La ministra de Derechos Sociales instala a todas las administraciones a asumir responsabilidades por los niños y niñas en desamparo.

Además, la ministra ha abordado la cuestión de la pobreza infantil con la asociación CIC BATÁ, así como la erradicación de las violencias contra la infancia y la importancia de regular los entornos digitales para que sean seguros para la infancia y juventud


ZAMORA NEWS

01/FEB/2025



La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, durante la reunión con consejera de Inclusión Social,
Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López

Durante un encuentro con la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Loles López, la ministra ha manifestado la importancia de que todas las administraciones trabajen para garantizar los derechos de la infancia que se encuentra en situación de desamparo.


Rego ha recordado que el Gobierno ha puesto sobre la mesa tanto propuestas para dar una respuesta solidaria y permanente para la acogida de la infancia migrante no acompañada a través de la reforma de la Ley de Extranjería, como financiación suficiente para los sistemas de protección a la infancia.


Ha recalcado también la disposición del Gobierno a valorar también propuestas que den soluciones puntuales a la situación que viven los territorios de llegada como Canarias y Ceuta, para lo que ha instado a todas las administraciones y fuerzas políticas a asumir sus responsabilidades para asegurar los derechos de todas las niñas y niños que se encuentran solos en nuestro país.


Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y vivienda


La ministra ha subrayado que la pobreza infantil es una de las mayores heridas sociales de España y que necesita una respuesta a todos los niveles. "Vamos a seguir avanzando hacia un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y medidas concretas como la Prestación Universal a la Crianza como pasos imprescindibles para romper el ciclo de desigualdad estructural", ha recalcado.


Rego ha recordado también que el precio de la vivienda tiene un impacto directo sobre la renta que las y los ciudadanos tienen disponible, incluidas las familias con niñas y niños a cargo. Por ello, ha instado a las Comunidades Autónomas a aplicar la ley de vivienda. La ministra ha señalado, también, que la futura Ley de Juventud es una oportunidad para ampliar la participación de las jóvenes y jóvenes en nuestro país.

Además, la ministra ha abordado la cuestión de la pobreza infantil con la asociación CIC BATÁ, así como la erradicación de las violencias contra la infancia y la importancia de regular los entornos digitales para que sean seguros para la infancia y juventud. 

Salud mental y protección a la infancia, Renovando desde Dentro, podcast2.

 

El pasado mes de diciembre iniciamos una nueva forma de trasladar las inquietudes y las propuestas del grupo a toda persona que desee conocerlas. En lugar de artículos redactados por alguna de las personas del grupo, tras un proceso de discusión online, ofrecemos el audio de la propia conversación sobre el tema a abordar.

En un primer episodio 1 se tocó el tema de la formación de los profesionales del sistema de protección.

En el nuevo podcast 2 que publicamos hoy se analiza la compleja relación entre salud mental y protección a la infancia.

En esta ocasión han participado Antonio Ferrandis; Pepa Horno; Alberto Rodríguez y Javier Múgica. Un diálogo que difícilmente puede abarcar todas las caras y aristas de este tema crucial y que, muy probablemente, necesitará de otros podcasts o artículos.

Casi 250 millones de niños y niñas sufrieron interrupciones en su educación en 2024 debido a las crisis climáticas

En Afganistán, Bangladesh, Mozambique, Pakistán y Filipinas, las olas de calor, los ciclones, las inundaciones y las tempestades fueron los fenómenos climáticos que más perturbaron la educación

UNICEF

24 Enero, 2025



UNICEF/UNI636920/Himu

Al menos 242 millones de estudiantes de 85 países sufrieron en 2024 interrupciones en su educación debido a fenómenos climáticos extremos como olas de calor, ciclones tropicales, tempestades, inundaciones y sequías, una situación que ha acabado por agravar la crisis educativa actual, según un nuevo análisis publicado hoy por UNICEF.


El documento Aprendizaje interrumpido: Panorama general de las perturbaciones en la educación provocadas por el cambio climático en 2024, Learning Interrupted: Global Snapshot of Climate-Related School Disruptions in 2024 publicado con motivo del Día Internacional de la Educación, analiza por primera vez los peligros climáticos que provocaron el cierre de escuelas o la interrupción significativa del calendario escolar, con la consiguiente repercusión en los niños y niñas desde la educación preescolar hasta el segundo ciclo de secundaria.


