Destino Confidencial: Los Niños del Mar, vídeo de Casa Generación.

A GSIA, nos ilusiona mucho compartir con vosotros este vídeo 
(VER ENLACE al vídeo) que me ha enviado Juan Enrique Bazán

*Juan Enrique es el colega peruano que nos apoyó en la creación del Experto en Políticas Sociales de Infancia en 2004, y que impulsó también la creación de la Red Europea de Master en Derechos de los Niños.

*Lucy Borja, esposa de Juan Enrique, trabajadora social, es la fundadora de CASA GENERACIÓN, un proyecto de trabajo con niños(as) en situación de calle en Lima (Perú).

*Casa Generación desarrolla distintos programas (ver http://friendsofgeneracion.org/work/) algunos de los cuales tenemos la suerte de conocer desde  hace 10 años en Lima.

*El vídeo del enlace corresponde a un documental para televisión (lo que ya es un éxito en Perú) que cuenta parte de la historia de Generación, y de uno de los grupos de niños que acogió y acoge, que se han convertido en surferos de competición.

Pero lo más importante del video, es estar atento a las palabras de Lucy y de los chavales, toda una lección de dignidad y de trabajo social con un enfoque de derechos humanos.
 

Os animamos a que lo veáis y que le deis la difusión que se merece, como consideréis más oportuno.

El caso excepcional de EEUU y los derechos de la infancia, el único País No firmante de la CDN.

ex secretario general Adjunto de la ONU y

 subdirector ejecutivo de Unicef.
Fuente 

Niños en la playa Orange, en Alabama, Estados Unidos. Crédito: Erika Blumenfeld/IPS
Niños en la playa Orange, en Alabama, Estados Unidos. Crédito: Erika Blumenfeld/IPS
KATMANDÚ, 6 oct 2015 (IPS) - El primero de este mes, Somalia ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), lo que dejó a Estados Unidos como el único Estado miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que no ha adoptado este tratado de derechos humanos de aceptación universal.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, refleja el sentir de los activistas de derechos humanos de todo el mundo cuando alienta a Estados Unidos para que se sume a la comunidad mundial y ratifique este noble tratado.
Muchos legisladores estadounidenses... sienten que esos tratados son necesarios y útiles para otros países, pero no para Estados Unidos, porque temen que puedan rebajar las normas contenidas en la Constitución nacional o generar obligaciones internacionales no deseadas para su país.
El resto del mundo, y muchos estadounidenses, no entienden por qué Estados Unidos eligió ser el tercero en discordia al no adoptar el más humanitario de todos los tratados de derechos humanos, que busca proteger los derechos y el bienestar de los niños y niñas más vulnerables.
Es aún más sorprendente si se considera que muchos estudiosos y expertos estadounidenses distinguidos participaron activamente en la redacción de la CDN, y que el gobierno de Estados Unidos lideró la negociación. Pero la mayoría de la población estadounidense no conoce este gran tratado de derechos humanos que su país ayudó a crear, y que se niega a ratificar.
Esa renuencia a ratificar la CDN parece ser parte de un fenómeno más amplio de “excepcionalismo estadounidense”. Este sostiene que el resto del mundo está obligado por los tratados y convenciones de derechos humanos, pero Estados Unidos no tiene por qué sumarse ya que tiene una gran Constitución y leyes progresistas que muchas veces son superiores a los propios tratados internacionales.
En consecuencia, Estados Unidos siempre es reacio y lento para ratificar los convenios internacionales, incluso aquellos en los que participó activamente en su redacción, como el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer y la propia CDN.
Muchos legisladores estadounidenses – en particular del opositor Partido Republicano – sienten que esos tratados son necesarios y útiles para otros países, pero no para Estados Unidos, porque temen que puedan rebajar las normas contenidas en la Constitución nacional o generar obligaciones internacionales no deseadas para su país.
Tal es el sentido de superioridad de algunos legisladores estadounidenses influyentes que ignoran o descartan toda prueba de lo contrario.
El caso excepcional de EEUU y los derechos de la infancia
Kul Chandra Gautam
Por ejemplo, la Asociación de Abogados de Estados Unidos realizó un análisis comparativo de la CDN, la Constitución de Estados Unidos y sus leyes federales pertinentes, y determinó que son compatibles entre sí o que las normas de la convención son más fieles a los derechos humanos del mundo moderno.
La experiencia de los demás países industrializados que ratificaron la CDN también indica que es sumamente relevante y beneficiosa para todos los países, sean ricos y avanzados o pobres y en desarrollo.
La CDN reconoce el derecho de todo niño y niña al máximo desarrollo físico, mental y social, a la protección contra el abuso, la discriminación, la explotación y la violencia, a la expresión de sus opiniones y a la participación en las decisiones que afectan a su futuro.
También reafirma el papel primordial de los padres y la familia en la crianza de sus hijos, y emula disposiciones clave sobre los derechos y el bienestar infantiles de la Constitución y las leyes de Estados Unidos.
Algunos opositores de la CDN en Estados Unidos argumentan que impondría todo tipo de obligaciones internacionales terribles que serían perjudiciales para su país, sus niños y sus familias, como la posible interferencia de la ONU que pondría en peligro la soberanía nacional y minaría la Constitución, o que debilitaría a la familia estadounidense y el papel de los padres en la educación de sus hijos.
Otros destacan que generaría una cultura de la permisividad, incluido el aborto a petición y el acceso sin restricciones a la pornografía, y que habilitaría a los niños a demandar a sus padres judicialmente y a desobedecer su orientación.
Estas inquietudes no son exclusivas de Estados Unidos. Muchos en otros países expresaron temores similares. Pero en 25 años de experiencia en más de 100 países, ricos y pobres, con gobiernos progresistas o conservadores, esas preocupaciones resultaron infundadas, exageradas e hipotéticas.
Estados Unidos es una nación de extraordinaria riqueza, que beneficia a la mayoría de los niños y niñas del país. Viven en casas cómodas y vecindarios seguros y tienen un nivel de vida digno, salud, educación y bienestar social. Pero aún queda espacio para la mejoría y para la humildad.
Estudios realizados por la respetada organización no gubernamental Children’s Defense Fund, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y otros revelan que, a pesar de la riqueza de Estados Unidos, un número asombroso de niños y niñas siguen careciendo de los elementos básicos de la vida.
En importantes indicadores sociales, los niños estadounidenses están rezagados con respecto a los países más industrializados. En esa liga, Estados Unidos ocupa los últimos lugares con respecto a la pobreza infantil relativa, la brecha entre ricos y pobres, partos de madres adolescentes, bajo peso al nacer, mortalidad infantil, niños víctimas de la violencia armada y el número de menores de edad en la cárcel.
Muchas personas fuera de Estados Unidos no comprenden cómo el país más rico del planeta permite que uno de cada seis niños viva en la pobreza (relativa), cómo sus leyes permiten que las armas de fuego maten a un niño cada tres horas, o cómo tantos niños y familias pueden vivir sin un seguro de salud básico.
La ratificación de la CDN no cambiará por sí sola la situación de la infancia en Estados Unidos. Pero ayudaría a establecer un marco nacional crítico que formule metas claras para que los gobiernos estadales y federal, organizaciones privadas y personas individuales puedan utilizar para concebir políticas y programas que atiendan mejor las necesidades de los niños y sus familias.
En el plano internacional, la ratificación de la CDN ayudaría a mejorar la posición de Estados Unidos como líder mundial en materia de derechos humanos.
Como parte de la CDN, Washington quedaría habilitado para participar en el Comité de los Derechos del Niño, el organismo internacional que supervisa la aplicación de la convención, y trabajar para fortalecer aún más el progreso de la infancia en todos los países.
Cuando era candidato en 2008, el actual presidente Barack Obama reconoció la vergüenza que implica para Estados Unidos encontrarse en compañía de Somalia, donde no existe el imperio de la ley, como países que no ratificaron la CDN.
Obama se comprometió a analizar la CDN y otros tratados para que Estados Unidos reanudara su liderazgo mundial en materia de derechos humanos.
Ahora que Somalia ratificó la CDN, Estados Unidos sigue siendo un líder solitario, sin seguidores o compañeros de viaje en su negativa a aceptar el tratado de derechos humanos más ratificado del mundo.
Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las de IPS – Inter Press Service, ni pueden atribuírsele.
Traducido por Álvaro Queiruga

La Formación Inicial de un Cuerpo Único de Educadores para la Formación Básica, presentación del libro

El próximo 28 de octubre 
en el Ateneo, 
a las 19h.
Presentamos el libro

La Formación Inicial de un Cuerpo Único de Educadores para la
Formación Básica

a cargo de
Pepe Domínguez. Autor de libro.
Sara Ramos Doctora en Psicopedagogía. 
Profesora de Teoría e Historia de la Educación(UCM)


Con este acto La Federación de MRPs de Madrid inicia un seminario sobre los fines de la Educación y la formación inicial del profesorado.

 Este trabajo pretende fundamentar una propuesta utópica de formación inicial de un cuerpo únicode educadores/as para implementar la utopía de la educación básica única, unitaria, holística, universal, emancipadora y gratuita, concebida como un ciclo único desde el nacimiento hasta los 18 años. 

Este trabajo pretende retomar, revitalizar y actualizar las dos utopías centrales de lasAlternativas para la enseñanza (1974-1976), para continuar la tradición de la renovación pedagógica.

El trabajo consta de una Introducción y tres partes. 

En la Introducción se expone el marco teórico del trabajo, que se fundamenta en cuatro constructos: 1. El derecho universal a la educación y el universalismo ético, basado en los derechos humanos y libertades fundamentales. 2.Las relaciones dialógicas, necesarias e inevitables, entre paideia y politeia3. La coexistencia de dos paradigmas globales antagónicosel instruccionismo y el holismo educativo (educación integral)4. La utopíacomo motor de la actividad educadora: utopía planetaria y utopía educadora.
La Primera Parte dará una visión panorámica y sintética de la crisis identitaria de la educación básica y de cada una de sus etapas y de su repercusión en la crisis de identidad profesional de los educadores/as y en el fracaso escolar de los educandos. Planteará la necesidad de realizar un diagnóstico profundo de las crisis de identidad, que pueda ser conocido y debatido por todos los ciudadanos, y ofrecerá algunas sugerencias para realizarlo. 
La Segunda Parte ofrecerá un catálogo de referentes imprescindibles para diseñar un paradigma global de la educación básica y esbozará una propuesta de la educación básica posible, deseable y realizable. La Tercera Parte esbozará unapropuesta utópica posible, deseable y realizable de formación inicial de un cuerpo único de educadores/as para implementar la educación básica única, unitaria, holística, universal, emancipadora y gratuita, que constará deUn Grado Común y tres Másteres especializados.
Finalmente, este trabajo habrá logrado su objetivo, si en los próximos años tenemos un debate público e intenso, con la participación de todos los ciudadanos para consensuar los fines generales de la educación básica que queremos y el tipo de educadores/as que necesitamos.
Edita: Federación de MRPs Madrid
Autor: José Domínguez Rodríguez
PVP: 9 euros (gastos de envío a Península, Baleares o Canarias incluidos). Todos los beneficios de este libro han sido donados por el autor a la Federación de MRPs de Madrid.


La compra del libro puede hacerse a través de: 
Blog del Grupo Aprendizaje colectivo Gac;

Web Fundación Angel Llorca:


Sección de Educación, Federación de MRPs de Madrid y Colectivo Infancia

Hablando de Infancia y Adolescencia, Revista GSIA Septiembre 2015

Hablando de Infancia y Adolescencia. Junio 2015
En Siria no hay vuelta al cole

La Asociación GSIA edita una publicación periódica que analiza la actualidad recogida por los medios en relación a la infancia y la adolescencia, aportando nuestro propio enfoque en distintos artículos y columnas de opinión.


En la página web de la Asociación GSIA puedes consultar todos los números editados de la Revista de Prensa "Hablando de Infancia y Adolescencia".

También en la web encontrarás artículos, documentación, investigaciones, estudios, legislación, etc. relativos a la infancia y la adolescencia.

Nuevos modelos familiares y donación de gametos: La revelación de los orígenes, IV Simposio Internacional.

 22 y 23 de octubre (jueves y viernes) 
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología 
Universidad Complutense de Madrid.
Inscripción al Simposio es gratuita.
Cualquier información en sicps@ucm.es  


El objetivo de este Simposio es crear un espacio de encuentro, intercambio, reflexión y debate, desde una perspectiva interdisciplinar y con todos los agentes implicados, sobre la revelación de los orígenes entre familias constituidas a través de técnicas de reproducción asistida por donación de gametos.
El interés de la celebración del Simposio radica en trabajar con profesionales, equipos investigadores y con un amplio espectro de familias diversas, las maneras en que se concibe y elabora la revelación de los orígenes, para compartir información y experiencias en torno a la misma, así como profundizar en una serie de cuestiones que permitan una mejor comprensión del proceso de revelación, ya que desde diferentes asociaciones y a la luz de investigaciones internacionales previas sobre esta temática, se ha señalado la necesidad de contar con modelos y estrategias para revelar y narrar los orígenes a los niños/as así concebidos puesto que muchas familias no se deciden a hacerlo en la idea de que no tienen recursos ni habilidades para ello y es preciso conocer las opiniones y/o las experiencias de profesionales, investigadores y otras familias que puedan servir de guía.
Inscripción gratuita (próximamente disponible).

Aforo limitado
Créditos optativos: Alumnado de Grado 1 ECTS / Alumnado de Licenciatura 1,5 ECTS 
INVITACIÓN
Estimadas amigas, amigos y colegas, tenemos el gusto de invitarles en esta ocasión al IV Simposio Internacional: Nuevos modelos familiares y donación de gametos: La revelación de los orígenes, que tendrá lugar los próximos 22 y 23 de octubre (jueves y viernes) en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Les adjuntamos el tríptico con toda la información así como el póster del Simposio por si pueden apoyarnos con la difusión.
La inscripción al Simposio es gratuita, y deberán hacerlo a través del siguiente enlace:http://eventos.ucm.es/event_detail/2230/tickets.html 

Así mismo, disponemos de una web con toda la información detallada sobre el proyecto de investigación en el que se enmarca el Simposio, sobre los y las participantes y otra información relevante, que también pueden consultar: http://eventos.ucm.es/go/sicps 

Para cualquier información, duda o consulta, pueden escribir al siguiente correo electrónico:sicps@ucm.es 
Habrá reconocimiento de créditos para estudiantes de grado y licenciatura de la UCM.

Confiamos en que sea de su interés y les esperamos en el Simposio.

Atentamente,
Consuelo Álvarez (UCM), Nancy Konvalinka (UNED) y Begoña Leyra (UCM)
Coordinadoras del Simposio

Deseos, Hadas, Magos y Semillas: 

Cuentos para comunicar los orígenes en familias que han acudido a la donación reproductiva

¿Por qué hemos prohibido a los niños poder disfrutar las calles solos?



En Japón es habitual que los niños, incluso los más pequeños, vayan solos al colegio sin acompañantes adultos.

Aquí antes también lo era pero los miedos y la falta de confianza en los otros han desterrado a la infancia de las calles.


Las señales lo permiten; nosotros, no
s señales lo permiten; 
nosotros, no


Un par de hermanos vagan por las calles de su ciudad con una misión. Son minúsculos, son japoneses y tiene entre cuatro y seis años. Su madre les ha encargado que compren un poco de carne, unas patatas y algo de fruta. Y deben hacerlo solos. Al principio les cuesta, lloran, se despistan, se atoran, pero poco a poco acaban concentrándose en la tarea y la rematan con éxito. Todo es parte de un programa, un reality de la TV japonesa que se llama Mi primer recado y que lleva en antena 25 años.

Lo descubro en un interesante artículo de The Atlantic titulado Por qué los niños japoneses pueden ir andando al colegio solos. Lo del programa de TV es tan sólo la guinda exótica dentro de un texto que no tiene desperdicio. Al parecer, en Japón no es nada raro ver a niños ir al cole andando y en transporte público. Niños solos, sin vigilancia de ningún tipo, sin otros mayores al tanto que todos los demás vecinos. Lo repito otra vez por si acaso alguien está leyendo en diagonal: allí es normal ver niños de seis años yendo a su bola solos por Tokio.

La autora del texto, Selena Hoy, da ejemplos de niños que lo hacen y de padres que lo permiten con tranquilidad absoluta porque ellos lo hicieron igual cuando tenían la edad de sus hijos o incluso antes. Y se apoya para explicárselo al anonadado lector occidental en el punto de vista de una antropóloga experta en el tema que asegura que todo se basa en lo extendido que está allí el caminar a todos lados y el uso del transporte público pero también en la confianza en el grupo, en que los japoneses aprenden desde niños a hacerse cargo en el cole de asuntos como la limpieza y servir la comida y que por eso tienen de mayores ese sentido de la responsabilidad que hace que sus ciudades estén limpias como la patena y que los niños vayan solos y tan tranquilos sabiendo que el resto de la calle está pendiente de ellos.

Están locos estos japoneses podría uno pensar al leer todo esto y pasar a otra cosa en teoría más cercana pero casi mejor que no. Deberíamos preguntarnos por qué, en España pero creo que en buena parte del mundo presuntamente civilizado, hemos sido capaces de prohibir la circulación de niños sueltos en nuestras ciudades y nuestras sociedades. Por qué lo que antes era normal, hacer un recado, jugar, ir al cole, meterse en un cine, ahora es imposible para menores de trece o catorce años.
Yo no tengo hijos y por eso no sé lo que se siente en el siglo XXI dejándolos libres para ir por la ciudad pero sí veo que lo que pasa ahora no pasaba antes. Lo que pasa ahora es que no se ven niños solos. Lo que pasa ahora es que hay muchos miedos que lo impiden. Miedo a la inseguridad, a la violencia sexual, a las desapariciones. Supongo que también miedo al tráfico, el más lógico de todos ellos por eso de las estadísticas, que se empeñan en demostrar que las ciudades españolas son más seguras que nunca en todo lo demás menos en eso.
No voy a entrar aquí en si hay o no sobreprotección a la infancia, no tengo respuestas a mano para eso y no me apetece inventármelas. Lo que me gustaría es reflexionar sobre cómo la solución a esos miedos quizá no debería ser la que es sino la contraria. Es decir, ¿debemos encerrar a nuestros niños en casa para que no les pase nada o debemos ocuparnos de que fuera no pueda pasarles nada?

Creo que ya he contado por aquí alguna vez cómo cambiaron las ciudades holandesas (y las danesas, por ejemplo), cómo se transformaron de ser ciudades para los coches en ciudades para las personas. Fue la gente, la propia sociedad, la que así lo quiso, harta de tener que enterrar sobre todo a niños y niñas que no sabían que, para entrar en el juego del progreso, había que dejar de jugar en la calle o, si no, morir aplastado bajo las ruedas de un coche. Aquí tenemos una solución para uno de los miedos. Se trata de que nos demos cuenta de que ejerciendo eso que pensamos que es la libertad de circulación por la ciudad en vehículo privado estamos prohibiendo a la infancia la libertad de uso de su entorno. No debería ser tan difícil aunque viendo las reacciones a los atascos y cortes de tráfico de los últimos días pinta mal.

Pero, ¿y los otros miedos? Tampoco es momento de que ponga a teorizar sobre la histeria provocada por la forma de consumir noticias de sucesos que nos gusta tanto. El hecho es que no confiamos en la calle porque no confiamos en los otros. Por eso sí es momento de que me acuerde de Jane Jacobs. En realidad, cuando se escribe y se piensa sobre ciudad, siempre es momento para acordarse de ella.

La Jacobs, en su libraco Vida y muerte en las grandes ciudades repite constantemente cómo un valor de las zonas urbanas sanas es permitir que unos vecinos estén pendientes de otros y así se creen entornos urbanos seguros para todas las edades. No es cosa fácil lograrlo o mantenerlo, según explica la tía Jane, y depende de cosas diversas como la densidad, la diversidad, los espacios públicos y muchas otras. Era más fácil y frecuente en 1961, cuando ella escribió ese libro, tanto en Nueva York como aquí. Pero también lo fue cuando yo crecí en un Madrid mucho más lleno de navajas, cadenas, heroína y delincuencia que éste y, a pesar de eso, más amable y compartido que ahora.
¿Qué ha pasado para que hayamos dejado de prestarnos atención los unos a los otros? Siento decir que tampoco para eso tengo la respuesta. O digo, más bien, que quizá la respuesta la tengamos que reflexionar cada uno en solitario y luego encontrarla en común.

¿La educación secuestrada?.

Heike Freire

Nuestra democracia representativa ha terminado convirtiéndose 
en una democracia para los representantes, 
una forma de oligocracia en la que una pequeña élite dispone 
y al resto nos toca obedecer…


Hace unas semanas, Yaacov Hecht, creador del concepto de “educación democrática”, con más de 1000 escuelas repartidas por todo el mundo, explicaba en Madrid uno de sus principios esenciales: el plan de aprendizaje personalizado en el que cada alumno decide qué, cómo, cuándo, dónde y con quién desea aprender. 
Al escucharle comprendí que nuestra democracia representativa ha terminado convirtiéndose en una democracia para los representantes, una forma de oligocracia en la que una pequeña élite dispone y al resto nos toca obedecer… 

En educación, como en los demás sectores, son los políticos quienes disfrutan del poder de decidir, da igual que no posean los conocimientos ni la experiencia necesaria y que se dediquen “a estudiar por las noches”.... Legitimados por unas urnas indolentes y clientelistas, a nadie deben rendir cuentas. Gobiernan simplemente porque están ahí y desde la cúspide de esa pirámide eligen pomposamente las materias que, por ejemplo, Tristán (una persona de 16 años, madura y responsable), estudiará este curso en primero de bachillerato, sus contenidos y exactamente el número de horas que dedicará a cada una de ellas. 
Por supuesto, en otra comunidad, con otros señores, ese mismo alumno tendrá más o menos horas de matemáticas, lengua, plástica, educación para la ciudadanía, religión o música. La arbitrariedad, los intereses partidistas, la falta de consideración y un completo desprecio hacia los complejos procesos que rigen el aprendizaje y la motivación humanas dictan nuestras leyes. 
Nadie ha preguntado a Tristán ni a sus compañeros, auténticos protagonistas de esta historia, por las cosas que les gustan, las que les apasionan y en las que brillan sus talentos. Incluso algunos se escandalizan con la idea: “¿cómo sería una sociedad en la que todo el mundo hiciera lo que le diera la gana??!!!”, preguntan asustados. 
Y sin embargo, encuentran aceptable que por afán de control e incapacidad para desempeñar su trabajo A Su Nivel (plantear metas, crear sentidos, dar valores y definir grandes objetivos), nuestras élites estén haciendo precisamente lo que deberían hacer los alumnos. El caos de los de arriba parece ordenado porque contiene órdenes. Y la escuela no puede ser mejor espejo del mundo en que vivimos. 

Heike Freire, es miembro de la Asociación GSIA
(Publicado en el periódico Escuela)

Generacíón selfie, ensayo.

Juan María González-Anleo Sánchez
Editorial PPC

Desafección sociopolítica juvenil, 
que la basa en el desinterés por la política 
y la lejanía de los asuntos políticos.


El ensayo se inicia con un capítulo sobre las transiciones frustradas describiéndonos cuál es la situación de este grupo social y el papel que están cumpliendo las instituciones, incidiendo en los cambios que les han afectado en los últimos años: desinstitucionalización, diferenciación e individualización. En este primer capítulo también es interesante la deconstrucción del concepto “generación ni-ni”, así como la evolución de los conceptos “mileurista” y “mileurismo” a los de “miseurista” y “miseurismo”, lo que le permite ahondar en la precariedad económica de los jóvenes españoles y europeos. El segundo capítulo aborda la confianza social y descomposición del tejido social juvenil. Parte de la ruptura de consenso social europeo, logrado tras la segunda guerra mundial, en el que se fijaron las responsabilidades de todos los ciudadanos para conseguir un desarrollo económico y social y avanzar en la vida democrática.
En el siguiente capítulo analiza la desafección sociopolítica juvenil, que la basa en el desinterés por la política y la lejanía de los asuntos políticos, la pérdida de las coordenadas ideológicas tradicionales, la falta de fe en el sistema político y en los políticos, y la falta de participación política formal e informal. La apatía social y política de los jóvenes es planteado desde la complejidad de los sistemas sociales actuales junto a una saturación informativa. Otro tema que analiza con profundidad y rigurosidad es el de la religión en la juventud, comienza con el proceso de secularización desde la perspectiva sociológica clásica (Durkheim y Weber), fundamentándola posteriormente con datos empíricos actuales, entre los que destaca el que la generación selfie es la juventud europea a la que menos le importa la religión.
Finaliza el ensayo con un capítulo dedicado a lo que él denomina “generación selfie”, contemplándola desde diferentes perspectivas sociológicas: los guetos sociales de Lipovetsk y, las tribus ensalzadas de Maffesoli y las comunidades fluidas de Bauman. Su estudio representa a un colectivo que deposita cada vez más su confianza, sinceridad y fidelidad en la familia y en los amigos; para los que es muy importante la comunicación con los suyos y el divertirse; y cuyo rasgo principal es el de ser consumista.
Después de leer este texto uno puede ver el presente y el futuro de los jóvenes españoles con una gran incertidumbre e inseguridad, sin embargo el autor pone el acento en el cambio que se está fraguando en este colectivo “con una participación real en un destino común”, que no somos conscientes, pero que está ahí. Ojalá sea para bien, yo también confío en ello.
 'Generación selfie', Juan María González-Anleo Sánchez (PPC)

CONGRESO INTERNACIONAL E INTERUNIVERSITARIO CONTRA LA POBREZA INFANTIL EN EL MUNDO

Huelva-España (noviembre 2015)
-------------------------------------------

Asunción-Paraguay (noviembre 2016)

Se acaba de abrir el plazo de inscripciones para participar en el 

Este congreso recorrerá 32 sedes universitarias en España y 3 más en el extranjero, finalizando en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que tendrán lugar en Asunción (Paraguay).

Es muy importante considerar no solo la fecha en la que el congreso llega a la universidad de tu ciudad, sino la del 20 de noviembre que es cuando empieza, pues a partir de ese momento se podrá seguir a través de Internet.

Los congresistas obtendrán un certificado de 120 horas, tras superar una sencilla prueba de valoración de conocimientos al finalizar el congreso en el mes de mayo.

En el siguiente link podrás acceder al spot promocional del congreso.

Recuerda que la fecha límite de inscripción es el 15 de noviembre, suficiente tiempo tratándose de un congreso donde no es necesario desplazarse ni hacer más gastos que el de la simple inscripción, que como sabes es muy económica. 

El sitio web del congreso es http://www.cipinfancia.org/gira/congreso


El Consejo Independiente de Protección de la Infancia ( CIPI ) y la Asociación Infancia, Cultura y Educación ( AICE ), en el marco de la Gira España por la Infancia, presentan el Congreso Internacional e Interuniversitario contra la Pobreza Infantil en el Mundo, que durante un año recorrerá más de 30 universidades españolas, una universidad de Portugal, una universidad de Marruecos y finalizará su escala, presentando las conclusiones en el VII Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia que tendrá lugar a finales de 2016 en Asunción (Paraguay).



Después de la celebración del Congreso Internacional Infancia en Contextos de Riesgo, conmemorativo del XXV Aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, en la Universidad de Huelva, en noviembre de 2014, y del Seminario “La infancia, un bien comunitario y patrimonio de la humanidad” celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid, en enero de 2015, se da continuidad con este Congreso, que constituye una gran apuesta de multitud de entidades sociales y académicas para presentar propuestas prácticas y de políticas sociales que contribuyan a reducir la pobreza infantil en el mundo.


El Congreso hará escala en las siguientes universidades y ciudades: 

1 20 Noviembre-Universidad de Huelva
2 30 Noviembre-Universidad Politécnica de Valencia
3 1 Diciembre-Universidad de Alicante
4 2 Diciembre-Universidad de Murcia
5 4 Diciembre-Universidad de Granada
6 17 Diciembre-Universidad de Castilla La Mancha (Toledo)
7 11 Enero-Universidad de Oviedo
8 13 Enero-Universidad de Santiago de Compostela
9 14 Enero-Pontevedra
10 29 Enero-Universidad de Extremadura (Badajoz)
11 9 Febrero-Universidad de Lleida
12 10 Febrero-Universidad de Barcelona
13 23 Febrero-Universidad del País Vasco (San Sebastián)
14 25 Febrero-Universidad del País Vasco (Bilbao)
15 26 Febrero-Universidad de Cantabria (Santander)
16 7 Marzo-Universidad de Cádiz (Sede de Jerez de la Frontera)
17 8 Marzo-Universidad de Málaga
18 9 Marzo-Universidad Internacional de Andalucía Sede Antonio Machado (Baeza-Jaén)
19 10 Marzo-Universidad de Córdoba
20 11 Marzo-Universidad de Sevilla
21 6 Abril-Universidad de Zaragoza
22 8 Abril-Universidad de Burgos
23 13 Abril-Universidad de Valladolid
24 15 Abril-Universidad de Salamanca
25 18 Abril-Universidad de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife)
26 20 Abril-Universidad de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canarias)
27 22 Abril-Universidad de Islas Baleares (Mallorca)
28 25 Abril-Universidad de Granada (Melilla)
29 27 Abril-Universidad de Granada (Ceuta)
30 29 Abril-Universidad Complutense de Madrid
31 12 Mayo- Universidad de Algarve (Faro, Portugal)
32 Mayo-Universidad Abdelmalek Essaâdi (Tetuán, Marruecos)   

Elmenhorst: Una escuela bosque en Hamburgo y El jardín secreto: una escuela en los bosques escoceses: dos experiencias de niños y naturaleza.

Dos experiencias, dos escuelas en los Bosques.
Blog Educar en Verde,Heike Freire 

Acordándome de Joseba y su reciente experiencia
en Avellanosa de Rioja (Burgos), 
y su escuela de El Colmenar.




EN ELMENHORST

Mi amiga Elvira Pacheco, maestra de la escuela Trabenco y miembro del MRP "Escuela abierta" está realizando una estancia en Hamburgo, donde ha entrado en contacto con algunas Walkindergarten. Esta es la crónica que nos hace de Elmenhorst, un centro que ha visitado recientemente. 
Muchas gracias Elvira!


6:30 mañana.
Suena el despertador y me preparo, que hoy toca visita a una Escuela en el Bosque, o Bosque-Escuela, o como aquí les llaman: WALDKINDERGARTEN.
Hace un frío que pela.

Tenemos suerte y cuando llegamos, sólo nos espera la maestra y podemos charlar un rato con ella. Los niños todavía no han aparecido. Podemos ver la caseta de madera que hace de punto de encuentro y espacio para guardar materiales, libros y pertenencias de niños y maestras.
Como veis en las fotos, a fuera (siempre en el exterior), hay construido un espacio habilitado para la asamblea diaria en la que el grupo se saluda, canta y reparte sus responsabilidades (hoy se pedían voluntarios para: contar a los compañeros, abrir la puerta de camino al bosque, para mirar la carretera y asegurarse de que no vienen coches…). 

Poco a poco van llegando los niños acompañados de sus familias (casi todos en bici, claro..) y embutidos en sus ropas para el agua y el frío. Mi mayor sorpresa: es una escuela pública. Como todas las de este tipo en esta región. Nada de experiencia alternativa, elitista, al margen de… no, es una escuela municipal, ordinaria, oficial y al alcance de todos.

A ella acude un grupo de 26 niños de entre 2 y 6 años. Son tres maestras las que les acompañan cada mañana al bosque. El tiempo no las condiciona. Únicamente se suspende la salida si hay tormenta y fuertes vientos. La lluvia, la nieve y las bajas temperaturas, no las echan para atrás. “Si llueve, vamos a un lugar lleno de árboles que está completamente cubierto de hojas” dice una de ellas. No quiero ni imaginarme lo que tiene que ser una jornada en pleno invierno. Se ve que son mujeres fuertes, apasionadas con lo que hacen y…. muy abrigadas. jiji.

Niños y maestras se organizan y después de un rato de transición, comienza el paseo. Tras llevar a cabo la ceremonia de cruzar la “carretera” (un camino asfaltado entre árboles) los niños echan a correr libremente… se caen y se levantan solos, pisan charcos, se suben por los árboles, se tropiezan con raíces de árboles, canturrean, algunos caminan de la mano tranquilamente, otros chillan, se agachan para recoger palos y uno se detiene continuamente para recoger semillas y regalármelas (he acabado con el bolsillo…guarro). Al sonido de una campanilla, se reúnen rápidamente y se detienen para contarse, por si falta alguno. Esto lo hacen continuamente…Un paseo precioso.

Llegamos a uno de los puntos de referencia/trabajo (tienen varios dentro del bosque), lo llaman con un nombre mágico “la Dama de nosecuantitos” (no recuerdo el nombre). Allí se sientan a almorzar tranquilamente, las maestras también. Eso si, cada uno lo suyo…no colectivizan la comida y nosotras que no hemos llevado nada, nos hemos quedado a dos velas.Cuando terminan… juego libre. Y cada uno se aventura en lo que quiere, le surge…etc.

Llegamos a uno de los puntos de referencia/trabajo (tienen varios dentro del bosque), lo llaman con un nombre mágico “la Dama de nosecuantitos” (no recuerdo el nombre). Allí se sientan a almorzar tranquilamente, las maestras también. Eso si, cada uno lo suyo…no colectivizan la comida y nosotras que no hemos llevado nada, nos hemos quedado a dos velas. 

Mientras, las maestras, junto a un tipi que han construido otros niños mas mayores, preparan material para pintar, algo de números, de figuras geométricas… hoy se acercan quienes quieren, pero nos dicen que también preparan actividades dirigidas que realizan todos.
Entre los materiales…¡¡navajas!! Me da la risa. ¡Las utilizan todos, incluso un niño de 2 años!. Mis pies comienzan a entrar en 1ª fase de congelación. Charlamos sobre sus objetivos: contacto con el medio natural, la autonomía (tendríais que ver como ellos solos se quitan esos monos de nieve para hacer pis) y la competencia social.Les pregunto por el trabajo artístico, y me comentan que un profe de música trabaja con ellos un día a la semana y que una vez al mes, realizan una excursión a la ciudad (Jope! Al revés!) y visitan museos. Con una sonrisa y sin intención de justificarse, una de ellas comenta: “hay cosas que se hacen en las escuelas que nosotras no trabajamos, pero si otras muchas que ellos ni se plantean”

Luz, color, olores, temperaturas, sensaciones…Nuestros pies (los de mi acompañante y los míos) ya están congelados. Ellas se rien… Un trabajo precioso pero muy duro. Nos cuentan que a veces llegan agotadas a casa con ganas de irse a la cama (bueno, pues como nosotras… les decimos). Para nosotras ha sido suficiente. No queremos molestar mas (bueno, en realidad nos morimos por un café calentito…). Nos despedimos.

Una experiencia inspiradora.
Nada, que no me esperéis, que me quedo en los bosques. Eso si, mandadme buenos leotardos y bragas de cuello alto, que si no, es imposible…




Los pequeños pies de Allystor se mueven con agilidad por la tierra húmeda y tierna. Sortean los troncos de los árboles, saltan entre las piedras y las ramas caídas, se deslizan o “escalan” por las pendientes. Con su mochila al hombro, su anorak y su osito de peluche fuertemente agarrados, mi improvisado guía se vuelve, de vez en cuando, para vocear algún consejo: “¡cuidado con el agujero!”, “esto resbala”, “¡vamos, es por aquí!”. Perdida en el bosque, sin cobertura y a punto de abandonar mi proyectada visita al “Jardín Secreto”, (una escuela infantil, a dos horas de Edimburgo), Allystor y su madre, que llegaban tarde, me rescataron: “Hoy están en la zona del árbol hueco. Mi hijo conoce el camino”, dijo ella volviendo al coche. La experiencia de dejarme llevar por un niño de 6 años, en un territorio desconocido, fue un sorprendente ejercicio de confianza, muy recomendable para cualquier adulto.

La escuela nómada
¡Y llegamos!. En un claro del bosque, rodeado de robles, pinos, castaños, y fresnos, destaca un colorido grupo: son 14 niños y niñas (de 2 a 6 años) (hay 18 inscritos) y tres educadoras. Preside la reunión un viejo plátano con un enorme agujero en la base, por el que se asoman jugando algunos pequeños. Cathy Bache, una profesora de teatro que residió en Noruega, impulsó el proyecto  hace seis años, tras varias experiencias cuidando niños en la naturaleza. En cumplimiento de la legislación escocesa, que no permite crear una escuela sin un edificio, el centro comunitario de la pequeña aldea de Lethan sirve de punto de encuentro a las familias, al principio y al final de la jornada. Desde allí, los niños caminan diariamente a las colinas, en invierno (con temperaturas que rondan los 0 grados) como en verano: “El bosque es un entorno acogedor que ofrece muchas posibilidades, explica Cathy. “Hay zonas estupendas para resguardarse del viento o de la lluvia, donde la temperatura se mantiene constante”. Durante todo el año, la escuela transita, nómada, por más de 20 áreas distintas, acondicionadas y adaptadas a la climatología, con refugios naturales o tiendas. Sus pintorescos nombres expresan los juegos y la imaginación de los niños: “donde los tigres”, “el árbol de cocinar”, “la carpa amarilla”, “los columpios para pies”, “la gran hoguera” o “la tienda blanca”, que dispone además de un pequeño huerto y dos grandes arcones donde guardan material escolar y de jardinería. “Con buen tiempo, ellos eligen el lugar, según sus intereses. En caso contrario, lo decidimos nosotras”, vuelve a explicar Cathy. Aunque estamos casi a finales de junio, es el clima fresco y nublado de Escocia. Mary, otra de las educadoras, está montando un tejadillo con lona, “por si llueve”, mientras los pequeños continúan inmersos en sus juegos. En esta escuela sin paredes ni techo, los niños recuperan y desarrollan su conexión innata con la naturaleza; gracias a ella, refuerzan también el contacto consigo mismos, la claridad con que perciben su cuerpo, sus pensamientos, sentimientos y deseos. Mediante la exploración y el juego espontáneo, van construyendo vivencias y experiencias concretas y directas, en un entorno amplio y respetuoso.

Puedes continuar leyendo este artículo de Heike Freire en el nº 407 de la revista Cuadernos de Pedagogía (www.cuadernosdepedagogia.com) dedicado a la Infancia hoy.

También puedes publicar tus comentarios con las experiencias de escuelas que  favorezcan el juego al aire libre y en la naturaleza.