El derecho de la infancia «a un medioambiente limpio, sano y sostenible

La ONU ratifica el derecho de la infancia «a un medioambiente limpio, sano y sostenible»


AZAHARA PALOMEQUE

31 agosto, 2023


Un comité de expertos vincula la crisis climática a la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y exige a los Estados proteger el derecho de la infancia a la vida, la salud, la protesta, la justicia y la reparación, mientras reclama “equidad intergeneracional”.


Foto: Hendra A Setyawan / World Meteorological Organization


“Los adultos deberían dejar de tomar decisiones para un futuro que no vivirán. Nosotros somos el medio clave para solucionar el cambio climático, pues lo que está en juego son nuestras vidas”. Esta es una de las declaraciones infantiles que ha recogido el Comité por los Derechos del Niño, un órgano consultivo de la ONU que, por primera vez, ha ratificado el derecho de los más pequeños “a un medioambiente limpio, sano y sostenible” en un informe publicado el pasado lunes.


El Comité, que se encarga específicamente de asesorar en materia legal a los Estados firmantes de la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional aprobado en 1989 por todos los países del mundo excepto Estados Unidos, está formado por 18 expertos. Para la redacción del documento, que no tiene carácter vinculante, aunque ayuda a interpretar la Convención –que sí lo tiene–, dichos expertos consultaron a un total de 16.331 niñas y niños de 121 naciones diferentes, con la intención de conocer su opinión sobre un problema que les afecta de manera más apremiante.


“La crisis climática es una crisis de derechos de la infancia”, aseguró Paloma Escudero, asesora especial de UNICEF, la agencia de las Naciones Unidas para la Infancia. Bajo esa premisa se puso en marcha la elaboración de la llamada “Observación general Nº 26” que, entre otras cosas, busca fomentar el acceso a la justicia y la reparación entre los más jóvenes a partir de litigios climáticos y demandas colectivas.


Derecho a la vida y a la protesta


A lo largo del documento, se pone de manifiesto cómo lo que denominan “una triple crisis planetaria”, a saber, compuesta de la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación masiva, es una “amenaza urgente y sistémica para los derechos del niño a nivel global”. Esto incluye el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo, así como el derecho a la salud, los cuales se están viendo mermados por carencias en la calidad del aire y del agua, la falta de seguridad alimentaria, la exposición a los gases de efecto invernadero y a otras sustancias tóxicas.


El Comité hace un llamamiento para que los estados adopten medidas que protejan a la infancia actual y también a la venidera, resaltando la responsabilidad de los gobiernos, asimismo, a la hora de controlar las actividades del sector privado dañinas con el medioambiente. “Los estados tienen la obligación de proteger contra el abuso de los derechos del niño por parte de terceros, incluyendo a las empresas comerciales”, detalla la Observación general, en un esfuerzo por limitar la actividad industrial a favor del bienestar infantil. 


Por otra parte, el Comité destaca la necesidad de asegurar “los derechos a la libertad de expresión, de asociación y de asamblea pacífica”, que son a menudo vulnerados. En una época caracterizada por la criminalización de la protesta, el asesinato de activistas climáticos y su enjuiciamiento potencialmente ilegítimo, el órgano de la ONU asevera que, cuando los más jóvenes se involucran en este tipo de manifestaciones a favor de los Derechos Humanos, “frecuentemente se enfrentan a amenazas, intimidación, acoso y otras represalias graves”.


Un ejemplo significativo lo constituirían las varias retenciones que ha sufrido Greta Thunberg, o el miedo que permea entre algunos colectivos ecologistas debido a la instauración de marcos jurídicos represivos, como el que en España representa la Ley Mordaza.


El informe lanzado por el Comité advierte, además, de que “la degradación medioambiental (…) es una forma de violencia estructural contra los niños, y puede causar colapso social en comunidades y familias”. Otras garantías en peligro que los Estados deben blindar serían el derecho a la no discriminación y a que la infancia y juventud participen en los procesos de toma de decisión que van a impactar en sus vidas, donde se encuentran infrarrepresentados. 


Justicia y equidad intergeneracional


Este comunicado de la ONU debe interpretarse en un contexto de desigualdad entre generaciones, donde los nacidos más recientemente serán víctimas de un mundo completamente diferente al de sus antepasados inmediatos. El Comité reconoce así “el principio de equidad intergeneracional y los intereses de las generaciones futuras, a las que los niños consultados se refieren de forma abrumadora”.


Este tema, que yo misma traté en el ensayo Vivir peor que nuestros padres, conforma el elefante en la habitación de no pocos debates sobre la emergencia climática, a pesar de su carácter ineludible. En España, el investigador Emilio Santiago Muiño reflexiona sobre dicha brecha generacional en su último libro.


