¿Hiperactividad y déficit de atención? Otra forma de prevenir y abordar el problema. Libro, presentación del

SECCIÓN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN (Ateneo)
En colaboración con la Federación de MRPs de Madrid y el Colectivo Infancia

Tenemos el gusto de invitarle a la presentación del libro:

¿Hiperactividad y déficit de atención?
Otra forma de prevenir y abordar el problema


Ateneo de Madrid
24 de septiembre
19 h.
C/ Prado 21
Salón Ciudad de Úbeda


Intervienen:
Heike Freire. Autora del libro.

Fátima Guzmán. Presidenta Fundadora de la Fundación Educación Activa.

Miguel Martínez. Psicopedagogo. Maestro de Pedagogía Terapéutica en el EAT de Leganés 

Marina Escalona. Licenciada en Bellas Artes. Presidenta de la asociación “Aprendemos Todos” 

Alicia Montserrat. Psicóloga Clínica. Psicoanalista especialista en niños y adolescentes

Modera y presenta el acto:

Francisca Majó. Sección Ciencias de la Educación del Ateneo de Madrid







Heike Freire se licenció en psicología y filosofía en la Universidad París y más tarde se convirtió en pedagoga, mientras trabajaba como consultora del gobierno francés en el Instituto de Educación Permanente de la capital gala. Además de impartir talleres y conferencias, ha publicado casi un centenar de artículos. 
Es miembro de la Asociación GSIA

Heike da un vuelco a los planteamientos convencionales se pregunta 
.- hasta qué punto el trastorno puede considerarse una enfermedad infantil 
.- o más bien es el resultado de las insanas condiciones de vida 
    que les impone la sociedad moderna


Sinopsis

Este no es un libro más sobre el TDAH
.- No ofrece mágicas recetas para conseguir que niños y niñas se adapten, rindan más, piensen y se comporten mejor, aprendan a controlar sus impulsos y expresen sus emociones de manera sana . 
.- No asume de entrada que los pequeños hagan las cosas mal porque carecen de recursos, tienen un defecto en sus cerebros o están mal programados genéticamente.



A Toolkit for Monitoring and Evaluating Children's Participation, Guía.

Herramientas para Monitoreo y 
Evaluación de la Participación de los Niños
Save the Children


"Si la participación de los niños ha de ser constante, aumentada, dotada de recursos, e institucionalizarse en las comunidades en las que viven los niños, es necesario el desarrollo de métodos de medición de lo que se está haciendo y cómo está afectando a las vidas de los niños." 
Desde Save the Children, esta guía explora cómo supervisar y evaluar la participación de los niños en los programas, las comunidades y en la sociedad en general - en todo el mundo. 
La versión final de juego de herramientas fue producido siguiendo un proceso piloto de 18 meses que incluyó pruebas de la versión preliminar de 10 proyectos de 9 países en diferentes regiones del mundo ...

CONJUNTO DE HERRAMIENTAS 
PARA EL MONITOREO Y 
LA EVALUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL

Cuadernillo 1: Introducción

Cuadernillo 2: Medición de la creación de un entorno participativo y respetuoso para la infancia

Cuadernillo 3: Medición del alcance, la calidad y los resultados de la participación infantil

Cuadernillo 4: Guía de diez pasos para el monitoreo y la evaluación de la participación infantil

Cuadernillo 5: Herramientas para el monitoreo y la evaluación de la participación infantil

Cuadernillo 6: Experiencias, consejos y recomendaciones de niñas, niños y jóvenes

Guía para niños, niñas y jóvenes


Indicadores de la OCDE 2014. Informe Español. Panorama de la Educación







PRESENTACIÓN


La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 34 Estados Miembros de esta Organización que agrupa a los países más desarrollados del mundo,  además de otros ocho países que  forman parte  del G20. 
La publicación, denominada Education at a Glance. OECD Indicators (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.

Los datos que ofrece Panorama de la educación 2014 corresponden, en general, al año académico 2011-12, y no a la situación actual, pero tienen el valor de permitir la comparación con los sistemas educativos de los países de la OCDE y facilitar el análisis de la evolución de los indicadores en cada uno de ellos.

El presente Informe reproduce los datos más destacados de España en comparación con la OCDE, la UE21 y algunos de los países más relevantes. Este resumen pretende ser rico en   información   y   útil   para   el   lector   porque  pone   el   acento   en   aquellos   datos comparativos que permiten conocer mejor el sistema educativo español en relación con nuestro entorno.

Cada uno de los indicadores ofrece la comparación con la media de la OCDE y de los 21 países de la Unión Europea que pertenecen a OCDE. Además, en la mayoría de los indicadores, se ofrece la información, cuando está disponible, de una serie de países, seleccionados  por  el  interés  en  la  comparación  con  España.  Estos  países  son  los siguientes: Francia, Grecia, Italia y Portugal (mediterráneos), Alemania y Países Bajos (centroeuropeos), Finlandia, Noruega y Suecia (nórdicos), Brasil, Chile y México (latinoamericanos), Estados Unidos, Irlanda y Reino Unido (anglosajones) y Japón (asiático).  La  “simplificación”  de  las  tablas  y  cuadros  pretende  facilitar  la  lectura  y resaltar lo más relevante desde la perspectiva española.