En 2024, las olas de calor fueron el principal riesgo climático que obligó a cerrar las escuelas y que, solo en abril, afectó a más de 118 millones de estudiantes, según los datos. En Bangladesh y Filipinas se produjeron cierres generalizados de escuelas ese mes, y en Camboya, la jornada escolar se acortó dos horas. En mayo, las temperaturas se dispararon hasta alcanzar los 47 °C en algunas zonas de Asia Meridional, lo que elevó el riesgo de insolación en la población infantil.


“Los niños y niñas son más vulnerables a los efectos de las crisis relacionadas con el clima, en particular las olas de calor, las tempestades, las sequías y las inundaciones, que son cada vez más intensas y frecuentes”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “El cuerpo de los niños y niñas es particularmente sensible a estos efectos: se calienta más rápido, transpira de manera menos eficiente y se refrigera más lentamente que el de los adultos. Los niños y niñas no pueden concentrarse en unas aulas que no ofrecen alivio alguno frente al calor sofocante ni tampoco pueden llegar a la escuela si los caminos están inundados. El pasado año, uno de cada siete estudiantes no pudo asistir a la escuela debido a las inclemencias del tiempo, que son, por otro lado, una amenaza para su salud y su seguridad y afectan a su educación a largo plazo”.


En algunos países se registraron el año pasado diversas perturbaciones climáticas. En Afganistán, por ejemplo, además de las olas de calor, el país sufrió en mayo unas graves inundaciones que dañaron o destruyeron más de 110 escuelas e interrumpieron las clases de miles de alumnos y alumnas.


Por otra parte, las perturbaciones meteorológicas más habituales se produjeron en septiembre, que es cuando se inicia el curso escolar en muchas partes del mundo. En ese momento crucial desde el punto de vista académico, al menos 16 países tuvieron que cancelar las clases debido a condiciones meteorológicas extremas como el tifón Yagi, que afectó a 16 millones de niños y niñas en Asia Oriental y el Pacífico.


Según el análisis de UNICEF, Asia Meridional fue la región del mundo más perturbada por las interrupciones en la educación relacionadas con el clima, con 128 millones de alumnos y alumnas afectados, mientras que 50 millones de estudiantes no pudieron asistir a la escuela por esos mismos motivos en Asia Oriental. El Niño siguió teniendo efectos devastadores en África, donde se produjeron frecuentes lluvias torrenciales e inundaciones en África Oriental y graves sequías en varias zonas de África Meridional.


El aumento de las temperaturas, las tempestades, las inundaciones y otros peligros climáticos pueden dañar las infraestructuras y el material escolar, dificultar el acceso a las escuelas, generar inseguridad en los entornos de aprendizaje y afectar a la concentración, la memoria y la salud física y mental de los estudiantes.


En contextos de fragilidad, el cierre prolongado de las escuelas provoca que el alumnado tenga menos probabilidades de volver a las aulas y lo expone también a un mayor riesgo de caer en las redes del trabajo infantil o de contraer matrimonio en la infancia. Como demuestran los datos, esta realidad suele afectar de manera desproporcionada a las niñas, que corren más riesgo de abandonar la escuela y sufrir actos de violencia por motivos de género durante y después de los desastres.


Los sistemas educativos de todo el mundo ya venían excluyendo a millones de niños y niñas. De hecho, la falta de profesores cualificados, el hacinamiento en las aulas y la desigualdad en términos de calidad y acceso a la educación son desde hace tiempo algunos de los factores que impulsan una crisis educativa que hoy en día resulta agravada por los peligros climáticos.


Según el análisis, casi el 74% de los estudiantes afectados el año pasado por las perturbaciones en la escuela vivían en países de ingreso bajo y mediano bajo, si bien es cierto que ninguna región escapa a esta realidad. Así, las lluvias torrenciales y las inundaciones que golpearon a Italia en septiembre de 2024 perturbaron las clases de más de 900.000 alumnos y alumnas, y en España, las inundaciones de octubre hicieron que unos 13.000 niños y niñas sufrieran interrupciones en su aprendizaje.


El informe señala por otra parte que las escuelas y los sistemas educativos están por lo general mal preparados para proteger a los estudiantes contra estas perturbaciones y concluye que, en el ámbito de la educación, la inversión financiera centrada en el clima sigue siendo sorprendentemente baja y hay una escasez de datos a nivel mundial sobre las perturbaciones en la educación.


UNICEF trabaja con gobiernos y aliados para apoyar la adaptación y la construcción de aulas resistentes al clima que protejan a la infancia contra los fenómenos meteorológicos adversos. En Mozambique, por ejemplo, los niños y niñas sufren repetidamente los efectos de los ciclones. De hecho, solo en los dos últimos meses, los ciclones Chido y Dikeledi han afectado a 150.000 estudiantes. En respuesta a todo ello, UNICEF ha brindado apoyo a la construcción de más de 1.150 aulas resistentes al clima en cerca de 230 escuelas del país.


En su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia de noviembre, UNICEF alertó sobre la posibilidad de que las crisis climáticas se generalicen aún más entre 2050 y 2059. Se espera, por ejemplo, que la cifra de niños y niñas expuestos a olas de calor extremas sea ocho veces mayor que la actual y que el número de niños y niñas expuestos a inundaciones extremas provocadas por la crecida de los ríos se multiplique por tres en comparación con la década de 2000.


UNICEF hace un llamamiento a los dirigentes mundiales y al sector privado para que tomen medidas urgentes que protejan a los niños y niñas de los crecientes efectos del cambio climático, entre ellas: 

  • Garantizar que los planes climáticos nacionales –como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional y los Planes Nacionales de Adaptación– refuercen una serie de servicios sociales cruciales para la infancia, como la educación, para conseguir que sean climáticamente más inteligentes y resistentes a los desastres, e incluyan compromisos de reducción de emisiones adecuados para evitar las repercusiones más graves del cambio climático.
  • Invertir en instalaciones educativas resistentes a los desastres y climáticamente inteligentes para que los entornos de aprendizaje sean más seguros.
  • Acelerar la financiación para mejorar la resiliencia del sector educativo al cambio climático, incluida la inversión en soluciones probadas y prometedoras.
  • Integrar explícitamente la educación sobre el cambio climático y los compromisos en beneficio de la infancia en todos los ámbitos.

“La educación es uno de los servicios que sufre en mayor medida las perturbaciones derivadas de los peligros climáticos. Sin embargo, a menudo se pasa por alto en los debates políticos a pesar del importante papel que desempeña en la preparación de los niños y niñas para adaptarse al cambio climático”, dijo Catherine Russell. “El futuro de la infancia debe estar en el centro de toda planificación y acción climática”, añadió.

«Niño Herido Sin Familia Superviviente», 40.000 niños palestinos huérfanos por la guerra de Israel contra Gaza.

Para los niños de Gaza, la matanza no tiene precedentes en la historia reciente. 
Más de 14.500 niños han muerto desde octubre de 2023,. 
 Muchos de los niños que sobrevivieron 
 pertenecen a una nueva generación de huérfanos palestinos.
 Casi 40.000 niños palestinos huérfanos por la guerra de Israel contra Gaza
WCNSF, siglas en inglés o abreviatura de «Niño Herido Sin Familia Superviviente»

Rim, una bebé de tres meses, es la única sobreviviente de su familia después de un ataque militar israelí a la casa de la familia Abu Hiyye en Khan Yunis, Gaza, el 15 de agosto de 2024.
(Foto de Mahmoud Bassam/Anadolu vía Getty Images)

JAN YUNIS – Mohammad Sharara, de once años, yace solo en una cama de hospital en el Complejo Médico Nasser. Es el único superviviente de los seis miembros de su familia que murieron el mes pasado en un ataque israelí contra su casa en Jan Yunis, incluidos sus padres.
Mohammad perdió la pierna izquierda en el bombardeo. Está recibiendo tratamiento para recuperarse y reanudar su vida con una discapacidad permanente, pero no tiene a nadie que lo cuide o se ocupe de él. Mientras que la familia directa de Mohammad huyó hacia el sur desde la ciudad de Gaza a Jan Yunis en diciembre de 2023 en una búsqueda, condenada a la muerte, de seguridad, el resto de sus parientes permaneció en el norte.
«Perder la pierna no es la mayor pérdida de mi vida, lo que más me duele es todo lo que echo de menos a mi madre. No quiero vivir sin ella», dijo Mohammad a Drop Site News, con la voz entrecortada por el dolor.

Con el acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el 19 de enero, los incesantes ataques y bombardeos aéreos israelíes en Gaza han cesado, por el momento, en gran medida. La ayuda ha empezado a llegar. Están en marcha los preparativos para reanudar las evacuaciones médicas y los residentes desplazados planean regresar al norte. Los palestinos de Gaza sólo han empezado a hacer balance del devastador balance de la guerra: más de 47.000 muertos confirmados, más de 111.000 heridos y vastas franjas del enclave bombardeadas, arrasadas y en ruinas.

Mohammad forma parte de esa generación. De vez en cuando, las madres de otros niños que reciben tratamiento junto a él le dan de comer y le ayudan a ir al baño. Aziza Hamid, cuyo propio hijo está recibiendo tratamiento en el hospital Nasser tras resultar herido en un ataque aéreo israelí, dijo a Drop Site que intenta cuidar de Mohammad, llevándole cosas como sopa, pasteles y zumo, cuando puede encontrarlos. A menudo come solo.

«Me puse en contacto con la abuela de Mohammad, que vive en la ciudad de Gaza, y me pidió que cuidara de él y lo llevara conmigo a nuestra casa cuando termine su tratamiento, hasta que acabe la guerra», explicó.

Mohammad es uno de los aproximadamente 38.500 nuevos niños huérfanos desde que comenzó la guerra de Israel contra Gaza hace 15 meses, según el director de la Unidad de Información del Ministerio de Sanidad de Gaza, Zaher Al-Wahidi.

Ismail Al-Thawabtah, director general de la Oficina de Medios de Comunicación del Gobierno, declaró a Drop Site que más del 40% de las familias de Gaza se hacen cargo de niños que no son suyos. «Incluso antes de la actual guerra israelí, había un asombroso número de huérfanos en Gaza -33.000 niños- como resultado de cinco guerras anteriores desde 2008», dijo a Drop Site. Los cuatro orfanatos de Gaza se han convertido en refugios para desplazados, dejando a los niños huérfanos sin atención o viviendo con otras familias, dijo Al-Thawabtah.

Los efectos de la brutal campaña militar israelí sobre los niños se hicieron patentes al principio de la guerra. Poco después de que comenzaran los ataques aéreos en octubre de 2023, los médicos de Gaza empezaron a utilizar un acrónimo único para describir lo que rápidamente se había convertido en un fenómeno común: WCNSF, siglas en inglés o abreviatura de «Niño Herido Sin Familia Superviviente».

Las familias palestinas están intentando hacerse cargo de niños que no son suyos. Pero el volumen de nuevos niños huérfanos, muchos de ellos heridos, es espantoso.

Osama al-Qarnawi, un bebé de 8 meses, quedó huérfano poco después de nacer. Su madre, Amani, que lo dio a luz en junio tras 16 años intentando formar una familia, murió poco después en un ataque aéreo dirigido contra una escuela de Deir al-Balah que albergaba a residentes desplazados. En mayo, antes del nacimiento de Osama, su padre, su tía y su abuela murieron en otro bombardeo de su casa en el campo de refugiados de Al Bureij, en el centro de Gaza.

Una de las tías supervivientes de Osama, Hanaa al-Qarnawi, decidió adoptarlo y criarlo con sus propios hijos. «El padre de Osama le había comprado todo lo que necesitaba cuando era un bebé, como pañales, leche, ropa e incluso juguetes, pero los ataques aéreos israelíes le impidieron permanecer a su lado», explicó a Drop Site, mientras Osama yacía dormido en una destartalada cama metálica a su lado en una escuela que albergaba a desplazados. «Me prometí a mí misma que criaría a Osama como a mis propios hijos», dijo.

Debido a la guerra, en Gaza no hay atención oficial para los niños huérfanos, explicó Hanaa. «Intento cubrir sus necesidades, pero necesita más de lo que puedo darle», añadió. «La leche y la comida apenas son suficientes, y el entorno aquí no es adecuado para un bebé».

Dardah Al-Shaer, profesor de psicología social en la Universidad Al-Aqsa de Gaza, dijo a Drop Site que muchos niños que han perdido a sus padres se han convertido también en responsables de mantener a sus hermanos menores.

Las soluciones temporales no resolverán la crisis de orfandad de Gaza, afirmó Al-Shaer. Gaza necesita un fondo especial para huérfanos que ayude a garantizar las necesidades básicas, como educación, alojamiento, ropa y alimentos.

Como resultado de la pérdida de sus familias y de su exposición continua a los horrores de la guerra, los huérfanos también viven con graves traumas psicológicos, dijo. Los síntomas incluyen micción involuntaria, convulsiones, comportamiento agresivo y nerviosismo excesivo, dijo.

Un estudio realizado por el Centro Comunitario de Formación para la Gestión de Crisis en Gaza, publicado el 12 de diciembre de 2024, reveló que el 96% de los niños de Gaza sienten que su muerte es inminente, mientras que el 49% expresó su deseo de morir.

«En casi todos los aspectos, 2024 fue uno de los peores años para los niños en conflicto en la historia de UNICEF, tanto por el número de niños afectados como por el nivel de impacto en sus vidas», dijo Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF, en un comunicado. «No podemos permitir que una generación de niños se convierta en un daño colateral de las guerras sin control del mundo».

* Nota original: Nearly 40,000 Palestinian Children Orphaned by War in Gaza

**Rasha Abu Jalal, es una periodista de la Franja de Gaza. Trabaja en varios medios de comunicación que cubren temas políticos, humanitarios y sociales palestinos. Es miembro permanente del comité de jueces del premio anual Press House.

“La infancia no puede seguir siendo concebida como un lapso de preparación para la vida”. Adultocentrismo.

 Entrevista Marta Martínez Muñoz, socióloga, ha participado en una investigación 
que explora lo que niños y adolescentes de varios países perciben de la relación 
que mantienen con las personas adultas que les rodean, 
plasmando sus hallazgos en el libro ‘Adultocentrismo’

«La palabra adultocentrismo no está en el Diccionario», se lee en el portal web actualizado de la Real Academia Española. Podríamos pensar que no resulta llamativo, ya que su uso es un hecho relativamente reciente. Más allá de su ausencia en el diccionario, sobre lo que no hay dudas es sobre su presencia en la vida cotidiana. Hay adultocentrismo en las aulas escolares, en la crianza familiar, en el diseño e implementación de políticas públicas (o en la ausencia de estas), incluso en las zonas de juego de los parques infantiles en cualquier ciudad del mundo. Esta obra ofrece los resultados de un estudio exploratorio basado en casi 200 testimonios de chicas y chicos procedentes de Argentina, México, España, Chile y Colombia, entre otros países. A partir de sus modos propios y de sus éticas infantiles y juveniles, comunican sus deseos de mejorar las relaciones intergeneracionales, sus inquietudes y su buen criterio. Este libro es una invitación a visibilizar esta evidencia y, sobre todo, a escuchar pensamientos infantiles y juveniles acerca del tema. “El adultocentrismo es algo que se ve al revés de como lo ve un/a niño/a”. (Chica, 9 años, España) “Para mí el adultocentrismo es que lxs adultxs crean que son superiores o que tienen la razón en todo solo por ser mayores”. (Chica, 13 años, Argentina) “Creen que lo que digo no es en serio”. (Chica, 8 años, México “No por el simple hecho de ser mayores significa que sean sabios o algo por el estilo, hay veces en las que los niños sí tienen la razón y ellos tienen que aprender a reconocerlo”. (Chico, 13 años, Chile)

Entrevista con Marta Martínez Muñoz

El “porque yo lo digo” sigue muy presente, pero no los adultos no dimensionan las implicaciones de ello. Ekaterina savyolova (Getty Images).

Aunque la palabra adultocentrismo se ha colado en los últimos años en muchos discursos en defensa de la infancia, el Diccionario de la Real Academia Española aún no se ha decidido a incluirlo. Sí cree que es importante que se incluya esta definición la socióloga Marta Martínez Muñoz (Madrid, 57 años), para quien el término explica una situación hacia los más jóvenes “violenta y opresiva”, pero también “invisible”. Porque, según señala, se trata de un sistema difícil de percibir incluso para las personas adultas más comprometidas con el bienestar de la infancia y la juventud por haber sido educadas para reproducir esa desigualdad. Junto al sociólogo argentino Santi Morales (Buenos Aires, 35 años), ha investigado sobre el tema, entrevistando a casi 200 chicos y chicas de países como Argentina, México, España, Chile y Colombia que han reflexionado sobre su relación con los adultos. Los resultados los han recogido en Adultocentrismo (Octaedro, 2024), un libro —el primero― que además de reflexiones académicas y activistas de personas adultas, da voz a quienes viven el adultismo de manera cotidiana.

“El adultocentrismo es una tarea compleja definir lo que aún ni siquiera tenemos consensuado”, prosigue Martínez, “en este estudio, nosotras lo definimos como un sistema de dominio que organiza y estructura las relaciones en las diferentes capas de edad en la estructura social y en todas las instituciones de nuestra sociedad: escuelas, familias, y en los ámbitos donde chicas y chicos transitan su niñez y su proceso de socialización”. “Además, este concepto estructura el modo en que tienen lugar los vínculos intergeneracionales, casi siempre basados en desigualdades de poder”


Pregunta. Una desigualdad que no es fácil percibir para las personas adultas…
Respuesta. Totalmente. Se trata de un complejo entramado de violencia y opresión que es difícil percibir porque incluso las personas adultas más comprometidas con el bienestar y dignidad de las nuevas generaciones hemos sido educadas para reproducirlo. La relación entre adultocentrismo y adultismo es muy similar a la establecida entre patriarcado y machismo. Dicho de otra manera, el adultismo es al adultocentrismo lo que el machismo es al patriarcado. Ojalá en algunos años lo veamos definido en la RAE.

Contribuciones al nº 9(1) Revista Sociedad e Infancias, Quedan 15 dias: Niños y Niñas frente al Consumo, el Consumismo y la Publicidad: ¿Consumidores o "Consumibles?

                                           REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS

La Revista Sociedad e Infancias, Llamada a Contribuciones para el nº 9(1), 2025.


Volumen 9(1)

NIÑOS Y NIÑAS FRENTE 
AL CONSUMO, 
EL CONSUMISMO 
Y LA PUBLICIDAD:
¿CONSUMIDORES O “CONSUMIBLES”?

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de febrero de 2025

Envíos:
Se aceptarán contribuciones escritas en español, portugués e inglés.  
.- Directrices para autores y autoras: https://revistas.ucm.es/index.php/SOCI/about/submissions
.- Forma de envío: registro en la página web de la revista http://revistas.ucm.es/index.php/SOCI  
.- Contacto: Secretaría de la Revista:  sociedadeinfancia@ucm.es

CONVOCATORIA ABIERTA SIN LÍMITE DE FECHA PARA OTRAS SECCIONES: 
➢ MISCELÁNEA 
➢ RECENSIONES 
➢ OTRAS COLABORACIONES

Sociedad e Infancias agradece a todas las personas que sea como autoras, como evaluadoras, o 
bien como asesoras de la revista, están contribuyendo a hacer de la misma un referente de los estudios
de infancia en especial en el ámbito iberoamericano.  

La Revista Sociedad e Infancias es una publicación de la UCM (Ediciones Complutense), 
que se gestiona por iniciativa y recursos de la Asociación GSIA.

Niñez migrante: entre la política de Trump y el olvido de México

La Red de los Derechos de la Infancia en México advierte sobre los riesgos que implican las deportaciones masivas para las niñas y niños migrantes.


La Cadera de Eva

Sandra Rojas

29/01/2025



La política de deportaciones masivas impuesta por la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado un clima de miedo e incertidumbre entre las personas migrantes sobre todo entre las infancias y adolescencias quienes se enfrentan a la posibilidad de ser deportados sin garantías de seguridad ni protección.


En entrevista para La Cadera de Eva, Tania Ramirez, directora de la Red de los Derechos de la Infancia en México (Redim) explica que estas deportaciones no sólo fragmentan familias, sino que también causan un profundo daño psicológico en infancias y adolescencias migrantes, quienes enfrentan sentimientos de frustración, fracaso y pérdida de esperanza pues a menudo migran en busca de reunificación familiar o huyendo de la violencia y la pobreza.


Al respecto, Tania Ramirez expresa preocupación por la posibilidad de que aumente la vulnerabilidad y el maltrato a la niñez migrante, pues durante su primer mandato como presidente de Estados Unidos Donald Trump separó a niños y niñas de sus familias y los puso en cárceles a temperaturas bajas y con comida de mala calidad e incluso mostró esta realidad ante los medios de comunicación como un espectáculo.


Se estima que en el primer mandato de Trump, entre 2017 y 2021, el gobierno de Estados Unidos separó a más de 4 mil 600 niños y niñas de sus familiares, de acuerdo con un informe de Human Rights Watch.


¿Cuál es el impacto de las deportaciones masivas en las infancias?


La relación entre Estados Unidos y México en términos de políticas migratorias y comerciales ha sido un proceso continuo de adaptación a las necesidades y realidades de ambos países. 


Una de estas políticas es la implementación del “Título 42”, que permite la expulsión de personas adultas y familias que cruzan sin autorización las fronteras terrestres de Estados Unidos, la cual ha tenido un impacto significativo en la migración. 


Otro de los programas controversiales durante la primera era de Donald Trump como presidente de EU, fue "Tolerancia Cero", una política migratoria implementada en 2018. Su principal objetivo era procesar penalmente a todas las personas que cruzaran ilegalmente la frontera sur, sin importar si eran solicitantes de asilo o si viajaban con niños.

Tan solo en 2024, Estados Unidos deportó a 28 mil 270 niños, niñas y adolescentes mexicanos, la cifra más alta en 16 años. De estos, 16 mil 303 tienen entre 12 y 17 años, y mil 967 tienen entre cero y 11 años. Es alarmante que de estos últimos, 11 mil 813 viajaron acompañados y 154 lo hicieron solos, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob). 

El camino infernal al american dream: La situación de los niños dreamers

La situación de los dreamers, porque estos mexicanos vinieron a Estados Unidos con sus recién nacidos y han crecido aquí y ya ni siquiera hablan español. 
No tienen un status legal, 
y eso lo vemos a diario en todas las actividades de nuestro estado. 
Es una situación muy difícil que debe verse con un enfoque muy humano, 
debido a que son niños que no vinieron aquí voluntariamente...


A través de Carolina Aranda (hija de Javier Aranda, colaborador de La Jornada), Elvia Ardalani, maestra de la Universidad de Texas-Rio Grande Valley, nos informa de las reacciones de los estados norteños a las declaraciones de Donald Trump y su política: "America for the americans".

La catedrática vive en Harlingen, Texas, muy cerca de nuestra frontera con Estados Unidos. Coordina el área de letras y se une a nuestra indignación por las declaraciones más recientes del actual presidente de Estados Unidos.

–Todos los estados fronterizos en los que hay una gran presencia hispana (la mayoría de origen mexicano) pertenecen al estado de Texas desde hace más de 100 años. Son comunidades con presencia en la vida del país y son parte de su tejido social. Se trata de profesionistas, médicos, enfermeras, obreros, campesinos. Antes, los mexicanos o latinoamericanos eran exclusivamente mano de obra, pero ahora Texas cuenta con profesionistas en todos los niveles socioeconómicos. Quisiera subrayar (independientemente de lo que está sucediendo ahora) que estas comunidades han aprendido a integrarse, saben cruzar no sólo físicamente las dos zonas fronterizas (tanto la mexicana como la estadunidense) y conocen las dos culturas, ya que han logrado conservar su esencia mexicana.

–¿Aguantan todo?
–Tienen el don de la supervivencia; ahora hay mucho pánico por la política actual, pero hay que ver el contexto histórico. Soy optimista, porque desde mi punto de vista, estas comunidades seguirán siendo esenciales en la vida de Estados Unidos, país de migrantes por excelencia.

–¿De qué estados provienen?
Hay mucha migración de Michoacán, de San Luis Potosí, de Zacatecas, pero lo importante es que ahora esas migraciones ya no sólo son mexicanas, sino de Centro y Sudamérica, sobre todo de Venezuela, pero claro, hay enorme presencia de origen mexicano. Hay algo que le quiero contar, porque lo veo todos los días, la situación de los dreamers, porque estos mexicanos vinieron a Estados Unidos con sus recién nacidos y han crecido aquí y ya ni siquiera hablan español. No tienen un status legal, y eso lo vemos a diario en todas las actividades de nuestro estado. Es una situación muy difícil que debe verse con un enfoque muy humano, debido a que son niños que no vinieron aquí voluntariamente. La vida de esos bebés se restringe a la zona sur de Estados Unidos, nunca pueden salir de ahí por alguna razón legal. Hasta donde sé, algunos niños de México y de Centroamérica llegan solos, y esto sucedió durante la administración de Biden, lo sé de primera mano; conozco gente que trabaja con ellos, y les ha tocado ver que padres de familia de todo Centroamérica dejan a sus hijos ahí y, si no lo hacen personalmente, se los encargan a sus familiares, quienes alegan que no pueden mantenerlos.

–¡Qué horrible!
Sí, es horrible. Algunos también abandonan a sus bebés de meses en los centros de la línea fronteriza porque creen que eventualmente sus familiares en Estados Unidos los recogerán. Algunas madres apuntan en un papel el nombre y la dirección de su criatura en el pañalito o en la sabanita en la que la envuelven.
"En la administración de Biden había centros que aún hoy día operan en Texas y siguen recibiendo niños. Son situaciones muy difíciles de comprender. También es muy duro el abandono de muchos de nuestros pequeños de América Latina, que siguen llegando valientemente solos y se exponen al rechazo."

–¿No se hizo Estados Unidos un gran país con la aportación de migrantes?
–Claro, por eso es impresionante esta satanización actual del presidente Trump. Lo esencial es que México y los países de América Latina que vienen subiendo a Estados Unidos se pongan de acuerdo para confrontar el rechazo. Más que problema político y económico, el de la migración es un problema humano que abarca a todo nuestro planeta. El "sueño americano" ya no existe; no sé si alguna vez existió. Para un extranjero es cada vez más difícil tener trabajo, casa. La gente promedio vive difícilmente. También la middle class está sufriendo. Aspirar a vivir en Estados Unidos habla de las malas condiciones en que viven los migrantes en sus países. Todos los gobiernos de América Latina son responsables de su territorio y de su gente. ¡En los años 80 y 90, la cantidad de cadáveres de los creyentes en el american dream encontrados en el desierto no desanimó a un solo latinoamericano!

¡El maltrato a los migrantes es global, trágico e inhumano! Soy tamaulipeca y vengo de un llamado ‘estado callado’; por eso ahora levanto la voz, para contar lo que he vivido en carne propia.

"En todos los diarios de nuestro continente se publicó en abril de 2024 un informe del Departamento de Seguridad Nacional que indica que para inicios de 2022 había cerca de 11 millones de inmigrantes indocumentados viviendo en Estados Unidos. El Centro de Estudios de Migración estimó que había 11.7 millones en julio de 2023 y se reportaba una tendencia al aumento desde 2019 que se acercaba al máximo histórico registrado en 2007: 12.2 millones. Los inmigrantes indocumentados representan 4.8 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos (8.3 millones de trabajadores)."

La vulneración de los derechos fundamentales de mujeres, niñas y niños, pasa desapercibida en nuestras sociedades.

derechos a las mujeres

La vulneración de los derechos fundamentales de mujeres, niñas y niños, pasa desapercibida en nuestras sociedades.


Desde AMJE queremos romper ese silencio y poner voz a esos derechos. 

Por eso el próximo día 7 de febrero de 2025, de 16.30 a 19.30 horas, 
en la Plaça del Rei (Barcelona) 
y en la Plaza de Oriente (Madrid), 
vamos a celebrar un acto en el que leeremos artículos 
.- de la Carta de Naciones Unidas, 
.- la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 
.- el IV Convenio de Ginebra de 12 de agosto de 1949, 
.- entre muchos otros Convenios y Tratados Internacionales.


Este evento es nuestra forma de reivindicar que existe un marco jurídico internacional que proclama y garantiza derechos que están siendo continuamente infringidos, especialmente en lo que respecta a los derechos de las mujeres, niñas y niños, y no podemos permanecer impasibles ni en silencio.


Además, contaremos con actuaciones musicales y más sorpresas en ambas ciudades.


Os animamos a que vengáis y que leáis alguno de los textos que hemos preparado. También se puede apuntar toda la familia.


Si queréis participar en la lectura, podéis hacerlo inscribiéndose a través de estos enlaces: