Fapmi-ECPAT España pone en marcha la ‘Red de buentrato para la promoción de los derechos de la infancia y la adolescencia frente a la violencia’

La Red de buentrato es una iniciativa colaborativa liderada por fapmi-ECPAT España que pretende reunir a las y los agentes vinculados con la protección a la infancia y la adolescencia (instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, entidades privadas, profesionales, niños, niñas y adolescentes) con el objetivo de prevenir violencias y promover el buentrato en todos los entornos donde niños, niñas y adolescentes se desarrollan.


Fapmi

Dic 18, 2024


El objetivo fundamental es construir una cultura de respeto y protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes, fomentando el trabajo conjunto entre actores clave que favorezca la creación de entornos seguros y protectores para las personas menores de edad.


En la actualidad, la violencia hacia las personas menores de edad sigue siendo un desafío global que afecta a niños, niñas y adolescentes en diversos contextos. A pesar de los avances legislativos y la implementación de iniciativas de prevención, los datos muestran que una cantidad alarmante de personas menores de edad sigue siendo víctima de múltiples formas de violencia. Igualmente, siguen produciéndose aumentos significativos, año tras año, en el número de personas menores de edad atendidas en el sistema de protección.


Se puede concluir, por tanto, que estamos ante un grave problema social y de salud pública que tiene importantes consecuencias para el correcto desarrollo de niñas, niños y adolescentes. Además, es una problemática multicausal y polifacética que debe abordarse de manera integral para su prevención y erradicación.


La Red de buentrato lanzada por fapmi-ECPAT España funciona como una plataforma de articulación multisectorial que pretende impulsar acciones concretas en áreas como la prevención de la violencia, la promoción de prácticas de buentrato y la sensibilización social, promoviendo una sociedad comprometida con el pleno desarrollo de niños, niñas y adolescentes y libre de violencia.


¿Cómo funciona la Red de buentrato?


Esta iniciativa pretende promover un conjunto diverso de actividades orientadas a la prevención de la violencia, la promoción de prácticas de buentrato y la sensibilización social. Dichas actuaciones están diseñadas para maximizar la participación de los miembros de la Red, fomentar la innovación y generar un impacto sostenible en la sociedad.


Desde fapmi-ECPAT España, como entidad promotora y coordinadora de la Red de buentrato, se proporcionarán una serie de servicios clave para apoyar y fortalecer a los y las miembros de la misma en su labor de prevención y promoción del buentrato.


¿Quién puede formar parte de la Red de buentrato?


Esta red está abierta a la participación de todas y todos los actores sociales, así como particulares comprometidos con la promoción del buentrato y la prevención de la violencia hacia la infancia y adolescencia.


Más información en:

 

Más niños pueden morir de frío en Gaza en los próximos días, advierte UNICEF

Ya han muerto niños recién nacidos y bebés por hipotermia. 
No han dejado entrar la comida necesaria en la Franja.
Más niños pueden morir de frío en los próximos días en Gaza
cuando se espera que bajen las temperaturas, 
alertó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Trágicamente, es previsible que más niños pierdan la vida debido a las condiciones inhumanas que soportan, sin protección alguna contra el frío”, dijo el director regional de UNICEF para Oriente Medio y el Norte de África, Edouard Beigbeder.

El Hospital Kamal Adwan se enfrentó a intensas operaciones militares israelíes el 25 de octubre, y es uno de los últimos hospitales en funcionamiento del norte de Gaza.
OMS

Según el Ministerio de Salud palestino, cuatro recién nacidos y bebés han fallecido por hipotermia en los últimos días. “Estas muertes, que podrían haberse evitado, evidencian las condiciones desesperadas y el deterioro que enfrentan las familias y los niños en Gaza”, sostuvo el responsable de la agencia.

Además, solo en los últimos tres días, al menos once niños han sido asesinados en ataques.

Sufrimiento inimaginable

El 2024 ha sido un año de sufrimiento inimaginable para las familias en Gaza. Además de enfrentarse a la constante amenaza de ataques, muchas no tienen refugios adecuados para vivir, ni alimentos suficientes ni acceso a atención médica. Los niños pequeños que viven en tiendas de campaña o refugios improvisados incapaces de protegerlos del frío y están en riesgo de sufrir congelación e hipotermia. Para los recién nacidos, bebés y niños y niñas con problemas de salud, el riesgo es todavía mayor.

Los equipos de UNICEF en el terreno siguen trabajando incansablemente, distribuyendo ropa de invierno, mantas y suministros de emergencia para los niños.