La redacción y los análisis de este informe español han sido realizados por el equipo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,  coordinado  por  Ismael  Sanz  Labrador  y  por  el  equipo  de  la  Fundación  de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), integrado por Brindusa Anghel, Carmen Marín y Analía Viola.

ÍNDICE

1.  La expansión de la educación y los resultados educativos .............. 7

1.1. Formación de la población adulta .................................................. 7
1.2. Formación de la población adulta según el tipo de formación ........ 9
1.3. Los resultados del PIAAC ...............................................................11
1.4. Escolarización en Educación Infantil ..............................................15
1.5. Titulación en segunda etapa de Educación Secundaria ..................16
1.6. Acceso en Educación Terciaria ......................................................16
1.7. Titulación en Educación Terciaria ..................................................18
1.8. Movilidad internacional de los estudiantes ...................................21

2.  Beneficios sociales y económicos de la educación ....................... 23

2.1. Rentabilidad de la educación para el individuo..............................23
2.1.1 Transición de la enseñanza al mercado laboral ......................23
2.1.2 Mercado de trabajo y educación ...........................................25
2.1.3 Beneficios salariales de la educación .....................................28
2.2. Resultados sociales de la educación ..............................................31
2.3. Rentabilidad de la inversión en educación.....................................35

3.  La financiación de la educación.................................................... 41

3.1. Gasto en educación por alumno ....................................................41
3.2. Variación del gasto por alumno .....................................................43
3.3. Gasto en educación.......................................................................45
3.4. Financiación de la Educación Universitaria ....................................48

4. El entorno de los centros educativos y el aprendizaje................... 51

4.1. Horas de enseñanza ......................................................................51
4.2. Ratio alumnos-profesor.................................................................52
4.3. Media de alumnos por clase..........................................................53
4.4. ¿Qué es necesario para llegar a ser profesor? ...............................54
4.5. Retribución del profesorado..........................................................56
4.6. Horas de enseñanza del profesorado ............................................61
4.7. ¿Quiénes son los profesores? .......................................................63

II Jornada ‘Derechos de la Infancia, Participación y Sociedad’


El próximo 8 de octubre
en el Palacio de La Aljafería
sede de las Cortes de Aragón
Zaragoza.



Organiza la Dirección General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, en colaboración con UNICEF Aragón y la Fundación Manuel Giménez Abad (de estudios parlamentarios y del estado autonómico).

PROGRAMA:

9,30 h.   Inauguración:
Isabel Cebrián Alós, Directora General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, Gobierno de Aragón
Pilar de la Vega, Presidenta de UNICEF Aragón
José Tudela Aranda , Secretario General de la Fundación Manuel Giménez Abad

Bloque I: “Infancia en sociedad: ciudadanía y espacios de participación”
10,00 h. “Ciudadanía y Derechos de participación de las niñas, niños y adolescentes a los 25 años de la Convención de los Derechos del niño”
Lourdes Gaitán, Presidenta del GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia de España. Doctora en Sociología y Trabajadora social

Presentación: José Tudela, Secretario General de la Fundación  Manuel Giménez Abad

10,45 h. Debate
11,15 h. Pausa café

Bloque II: “Políticas y retos para avanzar en el nivel estatal, autonómico y local”
11,45 h. “Análisis de las estrategias, espacios e instrumentos para la participación efectiva de la infancia y la adolescencia”
Carlos Becedóniz, Director del Observatorio de infancia y adolescencia, Principado de Asturias
Araceli Lázaro, Analista de políticas de infancia y Secretaria del Observatorio de derechos de la infancia, Generalitat de Cataluña
Helena Serrano, Técnica de sensibilización y políticas de infancia, UNICEF-Andalucía
Beatriz Callén, Gestora cultural y coordinadora del plan y consejo de infancia local, Ayuntamiento de La Puebla de Alfindén (Zaragoza)
Gregorio Aranda, Coordinador “Ciudades Amigas de la Infancia”, UNICEF Comité Español

Presentación: Isabel Cebrián Alós, Directora General de Participación Ciudadana, Acción Exterior y Cooperación, Gobierno de Aragón

13,45 h. Debate


14,30 h. Clausura


La inscripción a este evento es gratuita hasta completar aforo fundacion@fundacionmgimenezabad.es

Jóvenes tutelados: víctimas, no culpables

Víctimas, no culpables. ¿Por qué trabajo con jóvenes tutelados?



