación, y a las que debemos los cambios conseguidos. Celebramos un movimiento internacional sin precedentes a favor de los derechos, la igualdad, la seguridad y la justicia de las mujeres, reconociendo el trabajo incansable de las activistas que han sido fundamentales en este avance mundial de la igualdad de género.


Hoy presenciamos una importante unión de fuerzas entre las mujeres de todo el mundo, lo que demuestra el poder de hablar con una sola voz, en un momento en el que reclaman oportunidades y rendición de cuentas, aprovechando el impulso de las redes y las coaliciones de base que se extienden hasta llegar a la dirección de los gobiernos. Estos movimientos tienen sus raíces en el trabajo de activistas de varias generaciones, desde la difunta líder feminista por los derechos humanos Asma Jahangir, de Pakistán, hasta la nueva generación que emerge con fuerza, representada por mujeres jóvenes como Jaha Dukureh en Gambia, la Embajadora de buena voluntad regional de ONU Mujeres para África sobre la erradicación de la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil.

Las sociedades saludables cuentan con un amplio abanico de voces e influencias que proporcionan contrapoderes, experiencias y perspectivas diferentes, y el debate que garantiza una toma de decisiones adecuada. Allí donde no se oigan ciertas voces, significará que falta una pieza importante de la sociedad. Cuando estas voces silenciadas suman millones de personas, sabemos que algo no funciona bien en este mundo. De igual modo, cuando observamos y oímos que estas voces se alzan con decisión y solidaridad, sentimos que eso es lo correcto.

Aplaudimos a todas aquellas personas que han exigido con valentía tener acceso a la justicia, como, por ejemplo, las del movimiento #MeToo o #YoTambién, que en los últimos meses han utilizado los medios sociales para expresarse en más de 85 países y exponer a aquellos que se han aprovechado de quienes tienen menos poder. Con ello han demostrado que cuando las mujeres se apoyan entre ellas, contribuyen a superar el estigma y a que la gente crea lo que tienen que explicar.

Encomiamos a las mujeres que se han pronunciado en la Corte Penal Internacional, donde sus testimonios han hecho responsables a aquellos que utilizaron la violación como arma de guerra. Celebramos el trabajo de las personas activistas que han luchado por la igualdad de derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersex, y el de aquellas que han impulsado la reforma legal en países como Túnez, para poner fin a una disposición que permitía a los violadores eludir la pena si contraían matrimonio con sus víctimas. Nuestro reconocimiento a aquellas personas que han tomado las calles de la India para denunciar el asesinato y la violación de niñas y niños pequeños, convirtiendo las protestas en movimientos de base más amplia en los que participan comunidades enteras. Honramos a las líderes indígenas que han alzado la voz por sus derechos de posesión de tierras y en contra de las prácticas tradicionales, y a las personas que incluso han perdido la vida defendiendo los derechos humanos.

El movimiento feminista debe seguir aumentando la diversidad y la cantidad de personas que trabajan por la igualdad de género, incorporando a personas y grupos —como, por ejemplo, hombres y niños, jóvenes y organizaciones confesionales— para respaldar y configurar la agenda, para que los jóvenes y los niños aprendan a valorar y respetar a las mujeres y las niñas y para que los hombres puedan cambiar su conducta. El activismo de hoy tiene que modificar la manera en la que escuchamos a las mujeres y la manera en la que las percibimos, reconociendo el poder que tienen los estereotipos para influir en cómo valoramos a las personas. Es imprescindible que haya un movimiento de mujeres que aborde estas cuestiones, pero también necesitamos un movimiento de hombres feministas.

Este tiene que ser un punto crucial: poner fin a la impunidad y al sufrimiento silencioso de las mujeres en las zonas rurales y urbanas, incluidas las trabajadoras domésticas. Como refleja nuestro último informe, Hacer las promesas realidad, las personas activistas de hoy en día deben empoderar a aquellas personas que tienen más posibilidades de quedarse atrás, la mayoría de las cuales son mujeres. En todas las regiones, las mujeres tienen más probabilidad de vivir en una situación de pobreza extrema que los hombres. Esta brecha de género alcanza hasta el 22 por ciento en el grupo de edades comprendidas entre los 25 y los 34 años, los años reproductivos clave de las mujeres, y pone en evidencia el dilema a las que muchas mujeres se enfrentan: el de conciliar la obtención de ingresos con los cuidados. En este ámbito, se necesitan urgentemente medidas y un cambio de políticas.