Sin embargo, Israel sigue restringiendo la capacidad de las organizaciones humanitarias para entregar ayuda esencial a la escala requerida. En noviembre entraron en Gaza una media de 65 camiones con ayuda al día, una cifra muy insuficiente para cubrir las necesidades de los niños, las mujeres y otros civiles.

“Es crucial garantizar el acceso humanitario seguro y sin restricciones tanto hacia la Franja de Gaza como dentro de ella, para poder proporcionar ayuda a las poblaciones afectadas, sin importar dónde se encuentren, incluida la zona norte”, dijo Beigbeder, señalando que es necesario abrir todos los puntos de acceso y permitir la entrada de combustible y materiales suficientes.

En la misma línea, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) informó que solo ha podido llevar aproximadamente un tercio de los víveres que necesitan para apoyar a la población. “El hambre está por todas partes en Gaza”, denunció. “El alto el fuego es más necesario que nunca.”

La mayoría de las familias no pueden permitirse el desorbitado coste de los alimentos básicos, ya que un saco de 25 kilos de harina de trigo tiene un precio que oscila entre el equivalente a 160 y 190 dólares estadounidenses.

Según la Oficina de Coordinación de la Ayuda Humanitaria (OCHA) , se necesitan 10.000 toneladas de harina de trigo para distribuir una bolsa de harina a todas las familias de Deir al Balah, Khan Younis y Rafah. Sin esto, la inseguridad alimentaria en las zonas central y meridional de la Franja no hará sino empeorar.

Norte asediado

Para los niños y niñas en zonas de conflicto, 2024 ha sido “uno de los peores años de la historia de UNICEF”: no podemos permitir que esta sea la nueva normalidad

La repercusión de los conflictos armados sobre los niños y niñas de todo el mundo ha alcanzado niveles devastadores –y, probablemente, sin precedentes– en 2024, según un análisis de UNICEF sobre los datos más recientes disponibles y las tendencias mundiales predominantes.



unicef

28 Diciembre 2024


UNICEF/UNI589800/Subieh
Sila, una niña de 4 años, perdió su pierna derecha cuando su casa fue bombardeada en Gaza.
También perdió a su madre, su padre y sus tres hermanas, Saba, Farah y Laila.

Se calcula que más niños y niñas que nunca están viviendo en zonas de conflicto o se encuentran desplazados por la fuerza a causa de las guerras y la violencia. Los derechos de la infancia se ven sistemáticamente vulnerados en este tipo de situaciones, y un número récord de niños y niñas afectados por conflictos han muerto o han resultado heridos[1], se han visto obligados a abandonar la escuela, no han recibido las vacunas esenciales o padecen graves niveles de desnutrición. Además, se prevé que las cifras sigan aumentando. Los conflictos generan aproximadamente el 80% de todas las necesidades humanitarias en el mundo[2], al ser uno de los causantes de la interrupción de servicios esenciales como el agua potable, los alimentos y la atención médica.

Más de 473 millones de niños y niñas –al menos 1 de cada 6 a nivel mundial– viven actualmente en zonas afectadas por conflictos[3]. El número de situaciones de conflicto en todo el mundo es el más alto registrado desde la Segunda Guerra Mundial[4]. Además, el porcentaje de niños y niñas que viven en estas regiones se ha duplicado, pasando de alrededor del 10% en la década de 1990 a casi el 19% en la actualidad[5].

A finales de 2023, la cifra de niños y niñas desplazados por los conflictos y la violencia ascendía a 47,2 millones[6]. Las tendencias registradas en 2024 revelan un aumento adicional en el número de niños y niñas desplazados por la intensificación de los conflictos, en particular en el Estado de Palestina, Haití, Líbano, Myanmar y Sudán. Los niños y niñas representan el 30% de la población mundial, pero, en promedio, suponen alrededor del 40% de las personas refugiadas y el 49% de los desplazados internos[7]. En los países afectados por los conflictos, un promedio de más de una tercera parte de la población es pobre (34,8%), lo que contrasta con una tasa de poco más del 10% en los países que no sufren conflictos[8].


“Según casi todos los indicadores, 2024 ha sido uno de los peores años de la historia de UNICEF para los niños y niñas que viven en zonas en conflicto, tanto por el número de niñas y niños afectados como por la magnitud del impacto que estos conflictos tienen en sus vidas”, ha declarado Catherine Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Un niño o una niña que crece en una zona de conflicto tiene muchas más probabilidades de no estar escolarizado, de sufrir desnutrición o de verse obligado a abandonar su hogar –en ocasiones, con demasiada frecuencia– que un niño o una niña que vive en una región en paz. Esto no debe convertirse en la nueva normalidad. No podemos permitir que toda una generación de niños y niñas se conviertan en víctimas colaterales de las guerras descontroladas que azotan al mundo”, ha añadido.


Según los últimos datos disponibles, referidos a 2023, las Naciones Unidas constataron un total de 32.990 violaciones graves cometidas contra 22.557 niños y niñas[9], la cifra más alta desde que se inició el seguimiento por mandato del Consejo de Seguridad. Dada la tendencia mundial al alza en el número de violaciones graves –en Gaza, por ejemplo, miles de niños y niñas han muerto y otros tantos han resultado heridos, y las Naciones Unidas constataron más víctimas infantiles en Ucrania en los nueve primeros meses de 2024 que en todo 2023[10]–, es probable que las cifras de este año sean aún más altas.


La situación de las mujeres y las niñas es especialmente preocupante en situaciones de conflicto, habida cuenta de las denuncias generalizadas de casos de violación y violencia sexual. En Haití, por ejemplo, en lo que va de año, el número de denuncias de casos de violencia sexual contra la infancia ha aumentado en un 1000%[11]. En estas situaciones, además, los niños y niñas con discapacidad suelen estar expuestos de forma desproporcionada a la violencia y la vulneración de sus derechos.


La educación también se ve gravemente perturbada en las zonas donde hay conflictos. Se calcula que en los países afectados hay más de 52 millones de niños y niñas sin escolarizar. Los niños y niñas de la Franja de Gaza y buena parte de los de Sudán, por ejemplo, llevan más de un año sin ir a la escuela, y en países como Ucrania, la República Democrática del Congo y Siria, los centros educativos han sido dañados, destruidos o utilizados con otros fines, lo que ha dejado a millones de niños y niñas sin acceso a la educación. La destrucción de las infraestructuras educativas y la falta de seguridad en las inmediaciones de las escuelas han exacerbado una situación que ya de por sí planteaba trabas para la educación de los niños y las niñas de estas regiones.


La desnutrición infantil en las zonas en conflicto también ha alcanzado niveles alarmantes. En efecto, los conflictos y la violencia armada siguen siendo las principales causas del hambre en muchas zonas críticas, al perturbar los sistemas alimentarios, provocar desplazamientos de población y obstaculizar el acceso de la ayuda humanitaria. En Sudán, por ejemplo, este año se ha declarado la primera situación de hambruna desde 2017, concretamente en Darfur del Norte. Por otro lado, se calcula que en 2024 más de medio millón de personas de cinco países afectados por conflictos están viviendo en la Fase 5 de la CIF*, la situación más extrema en la escala de inseguridad alimentaria[12].


Los conflictos también tienen un efecto devastador sobre el acceso de la infancia a los servicios de salud básicos. Alrededor del 40% de los niños y niñas que no están vacunados o que no han recibido todas sus vacunas viven en países parcial o totalmente afectados por conflictos[13]. Estos niños y niñas suelen ser los más vulnerables a brotes de enfermedades como el sarampión y la poliomielitis, debido a la inseguridad y a la falta de acceso o la interrupción de los servicios de salud y nutrición.


La repercusión sobre la salud mental de los niños y niñas también es enorme. En los más pequeños, la exposición a la violencia, la destrucción y la pérdida de seres queridos puede manifestarse mediante depresión, pesadillas y trastornos del sueño, así como a través de comportamientos agresivos o retraídos, tristeza y miedo.


El año 2024 también se ha convertido en el más mortífero de la historia para el personal humanitario: 281 trabajadores humanitarios han muerto en todo el mundo, una cifra que supera las registradas anteriormente[14].


“Los niños y las niñas que viven en zonas de guerra luchan cada día por sobrevivir y eso les roba su infancia”, ha afirmado Catherine Russell. “Sus escuelas son bombardeadas, sus casas quedan destruidas y sus familias, devastadas. No solo se ven privados de la seguridad y la posibilidad de satisfacer sus necesidades vitales básicas, sino también de la oportunidad de jugar, de aprender o de disfrutar de su infancia. El mundo está dejando de lado a estos niños y niñas. En 2025, debemos hacer todo lo posible para invertir la tendencia y salvar y mejorar la vida de la infancia”, ha añadido.

UNICEF hace un llamamiento a todas las partes en conflicto y a todos aquellos que tienen influencia en ellas para que tomen medidas decididas que pongan fin al sufrimiento de los niños y las niñas, garanticen el respeto de sus derechos y cumplan sus obligaciones de conformidad con el derecho internacional humanitario. 

[1] Informe anual del Secretario General para la cuestión de los niños y los conflictos armados
[2] Estrategia del Grupo del Banco Mundial sobre la reducción de la fragilidad, los conflictos y la violencia 2020-2025, Grupo del Banco Mundial, febrero de 2020 (en inglés).
[3] Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO)
[4] Índice de Paz Mundial
[5] Instituto de Investigación para la Paz de Oslo (PRIO)
[6] https://data.unicef.org/topic/child-migration-and-displacement/displacement/
[7] Informe sobre Tendencias Globales de ACNUR
[8] https://www.undp.org/es/comunicados-de-prensa/1100-millones-de-personas-viven-en-situacion-de-pobreza-multidimensional
[9]tps://childrenandarmedconflict.un.org/2024/06/2023-alarming-levels-of-violence-inflicted-on-children-in-situation-of-armed-conflict
[10] https://www.unicef.org/press-releases/unicef-executive-director-catherine-russells-remarks-united-nations-security-0
[11] https://www.unicef.org/press-releases/remarks-unicef-executive-director-catherine-russell-ecosoc-special-session-haiti
[12] https://www.ipcinfo.org/ipcinfo-website/ipc-dashboard/en/
[13] https://www.unicef.org/es/inmunizacion/inmunizacion-y-conflictos
[14] https://www.unocha.org/news/un-relief-chief-decries-bullets-and-bombs-against-aid-workers 

La Generalitat concede cerca de un millón de euros a la promoción de los derechos de la infancia

La Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda ha resuelto la concesión de cerca de un millón de euros en subvenciones dirigidas a la promoción de los derechos de infancia y de participación infantil.



valenciaplaza

21/12/2024


 Foto: GVA

A través de estas ayudas, la Conselleria apoya económicamente las actuaciones impulsadas desde los municipios valencianos para fomentar la participación activa de niños y adolescentes con acciones concretas de difusión, promoción y defensa de sus derechos, según ha informado la Generalitat en un comunicado.


El importe global de las ayudas para 2024 asciende a 985.997,93 euros y la dotación ha permitido beneficiar a un total de 181 ayuntamientos, dos entidades locales menores y once mancomunidades de la Comunitat Valenciana.


Por ámbito territorial, se ha subvencionado a 27 ayuntamientos y una mancomunidad de la provincia de Alicante por un importe global de 135.534,93 euros; 127 corporaciones municipales, dos entidades locales menores y cuatro mancomunidades de la provincia de Valencia por un valor conjunto de 697.160,72 euros; y 27 ayuntamientos y seis mancomunidades de la de Castellón, con subvenciones que ascienden a un total 153.302,28 euros.


Con esta convocatoria, la Vicepresidencia Primera "apoya las actuaciones desarrolladas por las entidades locales que promueven una política de infancia, con actividades dirigidas a la formación de los menores de edad en el conocimiento y ejercicio de los derechos que les reconoce el ordenamiento jurídico, así como las acciones para su promoción y defensa".


Criterios de valoración


A la hora de valorar los programas locales para el otorgamiento de las subvenciones, se ha tenido en cuenta una serie de criterios objetivos como la existencia de un informe de situación de infancia y adolescencia en el ámbito territorial de competencia de la entidad y de un plan local de infancia y adolescencia, entre otros.


Además del nivel de necesidad social del recurso, tal y como establece la convocatoria de las ayudas, se han valorado con mayor puntuación los programas dirigidos preferentemente a la sensibilización y difusión de los derechos de la infancia y a aquellos que fomenten la participación infantil, especialmente los que incluyen órganos permanentes de participación y representación de infancia y adolescencia.


Asimismo, se ha tenido en cuenta para la concesión de la subvención la inclusión de acciones destinadas específicamente a la infancia con necesidades especiales y/o situación de especial vulnerabilidad, y las acciones que promocionen la igualdad entre hombres y mujeres y la no discriminación de ningún colectivo por razón de etnia, cultura, orientación sexual, diversidad funcional, entre otras. 

EntrevistaSira Rego: "El entorno digital genera serios problemas en los niños y no puede ser la ley de la selva"

En el nuevo Ministerio de Juventud e Infancia entran y salen continuamente personas cargadas con cajas y pantallas de ordenador. Hace apenas unos días que se mudaron después de estar un año compartiendo edificio con Sanidad y Derechos Sociales. Ni siquiera el despacho de la ministra, Sira Rego (Valencia, 1973), está todavía completo, pero aun así recibe a 20minutos para hacer balance de su primer año al frente de un departamento que no había existido hasta esta legislatura.



20minutos

Elena Omedes

23.12.2024


                                    La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, en una entrevista para 20minutos.
JORGE PARÍS.

De ella depende la primera ley de protección de los menores en el entorno digital, con la que pretende poner fin a "la ley de la selva" que rige en el ámbito tecnológico y que espera enviar al Congreso "con carácter inmediato", tras introducir algunas medidas sugeridas por los 50 expertos a los que encargó elaborar un informe. También le está tocando negociar la reforma de la ley de extranjería para reubicar a los menores migrantes de los territorios saturados, que no parece que vaya a salir por lo pronto. Tiene pendiente una ley de juventud en la que espera ampliar la edad de voto a los 16 años, un Pacto de Estado contra la Pobreza Infantil y una reforma de la ley de protección a la infancia de 2021 para prohibir el síndrome de alienación parental. Son, dice, cuestiones que siempre han estado ahí, pero que con la creación de este nuevo ministerio han podido pasar a un primer plano y se han plasmado en políticas públicas.


Hace poco más de un año que asumió su cargo como ministra de Juventud e Infancia. ¿Cuáles han sido los principales retos de estar al frente de un ministerio que no existía hasta esta legislatura?


Poner en marcha todo el engranaje de lo que supone un ministerio de nueva creación y asumir los retos de poner con nombre propio las políticas de infancia y de juventud en la conversación del país y, por tanto, en la acción política del Gobierno. Asuntos como la pobreza infantil, poniendo en marcha un Pacto de Estado; todo lo que tiene que ver con los entornos seguros; la erradicación de todo tipo de violencias contra la infancia; y por supuesto la ley de juventud, que para nosotras es una demanda histórica de la juventud en nuestro país y que tiene que contener elementos sustanciales como la participación política o la cuestión de los derechos intergeneracionales.


La primera iniciativa de su departamento que se llevó a Consejo de Ministros es el anteproyecto de ley para la protección de los menores en los entornos digitales. ¿Cuándo prevén enviarla al Congreso?


Como toca alguna cuestión que tiene que ver con la norma europea, hemos tenido que hacer la consulta a las instituciones europeas. No creo que tardemos mucho ya, no podría decir una fecha exacta, pero con carácter inmediato vamos a ir a la segunda ronda. Somos conscientes de la dimensión que tienen los entornos digitales. Yo no estoy de acuerdo con eso de que "no se le pueden poner puertas al campo". Si hemos sido capaces tecnológicamente de poner en marcha un sistema global que ha generado un cambio de paradigma en las relaciones sociales, políticas, económicas, afectivas, personales… tenemos que ser capaces de dar una solución global. Lo que puede ser es que el entorno digital siga siendo la ley de la selva o que no esté articulado con mecanismos democráticos y se quede a merced del capricho de un Elon Musk.


¿Cómo lo hacemos en la colaboración de las tecnológicas, que no parece que esté muy por la labor?


Las tecnológicas, igual que cualquier empresa o multinacional, tienen que estar sujetas a las reglas del juego democrático. No es aceptable que tengamos una sociedad paralela articulada con reglas que no son democráticas. La autorregulación de las empresas no se está cumpliendo. Nosotros nos hemos basado en este informe de 50 expertos que señalan que la no regulación del entorno digital está generando problemas serios en nuestros niños y en nuestros jóvenes. Por tanto, hay que regularlo. Y hay mecanismos. Nosotros hemos lanzado esta ley de entornos digitales. Vamos ahora con la estrategia nacional, que pretendemos que tenga una mirada amplia y que intervenga en procesos de acompañamiento y de creación de entornos digitales seguros.


¿Qué recogerá esa estrategia?


El enfoque que tenemos es que sea un mecanismo útil e inmediato para trabajar la alfabetización mediática y, sobre todo, el conocimiento por parte de la infancia y de la adolescencia de cuáles son sus derechos en el entorno digital. ¿Cómo se plantea esto? Con varias líneas de trabajo. Por ejemplo, los laboratorios de creación de entornos digitales seguros. Creemos que puede ser una fórmula para ver, a través de los creadores de contenido, cómo podemos ir transitando hacia estos espacios de alfabetización y, sobre todo, formarnos a través de quienes están generando estas nuevas formas de comunicación.


¿Se refiere a recurrir a los influencers para esa alfabetización digital?