Globalmente, existen explicaciones tan elocuentes como la infografía que acompaña el último informe del IPCC (el Panel Intergubernamental de expertos para el Cambio Climático de las Naciones Unidas, la cual ilustra a través de distintas franjas etarias y colores el grado de alerta medioambiental. Su diseñadora, Arlene Birt, explicó para este medio que su intención era “humanizar” los datos y proyectarlos visualmente en relación con nuestras biografías y las de nuestras familias: “experimento una reacción emocional cuando veo que mi madre, mi hija y yo misma habitamos mundos muy distintos a lo largo de nuestras respectivas vidas”.


Quizá sea hora de atender con premura estas circunstancias marcadas por los relojes biológicos, y aupar, tal como promueve el Comité por los Derechos del Niño, la defensa de la infancia desde las políticas sociales, económicas, el civismo y el poder judicial. Dos casos recientes ejemplifican la combatividad juvenil en los tribunales: un juzgado de Montana les ha dado la razón a los demandantes, entre 5 y 22 años, que reclamaban a las autoridades el cumplimiento de su derecho a “un medioambiente sano y limpio”, recogido en la Constitución del estado; mientras tanto, este otoño un grupo de jóvenes portugueses llevará a 32 países -entre ellos España– al Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con el argumento de que la crisis climática vulnera su derecho a la vida. La jurisprudencia resultante de estos y otros juicios similares quizá consiga, si no solucionar, al menos mitigar las peores consecuencias de la debacle en marcha. 


Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista HDIA, Septiembre 2023, Asociación GSIA.

 Hablando de Infancia y Adolescencia. 

La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, bimensual y digital,
que analiza la actualidad recogida por los medios 
en relación a la infancia y la adolescencia, 
aportando nuestro propio enfoque 
con distintos secciones, artículos y columnas de opinión.


Luces y sombras en la infancia y la adolescencia.
Retos e incertidumbres políticas.  

La sociedad actual sigue enfrentando innumerables retos con relación a la infancia y la adolescencia, especialmente en cuanto a su participación real y protagonismo en las decisiones y problemáticas que les afecta, la salud mental, la pobreza infantil, la inclusión y diversidad, la promoción de sus derechos, la sostenibilidad, entre otros aspectos. Para alcanzar estos sucesos, será necesario que el interés superior de los niños, niñas y adolescentes esté presente en todo proceso decisorio y de definición de políticas públicas, mejorando a su vez la coordinación entre las distintas instituciones públicas y privadas de carácter local, autonómico y nacional. 

Frente a este escenario, desde GSIA observamos con urgencia la necesidad de incorporar en la agenda política a la infancia y la adolescencia como enfoque prioritario para los espacios decisorios, pero no solo en cuanto a la definición teórica de políticas, sino a la real inversión de recursos para las situaciones y problemáticas que les afecten. 

En nuestro Escaparate GSIA tratamos una visión actual de la LOPIVI de su implantación. 
Dos años después de la aprobación de la ley Orgánica 8/2021 y sin ánimo de abarcar la totalidad de actuaciones desarrolladas, asumimos el reto de analizar cuál ha sido el grado de cumplimiento de muchos de los compromisos a los que nos invitaba y los avances conseguidos en los diferentes ámbitos.

La revista HDIA de este mes tiene muchas otras secciones no te las pierdas.

COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/

 

El Niño en la Ciudad, La 11.ª Conferencia Mundial


Aprender de las mejores prácticas de los colegas y aplicarlas en su área particular de especialización puede tener una influencia muy positiva en la vida de un niño, y eso es lo que puede lograr 

la Conferencia Mundial Child in the City 2023. 


El Comité de Programa Científico ha elaborado un programa que, a través de 
cinco temas clave , permitirá a todos los niños y profesionales identificar los desafíos que son relevantes para el trabajo que realizan, dondequiera que se encuentren en el mundo. ¿Cuáles son los problemas que necesitan solución? ¿Y cómo trabajamos todos juntos para encontrar soluciones?

Cualquiera que sea tu campo, esta conferencia puede beneficiarte y, fundamentalmente, a los niños cuyas vidas usted dedica a mejorar. Por eso, se presenta el programa completo que cuenta con más de 90 expertos, presentaciones, paneles de discusión y talleres...

​​​​​Programa definitivo, acceso

Oradores principales

Fátima ZibouhMona MeienbergBruno VanobbergenNathalia Daved
Científico político
Bélgica
Unicef
Suiza
Agencia flamenca Opgroeien
Bélgica
Universidad de Gotemburgo
Suecia


Registrarse 

Las plazas para las conferencias son limitadas y las inscripciones están llegando rápidamente. ¿Estás pensando en asistir? Entonces reserva hoy, regístrate ahora y aprovecha el precio de reserva anticipada hasta el 16 de septiembre.






ORGANIZACIÓN

La jornada continua en los colegios afecta a la salud de los alumnos y alumnas.

 El horario intensivo en el alumnado: descansan menos, comen peor y hacen más deberes

Fuente: EFE, 28 de agosto. 2023

                 © Proporcionado por Agencia EFE

Daniel Gabaldón, sociologo de la Universidad de Valencia, especializado en educación, en colaboración con Kadri Táht, de la Universidad de Tallin, ha realizado una investigación, financiada por la Comunitat Valenciana, basada en el análisis de datos de dos ediciones publicadas de la Encuesta del Empleo del Tiempo realizada por el INE, a personas mayores de 10 años.

Una de las resultados principales de la investigación es que la implantación de la jornada intensiva en los centros educativos españoles desde los años 90 impacta en la salud y el bienestar del alumnado: descansa y come peor, hacen más deberes, dedican más tiempo a las pantallas y les obliga a madrugar en exceso.

En fechas ya cercanas al inicio del curso y siguiendo las recomendaciones de la OCDE en relación con el abandono escolar, entre las que plantea una evaluación de la implantación de la jornada completa, el investigador manifiesta su preocupación por el impacto que está teniendo en los niños y niñas el horario continuo, implantado en la mayoría de los institutos de secundaria y en muchos colegios de educación primaria.

Entre las conclusiones del estudio destaca que el alumnado sujeto a la jornada intensiva dedica más tiempo a  la realización de deberes, pasa más tiempo viendo pantallas y duerme menos que el de la jornada partida. El hecho de que duerman menos, 42 minutos/dia de media, a pesar de que el inicio de las clases es a la misma hora, puede relacionarse con el dato de que hasta un 10% de los alumnos de secundaria que va a jornada continua duerme siesta, lo que puede reducir la presión del sueño.

El mayor uso de las pantallas detectado en el alumnado de la jornada continua, 43 minutos/día de media más que los alumnos y alumnas con jornada partida es echado en la investigación al mayor tiempo que pasan solos en casa durante las tardes, dedicando a esta actividad buena parte del tiempo que no dedican al estudio.

Otra conclusión de la investigación es que la jornada continua ocasiona un retraso sensible en el horario de comida de los alumnos (entre las 14:00 y las 16:00 horas) frente al horario más habitual del alumnado de la jornada partida, que sitúa entre las 13:00 y las 15:00 h. Esta circunstancia podría estar relacionada con un aumento del sobrepeso y la obesidad, debido a que ese horario tardío se adapta peor al “reloj circadiano” de las células del tejido adiposo y afecta al rendimiento aunque se ingieran los mismos nutrientes.

Daniel Gabaldón, coautor de la investigación, coincide con el último informe de la OCDE, en el que señala que para reducir el abandono escolar en España “Hay que luchar para que deje de avanzar la intensiva en los sitios donde aún se está votando, y tratar de parar y evaluar con evidencias científicas las consecuencias” sobre la salud de los niños, niñas y adolescentes. 

Así mismo Gabaldón señala que, tanto en el caso de la jornada continua, como en el de la jornada partida, los alumnos y alumnas madrugan excesivamente: “somos de los más madrugadores de Europa, a la cabeza en secundaria y el séptimo más madrugador en primaria (tras Alemania, Dinamarca, Francia, y el Benelux)” 

El autor de la investigación mencionada ha iniciado un estudio denominado “Kairós”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el que va a estudiar el “jet lag social” en la salud y el rendimiento del alumnado. Este estudio de cuatro años de duración, ha empezado con 1º de ESO, el año próximo continuará con 2º de ESO, 1º de primaria y 4º de primaria y después vendrán todos los grupos hasta tener una muestra de cada uno de los cursos de la educación obligatoria.

Gabaldón sostiene que “Vivimos con un horario que no se adecua a nuestro horario interno, que se sincroniza sobre todo con la luz solar. En España tenemos el horario de Europa central pese a que estamos al oeste total; por ejemplo tenemos el mismo horario que Varsovia pero allí el sol sale aproximadamente un par de horas antes que aquí”. Por ello, “nos obligamos a hacer un horario estrictamente centro europeo, de levantarnos a las 7.00 para empezar a trabajar a las 8, los alumnos de primaria empiezan a las 9 y el de Instituto a las 8; tenemos una sobredimensión de lo que hacemos por las mañanas”

Además, señala que “los estudios de cronobiología afirman que los alumnos cuando empiezan con la pubertad comienzan a retrasar su reloj circadiano, es decir, si de normal nos vendría mejor empezar a trabajar a las 10.00, a los adolescentes les vendría mejor las 12.00; si tuviéramos que elegir una jornada continua para la ESO sería la verpertina, no la matutina”. 

En España, resume Gabaldón, hay “una confusión de la zona horaria: no nos damos cuenta de que cuando estamos haciendo entrar a un niño de primaria o infantil a las nueve en el colegio son las 8 en otoño, pero son las 7.00 en verano y cuando hacemos entrar a un adolescente a las 8.00 en realidad son las 7.00 en otoño y las 6.00 en verano”.

ICCA 2024. Conferencia Internacional sobre la Niñez y la Adolescencia.

 ICCA 2024. 

24 - 25 - 26 de enero de 2024,
Peniche.

El Congreso Internacional de la Niñez y la Adolescencia (ICCA) tiene como objetivo promover el diálogo abierto sobre los temas de Niñez y Adolescencia, a través del cruce de perspectivas multidisciplinarias y experiencias diversas en el área.
Anclado en un enfoque participativo, en el que el público puede y debe participar en el debate, ICCA busca potenciar el encuentro entre saberes y saber hacer en las más variadas áreas vinculadas al tema, poniendo en contacto a investigadores, técnicos, estudiantes y docentes en áreas diversas científicas y profesionales, tales como Pediatría, Psicología, Sociología, Ciencias de la Educación, Servicio Social, Nutrición, Artes, Derecho y Deporte, entre otras.

Siete ediciones exitosas cumplieron el objetivo de afirmar a ICCA como un lugar para compartir conocimientos y múltiples experiencias en relación al gran tema en discusión "Nuevas cuestiones sociales en la infancia - el niño en el centro del debate". Alrededor de 500 participantes por edición, de todo el mundo, contribuyeron al éxito de este proyecto, presencial y online, en las dos últimas ediciones.

Únase a nosotros en esta octava edición, los días 24, 25 y 26 de enero de 2024, en Peniche o online.

ENVÍO DE RESÚMENES

1ª Convocatoria - hasta el 15 de septiembre de 2023

Comunicación de resultados: 1 de octubre de 2023

2ª Convocatoria - 16 de septiembre al 12 de diciembre de 2023

Comunicación de resultados: 23 de diciembre de 2023

Envío de expedientes de presentación: hasta el 21 de enero de 2024

"La crisis climática es una crisis de derechos de la infancia" El CDN ha ratificado explícitamente el derecho de los niños y las niñas a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible.

Por primera vez, el CDN (Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas) 
ha ratificado explícitamente el derecho de los niños y las niñas 
a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible, 
emitiendo una interpretación exhaustiva de las obligaciones 
de los Estados miembros en virtud de la Convención sobre los Derechos del Niño.


Esta Convención, nacida en 1989 y ratificada por 196 Estados, establece los derechos universales de los niños y las niñas, como el derecho a la vida, a la supervivencia, al desarrollo y a la salud. Una Observación General proporciona orientación jurídica sobre lo que implican estos derechos en relación a un tema o ámbito legislativo específico.


La recién publicada Observación General nº 26 sobre los derechos del niño y el medioambiente, con especial atención al cambio climático
 aborda explícitamente la emergencia climática, el colapso de la biodiversidad y la contaminación generalizada, proponiendo medidas para proteger la vida y las perspectivas vitales de los niños. Philip Jaffé, miembro del Comité de los Derechos del Niño, ha afirmado que “los niños y las niñas de todo el mundo han liderado la lucha contra el cambio climático, pidiendo a sus gobiernos y a las empresas que tomen medidas para proteger el planeta y su futuro. Con su Observación General nº 26, el Comité de los Derechos del Niño no sólo se hace eco y amplifica las voces de los niños y las niñas, sino que también define claramente sus derechos en relación con el medioambiente que los Estados Partes deben respetar, proteger y cumplir... ¡colectiva y urgentemente!".

Ver traducción, no oficial, de la Obervación Gral. nº 26 desde aquí.

Por su parte, el Relator Especial de la ONU sobre Derechos Humanos y Medioambiente, David Boyd, ha explicado que "esta nueva Observación General supone un avance fundamental en el reconocimiento de que todos los niños de la Tierra tienen derecho a vivir en un medioambiente limpio, sano y sostenible. Los gobiernos deben tomar medidas urgentes para hacer frente a la crisis medioambiental global con el fin de hacer realidad estas inspiradoras palabras", ha declarado.

Paloma Escudero, Asesora Especial de UNICEF para la Promoción de los Derechos del Niño y la Acción Climática, dijo: “La crisis climática es una crisis de los derechos del niño. Cada gobierno tiene la obligación de proteger los derechos de todos los niños en todos los rincones del planeta, especialmente aquellos niños y niñas que viven en países que han contribuido menos a este problema pero que están soportando las inundaciones, sequías, tormentas y calor más peligrosos”.

La Observación General nº 26 especifica que los Estados son responsables no sólo de proteger los derechos de los niños y las niñas frente a daños inmediatos, sino también frente a violaciones previsibles de sus derechos en el futuro debido a los actos -o la inacción- de los Estados en el presente. Además, subraya que los Estados pueden ser considerados responsables no sólo de los daños medioambientales que se produzcan dentro de sus fronteras, sino también de las repercusiones perjudiciales de los daños medioambientales y del cambio climático más allá de ellas, debiendo prestar especial atención a los daños desproporcionados que sufren los niños en situaciones desfavorecidas.

La Observación General nº 26 insta a los 196 Estados que han ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño a que tomen medidas inmediatas, como emprender la eliminación progresiva del carbón, el petróleo y el gas natural y el cambio a fuentes de energía renovables, mejorar la calidad del aire y garantizar el acceso a agua limpia, transformar la agricultura y la pesca industriales para producir alimentos sanos y sostenibles, y proteger la biodiversidad.

Además, el documento recuerda que las opiniones de los niños deben tenerse en cuenta en la toma de decisiones sobre el medioambiente y subraya el papel fundamental de la educación medioambiental en la preparación de los niños para actuar, defender y protegerse de los daños medioambientales. La propia Observación General nº 26 es el resultado de un compromiso mundial e intergeneracional, que incluye amplias consultas con los Estados miembros, organizaciones internacionales y regionales, entidades y organismos especializados de las Naciones Unidas, instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y los propios niños y niñas.

Joshua Hofert, director ejecutivo de Tierra de Hombres Alemania, ha afirmado: "Los niños son los menos responsables de la crisis climática, pero los que más sufren sus consecuencias: cada año, 1,7 millones de menores de cinco años pierden la vida debido a daños medioambientales evitables. Y, sin embargo, los niños y los jóvenes están infrarrepresentados en prácticamente todos los procesos de toma de decisiones sobre política medioambiental. Con la Observación General nº 26, hemos intentado cambiar esta situación: con más de 16.000 contribuciones de niños de 121 países, este ha sido uno de los procesos de participación infantil más inclusivos a nivel de la ONU hasta la fecha. Como Tierra de Hombres, estamos orgullosos de haber coordinado este extraordinario proceso de Observación General con el Comité de los Derechos del Niño de la ONU."

Tierra de Hombres, aliado oficial del Comité para la elaboración de la Observación General nº 26, dirigió un proceso con actores multinivel, en el que los niños y niñas participaron de forma significativa a través de consultas online para dar forma y contenido al texto. La organización internacional de defensa de los derechos del niño coordinó una Junta Asesora mundial de expertos y un equipo de 12 niños asesores de edades comprendidas entre los 11 y los 17 años para apoyar al Comité. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), como miembro de la Junta Asesora, aportó más conocimientos técnicos y ayudó a recabar opiniones de niños y niñas de todo el mundo como parte del proceso de consulta.

Una de las niñas asesoras, Āniva, de 17 años, activista por el clima y los derechos de la infancia de las Islas del Pacífico, ha comentado: "Para mí, la Observación General significa un cambio mundial que es necesario a medida que avanzamos en la lucha contra los problemas medioambientales y tomamos medidas globales para proteger nuestro planeta para nuestra generación y las generaciones venideras. Proporciona a los niños una base más sólida en el derecho internacional para hacer valer nuestros derechos a un medio ambiente saludable. Globalmente, estamos viendo más acciones para que la gente proteja el medio ambiente a través de los Derechos Humanos y la CG26 constituye una parte importante de esto".

La Observación General n.º 26 ayuda a interpretar el compromiso de los Estados en virtud del Acuerdo de París de respetar, promover y tener en cuenta sus obligaciones en materia de derechos de la infancia al adoptar medidas para hacer frente al cambio climático. También deja claro que las evaluaciones de impacto sobre los derechos de la infancia deben llevarse a cabo para toda la legislación relacionada con el medio ambiente, políticas y proyectos, reglamentos, presupuesto u otras decisiones. Los Estados tendrán que informar periódicamente al Comité de la ONU sobre los progresos relevantes que hayan realizado en la protección de los derechos medioambientales de los niños y niñas.

"La financiación y las decisiones políticas sobre el clima siguen desatendiendo las necesidades de los niños y niñas", ha declarado Paloma Escudero, asesora especial de UNICEF para la promoción de los derechos de la infancia y la acción por el clima. "Esto debe cambiar. La Observación General es un llamamiento urgente para que los países den prioridad a la acción en todos los aspectos de la infancia afectados por el cambio climático, como el derecho de los niños a la educación, al agua potable y a un medio ambiente saludable. La crisis climática es una crisis de derechos de la infancia. Todos los gobiernos tienen la obligación de proteger los derechos de todos los niños y niñas en todos los rincones del planeta, especialmente de aquellos niños y niñas que viven en los países que menos han contribuido a este problema pero que están soportando las inundaciones, sequías, tormentas y calor más peligrosos".

Notas para editores

La Observación General nº 26 puede consultarse AQUÍ.

Las versiones adaptadas a los niños y niñas de la Observación General nº 26 se publicarán el 18 de septiembre de 2023 como parte del lanzamiento oficial de la Observación General durante el próximo periodo de sesiones del Comité en Ginebra, Suiza.

Más información sobre la Observación General nº 26 en: childrightsenvironment.org

La prevalencia de la violencia contra los niños en los primeros años: hallazgos de un revisión sistemática


Pedagogía Participativa Segura e Inclusiva (SIPP) 
SEMINARIO WEB, Inglés, En línea.
Jueves 07 de septiembre de 2023,
15:00 - 16:00 hora del Pacífico.



Más información e inscripciones:    

La primera infancia es un período crítico para todos los niños  , importante para los derechos de los niños pequeños aquí y ahora, para sus futuros resultados educativos, económicos y de salud y, en última instancia, para su florecimiento social. Al localizar y sintetizar sistemáticamente  evidencia de investigaciones sobre la prevalencia de la violencia contra los niños en los primeros años  (es decir, cinco años y menos), esta revisión sistemática tiene como objetivo comprender la magnitud de la violencia contra los niños en los primeros años para contribuir a la evidencia. basado en  cómo crear entornos de aprendizaje seguros e inclusivos  para este grupo de edad.

Participantes:

Deborah Fry , profesora, directora de datos, Childlight – Instituto Global de Seguridad Infantil, Escuela de Educación y Deporte Moray House, Universidad de Edimburgo

Mengyao Lu , investigador, Childlight – Instituto Global de Seguridad Infantil, Escuela de Educación y Deporte Moray House, Universidad de Edimburgo




Los derechos de los niños: una reflexión obligatoria. “Llevar a los niños a la iglesia vulnera sus derechos humanos”.

Para sorpresa de muchos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
ha planteado una cuestión que genera controversia y debate: 
“Llevar a los niños a la iglesia vulnera sus derechos humanos”
Esta afirmación se basa en la premisa de que la asistencia a centros religiosos 
debería ser una decisión autónoma de los menores de edad, 
en lugar de una imposición de los padres 

(Leer abajo: La ONU nunca dijo que llevar niños a la iglesia viola sus derechos humanos).


Este pronunciamiento, sin duda alienta a sectores que defienden visiones parcializadas sobre los derechos de los niños y su relación con la fe, visiones de colonización ideológica que promueve, desde altas esferas, otros derechos supuestamente “nuevos” para los niños.

Como sociedad y como pueblo soberano estamos llamados a discernir y distinguir lo que constituye verdaderos derechos y lo que podría derivar de intereses sesgados. Preguntémonos: ¿de qué manera las manipulaciones ideológicas podrían limitar la capacidad de discernimiento y la formación de opiniones propias de los niños?

El derecho internacional, en consonancia con el principio del interés superior del niño, reconoce la importancia de salvaguardar a los niños y adolescentes. Los Estados, por su parte, asumen la responsabilidad de protegerlos y garantizar sus derechos y seguridad. En este sentido, es crucial que los gobiernos, sin interferencias ideológicas ni políticas, se comprometan a abordar los verdaderos desafíos que afectan a la infancia y la juventud.

Los derechos de los niños abarcan una amplia gama de aspectos, como el derecho a la vida, al desarrollo, a la igualdad, la educación, la participación y la privacidad. Estos derechos aseguran un crecimiento integral y seguro para todos los jóvenes. Además, se centran en la inclusión de personas con discapacidad, la erradicación de la violencia, el respeto por la diversidad cultural y el acceso a la tecnología. Agregaría, tienen derecho a conocer la Verdad, para adherirse y crecer en valores.

Los derechos de los niños deben ser salvaguardados legalmente para garantizar su bienestar, especialmente considerando la realidad de aquellos que carecen de atención médica, educación y vivienda adecuadas. 

Ante los nuevos desafíos, debemos dar la lucha para que se promueva el respeto de la inviolable dignidad y de los derechos del niño, del reconocimiento de la misión y derecho fundamental de los padres en la educación, además de la necesidad de un ambiente social estable que pueda favorecer el desarrollo psíquico, cultural y moral de cada niño. 

Con especial firmeza dice el Papa Francisco, “el niño vulnerado no tiene tiempo para esperar programas y planes a largo plazo. No tiene tiempo, es ahora”. (Papa Francisco, Jornadas Panamericanas por los Derechos Sociales de la Infancia y Adolescencia y Doctrina Franciscana, reunidos en la provincia de Entre Ríos, Argentina, del 27 al 28 abril 2023).

Cercana la celebración del Día del Niño en Costa Rica, imploremos a la Virgen María Niña la protección de nuestra infancia.


*Mons. José Rafael Quirós Quirós, 
arzobispo metropolitano de San José,
Costa Rica.
------------------

La ONU nunca dijo que llevar niños a la iglesia viola sus derechos humanos.

Distintas páginas web publican desde 2016 que el Comité de los Derechos del Niño habría dicho que la asistencia de niños a centros religiosos vulnera sus derechos. A través de un informe, el Comité también habría indicado que asistir a la iglesia tiene que ser una decisión de los menores y no de los padres.

En realidad, el informe al que se refieren los contenidos no dice esto. El Comité de los Derechos del Niño es un órgano de Naciones Unidas que se compone de 18 expertos independientes que supervisan la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. El documento, publicado el 12 de julio de 2016, mostraba la «preocupación » del organismo por la obligatoriedad de los niños de asistir diariamente a misa en escuelas públicas de Inglaterra y de Gales.

«Al Comité le preocupa que los alumnos estén obligados por ley a participar en un culto religioso diario que es ‘total o principalmente de carácter ampliamente cristiano‘ y que no tengan derecho de no asistir sin permiso parental«, reza el documento. El Comité recomienda a continuación que el Estado revoque estas disposiciones legales y que los niños puedan decidir libremente si quieren dejar de atender un culto religioso.