ONU Mujeres tiene una relación especial con el movimiento de las mujeres. De hecho, nuestra organización surgió de este activismo. La sociedad civil ha desempeñado desde siempre un papel esencial al dirigir las acciones mundiales sobre igualdad de género defendiendo la reforma, haciendo hincapié en las complejidades de los retos a los que se enfrentan las mujeres, influyendo en las políticas, participando en la supervisión, y promoviendo la rendición de cuentas. 
Debemos crear deliberadamente un apoyo más firme al activismo político de las mujeres y un espacio más amplio para las voces de la sociedad civil de mujeres a fin de unir nuestros esfuerzos a favor de las personas que realmente necesitan más el cambio. Necesitamos una nueva generación de igualdad duradera que ponga fin a la cultura de la pobreza, el maltrato y la explotación por motivos de género.

Mensaje del Secretario General con ocasión del Día Internacional de la Mujer. 

Jornada sobre las Observaciones Finales del Comité de los Derechos del Niño a España (Sesión 77).

La Cátedra Santander de Derecho y Menores 
y la Plataforma de Infancia 
se complacen en invitarle 
el próximo viernes 16 de marzo a la 

(Sesión 77)”, 

en la que dos miembros del propio Comité (Jorge Cardona y Luis Pedernera), 
así como especialistas de la Cátedra Santander 
y de distintas entidades del tercer sector...
profundizarán en algunos de los temas referidos en las Observaciones.

La Jornada se celebrará 
el 16 de marzo, viernes, 09,00 hrs,
en la Sala de Conferencias de la Universidad Pontificia Comillas,



Se transmitirá por streaming en el siguiente enlace: 


Desmontando a Emilio Calatayud.


Efe
Cargado de un mensaje profundamente mediático, el juez de menores Emilio Calatayud y su particular "Y así nos va", se hace viral entre grupos de WhatsApp y redes sociales de profesionales de la educación. 
Se convierte en necesario alertar del riesgo que suponen sus rancias medias verdades y no caer en el error de creer que los casos de pequeños delincuentes con los que trata son la norma y, por tanto, extrapolables al resto de estudiantes.

La especialización

La evolución de un ser unicelular a otro pluricelular supuso el mayor avance de nuestra historia biológica. Trajo consigo la especialización. El reparto de funciones. Ya no se trataba de una única célula realizando todas las funciones vitales. Las realizaban otras diferentes entre sí y especializadas. Así, lograban hacer su trabajo de forma más eficiente.
Es algo que debemos aprender y aplicar. Cada uno a lo suyo. A lo que sabe hacer mejor. Al contrario, podemos cometer errores de bulto.
Tengo aprecio por Emilio Calatayud. Por años me convenció. Sus penas a adolescentes han sido innovadoras y aplaudidas. Hecho que admiro. Pero es especialista en justicia. No en educación. El personaje creado se ha metido en la escuela. O en un jardín. Dudo que quiera salir. Los vídeos, las conferencias, las charlas, la viralidad, venden. Y yo lo respeto. Lo que me decepciona es que compañeros docentes acojan con los brazos abiertos caminar en ese sentido.
No sé si forma parte del personaje de monologuista humorístico o es real. Pero la oratoria intransigente y el contenido retrógrado, apocalíptico y poco riguroso, son impropios de cualquier especialista en educación. Más acorde al cuñado de bar que prolifera en España.

La demagogia educativa

El mecanismo es sencillo. Ganarse con halagos el favor popular. Les contamos a los profesores cuánto les admiramos. "¡Qué mal se portan los niños!" "Es que no estudian". "¡¿Qué es eso de evaluar por competencias?!, ¿adónde vamos a llegar?". "Aprender a aprender. Pero eso, ¿qué es?". "¡¿Y qué es eso de los estándares?!". Nuestro juez sabe qué decir para tenernos de su lado.
Agradezco que intente dar visibilidad a los maestros. Históricamente, zaheridos por la sociedad. Pero la defensa a ultranza de la pedagogía tradicional no es el camino
La retahíla de opiniones campanudas, temerarias y de apariencia inapelable, parecen directamente sacadas de alguna antigua (a veces no tanto) sala de profesores. Despotrica de la administración y de la programación, y muchos te darán la razón.
Agradezco que intente dar visibilidad a los maestros. Históricamente zaheridos por la sociedad. Pero la defensa a ultranza de la pedagogía tradicional no es el camino.

Apuntes pedagógicos

Calatayud nos dice: "Hemos pasado de la escuela preconstitucional a la postconstitucional. Ahora somos todos iguales. Llegó la democracia. Y ciertos psicólogos dijeron que hay que dialogar. Y así nos va. No entiendo cuando se dice que los padres deben educar a sus hijos sin atentar contra su integridad física y psíquica. Que me digan a mí cómo se hace eso." Y ante esto, aboga por buscar el término medio.
Para empezar, nada preconstitucional debería considerarse ni para obtener el término medio de nada. La violencia no genera nada bueno. Ahí están los estudios en investigación. Para denostar cualquier tipo de traza violenta en educación y para señalar el valor de la afectividad, el diálogo y los límites.
Por otro lado, en su media verdad, clarifica un ejemplo que sí que se está produciendo. Algunos padres no están sabiendo cómo educar a sus hijos. Se han quedado sin ese recurso del que habla. Y no pueden con ellos. El problema es que, como antes, no hay formación de los padres para saber hacerlo. La solución iría por ahí. No en volver al pasado.
Pero dirijámonos a lo más puramente escolar. Durante décadas, la literatura científica y sus conclusiones en educación han ido en la misma dirección, pero en sentido totalmente contrario al del mensaje del juez.

"La tarima es importante". Sería importante en un modelo arcaico donde el maestro se sube, transmite el conocimiento a la cabeza del niño y éste lo vomita en el examen. El constructivismo actual afirma que el niño construye el conocimiento de forma autónoma, a través de sumergirse en el conocimiento. Descubrirlo. Contrastarlo. Para después cooperar e interactuar con los demás y solucionar un problema o emprender un proyecto. El maestro es pues, un guía y facilitador que se mueve por toda la clase. Por eso no hace falta tarima.
"Se evalúa por competencias. Y así nos va." Las competencias representan un concepto mucho más complejo y difícil de conseguir que cualquier aprobado en un examen. Se trata de adquirir habilidades para la vida. Comunicación, interacción, resolución de problemas, pensamiento crítico, conservación del medio ambiente, creatividad, valores, sentido de la iniciativa, conciencia y expresión cultural...se engloban dentro de las siete interrelacionadas competencias. Algo más importante que el hacer repetitivos, inútiles y descontextualizados ejercicios mecánicos en cualquier asignatura.
La tarima era importante en un modelo arcaico donde el maestro se subía, transmitía el conocimiento a la cabeza del niño y éste lo vomitaba en el examen.
Chistes, que no me detendré a analizar al quedar en evidencia, sobre aprender a aprender. Rúbricas y registros de evaluación. Aprendizaje basado en tareas. Portfolios. No sé a qué viene tanta queja. No ha cambiado mucho la metodología de una clase desde que la dejó.
Los profesores nos hemos dejado seducir por la demagogia de Emilio Calatayud frente a Montessori o César Bona. Por la falta de rigor frente a la investigación. Por la vieja pedagogía frente a la educación emocional, el aula invertida, el aprendizaje por proyectos, la asamblea, el trabajo cooperativo, los valores cívicos, las inteligencias múltiples, la tecnología o la gamificación. Por la fría y rígida escuela frente a la calidez de entornos educativos más naturalizados y flexibles.
Quedan mencionados ya algunos de los retos de nuestra escuela pública. Cuya lucha, por cierto, nuestro personaje ni menciona.
Y así nos va.


MÁS:

Declaración de Moscú sobre los derechos de niños y niñas, Hace 100 años. Redactada por la asociación “Educación libre para los niños”

Este Blog de la Asociación GSIA
un aporte para la historia oculta de los Derechos de NNA.

En estas fechas, al cumplirse 100 años,
queremos rememorarla
de la mano del post de La Miguelito Pepe

Durante la primera Conferencia Nacional de las Organizaciones por la Educación Cultural (“Culto proletario”),
que se celebró del 23 al 28 de febrero de 1918 en Moscú,
dicha asociación presentó una “Declaración de los Derechos del Niño
que iba mucho más allá de todo lo que hasta esa fecha -Y HASTA HOY- se entendía bajo el concepto de dignidad de los niños y niñas.

Fue la primera vez -escribe Manfred Liebel*- que los niños y niñas no eran entendidos simplemente como seres ‘aún-no’ que contarán recién en el futuro (es decir, cuando sean adultxs) sino que son seres ‘ya-sí’ que merecen el reconocimiento de la sociedad desde el presente (es decir, desde niñxs).

Fue redactada por la asociación “Educación libre para los niños”, uno de los movimientos pioneros por la liberación de los niños y niñas. 
Se creó durante la Revolución Rusa de 1917/1918 bajo la influencia del movimiento juvenil en Europa occidental y de diferentes tendencias de la pedagogía de reforma. Durante la primera Conferencia Nacional de las Organizaciones por la Educación Cultural (“Culto proletario”), que se celebró del 23 al 28 de febrero de 1918 en Moscú, dicha asociación presentó una “Declaración de los Derechos del Niño” que iba mucho más allá de todo lo que hasta esa fecha -Y HASTA HOY- se entendía bajo el concepto de dignidad de los niños y niñas.

Como puntos a destacar, la Declaración establece el principio de que una educación o una formación religiosa no pueden ser impuestas al niño contra su voluntad; manifiesta que bajo ninguna circunstancia uno niño podrá ser considerado propiedad de nadie (ni de sus padres/madres, ni del Estado ni de la sociedad); determina que el/la niño/niña debe tener el derecho de elegir a sus educadorxs y separarse de sus padres/madres si así lo quisiera; proclama que a cualquier edad el/la niño/niña tiene las mismas libertades y los mismos derechos que las personas adultas; dispone que, desde muy temprana edad, todos niños participarán en el trabajo necesario para la sociedad en la medida en que lo permitan sus fuerzas y capacidades; además de fijar los derechos a la opinión libre, a la organización y a la participación en todas las decisiones que a su juicio le conciernen


No puede negarse el carácter disruptivo de dicha Declaración, 
ni su claro intento por asignar a los niños, niñas y adolescentes 
un espacio/estatus social de igualdad política, social y económica 
para con el mundo adulto.





DECLARACIÓN DE MOSCÚ SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y LA NIÑA (1918)

1. Independientemente del grupo social al que pertenecen sus padres, todo niño que nace tiene el derecho de existir, es decir que se debe garantizar un cierto conjunto de condiciones de vida que dependen de la higiene de la edad de la infancia y que son necesarias para la conservación y el desarrollo del organismo y para la exitosa lucha de éste contra las influencias contrarias de la vida.

2. La garantía de las condiciones de vida necesaria para la higiene de la infancia será responsabilidad de los padres, de la sociedad en su conjunto, del Estado. El rol de cada uno de estos factores y la relación entre ellos en todo lo que concierne a la garantía de estas condiciones para los niños será determinado por normas legales correspondientes.

3. Todo niño, independientemente de su edad, es una personalidad determinada y bajo ninguna circunstancia deberá ser considerado propiedad ni de sus padres, ni de la sociedad, ni del Estado.

4. Todo niño tiene el derecho de elegir a sus educadores más próximos y de separarse de sus padres si es que estos resultan ser malos educadores. El niño tiene el derecho de abandonar a sus padres a cualquier edad, siendo que el estado y la sociedad deberán asegurar que un cambio de este tipo no signifique un empeoramiento de la situación material del niño.

5. Todo niño tiene el derecho al desarrollo libre de todas las fuerzas, capacidades, habilidades y talentos que en él se encuentren, es decir que tiene el derecho a una educación y formación que esté acorde a su individualidad. La puesta en práctica de este derecho se garantizará mediante el acceso gratuito a cualquier edad a las instituciones educativas y formativas correspondientes, en las que el niño encontrará las mejores condiciones para desarrollar de manera armónica todas las facetas de su naturaleza y de su carácter.

6. Ningún niño podrá ser obligado por la fuerza a asistir a una institución educativa o formativa. La educación y formación en todos sus niveles será un asunto de libre decisión del niño. Todo niño tiene derecho de abandonar la educación y formación si ésta no corresponde a su individualidad.

7. Desde muy temprana edad, todo niño participará en el trabajo necesario para la sociedad en la medida en la que lo permitan sus fuerzas y capacidades. Dicho trabajo no solo no deberá dañar la integridad física del niño o constituir un obstáculo para su desarrollo mental, sino que deberá ser compatible con todo el sistema educativo y formación. La participación del niño en el trabajo productivo necesario socialmente es para poner en práctica uno de los derechos más importantes del niño el de no sentirse como parásito, sino de ser participe y constructor de su vida y de darse cuenta de que su vida no solo tendrá un valor social en el futuro sino que lo tiene ya en el presente.

8. A cualquier edad, el niño tiene las mismas libertades y los derechos que las personas adultas y mayores de edad. Y si es que uno u otro derecho no pudieran ser puesto en práctica, será única y exclusivamente por el hecho de que el niño todavía no tiene fuerzas físicas y mentales necesarias para ello. Desde el momento que llega a tener estas fuerzas, la edad no podrá ser obstáculo para el uso de estos derechos.

9. La libertad está en poder hacer todo lo que no dañe el desarrollo físico y mental y ni a las otras personas. Así, los únicos límites de los otros derechos naturales de todo niño serán aquellos determinados por las medidas del desarrollo físico mental normal y aquellos que garantizan a los demás miembros de la sociedad el uso de los mimos derechos.

10. Determinados grupos de niños, en sus interacciones entre ellos y con las personas adultas que lo rodean, pueden ser sometidas a ciertas reglas que prohíben aquellos actos o acciones que dañan a la sociedad en su conjunto. Todo lo que no está prohibido por estas reglas, no podrá constituir obstáculo para que el niño se realice. Ningún niño debe ser obligado a algo que no está establecido por esta regla.

11. Todos los niños tienen el derecho de participar en la redacción de las normas que regulan su vida y sus capacidades.

12. Nadie, ni los padres, ni la sociedad, ni el Estado podrá obligar al niño a ser instruido en una determinada religión o a participar en sus ritos: la educación religiosa deberá ser completamente libre.

13. Ningún niño podrá ser perjudicado a causa de sus ideas, pero la manifestación de estas ideas no deberá tocar los mismos derechos de otros miembros de la sociedad, tanto de niños como de adultos.

14. Todo niño podrá expresar libremente su opinión y pensamiento, ya sea de forma verbal o escrita, al igual que los adultos, es decir, solamente con las restricciones que dicta el bienestar de la sociedad y las personas que la conforman, esta deben orientarse en la razón del niño y ser definidas con exactitud por la ley.

15. Todo niño tiene derecho de conformar asociaciones y otros grupos sociales similares con otros niños o con personas adultas, tal como lo tienen los adultos. Las restricciones al respecto y que tiene que ver con el bienestar del niño y de su normal desarrollo físico y mental, serán definidas con exactitud por las leyes correspondientes.

16. Ningún niño puede estar sometido a la privación de su libertad o a algún castigo. Las infracciones y la falta que un niño comete se corregirán con la ayuda de instituciones educativas correspondientes. Y por la vía de la ilustración y la sanción, pero no mediante castigo y medidas de carácter represivo.

17. El estado y la sociedad se empeñarán en con todos los medios en garantizar que todos los derechos de los niños acá mencionados no sufran ninguna restricción. Protegerán estos derechos de todo intento de disminuirlos y obligarán a todos que no cumplan con sus obligaciones para con los niños, a hacerlo.

Nota: Esta declaración no llegó a ser aprobada porque su contenido fue considerado en exceso individualista por los debatientes. 
Pero sin embargo, hoy nos parece en algunos aspectos más avanzada que la CDN de 1989.

Manfred Liebel es socio de la Asociación GSIA

Xóchitl Guadalupe, la primera niña en recibir el Reconocimiento ICN a la Mujer.


Por EFE

"Con tan solo ocho años, Xóchitl Guadalupe Cruz López 
es la primera niña en todo México que recibe el 
Reconocimiento ICN a la Mujer”, que otorga el 
Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM, por 
demostrar aptitudes sobresalientes para el 
trabajo de divulgación científica."




A pocos días de conmemorar el Día Internacional de la Mujer, desde GSIA, celebramos esta noticia, no solo por tratarse de un reconocimiento a una mujer en el área de las ciencias (en la cual, ya hemos visto en anteriores publicaciones, las mujeres continúan siendo minoría), sino, por ser una niña de 8 años que rompe los estereotipos, también, por provenir de una zona rural muy deprimida, en Chiapas.


"Xóchitl narró que, entre otros proyectos, ha construido un calentador solar de agua para su propio domicilio, cuyas partes señaló: dos puertas de cristal, mangueras para la salida del agua que conecta con todos los botes, una que comunica con el rotoplas (tanque de agua), y botellas...
"Hay personas de bajos recursos que no tienen posibilidades de comprar esos calefactores, entonces talan los árboles para conseguir la leña y eso afecta al mundo con el calentamiento global”, relató."


Que cunda el ejemplo!



La Sociedad debe garantizar el Ejercicio del Derecho de las Personas Menores de edad a la Intimidad y a la Propia Imagen, Comunicado de FAPMI.


LA SOCIEDAD DEBE GARANTIZAR EL EJERCICIO DEL DERECHO 
DE LAS PERSONAS MENORES DE EDAD A LA INTIMIDAD Y LA PROPIA IMAGEN.

Madrid, 19 de Febrero de 2018


Las leyes actuales, e incluso la misma Constitución, especifican que toda persona posee el derecho de preservar su imagen y su intimidad. No existe situación alguna en la que un tercero pueda tomar una fotografía de otra persona en la que ésta aparezca claramente reconocible y después publicarla sin su consentimiento, sin estar incurriendo en una infracción. De la misma manera, la información relativa a personas menores de edad, ya sean víctimas, agresores o testigos y su divulgación a través de las redes sociales y de los medios de comunicación en general, en los que se les pueda identificar, directa o indirectamente, debe estar sujeta a unos criterios restrictivos que permitan la salvaguarda de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Tampoco debe divulgarse información relativa a personas menores de edad sin tener en cuenta el impacto que dicha difusión puede tener sobre el propio interesado y su entorno. Sin embargo, día tras día encontramos ejemplos periodísticos que incumplen estos códigos éticos, contraviniendo los derechos de los menores y, por ello, su protección. Los medios de comunicación deben ser especialmente cuidadosos con estas cuestiones, dada su capacidad de incidencia en la opinión pública. Esta responsabilidad tampoco debe ser ajena a los particulares que hacen uso de las redes sociales y otras plataformas de comunicación virtual. Dicho lo cual, y teniendo en cuenta que los objetivos de FAPMI-ECPAT España son la prevención del maltrato infantil y la promoción del buen trato a la infancia como estrategia más eficaz, solicitamos lo siguiente: 

- A los profesionales de los medios comunicación en su conjunto y a los particulares que contribuyen a través de las redes sociales y plataformas virtuales a la difusión de información y contenidos, así como a los creadores de opinión que asuman los principios básicos consensuados en el trabajo del Centro Reina Sofía, prestando especial importancia a evitar la difusión de datos que directa o indirectamente puedan permitir la identificación de la persona menor de edad y su entorno. 

- Al ámbito universitario y el entorno formativo vinculado a cualquier disciplina y especialidad relativa a la comunicación, que incluya en sus Planes de Estudio contenidos relativos al tratamiento de la violencia en la que estén involucradas personas menores de edad tanto como víctimas, agresores o testigos. 

- A las empresas de los sectores vinculados a la información, la comunicación y la relación que desarrollen códigos éticos y códigos de conducta que regulen sus prácticas empresariales asumiendo el enfoque de derechos de la infancia y la protección efectiva de tales derechos....

 No debe olvidarse que el posible interés informativo de la noticia no justifica, en ningún caso la revelación de datos que por sí mismos o en combinación con otras fuentes de información (p.e., localidad de residencia, colegio, edad concreta de los niños, niñas o adolescentes, etnia o grupo social, entre otros) puedan facilitar la identificación de personas menores de edad en situaciones especialmente vulnerables. Además, cuando se proporciona información que pone en riesgo la intimidad y el honor de los menores y sus familias, esta divulgación sólo contribuye a la estigmatización de la persona menor de edad y su entorno inmediato lo que constituye una forma de re-victimización. 

Por otra parte, en la mayor parte de los casos –por no decir en todos- la exposición mediática está influyendo directamente en la intervención profesional que se está llevando a cabo, debido a la vergüenza y culpabilidad que les provoca, pudiendo desencadenar situaciones de reserva y bloqueo, además de la percepción de amenaza por parte del entono, lo que complica la recuperación terapéutica de las víctimas.. (continúa en el enlace)

Anexo I:    SUGERENCIAS SOBRE CÓMO INFORMAR SOBRE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Anexo II:    REFERENCIAS DE INTERÉS EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA