El camino infernal al american dream: La situación de los niños dreamers
La vulneración de los derechos fundamentales de mujeres, niñas y niños, pasa desapercibida en nuestras sociedades.
La vulneración de los derechos fundamentales de mujeres, niñas y niños, pasa desapercibida en nuestras sociedades.
Desde AMJE queremos romper ese silencio y poner voz a esos derechos.
en la Plaça del Rei (Barcelona)
y en la Plaza de Oriente (Madrid),
vamos a celebrar un acto en el que leeremos artículos
.- de la Carta de Naciones Unidas,
.- la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
.- el IV Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949,
.- entre muchos otros Convenios y Tratados Internacionales.
Este evento es nuestra forma de reivindicar que existe un marco jurídico internacional que proclama y garantiza derechos que están siendo continuamente infringidos, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres, niñas y niños, y no podemos permanecer impasibles ni en silencio.
Además, contaremos con actuaciones musicales y más sorpresas en ambas ciudades.
Os animamos a que vengáis y que leáis alguno de los textos que hemos preparado. También se puede apuntar toda la familia.
Si queréis participar en la lectura, podéis hacerlo inscribiéndose a través de estos enlaces:
- Para Madrid https://forms.gle/bAT566dPp6Vebcbs8
- Para Barcelona https://forms.gle/Yw75ZQ4oztxzFusV7
Por supuesto, podéis compartir la información del evento con todas/os vuestros contactos y darle la difusión que queráis.
Porque, aunque no lo parezca, sí hay derechos para las mujeres.
¡Únete a esta tarde reivindicativa!
Revista HDIA, enero 2025, Asociación GSIA.
La Asociación GSIA edita esta Revista de Prensa, bimensual y digital,que analiza la actualidad recogida por los mediosen relación a la infancia y la adolescencia,aportando nuestro propio enfoquecon distintos secciones, artículos y columnas de opinión.
Equipo GSIA
Desde aquí puedes acceder a
GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 13 años por un apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades referidas a la infancia y adolescencia.
COLABORA CON NOSOTROS.
NECESITAMOS TU APOYO.
¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.
El maltrato y la exposición a violencia familiar
El objetivo principal de este estudio es mostrar, por primera vez en España, la prevalencia de violencia por parte de los padres, madres o cuidadores principales en una muestra representativa de chicos y chicas escolarizados en nuestro país, para así ofrecer un marco sólido y riguroso a partir del cual desarrollar propuestas de actuación realistas y basadas en la evidencia, que permitan intervenir ante este grave problema social.
Noemí Pereda Beltran
Alba Águila Otero
Laura Andreu Batalla
Grupo de Investigación en Victimización Infantil y Adolescente (GReVIA)
Universidad de Barcelona
2025
En cuanto a la diferencia entre "violencia" y "maltrato", a efectos de este informe se considera violencia el uso intencionado de la fuerza o el poder para causar un perjuicio a un niño o niña en su salud, supervivencia, desarrollo o dignidad. Mientras que maltrato refiere a una situación de violencia que por su intensidad o frecuencia causa un daño especialmente elevado. Se utilizan ambos términos para ilustrar las diferentes situaciones que sufren los niños, niñas y adolescentes.
La mayoría de las situaciones de violencia contra la infancia y la adolescencia suceden en los entornos cotidianos y en sus relaciones de confianza y proximidad, muchas veces quienes tienen el deber de protegerles y cuidarles1. UNICEF calcula que aproximadamente 3 de cada 4 niños y niñas de entre 2 y 4 años (alrededor de 300 millones en todo el mundo) son disciplinados regularmente de forma violenta por parte de sus padres y cuidadores.
No es fácil conocer lo que sucede en el interior de un hogar. La tolerancia hacia modelos de crianza humillantes o violentos y un mal entendido respeto a la privacidad, dejan solos a niños, niñas y adolescentes frente al maltrato. Es difícil entender para ellos que ciertos comportamientos y patrones de relación no son aceptables, y a veces los resultados cuando se deciden a hablar o pedir ayuda no son los esperados. Pueden no ser creídos, sus vivencias y dolor pueden ser minimizados, y, en los casos en los que se inicia una investigación, los largos y complejos procesos les acarrearán una dolorosa revictimización.
Atender a las víctimas significa que hemos llegado demasiado tarde. Por ello desde UNICEF impulsamos la construcción de entornos seguros y protectores para todos los niños, niñas y adolescentes, con adultos conscientes de su papel protector y capacitados para prevenir, detectar y actuar frente a situaciones de abuso o violencia.
Porque toda violencia hacia la infancia es prevenible, y ninguna forma de violencia o abusos hacia niños, niñas y adolescentes es tolerable.
Índice
- Justificación y marco del estudio 4
- Metodología 8
- Participantes 8
- Cuestionario 8
- La prevalencia del maltrato y la exposición a violencia familiar en España 10
- Quiénes ejercen la violencia 20
- Propuestas 22
- Anexo 27
- El procedimiento 27
- El análisis de datos 28
- Los aspectos éticos 28
- Protección de datos 29
Un plan para la infancia más vulnerable
En España más de 2,6 millones de menores están en riesgo de pobreza y exclusión social. Una situación que se agrava en hogares con bebés de entre 0 y 3 años. Educadores, técnicos y coordinadores como Nekane Abalia, Beatriz Hernández y Juan Carlos García e iniciativas como CaixaProinfancia cumplen una función imprescindible para promover una crianza que enseñe y garantice el cuidado óptimo y seguro de los más pequeños
EN PROGRESO
27 ENE 2025
De izquierda a derecha: Nekane Abalia, Beatriz Hernández y Juan Carlos García,
miembros de la cooperativa Redes en Carabanchel (Madrid). Foto: SAMUEL SÁNCHEZ
Juan Carlos García es el encargado de coordinar a las 36 entidades que atienden en la Comunidad de Madrid a menores en riesgo de pobreza y exclusión social en el marco del programa CaixaProinfancia. Son unos 6.400 niños al año, pero García cree que podrían ser muchos más. En Redes, la cooperativa social sin ánimo de lucro ubicada en el distrito de Carabanchel en la que trabaja, no hay un aluvión de familias esperando a ser atendidas, y no por falta de necesidad: en realidad, no acuden por desconocimiento, porque no saben que existen proyectos como estos con recursos y personas dispuestas a ayudar a quien lo necesita.
Según datos del INE, el 28% de los menores de 18 años se encuentra en riesgo de pobreza (la tasa de la población general está en un 26,5%), pero hay un tramo más alarmante: los bebés de 0 a 3 años, en el que la cifra se eleva al 29,9%, según el último informe AROPE (At Risk of Poverty and Exclusion, por sus siglas en inglés) elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN), organismo que depende de la Comisión Europea.
A la falta o insuficiencia de materiales básicos, como productos de alimentación o de higiene infantil que garanticen un bienestar mínimo, se le añade un aprendizaje deficiente en ciertas competencias parentales que se dan ya desde el comienzo del embarazo. Explica Beatriz Hernández, educadora y pedagoga en Redes que, “por limitación cognitiva, por educación o por cultura, hay madres que no han adquirido ninguna práctica en cuidados básicos y cotidianos que aseguren el desarrollo integral e imprescindible de sus hijos, como prepararse para la lactancia o el cambio de un pañal”.
Los datos de la pobreza infantil en España
Enseñar, acompañar y dotar de lo necesario
Hernández es quien mantiene un contacto más directo con estas mujeres, inmigrantes en su mayoría, o de etnia gitana, perfiles que arrastran historias traumáticas y grandes dificultades socioeconómicas: “Hay madres que se han quedado embarazadas fruto de una violación y que no son capaces de generar ningún tipo de vínculo afectivo con el hijo”, expone Hernández. Nekane Abalia, también coordinadora junto a Juan Carlos García en Redes y trabajadora social, es la responsable de entrevistar y de gestionar la primera acogida de estas familias. Suelen llegar a través de centros sociales, educativos o de salud, desde donde son derivadas a cada tipo de acción. Pueden ser ayudas económicas, grupos de apoyo y acompañamiento psicológico, talleres de formación, acciones que se contemplan en el programa CaixaProinfancia.
Redes no sería posible sin la participación, ayuda y colaboración de este proyecto de la Fundación la Caixa, una iniciativa creada en 2007 para cubrir las numerosas carencias de estos niños y mejorar su futura integración y oportunidad de desarrollo educativo. Con este propósito, la entidad ha creado un subprograma llamado Espacios familiares 0-3, centrado en bebés de hasta 3 años procedentes de familias sin recursos como las que atienden cada día Abalia, Hernández y García.
Años decisivos para el desarrollo cognitivo
Asegurar el bienestar, trasladar amor y cariño y el cuidado de los niños es fundamental en todas sus etapas vitales, pero los primeros tres años son cruciales para su desarrollo cognitivo y emocional, aseguran los especialistas. Esa franja de edad es en la que se va a conformar su personalidad, conducta o incluso su visión y la forma de relacionarse con el mundo y con los demás. “Marcar no es determinar, pero sí favorecerá la creación de ciertas conexiones neuronales en lugar de otras”, explica David Bueno, biólogo y neuroeducador.
Bueno se refiere a los distintos entornos familiares: un bebé criado en uno conflictivo tendrá más posibilidades de convertirse en un adulto más impulsivo que otro niño crecido en uno estable. Sin embargo, aquí el aspecto económico no tiene nada que ver. Es lo que Bueno define como pobreza emocional: “Hay familias muy humildes cuyos miembros se apoyan unos a otros de forma incondicional. Y otras millonarias que no se hablan porque no han sabido generar ningún tipo de vínculo de padres a hijos”, expone.
En esos años, fomentar el apego seguro también es determinante. Bueno es claro: si los niños no reciben amor, lo arrastrarán el resto de su vida. Una carencia que empieza a notarse desde la preadolescencia y que afecta no solo a sus emociones, también a su rendimiento cognitivo y a su forma de relacionarse con los demás. “Un niño siempre debe sentirse acogido, protegido y cuidado por sus padres”, insiste. Bueno lo distingue de la sobreprotección, es defensor de que también deben aprender a ser autónomos, a jugar por su cuenta, a “pincharse con una zarza”, pero siempre siendo conscientes de que sus referentes (padres, tutores) están cerca. “Tienen que conocer la frustración o el dolor, porque forman parte de la vida misma. ¿Cómo van a saber gestionarlo si no saben lo que es?”, argumenta el científico.
Juan Carlos García reconoce que aunque a la mayoría de estas mujeres les cuesta comprender y conocer iniciativas como la que coordina y dirige junto a la Fundación la Caixa, el interés y el compromiso se mantiene hasta el final. Todo ello a pesar de la exigencia de sus trabajos y del tiempo, esfuerzo y dedicación que representa estar apuntadas a este programa. Todas ellas creen en la oportunidad que significa y confían en los educadores. De hecho, hasta ahora ninguna ha abandonado la formación.
“Desde Redes también las animamos a que aprovechen todos los recursos disponibles. Les enseñamos a perder el miedo a pedir cita en el sistema público de salud, a visitar una biblioteca municipal o a acudir a un centro cultural. Hay recursos y sobre todo muchos profesionales dispuestos a ayudar”, sentencia.
Un proyecto basado en la evidencia científica
Dentro del programa CaixaProinfancia, Fundación la Caixa ha creado un subprograma para familias e hijos de edades de 0 a 3 años en situación de vulnerabilidad o riesgo de pobreza, denominado Espacios familiares 0-3. Entre los meses de febrero y julio de 2023, la entidad llevó a cabo 20 experiencias piloto en nueve comunidades autónomas para acompañar y ayudar a aquellas familias en riesgo de exclusión social. La iniciativa estuvo financiada por los fondos Next Generation de la Unión Europea en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno. Los resultados positivos arrojados han impulsado la implementación del programa de forma paulatina desde el curso 2024-2025.
“La intervención socioeducativa en la etapa de 0 a 3 años está identificada como un factor de alta relevancia asociado al éxito educativo”, comentan desde la entidad. Es lo que explica el neuroeducador y biólogo David Bueno en el vídeo situado encima de estas líneas junto a la periodista Gemma Nierga. “Cuando toca educar a nuestros hijos, usamos sin darnos cuenta algunos mecanismos de cómo nos educaron a nosotros, aunque no los recordemos. Y este programa trata de romper con esas cadenas de transmisión que hacen que se reproduzcan unos estereotipos que promueven esta vulnerabilidad”, detalla Bueno.
CRÉDITOS
Redacción: Micaela Llorens.
Coordinación editorial: Francis Pachá y Juan Antonio Carbajo.
Coordinación de diseño: Adolfo Domenech.
Maquetación: Sonia San José.
El Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia de Gijón presenta su Decálogo para el Buen Trato
Elaborado en sus totalidad por niños, niñas y adolescentes representantes del Consejo Municipal de Infancia y Adolescencia (CMIA) de Gijón y los Grupos de Participación Infantil y Adolescente, el Decálogo para el Buen Trato de la Infancia y Adolescencia contiene 10 principios que recogen el respeto a su privacidad y deseos, la aceptación de las diferencias y sus opiniones y su libertad de información, entre otros.
27 de enero de 2025
Esta iniciativa “se enmarca en el II Plan Municipal de Infancia y Adolescencia 2020/2024”, recordó Guzmán Pendás, concejal de Servicios Sociales, Vivienda y Cooperación, durante la presentación del Decálogo. Acciones como esta contribuyen a visibilizar la labor del Consejo y “constituye un paso más hacia la promoción de los derechos de la infancia y su participación efectiva como ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho”, añadió el Concejal.
Tanto los principios como el diseño del cartel y las ilustraciones que incluye son obra de los y las propias participantes del CMIA. Dos de las jóvenes del Grupo de Participación de la Zona Centro que participaron activamente en su elaboración, acompañaron al Concejal durante la presentación. “Son 10 ideas que todos deberíamos poner en práctica. Aunque estén hechas por niños son para todo el mundo porque tenemos que respetarnos y la convivencia es cosa de todos”, sentenció la joven Sara González Collantes, alumna de 1º de Bachillerato del Colegio La Corolla. Junto a su compañera Julia Suárez Pérez, alumna de 5º de primaria del Colegio Gaspar Melchor de Jovellanos y encargada de realizar dos de los dibujos del Decálogo, leyeron las 10 ideas ante las y los presentes.
Guzmán Pendás aprovechó la ocasión para recordar que el Consejo de Infancia está inmerso en la evaluación del actual Plan, con objetivo de elaborar el siguiente y que este año “tendrá que empezar a preparar la candidatura para renovar la insignia de Ciudad Amiga de la Infancia otorgada por Unicef”. El ayuntamiento de Gijón mantiene dicha distinción desde 2016. Pendás también quiso agradecer a todos los centros educativos, a los miembros de la Comisión Técnica de Infancia y Adolescencia, a la asociación Los Glayus y a las trabajadoras de la Fundación Municipal de Servicios Sociales por sacar este trabajo adelante.
En los próximos días el Decálogo se repartirá por las distintas Áreas, Servicios y Entidades municipales, Centros Municipales Integrados, Bibliotecas, Centros de Servicios Sociales, centros educativos de Primaria y Secundaria, entidades sociales, etc., de manera que se visibilice el trabajo realizado y llegue a la ciudadanía.
MasOrange y UNICEF España se unen por los derechos de la infancia en el entorno digital
UNICEF España y MasOrange, a través de su marca Orange, han firmado una colaboración estratégica para impulsar la defensa de los derechos de la infancia y proporcionar a los niños, niñas y adolescentes un entorno digital seguro y responsable.
21 de enero de 2025
Fuente: MasOrange |
La alianza alcanzada entre MasOrange y UNICEF España es la primera que se realiza en nuestro país entre una empresa de telecomunicaciones y esta organización con la intención de inspirar al sector de la tecnología en España para seguir creando un entorno digital que permita garantizar la protección, educación y participación de los niños, niñas y adolescentes en un entorno digital seguro.
Compromisos de MasOrange, como líder del sector, por establecer y potenciar los estándares más altos en la protección del menor
Gracias a este acuerdo, el Grupo MasOrange se compromete a:
- Integrar a los menores como grupo de interés de la empresa: con el fin de que sus derechos sean tenidos en cuenta en el ámbito empresarial para establecer y potenciar los estándares más altos en lo que a su protección se refiere.
- Evaluar el impacto que tiene la actividad de la empresa –sus productos y servicios– en el desarrollo y bienestar de los niños, niñas y adolescentes: se asegura que las necesidades de los menores sean consideradas y que el entorno digital tenga una influencia provechosa en su crecimiento, aprendizaje e interacción social, con el apoyo de los recursos y guías de UNICEF hacia el sector.
- Sensibilizar y movilizar a los clientes de MasOrange y a la sociedad en su conjunto en la importancia de una conectividad segura para los menores, fomentando un compromiso colectivo con la protección de la infancia y la adolescencia en el ámbito digital.
- Trabajar conjuntamente con las instituciones, sociedad civil y otros actores clave con el objetivo de que las leyes y regulaciones garanticen los derechos de los menores en el entorno digital.
Casi la mitad de la población mundial no tiene acceso a Internet, y uno de cada 10 son jóvenes. Esto supone una brecha digital que limita el desarrollo y las oportunidades de millones de niños, niñas y adolescentes. Giga está contribuyendo progresivamente a cerrar esta brecha y, hasta el momento, ha mejorado el acceso a Internet de más de 12 millones de estudiantes. El proyecto es una referencia de cómo la suma de capacidades y know-how del sector público y privado es capaz de acelerar el acceso urgente a la educación de las nuevas generaciones.
José María Vera, Director Ejecutivo de UNICEF España, ha destacado la importancia de unir fuerzas para velar por los derechos de la infancia, también en el ámbito digital. “El entorno digital puede generar riesgos para los niños, niñas y jóvenes, pero al mismo tiempo no podemos obviar las oportunidades de aprendizaje que brinda para que puedan prosperar. Es esencial escuchar la voz de los niños y adolescentes, y fomentar un diálogo abierto con familias y educadores. Involucrar al sector privado es fundamental y, por ello, esta alianza es un paso crucial para garantizar sus derechos y promover un entorno digital más seguro y justo para todos”.
“La colaboración con MasOrange representa una oportunidad única para generar cambios significativos en la industria tecnológica y avanzar en la protección de la infancia en el mundo digital tanto en España como en el mundo”, ha concluido José María Vera.
Por su parte, el Consejero Delegado de MasOrange, Meinrad Spenger, ha afirmado que “en Masorange, como líder del sector en España, estamos comprometidos con el uso responsable de la tecnología entre nuestros jóvenes de forma que esta se convierta en una oportunidad de crecimiento, educación y entretenimiento y promoviendo un uso seguro, responsable y provechoso para todos”.