Preocupa al Comité que los alumnos estén obligados por ley a participar en un culto religioso diario que sea "total o principalmente de carácter ampliamente cristiano" en las escuelas financiadas con fondos públicos de Inglaterra y Gales, y que los niños no tengan derecho a retirarse de tal adoración sin el permiso de los padres antes de ingresar al sexto curso. En Irlanda del Norte y Escocia, los niños no tienen derecho a retirarse del culto colectivo sin el permiso de sus padres.

El Comité recomienda que el Estado parte derogue las disposiciones legales que establecen la asistencia obligatoria al culto colectivo en las escuelas financiadas con fondos públicos y garantice que los niños puedan ejercer de forma independiente el derecho a retirarse del culto religioso en la escuela. 

Tras la publicación del informe, el portal estadounidense Charisma News publicó un artículo con el siguiente titular: «La ONU dice que llevar a niños a la iglesia viola a sus derechos humanos». La noticia fue muy compartida y varias páginas webs se hicieron eco, incluso en otros idiomas. La página de verificación Snopes ya desmintió este bulo en junio de 2016.

Si bien  Charisma News  citó este informe, el sitio web no mencionó que la recomendación de la ONU se refería a la actividad religiosa en escuelas financiadas con fondos públicos en el Reino Unido y no a las iglesias. En lugar de utilizar la palabra "escuela", el sitio web optó por términos generales como "culto colectivo", creando la falsa impresión de que las Naciones Unidas habían considerado el acto de llevar a un niño a la iglesia como una violación de los derechos humanos. 

Fuentes: Informe del Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño

--------------------

La Convención sobre los Derechos del Niño fue adoptada por la Asamblea General de la ONU en 1989. Aunque menciona la religión varias veces, el artículo 14 establece específicamente que:
1. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño a la libertad de pensamiento, conciencia y religión.
2. Los Estados Partes respetarán los derechos y deberes de los padres y, cuando corresponda, de los tutores legales, de orientar al niño en el ejercicio de su derecho de manera compatible con la evolución de sus capacidades.
3. La libertad de manifestar la propia religión o las propias creencias sólo podrá estar sujeta a las limitaciones prescritas por la ley y que sean necesarias para proteger la seguridad, el orden, la salud o la moral públicos, o los derechos y libertades fundamentales de los demás.

Entrega de los Premios UNICEF España 2023, 7 de Septiembre.

 

img-unicef

Te invitamos a seguir en directo la ceremonia de entrega de los

Premios UNICEF España 2023,

que, bajo la presidencia de Su Majestad la Reina, tendrá lugar:

 

EL PRÓXIMO 7 DE SEPTIEMBRE 2023 

11:00 H.

 

ACCEDIENDO A TRAVÉS DE ESTE ENLACE: HAZ CLIC AQUÍ

 

Los Premios UNICEF España reconocen el compromiso de personas, instituciones o colectivos que contribuyen a cambiar la vida de los niños y niñas más vulnerables y a avanzar en la defensa de los derechos de la infancia.

 

Como parte imprescindible de nuestra organización, nos hace muy felices que puedas compartir con nosotros este importante momento en el que se premiará:

 

Con el Premio Trasforma, a la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Hospital La Paz.

 

Con el Premio Comunica, a la periodista Alexia Columba, por el reportaje Los orfanatos ucranianos: «Los descargan como cadáveres, y se quedan toda la vida, es su destino».

 

Con el Premio Joaquín Ruiz-Giménez, a la activista afgana por los derechos de la educación de las niñas Shabana Basij-Rasikh.

 

Accede a la retransmisión en streaming, el jueves 7 a las 11 h., haciendo clic aquí.

Los bebés fallecidos antes de nacer con más de seis meses de gestación deberán ser inscritos y tener nombre en el Registro Civil.

Según la Instrucción de 31 de julio de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública, sobre la disposición adicional cuarta de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, BOE de 08 de Agosto de 2023, 
los bebés fallecidos antes de nacer pero que hubieran alcanzado más de seis meses de gestación deberán ser inscritos y podrán tener nombre en el archivo del Registro Civil a partir de este miércoles, 9 de agosto, 
aunque esa inscripción no tendrá efectos jurídicos.

Boletín Oficial del Estado.

Información y foto, Diario Vasco.
La instrucción, firmada el 31 de julio por la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública sobre la disposición adicional cuarta de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, establece la obligatoriedad de que figure en un archivo del Registro Civil, sin efectos jurídicos, el fallecimiento ocurrido con posterioridad a los seis primeros meses de gestación y antes del nacimiento, pudiendo los progenitores otorgar un nombre.

Además, no solo podrán ser inscritos los nasciturus fallecidos sino que podrán ser registrados todas aquellas defunciones acaecidas con anterioridad a su entrada en vigor siempre que así lo soliciten los progenitores en el plazo de dos años desde su publicación en el BOE.

Con esta orden del 21 de julio se modifica una orden del 26 de mayo de 1988 sobre ciertos modelos del Registro civil y se aprueba la Declaración de nacidos sin vida tras los seis meses de gestación (modelo 9 bis) y que se añade a los aprobados por la Orden de 26 de mayo de 1988, que recoge la nueva regulación en esta materia y, en concreto, al artículo 67 y la disposición adicional cuarta de la Ley 20/2011, que regulan el supuesto del fallecimiento ocurrido con posterioridad a los seis primeros meses de gestación y antes del nacimiento.
En estos supuestos, recibido el certificado médico acreditativo ocurrido con posterioridad a los seis primeros meses de gestación, antes del nacimiento, y, por tanto, no cumpliéndose las condiciones previstas en el artículo 30 del Código Civil, el registro civil abrirá el expediente correspondiente en libro físico o en la modalidad digital, según se haya implantado o no en dicho Registro Civil, la Ley 20/2011, de 21 de julio.

En concreto, el Registro Civil dispondrá de un archivo en el que se conservarán debidamente numeradas y ordenadas las declaraciones (modelo 9 bis), firmadas por el declarante y al menos, por dos facultativos, relativas a los fallecimientos ocurridos con posterioridad a los seis primeros meses de gestación y antes del nacimiento, con indicación, en su caso, del nombre a imponer al nacido sin vida.
El registro tendrá un índice en el que constará el nombre y apellidos de la madre y, en su caso, el del hijo, y se numerará correlativamente, a los efectos de poder facilitar la búsqueda.

Asimismo, a solicitud de cualquiera de los progenitores se expedirá una certificación en la que constarán los datos del alumbramiento, el nombre, en su caso, del hijo o hija no nacidos.

Finalmente, para los fallecimientos producidos después de seis meses de gestación pero antes de este miércoles 9 de agosto, los progenitores tendrán dos años para solicitar su inscripción en el Registro Civil o bien de su domicilio o bien en el que conste archivado el fallecimiento en el «legajo de criaturas abortivas», donde se localizará la coincidencia de datos del no nacido para su cotejo y posterior inscripción en el «Archivo de nacidos sin vida tras los seis meses de gestación».

"Si a “juzgar” le quitas tan solo una letra, podrás jugar».

Más sabio que discutir será divertirse juntos con la variedad de caracteres y actitudes. 
Cultivar un cierto sentido de improvisación y experimentación infantil. 
Más sabio de discutir, será divertirse.

Si a “juzgar” le quitas tan solo una letra, podrás jugar.

Enjambre de Opiniones, 
extracto,

«Divididos por la espiral de ira, hijos de la hipérbole, creemos que solo nuestras normas permiten avanzar, mientras fuera de ellas imperan los intereses, las mentiras y las turbias complicidades. Nosotros tenemos ideas; los demás, ideología. Al negarnos a comprender al otro, alimentamos una tensión colectiva que nos vuelve más conflictivos y menos efectivos. En su libro La conversación infinita, Borja Hermoso entrevista a Inma Puig, psicóloga experta en contextos de alta tensión: “Estamos juzgando todo el tiempo a todo el mundo, sin pruebas. Y dictamos sentencias, de forma que cerramos ya toda posibilidad de seguir tratando de entender”. Quizá necesitemos redescubrir que cada mirada sobre el mundo es una peculiar aleación de deseos, experiencias, esperanzas y emociones. Las personas somos un material frágil y valioso.

Resulta paradójica esta afición universal al lanzamiento de jabalina verbal, cuando tanto nos irrita ser la diana. Es un hecho comprobado: hagas lo que hagas, siempre tendrás cerca a alguien dispuesto a opinar. Ese cuestionamiento constante erosiona nuestros intentos y nuestros encuentros, nuestros amores y esplendores. En la familia, los reproches crean fallas sísmicas entre generaciones. Cuando se supera el miedo a defraudar a los padres, surge el espanto por las miradas de piedra, los juicios explosivos y las frases letales de los vástagos adolescentes. La autora mexicana Rosario Castellanos escribió Autorretrato, un poema irónico sobre sí misma que retrata sus inseguridades con humor autocrítico e irreverencia. Los versos más desasosegantes los dedica a su hijo: “Soy madre de Gabriel: ya usted sabe, ese niño que un día se erigirá en juez inapelable y que acaso, además, ejerza de verdugo. Mientras tanto lo amo”. En esas treguas, cuando aún se comparten las miradas risueñas y las bromas mutuas sin irritación ni enmiendas a la totalidad, la escritora sitúa los momentos más felices de la vida.

Nos ayudará, cuando los lazos se enmarañan, dejar de ver mala fe en la opinión ajena, evitar el juicio sumarísimo, aprender a confiar en la honestidad de los distintos. Y ante las torpezas y tropiezos, el dedo acusador casi nunca es la mejor medicina. Más sabio que discutir será divertirse juntos con la variedad de caracteres y actitudes. Cultivar un cierto sentido de improvisación y experimentación infantil. Si a “juzgar” le quitas tan solo una letra, podrás jugar».