10 preguntas clave sobre la nueva herramienta del Consejo de Europa


Es un hecho. La participación de los niños y jóvenes en la toma de decisiones en los asuntos que les afectan está ganando terreno.


Lo veíamos hace poco en el Congreso, después en la Comunidad Valenciana y ahora en Estrasburgo, donde el Consejo de Europa ha contado con la ayuda de niños y jóvenes para desarrollar una herramienta para facilitar y apoyar a los Estados miembros en la implementación del derecho a la participación infantil.

“Analizamos cuidadosamente las opiniones expresadas por los niños, porque nos dieron una visión profunda de la realidad (o a veces de las frustraciones) que afronta un niño al comunicarse e interactuar en un mundo dominado por los adultos”, afirma la Directora General de Democracia del Consejo de Europa, Snežana Samardžic-Markovic.


Uno de esos niños dijo que “los adultos subestiman la opinión de los niños y no entienden los beneficios de su participación”. 
Por eso, el objetivo de esta iniciativa del Consejo de Europa es ayudar a los adultos a apreciar y entender lo valiosas que pueden ser las contribuciones de los niños, y de esta manera contribuir a que la participación de la infancia en los temas que les conciernen sea la regla y no la excepción.

Estas son las 10 preguntas clave:
1. ¿Qué es la herramienta de evaluación de la participación de los niños?
El Consejo de Europa ha desarrollado una herramienta con diez indicadores específicos y mensurables con los que los Estados puedan comenzar a calibrar los progresos realizados en la aplicación de la Recomendación CM / Rec (2012) 2 del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la participación de niños y jóvenes menores de 18 años. Los 10 indicadores son transversales y, en lugar de temáticas, reflejan las tres grandes medidas que se abordan en la Recomendación: medidas para proteger el derecho a la participación, para promover el derecho a participar y para crear nuevos espacios para la participación.
2: ¿Quién puede usar esta herramienta?
Los ministerios responsables de garantizar los derechos y el bienestar de los niños serán los responsables de llevar a cabo la evaluación, pero tendrán que involucrar a diferentes actores interesados, incluyendo otros departamentos gubernamentales, sociedad civil, defensores del menor, organizaciones de infancia y académicos.
3. ¿Cuál es el valor añadido de esta herramienta?
Entre otras cosas, la herramienta permitirá a los Estados: fomentar la concienciación y la comprensión del derecho a la participación infantil; llevar a cabo una evaluación inicial del estado actual de la implementación del derecho de los niños a participar; identificar las medidas necesarias para lograr el cumplimiento adicional; calificar y compartir buenas prácticas; medir el progreso en tiempo real.
4: ¿Cuál es el papel de los niños y jóvenes en este proceso?
Algunos de los indicadores se pueden medir simplemente recopilando datos e información publicada, pero otros requieren de las opiniones de los niños y de los jóvenes para que los Estados puedan hacer un juicio sólido sobre su progreso. En este sentido, el conocimiento de los niños y los jóvenes, la realidad de la situación sobre el terreno, debe ser un elemento esencial del proceso de autoevaluación en cada uno de los países.
5. ¿Cuál es el papel de las organizaciones de infancia en el proceso de evaluación?
Es importante asegurarse de que la información utilizada para informar sobre el proceso de evaluación proviene de una serie de fuentes contrastadas. En este sentido, las organizaciones de infancia son fundamentales para saber lo que está pasando, y a menudo conocen de primera mano la situación de los niños y jóvenes más vulnerables. Su aportación al proceso de evaluación es muy importante y aportan “control y equilibrio”. Se recomienda que los Estados triangulen la evaluación de su propio desempeño con las opiniones y experiencias de las organizaciones de infancia y con las opiniones y experiencias de niños y jóvenes.
6: ¿Cuánto se tarda en hacer la evaluación?
Aproximadamente un año, distribuido en tres fases: la primera, de preparación, incluye un seminario de capacitación durante 2 meses; la segunda fase es la de implementación y contempla 8 meses para recolectar datos, consultar a los niños y jóvenes y demás partes interesadas (8 meses); por último, la evaluación comprende dos meses más para la etapa de conclusión y evaluación.
7: ¿Qué hace falta para llevar a cabo la evaluación?
Se necesita tiempo y compromiso por parte de un representante del ministerio correspondiente, y hay que prever los costes de un consultor a nivel nacional y la organización del seminario formativo en la fase de preparación. Además, son necesarias al menos 10 reuniones de grupos focales y otros encuentros con los demás actores involucrados. El Consejo de Europa podrá conceder una subvención para sufragar una parte de los gastos.
8. ¿Qué hacer con los resultados?
Los resultados sirven como referencia para medir los progresos a lo largo del tiempo dentro de un proceso gradual. Se espera que los Estados especifiquen las propuestas de seguimiento en cada uno de los 10 indicadores.
9. ¿Se hará una comparativa con otros países?
No, los resultados de la evaluación son únicamente para uso propio nacional y servirán como base para medir la evolución de la participación infantil en el país.
10. ¿Dónde se puede conseguir la documentación necesaria para realizar la evaluación?
En la web del Consejo de Europa www.coe.int/en/web/children/participation

Esta no es la primera vez que el Consejo de Europa permite y anima a los niños a participar en la preparación de los documentos que les conciernen. Con anterioridad, intervinieron en los trabajos preparatorios de la Estrategias del Consejo de Europa para los Derechos del Niño (2016-2021 y 2012-2015 y), o en los preparativos de la recomendación del Comité de Ministros a los Estados miembros sobre la participación de niños y jóvenes menores de 18 años, adoptada en 2012.

Recursos


«Hemos abierto la puerta de nuestro hogar al monstruo de la hiperestimulación»

No lo puede absorber todo.

Entrevista a la psicóloga Alicia Banderas

Por Carlota Fominaya, ABC
«El cerebro de un niño no es una esponja. No lo puede absorber todo. Tiene su propio límite. Generamos niños con alergia a la paciencia, a la soledad y al aburrimiento». Al menos es la teoría de Alicia Banderas Sierra, autora de «Niños sobrestimulados». Esta psicóloga, especializada en educación, plantea este libro para ayudar a padres y educadores a conocer las claves para entender cuáles son los riesgos de la sobreestimulación de los niños y qué podemos hacer para respetar su ritmo de aprendizaje. Su obra también pretende ser un manual de buenas prácticas para el uso de la tecnología, previniendo ciertas conductas como las adicciones, una autoestima frágil o la sorprendente soledad en la era de millones de amigos.

—Los padres de hoy cada vez tenemos mayores conocimientos y estamos más formados e interesados por su educación, pero a la vez estamos más perdidos ante nuevos retos.
—De un tiempo a esta parte se ha empezado a divulgar el conocimiento que antes era de unos pocos para todo el mundo. Pero también soy muy crítica. Es verdad que las familias tienen ese exceso de información, están más formados. Y todos quieren lo mejor para sus hijos por lo que piensa, «si dispongo de todas estas herramientas por qué no voy a utilizarlas»... Pero en ese ansia de educar mejores niños nos hemos pasado al otro lado. Muchos padres no manejan o no filtran bien esa información y no aplican lo que atiende mejor a las necesidades de sus hijos.

Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes 2017 (Banco del Libro)

                     Revista  


El Banco del Libro (sección venezolana del IBBY) celebró una nueva edición de Los Mejores Libros para Niños y Jóvenes, una interesante selección anual de títulos infantiles y juvenil de calidad elegidos entre los publicados por editoriales de habla hispana de España y Latinoamérica (tanto originales como traducciones).

El jurado infantil ha estado formado por Angela León Cervera Fabian Zaraza, Jaime Yañez, María Elena Maggi María y  Beatriz Medina. En el juvenil han participado Agueda Mannarino, Isabella Saturno y Valerie Weilheim. El jurado bibliotecario lo han formado Elena Ramírez Contreras, Natacha Moreno y Zaida Belisario.

Esta es la lista de libros premiados en las distintas categorías (también puedes descargar el folleto en PDF):

Mejores libros infantiles

Originales:

Qué hacer un domingo. Cristina Sitja Rubio. Editorial: Camelia.
  1. Un jardín. María José Ferrada. Ilustración: Isidro Ferrer. Editorial: A Buen Paso.
  2. Trastario. Nanas para lavadoras. Pedro Mañas Romero. Ilustración: Betania Zacarias. Editorial: Kalandraka.
  3. Cuando los peces se fueron volando. Sara Bertrand. Ilustración: Francisco Javier Olea. Editorial: Tragaluz.
  4. Diez pájaros en mi ventana. Felipe Munita. Ilustración: Raquel Echenique. Editorial: Ekaré Sur.

Traducciones:

  1. Criaturas fantásticas. Neil Gaiman. Ilustración: Briony Morrow-Cribbs. Traducción: Jaime Valero Martínez. Editorial: Anaya.
  2. ¡Buen viaje, bebé! Beatrice Alemagna. Traducción: Lara Mori Meana. Editorial: A Buen Paso.
  3. Moletown. La ciudad de los topos. Torben Kuhlmann. Traducción: Christiane Scheurer. Editorial: Juventud.
  4. El oro de la liebre. Martin Baltscheit. Ilustración: Christine Schwarz. Traducción: Lorenzo Rodríguez López. Editorial: Lóguez.
  5. Yo, creo. David Machado. Ilustración: Alex Gozblau. Editorial: Santillana.


Mejores libros juveniles

Originales:


  1. El rastro de Lovecraft. Carlos Sandoval (compilador). Editorial: Santillana.
  2. Se resfriaron los sapos. Marcela Velásquez Guiral. Editorial: SM.
  3. La malasangre y otras obras de teatro. Griselda Gambaro. Editorial: Santillana.
Traducciones:

  1. La bolera de Edison. Neal Shusterman y Eric Elfman. Traducción: Adolfo Muñoz. Editorial: Anaya.
  2. 13 días a medianoche. Leo Hunt. Traducción: Jaime Valero Martínez. Editorial: Anaya.
  3. ¿Cuánta tierra necesita un hombre? Annelise Heurtier. Ilustración: Raphaël Urwiller. Traducción: Leopoldo Iribarren. Editorial: Ekaré.
Los tres imprescindibles de la biblioteca
  1. Domingo en el mercado. José Sanabria. Ilustración: Celeste Berlier. Editorial: Ekaré.
  2. El río de los cocodrilos. Gustavo Roldán. Editorial: A Buen Paso.
  3. Maleducada. Silvia Schujer. Editorial: Santillana.

PIAndo, Jornada temática de Participación Infancia y Adolescencia


Día 26 de Mayo
de 8.30 a 14 hrs
Archivo Regional de la CAM



 Acceso al Programa



La Asociación Scout ASDE Exploradores de Madrid formada por 53 Grupos Scout de toda la región. 
Y está liderando un Diagnóstico sobre la Participación Infantil y Adolescente en la Comunidad de Madrid.

Esta iniciativa ha surgido en el marco de la Comisión de Participación Infantil del Consejo de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid. 
Dicha comisión está formada por miembros de asociaciones especializadas y representantes de administraciones locales y regionales.

El proyecto tiene 2 fases. 
.- Una primera de estudio y elaboración del diagnóstico. 
.- Y una segunda de divulgación de las conclusiones obtenidas.

Para llevar a cabo la tarea de difundir y poner la Participación Infantil en la agenda política de la Comunidad de Madrid, 
y por mandato de la citada Comisión de Participación Infantil, 
estamos organizando conjuntamente con la Dirección General de la Familia y el Menor las Jornadas temáticas PIAndo 
que tendrán lugar el próximo viernes 26 de mayo 
en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.


Organizan Comunidad de Madrid y  

Contacto Laura


Revista "SOCIEDAD E INFANCIAS", Ampliación de plazo hasta el 25 de Abril.

REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS

Número 1 Diversidad en la infancia
Publicación: Julio 2017
AMPLIADO EL PLAZO PARA ENVÍO DE CONTRIBUCIONES
Fecha límite de recepción de artículos: 25 de abril de 2017

Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es


AMPLIADO O PRAZO PARA APRESENTAÇÃO DE ARTIGOS
Data limite: 25 de abril 2017
Forma de envio: O envio de qualquer tipo de contribuição será realizado através do site da revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Contacto: Secretaría de la Revista: sociedadeinfancia@ucm.es


EXTENDED DEADLINE
Final date: 25th April, 2017

 Papers submission: Any written contribution must be submitted electronically via the review website: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI
Papers must be submitted in Spanish or Portuguese and according to the format posted in “Normas para los autores”.
Contact: Secretary of the Review: sociedadeinfancia@ucm.es


REVISTA, SOCIEDAD E INFANCIAS 
es una revista interdisciplinaria e iberoamericana, 
cuyo objetivo es promover el conocimiento científico 
 sobre las vidas de los niños, niñas y adolescentes, 
principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano 
y orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.
Sociedad e Infancias  es una revista interdisciplinaria que parte de la consideración de los niños, niñas y adolescentes como actores sociales, haciendo énfasis en sus derechos como ciudadanos/as y en su posición en la sociedad. 
Contempla la infancia como un componente estructural permanente de cualquier estructura social, aunque sus miembros se renueven constantemente y experimenten la infancia de forma distinta, dando esto lugar a una diversidad de infancias y adolescencias vividas.
Su objetivo es promover el conocimiento científico, principalmente en el ámbito español, portugués e iberoamericano, orientado en la línea de los nuevos estudios de infancia.
Se dirige a profesorado, personal investigador y estudiantes de cualquier ámbito de las ciencias sociales relacionado con la infancia así como a profesionales, organizaciones de infancia, de cooperación internacional y medios de comunicación. 
Tiene una periodicidad anual.

Revistas Científicas Complutenses

Sociedad e Infancias
© 2017. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complutense



1ª LLAMADA A CONTRIBUCIONES
Número 1: Diversidad en la infancia
Publicación: Julio 2017
Tipos de originales aceptados
·   Artículos para la sección monográfica: Trabajos originales, de carácter teórico o empírico, que versen sobre el tema propuesto por el Consejo de Redacción de la revista.
·   Artículos para la sección miscelánea: Trabajos originales, de carácter teórico o empírico, sobre cualquier otro tema referido a la infancia y adolescencia y/o al estudio de las vidas de niños, niñas o adolescentes.
·     Recensiones: Trabajos de evaluación y análisis crítico de una obra que verse sobre alguno de los temas de interés para la revista.
·     Otras colaboracionesSección abierta a diferentes aportaciones que den muestra de la actividad en el campo de la investigación aplicada, la intervención social, la defensa de los derechos o el desarrollo y evaluación de proyectos; especialmente de aquellas que hayan contado con la participación activa de niños, niñas y adolescentes.
Para la sección monográfica de este primer número de la Revista Sociedad e Infancias serán bienvenidas todas las contribuciones referidas a la Diversidad en la infancia[1] que den visibilidad a las diferentes formas de vivir su infancia de las distintas generaciones infantiles presentes o pasadas, tales como:
- Infancias y ciudad. 
- Infancia y género.       
- Infancias indígenas.     
- Infancias y trabajo.
- Infancia y colonialismo.      
- Infancias y políticas.    
- Infancia y consumo.    
- Infancia y clase social.            
- Etc., etc.
Se aceptarán contribuciones escritas tanto en español como en portugués.
Forma de envío
El envío de cualquier tipo de contribuciones se realizará a través de la página web de la revista: http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI donde figuran en detalle las normas para autores.
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2017

Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es



[1] Se entenderá por infancia, en esta Revista, aquel periodo de la vida humana que media entre los 0 y los 18 años de edad.


Revistas Científicas Complutenses

Sociedad e Infancias
© 2017. Universidad Complutense de MadridBiblioteca Complutense | Ediciones Complutense



Más datos Acerca de la revista

.- Personas


  • » Equipo editorial (más de 50 Doctores expertos en Infancia y Adolescencia de todo el mundo iberoamericano, portugués y español se ponen en marcha en un proyecto internacional que busca el conocimiento del colectivo, y su puesta en servicio a favor de las niñas, niños y adolescentes)

.- Políticas .- Envíos

.- Otros



Los Riesgos de daños causados por azotes...

Spanking and child outcomes: 
Old controversies and new meta-analyses.

Journal of Family Psychology, Vol 30(4), Jun 2016, 453-469.



Si el azote es útil o nocivo para los niños continúa siendo la fuente de un debate considerable entre investigadores y el público. 

El estudio, publicado en el Journal of Family Psychology, analiza cinco décadas de investigación en las que participaron más de 160.000 niños. 
Los investigadores dicen que es el análisis más completo hasta la fecha.

La conclusión: 
Cuanto más se les pega a los niños, más probabilidades hay de desafiar a sus padres y experimentar un mayor comportamiento antisocial, agresión, problemas de salud mental y dificultades cognitivas, y más posibilidades de que los niños maltratados reproduzcan en sus relaciones con los hijos los mismos comportamientos violentos, según un nuevo metanálisis de 50 años de investigación sobre azotes por expertos en La Universidad de Texas en Austin y la Universidad de Michigan.

"El resultado del estudio es que los azotes aumentan la probabilidad de una amplia variedad de resultados no deseados para los niños. Las azotes hacen así lo contrario de lo que los padres generalmente quieren que haga ", dice Grogan-Kaylor.

Gershoff, Elizabeth T
"Nuestro análisis se centra en lo que la mayoría de los estadounidenses reconocería como azotes y no en comportamientos potencialmente abusivos", dice Elizabeth Gershoff, profesora asociada de desarrollo humano y ciencias de la familia en la Universidad de Texas en Austin. 
"Encontramos que el azote estaba asociado con resultados perjudiciales no intencionales y no estaba asociado con un cumplimiento más inmediato o a largo plazo, que son los resultados previstos de los padres cuando disciplinan a sus hijos"


(PsycINFO Database Record (c) 2016 APA, todos los derechos reservados). Photo courtesy of University of Texas at Austin College of Natural Sciences



Emergency Within an Emergency, Exploitation of Migrant Children in Greece

La protección de los niños refugiados contra el abuso sexual, Informe sobre.

Consejo de Europa / Council of Europe 
(6 de Marzo de 2017).



El Consejo de Europa ha presentado el 06/03/2017 un nuevo informe centrado en la protección de los niños afectados por la crisis de los refugiados contra la explotación y el abuso sexuales. 
La recolección de datos no exhaustivos, las condiciones de recepción inadecuadas, los problemas con la verificación de la edad y la identificación de las víctimas se encuentran entre los desafíos clave identificados en este informe. 

Nota de Prensa
Il nuovo rapporto sull’azione condotta per proteggere dallo sfruttamento e dagli abusi sessuali i minori rifugiati segnala problemi per la raccolta dei dati, l’identificazione delle vittime e la loro protezione

Strasburgo 06.03.2017 - È stato pubblicato in data odierna un nuovo rapporto sull’azione condotta per proteggere dallo sfruttamento e dagli abusi sessuali i minori colpiti dalla crisi dei rifugiati. Tra i principali problemi riscontrati, si rilevano l’incompletezza dei dati raccolti, le condizioni inadeguate di accoglienza, le difficoltà incontrate per l’accertamento dell’età reale e per l’identificazione delle vittime.

Pur non essendo disponibili dati aggregati sul numero complessivo dei minori colpiti dalla crisi dei rifugiati in Europa, l’ENOC, la Rete europea dei garanti per l’infanzia, stima che nel 2015 almeno 337.000 minorenni siano stati registrati come richiedenti asilo, tra cui 88.300 bambini non accompagnati. Gli Stati considerati nell’indagine incontrano difficoltà molto maggiori a fornire dati o stime sul numero di bambini che non hanno chiesto asilo.
Come riscontrato per il numero di vittime di abuso sessuale o sfruttamento, soltanto un numero molto ridotto (*) dei 41 paesi coinvolti nell’indagine è stato in grado di fornire delle cifre, mentre altri hanno indicato che non c’erano segnalazioni di casi di vittime o che non esistevano dati per confermarlo. La maggior parte dei Paesi Parti contraenti della Convenzione ha tuttavia riconosciuto l’esistenza di un numero maggiore di casi di abuso sessuale rispetto alle cifre ufficiali. Tale situazione può essere dovuta sia alla mancanza di capacità da parte delle autorità di ottenere i dati sia alla mancata segnalazione della violenza da parte dei minori stessi.
“Le mancate segnalazioni di abuso e sfruttamento sessuale di minori rifugiati rappresentano una grande sfida”, ha dichiarato il Segretario generale Thorbjørn Jagland. “Siamo consapevoli che la crisi dei rifugiati ha messo le autorità degli Stati membri a dura prova. Incoraggiamo tuttavia i governi a lavorare con le ONG e a organizzare sistemi efficaci per la raccolta dei dati e servizi di assistenza destinati ai minori che possano condurre a una migliore dichiarazione dei reati e identificazione delle vittime”, ha proseguito.

Il rapporto concentra le sue analisi sui minori che hanno meno di 18 anni. Ai sensi della Convenzione di Lanzarote adottata dal Consiglio d’Europa, in caso in cui sussistano dubbi sull’età, la vittima deve essere considerata come un minore e ricevere la protezione e l’assistenza necessarie, nell’attesa della verifica della sua età. Sull’insieme dei paesi oggetto dell’indagine, solo l’Ungheria non segue tale principio e tratta tali persone come adulti, con la conseguenza di lasciarli in gran parte privi di protezione, anche contro gli abusi sessuali. Questo rappresenta una delle principali preoccupazioni del Comitato di Lanzarote, che esorta l’Ungheria ad adottare i provvedimenti legislativi e ogni altra misura necessaria al fine di garantire l’applicazione del principio del “beneficio del dubbio”.

Il Comitato di Lanzarote invita gli Stati a verificare i legami familiari esistenti tra i minori e gli adulti che li accompagnano e di accertarsi se siano o meno parenti o persone che si prendono cura di loro, al fine di proteggerli contro eventuali abusi sessuali o sfruttamento commessi o facilitati da tali adulti.

Il Comitato di Lanzarote afferma che tutte le Parti contraenti devono garantire che sia effettivamente vagliata l’idoneità di tutte le persone, professionisti o operatori volontari, che si trovano a lavorare a stretto contatto con minori rifugiati, che siano adeguatamente formati e che si stabiliscano pratiche di verifica e controllo.

L’aumento del numero di minori colpiti dalla crisi dei rifugiati esercita ugualmente enormi pressioni sulle strutture ricettive e di accoglienza; i bambini sono spesso ospitati in palestre, in ex caserme o in altri alloggi provvisori. Un’illuminazione insufficiente e la necessità di condividere i servizi sanitari e i dormitori con gli adulti espongono particolarmente i minori al rischio di reati sessuali e di molestie. Inoltre, la durata delle procedure di asilo offre un’opportunità agli autori di reati sessuali di individuare e adescare i bambini. Il Comitato di Lanzarote invita gli Stati parti contraenti a garantire strutture di accoglienza sicure per i minori e soluzioni di collocamento di lungo periodo, ad esempio presso famiglie affidatarie.

I bambini dovrebbero essere affidati a tutori, il cui ruolo è essenziale per costruire la necessaria fiducia per aiutarli a superare timori e tabù culturali, consentendo in tal modo di svelare eventuali casi di sfruttamento o abuso sessuale. Si devono inoltre istituire servizi di assistenza telefonica o online, ed è necessario fornire un’adeguata assistenza terapeutica.

Il testo del rapporto sarà pubblicato qui il 6 marzo 2017.


Contatto: Tatiana Baeva, Portavoce/Addetta stampa, Tel. +33 3 88 41 21 41