Aprobados los Proyectos de Ley y de Ley Orgánica de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

    
  • ​Se agilizan los procesos de acogimiento y adopción para favorecer que los niños, especialmente los menores de tres años, permanezcan con una familia.
  • La reforma reconoce como víctimas de la violencia de género a los menores y prevé que puedan permanecer con sus madres
  • Se establece el requisito de no haber sido condenado por abusos o explotación infantil para acceder a profesiones que impliquen contacto frecuente con niños
  • Se modifica la Ley de Protección de Familias Numerosas para asegurar que conserven el título mientras al menos uno de los hijos tenga menos de 21 años o 26 si está estudiando


Nota de prensa de
El Consejo de Ministros ha aprobado la remisión a las Cortes Generales de los Proyectos de Ley y de Ley Orgánica de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia. Se trata de una reforma legislativa que da respuesta al compromiso de agilizar los procesos de acogimiento y adopción, además de mejorar la atención a la infancia en riesgo y a los menores víctimas de violencia. Su objetivo principal es garantizar la especial protección de los menores en todo el Estado y responder a sus necesidades actuales.
De este modo, España se convierte en el primer país en incorporar la defensa del interés superior del menor como principio interpretativo, derecho sustantivo y norma de procedimiento, como recomendó la ONU en 2013. Además, todos los Anteproyectos de Ley y proyectos de Reglamentos deberán evaluar su impacto en la infancia y en la adolescencia antes de ser aprobados.
La reforma se envía ahora al Parlamento tras haber sido informada por el Consejo de Estado, Consejo Fiscal, Ministerios implicados, Comunidades Autónomas, etcétera.
Las principales novedades que contempla la reforma se estructuran en tres objetivos:
DERECHOS, DEBERES Y ATENCIÓN A GRUPOS VULNERABLES
En primer lugar, la norma establece un nuevo marco de derechos y deberes de los menores, y una especial atención de los más vulnerables, como menores extranjeros no acompañados, jóvenes ex tutelados, menores con discapacidad, etcétera.
De este modo, las leyes promueven la participación de los menores a través del derecho a que sean oídos y escuchados, lo que incluye a los menores de doce años siempre que tengan madurez suficiente. En consecuencia, en la resolución de procedimientos judiciales se deberá exponer siempre si se ha oído al menor y lo que éste ha manifestado.
La reforma, por otro lado, incluye un catálogo de deberes en las esferas familiar, escolar y social: respeto a los padres, hermanos, profesores; respeto a la dignidad, integridad e intimidad de las personas con que se relacionen, etcétera. El conocimiento de sus derechos y deberes se implantará a través del sistema educativo, y se recoge de forma expresa la necesidad de evitar situaciones de acoso escolar.
Dentro de este primer objetivo se refuerza la protección a grupos vulnerables, como losmenores extranjeros que se encuentren en España, a los que se reconoce expresamente su derecho a la sanidad, la educación y los servicios sociales, velando especialmente por los no acompañados o víctimas de trata, entre otros.
A los menores con discapacidad se les asegura su plena accesibilidad y la garantía de los servicios sociales especializados. Y, por primera vez, la norma prevé recursos y programas de apoyo para facilitar la transición a la vida independiente de jóvenes ex tutelados.​
UN NUEVO SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA
En segundo lugar, la reforma configura un nuevo sistema de protección de la infancia. Se definen, por primera vez en una norma estatal, las situaciones de riesgo y desamparo, y ésta última queda determinada por el abandono, riesgo para la vida, salud o integridad física; o la inducción a la mendicidad, la delincuencia o la prostitución. La declaración de desamparo dará lugar a la tutela del menor por parte de la entidad pública competente. Como aspecto fundamental, se introduce que, superados dos años desde dicha declaración, sólo el Ministerio Fiscal podrá impugnarla, no los padres biológicos.
Pasados esos dos años, las entidades públicas podrán adoptar cualquier medida de protección que consideren necesaria, incluida la adopción si se prevé una situación irreversible para el menor.
En cuanto a la guardia voluntaria (la que solicitan los padres a la Administración), se limita a dos años, con el fin de evitar que estas situaciones se hagan crónicas, algo que venía sucediendo. Vencido dicho plazo, el menor deberá volver con su familia o dictarse sobre él una medida de protección estable.
Acogimiento
Al mismo tiempo, se agilizan los procedimientos de acogimiento y adopción. En España hay casi 35.000 menores bajo tutela o guarda de las administraciones, de los que 13.400 están en residencias, a la espera de una familia.
Con la reforma se van a primar soluciones las familiares frente a las residenciales, las estables frente a las temporales y las consensuadas frente a las impuestas. El objetivo es que, al menos, todos los menores de tres años puedan vivir con una familia, sin pasar por un centro de acogida. En el caso de que haya varios hermanos, se procurará que permanezcan juntos.
Se simplifica la constitución del acogimiento, de forma que no será preceptiva la intervención de un juez, y se creará el Estatuto del Acogedor Familiar, en el que se recogerá el derecho de estos a ser oídos por la entidad pública antes de emitir cualquier resolución que afecte al menor. Las familias acogedoras recibirán valoraciones para su idoneidad, al igual que sucede con las adoptantes.
Por otra parte, se regulan por primera vez los centros de protección para menores con problemas de conducta.
Adopción
La adopción, como el acogimiento, se agiliza y se completa con más garantías, y, así, para menores en desamparo no será necesario el asentimiento de los padres biológicos si transcurren dos años sin que hayan intentado revocar dicha situación.
Destaca, además, la unificación de los criterios de idoneidad para las familias adoptantes, entre los que cabe subrayar la imposibilidad para adoptar de quien esté privado de la patria potestad de un hijo.
La reforma aporta aquí otra novedad: antes de que la entidad pública proponga al juez la constitución de la adopción podrá iniciarse un período de convivencia entre el menor y la familia considerada idónea, de tal manera que los niños permanecerán siempre en una familia y se les evitará pasar por un centro de acogida. La finalidad que se persigue es precisamente reducir el número de niños que esperan en centros.
Otras novedades son la adopción abierta, o la posibilidad de que el menor en adopción mantenga algún tipo de contacto con miembros de su familia biológica, que determinará el juez con el visto bueno del propio adoptado, de la familia de procedencia y de la adoptiva.
También se refuerza el derecho de acceso a los orígenes de los adoptados. Para ello, las entidades públicas asegurarán la conservación de la información durante, al menos, cincuenta años.
A estas medidas que facilitarán la adopción se unen otras pensadas para las madres que deciden dar a su hijo tras el parto.
Además, previa modificación del Estatuto de los Trabajadores y del Estatuto del Empleado Público, los padres y madres que se ofrezcan para la adopción y acogedores tendrán derecho a ausentarse de sus puestos de trabajo para acudir a las sesiones informativas obligatorias.
Los procesos de adopción internacional se dotarán de mayor seguridad jurídica por cuanto se clarificará el ámbito competencial para dichos trámites. Así, la decisión de autorizar adopciones corresponderá a la Administración general del Estado, al igual que asumirá la función de acreditar a las entidades colaboradoras de adopción internacional, las ECAI, previo informe de las comunidades autónomas.
LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA EN LA INFANCIA
En tercer lugar, la reforma tiene como objetivo transversal prevenir y reforzar la lucha contra la violencia en la infancia.
Por primera vez, se reconoce a los menores como víctimas de la violencia de género. Para ello, se modifica el artículo 1 de la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. En este sentido, se establece la obligación de los jueces de pronunciarse sobre medidas cautelares que afecten a hijos de mujeres maltratadas, y se prevé que estos niños puedan permanecer con sus madres.
También se va a reforzar la protección frente a delitos como los abusos sexuales, de los que fueron víctimas un total de 3.364 menores en 2013. Para ello, entre otras medidas, será requisito para ejercer profesiones que impliquen contacto habitual con niños no haber sido condenado por delitos contra la libertad sexual, trata y explotación.
Además, se establece la obligación de poner en conocimiento del Ministerio Fiscal estos hechos por parte de cualquier ciudadano que tenga conocimiento de los mismos.
Por otra parte, también se enmarca en esta reforma legal la modificación de la Ley de Protección de Familias Numerosas, para asegurar que conserven el título mientras que al menos uno de los hijos cumpla los requisitos y la edad establecida (veintiún años o veitiseis años si está estudiando).

Los niños y las niñas en los procesos judiciales

Los niños y las niñas en los procesos judiciales 

Programa de la UNED en el que 

Julia Ramiro Vázquez*entrevista  a Miryan Fernández Nevado** (GSIA) sobre ese tema.

Acceso al audio de la entrevista.


*Julia Ramiro Vázquez: profesora Servicios Sociales y Fundamentos Histórico Jurídicos (UNED)

** Miryam Fernández Nevadosocióloga y politóloga, abogada, perito forense psicosocial, consultora internacional en Infancia y Derechos EDH (Red Eurochild-Comisión Europea) y vicepresidente de GSIA

La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013. Unicef

Cuadernos para el debate, 04. UNICEF

La infancia en los presupuestos. Estimación de la inversión en políticas relacionadas con la infancia en España y su evolución entre 2007 y 2013
El presente estudio responde al objetivo fundamental de avanzar una propuesta metodológica para cuantificar la inversión publica en la infancia en España. En este sentido, a partir de una estimación de los recursos destinados por la Administración Pública a las principales políticas relacionadas con la infancia, se analiza tanto el peso de la infancia en las finanzas públicas como la evolución de dicha inversión en los últimos años (2007-2013) con el fin de comprobar si y cómo se prioriza a la infancia en la asignación de los recursos públicos y qué impacto ha tenido la crisis económica sobre dicha inversión.
Portada: La Infancia en los Presupuestos
Además, el estudio nos hace reflexionar sobre las grandes dificultades y limitaciones que existen en cuanto a disponibilidad y accesibiidad de la información presupuestaria en España, que hacen que este y otros esfuerzos de cuantificar la inversión en infancia no puedan que ser estimaciones de una realidad imposible de conocer con exactitud. En este sentido, el estudio recuerda que el peso de la infancia en los presupuestos en término de cantidad de recursos a ella destinados es tan importante como la visibilidad que niños y niñas tienen en los mismos.
Por lo tanto, este documento pretende ser una pequeña contribución al amplio y necesario debate sobre los presupuestos públicos en España, y un punto de partida sobre el cual reflexionar y construir entre todos.
Más abajo, en esta misma página, es posible descargar el estudio completo y una amplia nota metodológica en la que se describen también las principales dificultades encontradas en la obtención de la información en las distintas administraciones autonómicas.
Además es posible navegar entre los principales resultados del estudio de una forma sencilla a través de los dos gráficos interactivos aquí abajo.
Finalmente, ponemos a disposición del lector la base de datos completa utilizada para la estimación de la inversión, descargable pinchando aquí.

Autor: 
 Centro de Estudios Económicos Tomillo (CEET)
Editor: 
 UNCEF Comité Español

"Piensa antes de compartir". Guía Facebook/GSIA para proteger la seguridad de los jóvenes en la redes sociales

Facebook en colaboración con GSIA lanzan desde hoy la nueva guía 

Guía para proteger la seguridad de los jóvenes 
en Facebook y otras redes sociales

puedes descargarte aqui el video Agencia EFE de la campaña
Para descargarse la infografía: http://bit.ly/1MA5c5P
Para descargarse la videografía: http://bit.ly/1G7cGc3


Guía para proteger la seguridad de los jóvenes en Facebook y otras redes socialesCada vez son más los jóvenes y adolescentes que usan a diario la red social de Facebook como un lugar para compartir, pero donde en la mayoría de las ocasiones se hace sin pensar las posibles repercusiones o peligros que puede tener compartir cierta información o contenido.

Hoy mismo llega la noticia de que Facebook en colaboración con la Asociación GSIA (Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia) han lanzado la campaña “Piensa Antes de Compartir”, que ha sido diseñada para orientar a los jóvenes así como a los padres y educadores, sobre cómo mejorar su protección y seguridad en entornos digitales.

Esta campaña se basa en los resultados obtenidos en un estudio en el que se ha analizado las actitudes y hábitos de los jóvenes con edades comprendidas entre los 14 y los 18 años y que la organización ha denominado 
“Los Jóvenes españoles y su uso 
de las plataformas sociales en Internet”.

El estudio se centra en el uso que hacen los jóvenes de Internet, cómo cuidan su privacidad o qué estrategias utilizan ante situaciones incómodas obteniéndose unos resultados en los que el 60% de los jóvenes conoce las herramientas de privacidad, un 87% las ha utilizado para bloquear a alguien y un 95% afirma que no es correcto postear una foto mala o embarazosa sobre alguien.

Son en estos resultados en los que se ha basado la guíaPiensa Antes de Compartir”, en la que Facebook y la Asociación GSIA ofrecen consejos a los jóvenes para que compartan de forma segura y responsable. Una guía que ofrece información en torno a 3 ejes principales:
Tus cosas: consejos sobre cómo cuidar de tu privacidad, así como cuándo y cómo compartir tus propias publicaciones.
Las cosas de otros: qué hacer ante contenidos enviados por los amigos y cómo tomar la decisión de si debes o no compartirlos.
Solución en caso de equivocación: Si ya se ha compartido algo inadecuado, consejos para enfrentarse al problema y solucionarlo.

En cuanto a las herramientas de privacidad que deben tenerse en cuenta a la hora de compartir contenidos, la guía centra sus consejos en estas tres:
Las contraseñas: no son un elemento de socialización y no deben compartirse con nadie.
La configuración de la privacidad: debe comprobarse bien para asegurar quién ve las publicaciones que haces.
El selector de público: debe utilizarse cada vez que se comparte cualquier contenido, para asegurar que llega a las personas adecuadas.

Sin duda que Internet es el medio más recurrente y natural para los jóvenes, que se conectan principalmente desde dispositivos personales como smartphones o tablets y que se muestran más activos a medida que van creciendo, siendo los jóvenes de 18 años los que más actividad tienen en las redes sociales.
Estudio “Los Jóvenes españoles y su uso
de las plataformas sociales en Internet


Natalia Basterrechea, Directora de Asuntos Públicos de Facebook España comenta que: “Este estudio demuestra que los jóvenes se preocupan cada vez más por la privacidad, pero también muestra que a veces, en ciertos momentos o sin darse cuenta, pueden compartir contenidos molestos para otras personas y generar situaciones indeseadas. Es importante que unamos fuerzas para seguir ayudándoles a hacer un uso de Internet cada vez más responsable. Ese ha sido el principal objetivo de esta guía ‘Piensa Antes de Compartir’, ofrecerles herramientas para que compartan de forma segura y apropiada”.
Esto confirma que los jóvenes de hoy en día están cada vez más concienciados de lo importante que es la privacidad y los riesgos de compartir si no se hace de forma segura y responsable. Además cada vez son más conocedores de las herramientas que existen para ello y a la que se une esta guía “Piensa Antes de Compartir” de la asociación GSIA y Facebook ambas en colaboración.

La guía “Piensa Antes de Compartir” puede descargarse desde el Centro de Seguridad para Familias: https://www.facebook.com/safety. Para descargarse la infografía: http://bit.ly/1MA5c5P. Para descargarse la videografía: http://bit.ly/1G7cGc3

La pobreza en Chile sigue teniendo rostro de infancia

Por Iskra Pavez Soto[1]

Según los datos de la Encuesta Casen 2013, recientemente conocidos, es un hecho que la pobreza en Chile ha bajado. De acuerdo a la metodología tradicional (basada en los ingresos económicos), la pobreza afecta a un 7,8% de la población nacional, y de esta cifra, un 2,5% está en situación extrema; mientras que con la nueva metodología (basada en un enfoque multidimensional), la pobreza alcanza al 14,4% y de esta, un 4,5% es extrema. En el siguiente gráfico se aprecian estas cifras y cómo han ido bajando sostenidamente los niveles de pobreza desde el año 1990 con la vuelta de la democracia.



Evidentemente, estas son buenas noticias; tanto porque se ha reducido la pobreza en nuestro país, como porque se ha mejorado y precisado la metodología para su medición, cuestión que hace tiempo venía siendo sugerida
No obstante este avance, la propia autoridad ha reconocido que la desigualdad persiste en nuestro país, ya que en esta misma medición se ha constatado que el Índice de Gini bordea el 0.50 (por sobre el 0,40 se considera preocupante, según las Naciones Unidas).

Entonces, vale la pena preguntarse 
.- ¿cuáles son los rostros de la pobreza en Chile? 
.- ¿quiénes son los pobres de hoy? 
.- ¿a quiénes afecta en mayor medida esta desigualdad? 
Lamentablemente, la pobreza en nuestro país sigue teniendo principalmente el rostro de la infancia, de una niña, de un niño o adolescente, pero también, de una mujer, una persona indígena o que vive en situación de ruralidad. 

Esto se comprueba cuando hacemos una  lectura un poco más profunda y detallada del Informe de la CASEN 2013 sobre la pobreza desagregada por grupos sociales. Una lectura que no hemos visto en los medios de comunicación tras la publicación de estas cifras, ya que el análisis se ha centrado mayormente en la baja persistente de las cifras de pobreza en Chile –comparándose  con la región latinoamericana y con otro países de la OCDE– y en la  incorporación de esta nueva metodología basada en un enfoque multidimensional (Informe completo al que se hace referencia en el siguiente link: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Situacion_Pobreza_Chile.pdf).

El análisis por grupos sociales nos permite ver concretamente los rostros de la pobreza en Chile. Según género, la pobreza recae sobre el 15% de mujeres a nivel social, mientras que afecta al 13,7% de hombres. Las familias cuya jefa de hogar es una mujer están en un 15,4% en situación de pobreza, en comparación con el 11,2% de los hogares encabezados por hombres. La pobreza aqueja más a las zonas rurales (27,9%) en comparación con las zonas urbanas (12,4%). Por su parte, las personas pertenecientes a pueblos indígenas viven en un 23,4% en situación de pobreza, en contraste con el 13,5% de quienes no tienen pertenencia étnica.





Pero, las cifras más alarmantes de la pobreza por ingresos la observamos por grupos de edad, confirmando la tendencia ampliamente reconocida en los estudios sociales de infancia que señalan que 
la Pobreza Infantil siempre es mayor 
que la Pobreza general
ya que la desigualdad y la exclusión afectan en mayor medida a las familias con niñas y niños. 
De acuerdo a la encuesta CASEN 2013, el 23,2% de las niñas y los niños de 0 a 3 años en nuestro país está en situación de pobreza y el 21,6% de quienes tienen entre 4 y 18 años. 

Es decir, la pobreza infantil en Chile alcanza en promedio al 22,4%; mientras que las que personas que están entre los 18 y 59 años viven en situación de pobreza (en promedio) en un 12,7% y las personas mayores de 60 años, solo en un 8,4%. El contraste preocupante y vergonzoso es que según la metodología tradicional basada en los ingresos, la pobreza en Chile es de un 7,8%, pero la Pobreza Infantil –medida con el mismo instrumento- alcanza la cifra promedio de 22.4%, una diferencia de casi 15 puntos porcentuales.  En el siguiente gráfico se pueden observar mejor estas preocupantes diferencias.

 Si bien según UNICEF (2014), durante los últimos años la Pobreza Infantil se ha reducido en nuestro país, “en el año 2006, año de referencia para Chile, la tasa de pobreza infantil era de un 31,4% y bajó a un 22,8% en 2011. Esto significa que 490.000 niños que en 2006 se encontraban en situación de pobreza, dejaron de estarlo en 2011. Sin embargo, la pobreza infantil en el país sigue siendo un desafío pendiente, pues 1 de cada 5 niños (22,8%) se encuentra en situación de pobreza.” 
A la luz de los datos de la reciente Encuesta Casen 2013 observamos que esta tendencia continúa. Cabe decir que la propensión de que la pobreza afecta en mayor medida a las niñas, los niños, las mujeres, las personas indígenas y en situación de ruralidad se confirman con la medición de variables que están presentes en el enfoque multidimensional. Por ejemplo, la cobertura y el acceso a la Educación básica está garantizada, pero los años de escolaridad más bajos representan un factor de riesgo de pobreza. 

En Salud, se muestra que un 4,7% de niñas y niños presenta problemas de nutrición (desnutrición o sobrepeso); un 6,1% de las familias no tiene sistema previsional de salud y un 4,8% no ha recibido atención de salud:



Ya hemos visto que la pobreza afecta en mayor medida a la infancia; en este sentido, la variable de Vivienda de la metodología multidimensional nos permite observar que el 9,3% de los hogares presenta problemas de hacinamiento (generalmente esto afecta a las niñas y los niños, que no cuentan con una cama o un dormitorio propio para dormir y descansar, y a las familias migrantes que viven generalmente en situación de precariedad habitacional); el 13,6% tiene problemas de precariedad de la vivienda (situación que también afecta el sano desarrollo integral de las niñas y los niños) y un 5,3% carece de servicios básicos:


Con todo, estas cifras nos muestran que el crecimiento económico y el desarrollo social que ha tenido el país durante los últimos años no se ha visto reflejado en una mejora concreta de las condiciones de vida de la infancia, especialmente de la primera infancia, lo que es más preocupante porque se ha comprobado que los primeros años de vida son vitales para el desarrollo psicosocial de una persona, entonces este tipo de pobreza es aún más vergonzosa. 
Sin duda, como sociedad tenemos una gran deuda ética con la niñez, tanto por la pobreza, desigualdad y exclusión que le afectan en su vida cotidiana –en  mayor medida que a otros grupos sociales–, así como, porque todavía no contamos con una Ley Integral de Protección de Derechos de la Infancia, con una Defensoría de la Niñez y con una Institucionalidad verdaderamente moderna, con financiamiento y poder de decisión que garantice efectivamente los derechos de todas las niñas, los niños y adolescentes que viven en Chile, por ello se requiere urgentemente un Ministerio de Infancia. Si seguimos mirando a la infancia solo como un asunto del futuro, difícilmente nos ocuparemos de su bienestar presente.



[1] Iskra Pavez: Dra. en Sociología y Trabajadora Social, Investigadora del Observatorio Regional de Paz y Seguridad (ORPAS) de la Universidad Bernardo O’Higgins, Integrante fundadora del Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España e Iberoamérica (GSIA), http://grupodeinfancia.org), correo: iskra.pavez@ubo.cl

Discriminadas por ser Mujeres y Niñas, Comunicado GSIA



Comunicado de la Asociación GSIA 
ante la modificación de la Ley de Aborto.

Las amenazas por fin se han cumplido, y el Grupo Parlamentario del partido en el gobierno acaba de anunciar la presentación de una proposición de ley, que previsiblemente resultará aprobada, dada la condición de mayoría parlamentaria del grupo que la presenta. Se trata de la propuesta de modificación del artículo 13.4. de la vigente Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo, en el sentido de eliminar el derecho que dicha ley otorga, en exclusiva, a las mujeres de 16 y 17 años, de prestar consentimiento para la interrupción voluntaria de su embarazo.
Existen dos circunstancias alrededor de esta inminente modificación que nos llevan a pensar que los derechos de las niñas se supeditan a unos intereses políticos clientelares, que tratan de congraciarse con quienes se supone que mantienen una idea de orden social que incluye a la paternidad entendida como un derecho de propiedad. Por un lado, hay que recordar que, en el trámite de aprobación de la ley vigente, al texto original se le añadió una coletilla según la cual las mujeres de esta edad debían “informar” al menos a uno de sus progenitores acerca de su decisión, salvo en casos excepcionales. De otra parte, la propuesta de modificación actual viene precedida de la retirada de otro proyecto de ley por el que se restringía el derecho a decidir respecto a su embarazo, a todas las mujeres, de cualquier edad. En esta tesitura, la eliminación del consentimiento de las niñas se ofrece como una especie de premio de consolación a los grupos más contrarios a respetar la libertad de elección de las mujeres, un decir: “¡ah! ¡por ahí no pasamos! ¡las niñas! ¡no faltaría más!.
¿Y por qué las niñas? La infancia sigue representando, en nuestra sociedad, un símbolo de pureza primigenia que se debe preservar, porque, de alguna manera, los adultos sentimos así que preservamos algo de nuestra propia inocencia original. Aunque para ello tengamos que cerrar los ojos a lo real. Lo real en este caso es que las niñas, de acuerdo con nuestra legislación actual, todavía pueden prestar consentimiento para mantener relaciones sexuales a los 13 años, y contraer matrimonio a los 16 y, en materia de salud, de acuerdo con la ley básica de autonomía del paciente, es suyo el consentimiento informado también a partir de los 16 años. Sin embargo, la decisión de interrumpir su embarazo, o de seguir adelante con el mismo (aunque éste parezca ser un detalle que se ha escapado a los conspicuos reformadores) no dependerá ya más de su voluntad, sino de la de sus padres. Si en la legislación hasta ahora vigente, la coletilla que antes hemos mencionado, parecía una patética pretensión de imponer, por ley, una relación de confianza padres/madres-hijas, la modificación que se propone llevar a cabo ahora pretende ignorar todas las pautas y recomendaciones de organismos internacionales, con las que se encuentra comprometida España, respecto a la interpretación de lo que es el principio del “respeto al interés superior del niño o de la niña”, y de lo que significa su derecho a expresarse libremente en todos los asuntos que les afectan.
Solamente con fines de ilustración del anterior argumento, se puede citar, como más reciente, la declaración final del Grupo de Trabajo de la ONU sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica en España, del pasado 19 de diciembre. Al respecto de la nueva propuesta legislativa que ya se conocía en aquel momento, su comentario era el siguiente: “Esta medida restringirá aún más el acceso de las niñas a un aborto seguro y legal, y la carga de la prueba recaerá en las niñas, que al notificar la situación a los padres podrán verse expuestas a un riesgo”.

Dada la aparente inevitabilidad de la aprobación de la propuesta en sede parlamentaria, tendremos que prepararnos, los adultos que confiamos en la capacidad de juicio y autonomía de niñas y niños, para evitar que el mal augurio  se cumpla. 

Una definición de “Nativos digitales”

Una definición de “Nativos digitales


Una definición no debería consistir en un retazo de cosas dichas por otros. Los ‘puzzlegramas’, este conjunto de retazos, componen un mapa abstraído que no se fija sobre la realidad. Además, los conjuntos de retazos (por doquier) pueden ser meramente causa del capricho de la mayor o menor habilidad de quien encuentra o pretende completar una idea que carece de eco ni de resonancia interna para el individuo que la compone, pero peor aún, pueda basarse en un escrutinio de un desconocimiento incontrolado sobre la realidad que pretendidamente se quiere expresar.

NativosDigitalesLos compositores de música techno son exploradores del ingente material discográfico. Éste debería ser el ejemplo de cómo el producto de la mezcla recrea nuevas composiciones musicales, pero éste solo es un buen ejemplo por estar bien construido. Aunque con el mismo objetivo, explorar el archivo sonoro pueda diferir de explorar el archivo fotográfico o de explorar el archivo textual su resultado debería de ser causa, en todos los casos, de saber reconocer el sonido, la imagen o el texto para no redundar en ideas desactualizadas o no actualizables.
En sentido estricto, la actualidad es lo contrario a la virtualidad. Sé, y desconozco la razón, de contraponer ‘realidad’ a ‘virtualidad’. Será motivo de esos procelosos defensores de su realidad frente a quienes usan de computadoras. No quiero escribir sobre la realidad, aunque me asombre su parte de virtualidad, ahora que los océanos de la novela de William Gibson son espacios de muchos. La cuantificación de la virtualidad, medida en bits, más la suma de quienes generan, mezclan, componen y relatan distintos formatos de materiales han expandido nuestra experiencia virtual como nunca. Antes, la virtualización era casi y exclusivamente el uso de las palabras o de representaciones pictóricas o sonoras sin digitalizar. Palabras actualizadas en el relato oral o escrito para quienes no alfabetizados demostraban su capacidad en saber recordar los relatos, continuando con la tradición oral, o para quienes alfabetizados tras la invención de la imprenta comenzaron a leer y a escribir. La oralidad requería de memoria y la escritura requería de la accesibilidad al texto escrito.

Sin Servicios Sociales no hay Justicia Social!, concentración día 21






 “Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad 
que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. 
Así la poesía no habrá cantado en vano.”. 
(Pablo Neruda )

En esta semana de la Justicia Social el Foro Servsocial Madrid, como miembro de Marea Naranja Madrid, se une al grito de este movimiento ciudadano que promueve la defensa de los derechos humanos y de la justicia social.

Si como nosotros crees que esta sociedad debe tener unos Servicios Sociales Públicos y de la Calidad y una política social basada en los derechos sociales y la justicia social y no en la beneficencia y en la caridad …

Acude a la concentración que se celebrará 
el día 21 de febrero , sábado, 
a las 12 horas
en la Estatua de Velazquez en el Museo del Prado, 
casi enfrente del ministerio de salud servicios sociales e igualdad y
 difunde el cartel que te adjuntamos.






¡SIN SERVICIOS SOCIALES NO HAY JUSTICIA SOCIAL!

Derechos sociales por la Dignidad

Día Mundial del Trabajo Social
18:30h, 17 de Marzo
Cineteca. Centro Matadero Madrid 
(Pl. Legazpi, 8)

El Consejo General de Trabajo Social invita a la presentación del documental de denuncia “Derechos sociales por la dignidad”, que presentaremos el día 17 de marzo, celebrando así el Día Mundial del Trabajo Social, que además cuenta este año con un lema muy coincidente con el nuestro: “Promover la dignidad y el valor de las personas”.

El acto, en el que el Consejo estrenará el documental, tendrá lugar el próximo 17 de marzo a las 18:30h, en la Cineteca de Matadero Madrid (Plaza de Legazpi, 8). 
 El visionado del video irá seguido de una tertulia en la que participaremos junto a 
.- Gonzalo Fanjul (investigador,experto en temas sociales y de pobreza)
.- Carlos Susías (presidente de EAPN-España) y 
.- Miguel Laparra (profesor de la Universidad de Navarra, director de la Cátedra de investigación para la igualdad y la integración social).
Será moderado por un periodista.

Puedes compartir y difundir a quien le pueda interesar.
Para asistir al EVENTO, deberás inscribirte pinchando en el siguiente enlace (aforo limitado)

Seguiremos informando de más detalles, a medida que se acerque la fecha, como por ejemplo del visionado a través de STREAMING. Más información


Ana I. Lima Fernández

Presidenta – CONSEJO GRAL. TRABAJO SOCIAL

C/ San Roque, 4 Local 2. – 28004 Madrid
Tel: (+34) 91 541.57.76-77


Síguenos en: @cgtrabajosocial / @analimaf

Derechos Humanos,YA!, video de IES Cardenal López de Mendoza











Fuente

En la mañana del 11 de febrero, se presentó públicamente el videoclip “Derechos Humanos YA”,  una experiencia educativa y novedosa, realizada en el IES Cardenal López de Mendoza de Burgos, en la cual han participado alumnado, profesorado y personal no docente, coordinados y unidos.
Se trata de un trabajo desde las aulas, donde los protagonistas son las personas jóvenes que gritan "derechos humanos ¡ya!" y  pretenden decir con esta iniciativa amena y simpática que los Derechos Humanos existen y los "derechos" se ejercen, no se mendigan, sin olvidar los deberes.


Los Derechos Humanos en el mundo están lejos de cumplirse, se impide la libertad de movimiento, la libertad de pensamiento está amordazada, muchos habitantes se encuentran en una pobreza extrema, no tienen acceso a vivienda digna o no saben leer...., el cumplimiento de los Derechos Humanos no puede esperar para multitud de personas.

Han participado en este videoclip, utilizando como base la canción "Color Esperanza" y quieren contribuir a que los Derechos Humanos se cumplan.

http://youtu.be/mXWX9IMJyU0



y si quieres ver: “Como se hizo? “ Making of Derechos Humanos YA”

https://www.youtube.com/watch?v=gZt_csMQneA

El itinerario de la Convención sobre los Derechos del Niño en los sistemas jurídicos y políticos de los países latinoamericanos

Camille Roger
Ximena Hernández
Vanesa D’Alessandre
Yamila Sánchez
SIPI/SITEAL

Febrero 2015
     



El presente cuaderno se propone recorrer los itinerarios realizados por los países latinoamericanos desde la firma de la CIDN, dando cuenta de los modos en que los compromisos asumidos con la comunidad internacional permearon el marco normativo y el ciclo de las políticas públicas orientadas a la primera infancia de cada territorio.


El análisis del recorrido seguido por los Estados latinoamericanos desde que ratificaron la CIDN muestra diversas situaciones, pero permite señalar la progresiva consolidación del paradigma de derechos en la relación que los estados establecen con la primera infancia.

Este nuevo paradigma debe encontrar espacio en los Estados ratificantes a través de cambios legislativos, institucionales y de políticas públicas conformes al espíritu del texto. 
Tal como sucede frente a la firma y ratificación de cualquier tratado internacional, se requiere la adecuación de los instrumentos jurídicos y políticos al nuevo marco conceptual, de acuerdo a las particularidades políticas, sociales, económicas y culturales de cada país.


SIPI: Sistema de Información sobre la Primera Infancia en América Latina