Rocío Vázquez
La Voz de Galicia

No me pidan calma





¿Y tu por qué estás en un centro de menores, si no tienes cara de mala?”.
Se lo preguntaron en una entrevista de trabajo a Jenni, una joven ex tutelada, cuando aún residía en una las viviendas de acogida de la ONG Igaxes3. No se trata de un caso excepcional. Los jóvenes que viven en centros de protección se ven día a día en la difícil tarea de procurarse un futuro y, además, de combatir la sospecha de los demás. La sospecha de quien quiere ver en ellos personas problemáticas o conflictivas.
Foto: www.fepa18.org
Como cualquier otro prejuicio social es mentira: los chicos y chicas que viven en situación de protección no son culpables, sino víctimas. Las razones de que hayan vivido separados de sus familias no son responsabilidad suya: han padecido en algún momento una situación que les ha venido impuesta y que les ha obligado, además, a afrontar una trayectoria vital de mucha complejidad.
Detrás de historias positivas como las de Youssef, Lis, Ousmane o Sonia y otros muchos jóvenes sin apoyo familiar que se han hecho mayores en un centro de menores. Detrás de la sensatez conmovedora de Jose, un joven ex-tutelado del exitoso programa Mentor al que pueden ver en el vídeo (minuto 6) , hay un trabajo inmenso de profesionales con vocación y una elevada formación. Con varios de ellos tuve la suerte de estar hace unos meses en el encuentro de FEPA “Creando un mañana“.
De esfuerzo y formación eficaz les hablaba hace años, cuando se presentó la primera edición del ya prestigioso y exigente Máster en Intervención y Emancipación de Jóvenes en Conflicto Social organizado por Igaxes3 y la Universidad de Santiago de Compostela. Y que ahora tiene abierto el plazo de admisión para su cuarta edición.
Les dejo con la historia de Rocío Vázquez, ex-alumna del Master y educadora en una vivienda de Igaxes3 (al igual que otro 30% de su plantilla). Demostrando todos los días que los jóvenes no sólo son el futuro, también son el presente.
Gracias, Rocío.

Víctimas, no culpables. ¿Por qué trabajo con jóvenes tutelados?

Desde muy pequeña he admirado a mis maestras y maestros. Sobre todo a aquellas que me aportaron algo más que lo estrictamente académico. En general puedo decir que ha habido grandes personas que me acompañaron mientras crecía, que influyeron en que la pedagogía fuese mi vocación. Por ello creo en el aprendizaje a lo largo de la vida, en el aprender día a día y en el proceso inacabado de la educación. También para mí misma, ya que quizá es en esta profesión en la que debemos ser más conscientes de que nunca se sabe todo y de que nunca dejaremos de aprender algo nuevo, por parte de todas y cada una de las personas que nos rodean.

Conocí Igaxes3 por primera vez hace siete años, al participar en el proyecto Berenguela. Aunque ya había oído hablar de empoderamiento, no fue hasta entonces que tuve la oportunidad de comprender la amplitud de este concepto. En esta etapa también tuve la suerte de conocer Humanus CAM: en Lisboa nos acercamos a esta experiencia de empoderamiento personal y colectivo. Esto me ayudó a ver que podemos y debemos seguir creciendo como personas y como grupos.

Cuando trabajamos en un proyecto, los educadores y educadoras no somos solo ejecutores, sino también beneficiarios. Los y las profesionales del trabajo con menores solo tenemos sentido desde la verdadera vocación educativa, y nuestro objetivo es aprender junto a las personas con las que trabajamos, con el fin global de construir una sociedad mejor. Si esto no es así, mejor seguir otro rumbo.
Años después, al inscribirme en el Máster en Intervención y Emancipación de Jóvenes en Conflicto Social, di el primer paso de un largo camino. Si, como yo, decidís aventuraros en él, veréis que es pedregoso a veces, pero en él iréis aprendiendo de todos y cada uno de los chicos y chicas con quien estéis día a día, sin dejar de sorprenderos a vosotras mismas.

Mientras cursaba el Máster surgió la oportunidad de trabajar como educadora en el Programa Mentor. En aquel momento estaba en un mar de dudas, sobre todo relacionadas con mi capacidad. Ya en aquel momento consideraba que ser educadora en una vivienda de apoyo a la independencia era un empleo muy exigente.
Pero finalmente aquí estoy, y… ¿qué puedo decir de ello? ¡Que es increíble! En mi empleo anterior yo era orientadora laboral y mi relación con las personas comenzaba por la confección de un currículo. Algo muy fácil y cómodo: se aproximaban a mí y me pedían lo que necesitaban. Sin embargo, en el trabajo con chicos y chicas en una vivienda tutelada no se parte de este punto, sino de mucho más atrás.
Hasta llegar a este momento hay una fase de calentamiento, más o menos larga según cada cual. Durante esta fase los chicos y chicas suelen repetir “yo no quería estar aquí”. Y nosotras, en ejercicio de motivación profesional, nos repetimos “estamos aquí porque queremos”. En ese viene y va aprendemos a comprendernos para construir un camino a seguir. Para mejorar y crecer, sin acabar nunca.

En los dos años que llevo trabajando en la vivienda tutelada, aprendí sobre todo el verdadero valor del respeto. A veces partimos de la idea de que todas y todos sabemos lo que significa esta palabra y que podemos, por tanto, exigirles a los demás que lo ejerzan.
Pero algo que parece tan sencillo, en realidad no lo es. Las personas aprendemos a respetar viendo cómo los otros nos respetan a nosotros mismos. Con los chicos y chicas con que trabajamos sucede igual.
Aquí he descubierto que no es necesario gritar más fuerte que el otro para lograr su respeto o su escucha. Si esto fuese así, yo estaría perdida, pues mi garganta no me lo permite. He experimentado que, sin perder la calma y manteniendo siempre el respeto hacia el otro, más tarde o más temprano acabarán por responderte del mismo modo.
Nada más me queda que deciros, a aquellas y aquellos que ya estéis decididos y motivados para ser especialistas en la intervención con la juventud, que seáis bienvenidas a la aventura inacabable de empoderarse para empoderar.
Rocío Vázquez

La OEI crea el Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia

OEI

Cuando hablamos de infancia,
 hablamos del desarrollo de los países...

En el marco de la XXIV Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, realizada en Ciudad de México, la secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia, Estela Ortiz, junto a la subsecretaria del Ministerio de Educación, Valentina Quiroga, firmaron un Memorando de Entendimiento con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), con el objetivo de apoyar el desarrollo del Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia de la OEI. 

El Instituto Iberoamericano para la Primera Infancia, que tendrá sede en la oficina de la OEI en Chile, será un organismo especializado para la cooperación regional, cuya finalidad será contribuir a la colaboración entre los países de la comunidad iberoamericana, para fortalecer el desarrollo de políticas públicas y prácticas sociales que garanticen la supervivencia, el bienestar y desarrollo integral de los niños y niñas menores de 8 años, y el pleno ejercicio de sus derechos.
Al respecto, Estela Ortiz señaló que “la firma de este convenio sin lugar a dudas ayudará al intercambio y cooperación entre nuestros países en un tema fundamental. Cuando hablamos de infancia hablamos del desarrollo de los países, pero sobretodo de cómo garantizamos derechos desde el primer minuto de vida, y en ese sentido estamos felices de poder avanzar en este ámbito, más allá del tema de educación, en una mirada integral del desarrollo y aprendizaje infantil.

En la XII reunión ordinaria de la Asamblea General de la OEI, que contó con la participación de ministros de Educación y delegaciones de los Estados Iberoamericanos, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, relevó el vínculo de esta iniciativa con la Reforma Educacional de la Presidenta Michelle Bachelet, ya que ésta abarca desde la educación parvularia hasta la educación superior, incluyendo la educación técnico profesional, siendo “un proceso en el cual el Estado debe ser acompañado por proyectos como el que hoy día estamos creando”.
Además, sostuvo que para Chile este tipo de iniciativas es de gran interés por su política exterior, por la integración, la protección social y la infancia, junto con el destacado rol de la Organización de Estados Iberoamericanos y la participación de nuestro país en prácticamente todos sus programas. “Nos interesa la cooperación e integración regional en el ámbito de la primera infancia y esperamos entregar lo mejor de nuestra experiencia y conocimiento, así como también aprender de la experiencia e historia de los otros países”.
Algunos de los objetivos del Instituto son: 
.- dar visibilidad a la primera infancia y sensibilizar a la sociedad sobre los derechos de los niños y niñas menores de 8 años; 
.- apoyar a los gobiernos y sociedad civil en el diseño y desarrollo de políticas públicas, así como en programas de atención y educación de la primera infancia, tanto en los países iberoamericanos como en otros en vías de desarrollo; 
.- fortalecer las capacidades políticas y técnicas de los diferentes actores involucrados en acciones de salud, cuidado, educación y protección de la primera infancia, y 
.- promover agendas de trabajo intersectorial e interinstitucional, que permitan acciones integrales en relación con la atención y educación de la primera infancia.

'Ocultos a plena luz', informe mundial UNICEF sobre la violencia contra niñas y niños

Violencia contra los niños: nuevo informe  'Ocultos a plena luz'






El informe de UNICEF


es la mayor compilación 
de datos realizada jamás 
sobre la violencia contra los niños.

Este nuevo informe de UNICEF presenta los datos estadísticos más recientes sobre la violencia contra los niños, basados en información correspondiente a 190 países.

En el informe se suministran pruebas de que la violencia es una constante en las vidas de los niños del mundo de los más diversos orígenes y las más variadas circunstancias.

Este estudio muestra el impactante alcance del abuso físico, sexual y emocional que sufren niños y niñas de todo el mundo, y revela las actitudes que perpetúan y justifican la violencia, manteniéndola “oculta a plena luz”.
“Se trata de datos incómodos que ningún gobierno ni ningún padre querrán ver”, explica el director ejecutivo de UNICEF Anthony Lake. 
“A menos que nos enfrentemos a la realidad que cada una de estas estadísticas representa —la vida de un niño al que se le priva el derecho a una infancia segura y protegida– nunca vamos a cambiar la mentalidad de que la violencia contra los niños es normal y admisible. No es ninguna de las dos cosas”. 

VIOLENCIA CONTRA LAS NIÑAS: 

120 millones han sufrido abuso sexual
El informe 'Ocultos a plena luz' se basa en datos de 190 países y documenta la violencia que se produce en lugares donde los niños deberían estar seguros: sus comunidades, sus escuelas y sus hogares.
En la publicación se detallan los efectos a largo plazo de la violencia, que a menudo se transmiten de generación en generación, y se llega a la conclusión de que los niños expuestos tienen más probabilidades de ser desempleados, de vivir en la pobreza y de mantener una actitud violenta hacia los demás.

Las principales conclusiones son: 

  • Violencia sexual: Alrededor de 120 millones de niñas menores de 20 años en todo el mundo (alrededor de 1 de cada 10) han experimentado relaciones sexuales por la fuerza u otros actos sexuales forzados, y 1 de cada 3 niñas adolescentes de 15 a 19 años que estuvieron alguna vez casadas (84 millones) ha sido víctima de violencia emocional, física o sexual por parte del esposo o compañero. 
  • La prevalencia de la violencia por parte de la pareja es del 70% o superior en la República Democrática del Congo y Guinea Ecuatorial, y se acerca al 50%, o lo supera, en Uganda, la República Unida de Tanzania y Zimbabwe. En Suiza, un estudio nacional de niñas y niños de 15 a 17 años realizado en 2009 encontró que el 22% y el 8%, respectivamente, habían sufrido al menos un incidente de violencia sexual con contacto físico. La forma más común de violencia sexual para ambos sexos fue la victimización a través de Internet.
  • Homicidio: una quinta parte de las víctimas de homicidio en todo el mundo son niños y adolescentes menores de 20 años, lo que representó cerca de 95.000 muertes en 2012.
  • El homicidio es la primera causa de muerte entre los hombres de 10 a 19 años en Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia. En Nigeria se produce el mayor número de homicidios infantiles, 13.000. Entre los países de Europa Occidental y América del Norte, la tasa más alta de homicidio se produce en los Estados Unidos.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS: 1 de cada 3 estudiantes SUFRE  acoso
  • Bullying: algo más de 1 de cada 3 estudiantes de entre 13 y 15 años en todo el mundo sufren actos de acoso escolar; en Samoa, la proporción es de casi 3 de cada 4.
  • Casi una tercera parte de los estudiantes de 11 a 15 años de Europa y América del Norte dijeron que habían intimidado a otros: en Letonia y Rumania, casi 6 de cada 10 admitieron haber intimidado a otros compañeros.
  • Disciplina violenta: alrededor de un 17% de los niños de 58 países están sujetos a formas graves de castigo físico (golpes en la cabeza, las orejas o la cara o golpes duros y repetidos).
  • Más del 40% de los niños de 2 a 14 años sufre castigos físicos graves en el Chad, Egipto y Yemen. A escala mundial, 3 de cada 10 adultos creen que el castigo físico es necesario para criar bien a los niños. En Swazilandia, el 82% dijo que el castigo físico era necesario.
  • Actitudes hacia la violencia: cerca de la mitad de todas las adolescentes de 15 a 19 años (alrededor de 126 millones) creen que está justificado que un marido golpee a su esposa en determinadas circunstancias. La proporción se eleva al 80% o más en el Afganistán, Guinea, Jordania, Mali y Timor-Leste.
  • En 28 de 60 países con datos para ambos sexos, una mayor proporción de niñas que de niños creen que golpear a una mujer está a veces justificado. En Camboya, Mongolia, Pakistán, Rwanda y Senegal, hay el doble de posibilidades de que las niñas crean que a veces está justificado que el marido golpee a su esposa, en comparación con los niños. Datos de 30 países sugieren que alrededor de 7 de cada 10 niñas de 15 a 19 años que han sido víctimas de abuso físico y/o sexual nunca han buscado ayuda: muchas dijeron que no pensaban que se tratara de maltrato o no lo consideraban un problema.
VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS: 6 estrategias para evitarla

UNICEF señala seis estrategias para facilitar que la sociedad en su conjunto, desde las familias hasta los gobiernos, evite y reduzca la violencia contra los niños.

Entre ellas cabe mencionar apoyar a los padres y dotar a los niños de aptitudes para la vida; cambiar las actitudes; fortalecer los sistemas y servicios judiciales, penales y sociales; y generar pruebas y toma de conciencia sobre la violencia y sus costos humanos y socioeconómicos, a fin de cambiar las actitudes y las normas.
La violencia contra los niños se produce todos los días, en todas partes. Y al mismo tiempo que perjudica a los niños como individuos, también desgarra el tejido social, y socava la estabilidad y el progreso. Pero la violencia contra los niños no es inevitable. Se puede evitar si nos negamos a dejar que siga permaneciendo en la sombra”, explica Lake.  
“Las pruebas que aparecen en este informe nos obligan a actuar, por el bien de los niños como individuos y por la fortaleza futura de las sociedades de todo el mundo.” 

La vuelta al cole de Wert

Myriam Fernández Nevado*

Periodistas en Español

Quizás, uno de los sociólogos que más ha estudiado el contexto escolar, la Escuela y su sistema, ha sido el francés Pierre Bourdieu [1] (1993), quien define las escuelas como lugares donde “se crean formas de pensar y las formas de actuar en relación directa con las familias. Se fabrican los títulos profesionales, los títulos escolares que dan derecho a ejercer una profesión”.
Pero sobre todo para Bourdieu, las escuelas “son uno de esos lugares donde se reproducen las estructuras sociales y donde los grupos sociales garantizan las estrategias de sucesión” [2]. A través del sistema escolar podemos comprender a las sociedades modernas, donde las mismas desigualdades sociales que vivimos a pie de calle, las encontramos en el medio escolar, reproduciendo los mismos conflictos sociales entre pares y desarrollando “juicios sociales” que perdurarán en el tiempo, que se mezclarán con los factores ambientales mediatos e inmediatos de la Sociedad del momento.

Siguiendo al sociólogo Zygmunt Bauman (2014), podemos decir que, con la Escuela de hoy estamos ante un producto social, porque no se encuentra en la Naturaleza. Nos vemos inmersos en una Sociedad, donde los niños y las niñas están integrados de manera artificial a una dinámica de conocimiento y dialéctica “no natural”, con aprendizajes fuera del sentido natural de conocimiento, dentro de la fase experiencial y cognitiva de los niños; en programaciones pedagógicas más propias de “embudos de conocimiento” que de transmisión de conocimiento válido, internalizado y útil, para futuras sociedades en las que van a desarrollarse y convivir. Esta reflexión nos plantearía análisis más allá de los indicadores cuantitativos, y la posición de los niños y niñas como consumidores transformadores de la realidad social junto con los adultos, a través del propio conocimiento que se les transmite desde la escuela.
Bauman nos introduce en el concepto de la “Modernidad Líquida” [3] También para este sociólogo: “Es la fluidez como metáfora para entender la situación de la Historia actual”. Se puede decir que esta fluidez crea inseguridad, a la vez que no nos deja poder predecir frente a las sociedades anteriores, que sus pilares eran sólidos, predecibles y planificables. Pero hay que ir más allá: para un niño, el aprendizaje es la experiencia pura, sin intermediarios; y no hay nada más experiencial que la vida virtual a través de la comunicación en Internet, a pesar de ser utilizada para dañar. Los niños consumen, pero también producen; y esa producción no se pierde, porque en Internet todo queda, a pesar que choque su contenido con el “Derecho al Olvido”.

En su libro “Los retos de la Educación en la sociedad líquida” [4] nos habla de formar a ciudadanos, no solamente formar técnicos. De esta manera se podrá recuperar el espacio público de diálogo y sus derechos democráticos, para controlar el futuro de su entorno, y el suyo propio. La Educación sería la acción continua de la vida y no habría que centrarse únicamente en las habilidades técnicas. Un mundo rápido necesita de una Educación liquida, que se adapte a éste (los líquidos se adaptan al medio o continente que les contiene). En este punto es donde nos ponemos en la situación real que el 97 % de la Información está digitalizada, y de este porcentaje, el 80 % está en Internet. Los niños como actores, transformadores de la realidad en la que viven, necesitan de un conocimiento actual, acorde a sus futuras necesidades y no en base a necesidades pasadas. Al igual que, la enseñanza en habilidades personales y sociales debe estar dirigida a esta capacidad de empoderamiento intelectual, generando en los niños criterios propios.

Según Manuel Castells (2014), la Escuela tiene dos funciones: “como transmisión de habilidades necesarias y formación en el conocimiento. Y como transmisión de valores dominantes y de formas de poder, que no tiene nada que ver con la Pedagogía ni la Educación, sino con el Poder y las Instituciones” [5]. Con este discurso, Castells se acerca a la dialéctica empleada por Bourdeau, pero fuera de un contexto economicista y capitalista. Para Castells, el aprendizaje es la Interacción, y esto supone la ruptura de las relaciones verticales. Y si vamos un poco más adelante en la reflexión, nos podríamos plantear quién quiere romper la verticalidad en la Escuela: nadie o muy pocos. Mantener la verticalidad como eje jerárquico, es mantener los mismos sistemas de dominación que Baunan comentaba.

La realidad es que el conocimiento ya no está en los libros, sino que se encuentra en Internet. La Comunicación junto con los sistemas generados y los lenguajes desarrollados, bajo la premisa de la Universalidad y Cooperación de la Red. Los niños y las niñas son el presente, tal como lo entendemos desde la Nueva Sociología de la Infancia. Los niños son actores sociales y ciudadanos, capaces de transformar y cambiar la realidad social que les rodea, al igual que los adultos, creando percepciones integradoras desde sus propias experiencias y a través de las TIC, entre los múltiples instrumentos que tienen a su alrededor. La Sociedad de hoy no puede entenderse sin ellos; sabiendo que cada sociedad, dependiendo del momento histórico interpretado, tiene una Infancia, como grupo social, diferente –conformada por percepciones y funciones sociales diferentes. Los niños de hoy no son los mismos que los de ayer, ni serán los mismos que los del mañana, ni siquiera sus contextos sociales son los mismos. Esta idea de niño como actor social y no solo como sujeto, además de ser reconocido como ciudadano, con sus derechos y deberes, hace plantearse la función de la Escuela, de manera diferente a cómo está planteada, teniendo que introducir nuevos contenidos e invalidando y suprimiendo los anacrónicos y obsoletos.
La Educación en el sistema español no responde a las necesidades actuales y futuras de los niños y los jóvenes. Cuanto más es un sistema educativo que enquista viejos paradigmas de verticalidad, para mantener los sistemas de anclaje social y civil a la misma jerarquía de principios del siglo XX y finales del siglo XIX, reproduciendo modelos de producción hoy día, obsoletos e ineficaces para progresar: tal como se confirma en el Informe Pisa último.

La LOMCE que este mes se integra en parte de los ciclos de Educación, excluye conocimientos que en sí mismos desarrollan la imaginación, el cálculo abstracto, la reflexión crítica, el dialéctica, el conocimiento “del otro”… como la Música, las Bellas Artes,…. Dando paso a un aumento de áreas científicas, pero con metodologías trasnochadas, más propias de las escuelas industriales de finales del siglo XIX que de la Escuela del siglo XXI. La vulgarización de los contenidos a favor de mensajes dirigidos por elementos más de despacho que de expertos en las materias, darán lugar al enquistamiento de una escuela y una metodología próxima al adoctrinamiento en fase adulta, al no formar niños y niñas con espíritu crítico, interés en la investigación y experimentación, así como a la contemplación de la Belleza a través la práctica de las Artes Plásticas y Musicales.

La supresión de docentes, en contra de una enseñanza más personal y atendiendo a las necesidades y talentos, o capacidades de cada uno de los alumnos, -porque no todos somos iguales-, sigue empobreciendo la Educación y la Cultura desde nuestros niños y niñas; fomentando más dificultades en el aprendizaje, culpabilizando a los niños y docentes, y etiquetando a los menos afortunados del sistema educativo. La falta de integración cultural y educativa de materias alternativas desde edades tempranas como piden los expertos, aumenta más nuestra brecha educativa frente a los países más desarrollados en buenas prácticas en la Enseñanza.

La falta de inversión en una Educación de calidad, y no en un aumento de horas lectivas, contenidos inadecuados para las necesidades reales de las futuras sociedades, así como la falta de proyección cultural en las Ciencias Humanas y las Artes como la Música, la Expresión Plástica… solo fomentará una falta de apego a la Cultura y la Historia de nuestro país; facilitará la formación de hombres y mujeres sin conocimiento y apropiación de sus derechos como ciudadanos y sin capacidades, para el reconocimiento de las riquezas de sus tradiciones, el Arte y las maravillas de su país, así como el respeto por éstas.
Se equivoca, señor ministro, sometiendo a los niños a constantes exámenes de nivel cuando ninguno de ustedes es capaz de pasar el nivel de la eficacia y eficiencia en su labor, ni siquiera ganada por méritos y esfuerzos que exigen a niños a partir de los 6 años.
La “Nueva Escuela” tiene que desarrollarse desde la participación de todos sus protagonístas (docentes, alumnos, investigadores…), pero no desde bases ideológicas, faltas de criterio y simplemente a dictámenes exteriores no conocedores de nuestra realidad.
El Ministerio de Educación español sigue los paradigmas del adoctrinamiento desde la escuela, sin pensar que el futuro no pasa solamente por conocimientos científicos ya planificados a gusto de los macro estados –como la UE-, sino que el verdadero Conocimiento y Desarrollo de un pueblo nace desde la interrogación personal y el trabajo en equipo, con criterio de lógica racional, motivación y responsabilidad sea la disciplina que sea. Crear escuelas para más allá del siglo XXI pasa por crear ciudadanos sin miedo a las frustraciones, a los retos y al pensamiento libre y responsable. Esto, Sr. Ministro, no entra en sus planes, sin olvidar al sistema consumista generado alrededor de la “vieja escuela”, que prima el gasto en material fungible como garante de conocimiento tras su uso (como si el camino del aprendizaje fuera único y verdadero). Los niños como ciudadanos del presente podrán cambiar estos paradigmas de políticas educativas, como productores de conocimiento real y no solamente como consumidores del dado, siempre que les acompañemos en el verdadero aprendizaje como adultos y ciudadanos del futuro.
  1. [1] La miseria del mundo – La Misère du monde, FCE (1993)
  2. [2] http://ssociologos.com/2014/07/23/la-educacion-segun-pierre-bourdieu-zygmunt-bauman-manuel-castells-mariano-fernandez-y-noam-chomsky/
  3. [3]  Modernidad líquida. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. 1999.
  4. [4] Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona. Gedisa. 2008. ISBN 978-84-9784-229-7
  5. [5]  https://www.youtube.com/watch?v=eb0cNrE3I5g
  • *Myriam Fdez. Nevado es vicepresidenta de la Asociación GSIA. Consultora internacional. Experta en infancia y derechos humanos.

Sospecha de fraude en la expresión “Pobreza infantil.”

 "Pobreza infantil": Falsa caridad. 

Por Carolina R. Tenaz   



¿Es diferente la pobreza de la hija a la de la madre? 
¿Tienen diferentes origen y solución? 
¿Resulta intolerable sólo la pobreza infantil?
El concepto de  “pobreza infantil” resulta especialmente sospechoso 
cuando es utilizado sin rubor precisamente 
por quienes más han hecho por empobrecer a los papás.

¿Por qué no existe la expresión “Riqueza infantil”?
No existe porque evidentemente los hijos ricos son ricos porque lo son sus padres.
Contrariamente a lo que pueda parecer la “Pobreza infantil” 
se diferencia del resto de pobrezas no en la edad de quien la sufre, 
sino porque es la única que pasa por ser inadmisible e intolerable.

Los que más utilizan conceptos-trampa como “Pobreza infantil” 
se muestran dispuestos a abrir comedores en verano,
pero no a cambiar las políticas inhumanas 
que son la causa de los sufrimientos de padres, madres e infancia.

Enciendo la televisión, y veo un anuncio en el que aparece una madre sola que podría ser yo misma, ofreciéndole a su hija un trozo de pan.  La madre, con una voz que delata tristeza, le dice a su hija que es un bocadillo mágico porque puede ser de lo que la niña se imagine…  Este comercial pone de relieve una situación hasta ahora desconocida para los que crecimos viendo Barrio Sésamo: que hay niños y niñas que pasan hambre.  El caso es que siendo esto evidente, me escama, por sospechosa  fraudulenta la expresión “Pobreza infantil.” ¿Es diferente la pobreza de la hija a la de la madre del anuncio? ¿Tiene diferente origen y solución? ¿Resulta intolerable sólo la pobreza infantil?

Las peores mentiras son las que pasan desapercibidas.  La propaganda oficial nos proporciona amablemente conceptos-artefactos que como minas tratan de estallar y ocupar nuestro subconsciente sin que apenas nos percatemos de su peligro.  La propaganda más eficaz utiliza el camuflaje de la bondad, la bonhomía y la generosidad para inocularse en nuestros cerebros.  Bajo un disfraz de  virtud que apela a mejores sentimientos de cada uno se esconde un lobo que amenaza con zamparse nuestro razonamiento crítico.  Creo que el concepto de  “pobreza infantil” es de este tipo y resulta especialmente sospechoso cuando es utilizado sin rubor precisamente por quienes más han hecho por empobrecer a los papás.

Como he sugerido en el primer párrafo una cosa es que cada vez haya más niños y niñas pobres y otra muy diferente que exista una categoría de pobreza diferenciada.  ¿Por qué no existe la “Riqueza infantil”?  ¿Son los hijos de Beckham y de los reyes ejemplos de “Riqueza infantil”?  No existe porque evidentemente los hijos ricos son ricos porque lo son sus padres, del mismo modo que los niños y niñas pobres lo son por herencia.  En definitiva hay más niños pobres porque se han aprobado dos reformas laborales que han precarizado el trabajo asalariado, porque vivimos en un modelo económico que salva a los bancos mientras condena a seis millones de personas a la exclusión y porque hay una corrupción generalizada de la política que siempre trabaja al servicio de los y las explotadoras. 

Contrariamente a lo que pueda parecer la “Pobreza infantil” se diferencia del resto de pobrezas no en la edad de quien la sufre, sino porque es la única que pasa por ser inadmisible e intolerable.  A los ojos de los conservadores que nos gobiernan la pobreza no es un problema de injusticia social.  Al contrario, es la condición natural y merecida de quien no es apto dentro del sistema económico.  La pobreza no es solo necesaria sino justa, por eso tratan de eliminar todos los colchones sociales que la mitigan.  Eso sí, parece más complicado de justificar que un niño por el hecho de haber nacido en una familia empobrecida pague por los errores de sus padres.  Es por eso que es necesario hacer categorías dentro la pobreza: la infantil que es intolerable; y la de los demás, no sólo es tolerable sino que hace justicia.  Por esta razón no existe esta categorización de la “riqueza” porque a ojos de los que se han inventado lo de “Pobreza infantil” la riqueza siempre es justa, incluso la heredada.

Pero es que además, como casi toda la caridad, se trata de una mentira interesada cuyo objetivo real es el de blanquear conciencias al tiempo que se sigue machacando a las y los empobrecidos.  Los “enriquecidos” consiguen así dar una imagen de bondad y humanismo mientras impiden que se apliquen las políticas adecuadas que atacan al origen del problema porque ponen en peligro sus privilegios.  Si se pone el foco en la “Pobreza infantil” obviando el origen paterno-materno de la misma, se está queriendo sustituir la caridad por la justicia.  Los enriquecidos acusan implícitamente a los padres y madres empobrecidos de incapacidad a la hora de criar con garantías a sus hijos, y de hacerles padecer por sus propios errores. 

La falsa caridad aplicada a la infancia ha provocado en España desmanes y sufrimientos que nos dejan estupefactos.  Vivimos en un país en el que la existencia y el uso de conceptos como “Pobreza infantil” ha promovido el negocio capitalista más repugnante que existe:  El robo, secuestro y venta de niños y niñas a familias enriquecidas.  Todo ello bendecido por una falsa moral católica que veía mucho mejor promover la compra de niños por parte de explotadores con la coartada de buscarles un futuro mejor que favorecer el que tuvieran una vida digna en el seno de su familia real.  Si no queremos volver a vivir estas miserias morales dejemos de utilizar términos que nos abocan a la caridad y destierran la justicia.  Todos nacemos iguales, la pobreza de los niños se combate con otras políticas diametralmente opuestas a las que nos han llevado a este punto y los que más utilizan conceptos-trampa como “Pobreza infantil” se muestran dispuestos a abrir comedores en verano pero no a cambiar las políticas inhumanas que son la causa de los sufrimientos de padres, madres e infancia.