El “plato Harvard”, el menú del juego infantil saludable.


"Plato Harvard" se ha llamado a una propuesta de menú saludable, creada 
por nutricionistas de Harvard, que es una guía para cocinar comidas saludables y equilibradas. Se compone de 
1.- un 40 % de vegetales y frutas, 
2.- un 10 % de grasas saludables, 
3.- un 25 % de granos integrales 
4.- un 25 % de proteína.

Ahora el  Observatorio del Juego Infantil ( Silvia Álava), de la Fundación Crecer Jugando, con esas misma proporciones ha creado el 

"Plato Harvard del Juego"
Estas son sus proporciones del juego saludable:
1. Juego de exteriores un 40%
2. Juegos libres de tipo simbólico un 25%
3. Juegos Reglados un 25%
4. Juegos tecnológicos 10%

El “plato Harvard” del juego

1. Juego de exteriores
Estos juegos representan un 40 % del total y son aquellos que se hacen en el parque, la calle, la playa o la piscina. Son aquellos donde los niños deben negociar a qué van a jugar y decidir las normas. Están asociados a la práctica de psicomotricidad gruesa.
La psicomotricidad gruesa, nos explica Silvia Álava, está relacionada con el control general del cuerpo y se practica a través de juegos como el pilla pilla, escondite o los columpios, que desarrollan habilidades motoras.
2. Juegos libres de tipo simbólico
El juego libre constituye un 25 % y suele realizarse en espacios interiores. Es de tipo simbólico pues se desarrolla a través de juguetes como muñecos o disfraces. No sigue ningún tipo de normas, sino que son los niños los que las van decidiendo y cambiando.
Además, este tipo de juegos fomentan la psicomotricidad fina, que está relacionada con movimientos más complejos que se realizan con los dedos. Algunos ejemplos son dibujar, escribir, vestir y desvestir al muñeco… Es un trabajo de coordinación óculo-manual donde se desarrollan destrezas más precisas, explica Silvia Álava.
Los niños cuando son pequeños interiorizan a través de los juegos aquello que les ha ocurrido. Por ejemplo, es muy habitual que cuando los pequeños vienen del cole cogen todos sus muñecos y reproducen la clase. A través del juego comprenden e interiorizan aquello que todavía no saben explicar con palabras, lo que es vital para su desarrollo. El mundo es muy complejo y al final los niños van entendiendo como funciona reproduciéndolo”, explica la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.
3. Juegos Reglados
Con un 25 % , son aquellos que deben seguir una serie de instrucciones y turnos. Algunos ejemplos serían el ajedrez, la oca, el parchís y los juegos de cartas. Mediante estos aprenden a interiorizar normas, que más adelante pueden resultar fundamentales para la adquisición de los límites que rigen la vida en sociedad, aparte de diseñar estrategias y aprender a ganar y a perder.
4. Juegos tecnológicos
Estos son una proporción mínima y Silvia Álava los compara a cuando en la dieta consumimos azúcares (en forma de tarta, por ejemplo) que tienen que estar presentes pero de forma esporádica.
El tiempo recomendado depende de la edad, pero debería ocupar un 10 % respecto al resto de juegos. También hay que tener en cuenta el tipo de juego pues no es lo mismo que esté enfocado a aprender algo a que consista en un contenido más violento.
Por eso es importante seguir el indicativo del Código PEGI, que dice cual es la edad recomendada para dicho juego, aunque la psicóloga observa que los niños suelen meterse en juegos que no se corresponden con su edad.

Es cierto que a los niños les gustan los juegos tecnológicos, pero el proceso de atención sostenida en este caso lo hace el videojuego porque son estímulos que cambian muy rápido a nivel audiovisual y auditivo. Está estudiado que introducen algo nuevo cada 4 o 6 segundos para que el cerebro esté siempre orientado a la novedad y no tengan que prestar su atención, lo que no contribuye a la maduración de la atención sostenida ni la función ejecutiva, que es fundamental”, apunta Silvia Álava.

Desarrollo de habilidades sociales

Uno de los principales beneficios del juego exterior es aprender a negociar, pues enseñan a acceder, a establecer reglas y a cooperar. Además, el establecimiento de normas en grupo contribuye a aceptar que si uno se salta las normas, el resto se enfada, lo que enseña al niño a adaptarse y aceptar las mismas normas que acepta el grupo.

También aprenden otras habilidades sociales básicas como la presentación que se da de una manera sencilla cuando un niño le dice a otro “¿puedo jugar contigo?”, nos explica la psicóloga.

niños juego
Varios niños juegan en la playa de La Concha de San Sebastián. EFE/Javier Etxezarreta

Un debate abierto: la “gamificación” en la enseñanza

La “gamificación” (o ludificación en español) es un método que consiste en aplicar estrategias de juegos en contextos ajenos a estos con el fin de favorecer el aprendizaje y hacer de este una experiencia significativa y motivadora.

Ante el debate que suscita la aplicación de la ludificación en los centros educativos, Silvia Álava observa que las emociones agradables favorecen el aprendizaje mucho más que las emociones desagradables y por lo tanto, anima a que se fomente un aprendizaje divertido que estimule la curiosidad y las emociones agradables.

Sin embargo, esto no significa que haya que llevarlo al extremo, añade la psicóloga del Observatorio Infantil, pues también hay que enseñar a los niños a atender en clase y aprender a través del esfuerzo, el estudio y la memoria.

Se trata de combinar ambas facetas del aprendizaje: la que estimula la curiosidad y las emociones positivas con el trabajo de más memoria y atención. Habrá temas que se puedan enseñar jugando y otros donde el niño debe sentarse e “hincar codos”, añade la psicóloga.

---------------------- El juego: un derecho de la infancia reconocido -------------------------

El juego es un derecho reconocido por el artículo 31 de la Convención de los Derechos del Niño de 1989, el tratado internacional más importante con relación al reconocimiento de los derechos de la infancia.

De hecho, en el año 2013 el Comité de los Derechos del Niños de Naciones Unidas aprobó la Observación General nº17 sobre el derecho del niño al descanso, el esparcimiento y el juego, en la que instaba a los países miembros a respetar la necesidad de los niños a jugar.

La importancia del juego radica en que da paso a un buen desarrollo a nivel emocional, social y cognitivo. También procesa el razonamiento lógico, el pensamiento abstracto, la riqueza y fluidez de vocabulario, la organización espacial, la memoria y la empatía.

Hay muchos países en guerra donde estos niños no están jugado, mientras que en otros países más occidentales como el nuestro, los niños también se ven privados del juego por la sobrecarga de actividades extraescolares o la sobreexposición a las pantallas, que hace que no estén jugando todo lo que deberían”, explica Silvia Álava.

Fuente, Observatorio del Juego Infantil (agencia EFE)
El Observatorio del Juego Infantil es un instrumento de la Fundación Crecer Jugando dedicado al seguimiento, vigilancia y control de la aplicación de los derechos recogidos en dicha Convención. Su labor consiste en recopilar y contribuir a la difusión de todos los estudios e investigaciones cuyo contenido versa sobre el valor del juego y los juguetes.

Rescatemos la importancia que tiene el juego tradicional, aprovechemos ahora que estamos en verano y hay más posibilidades al aire libre porque aunque se aburran al principio, siempre encuentran una manera de jugar. Me da mucha pena cuando me dicen que un niño de 8 años ya es muy mayor para jugar. Nos da la sensación de que los niños crecen muy deprisa y sí, crecen deprisa, pero es que a veces somos nosotros (los adultos) los que les estamos permitiendo que quemen etapas antes de tiempo”, concluye la psicóloga del Observatorio del Juego Infantil.

Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Viajes y Turismo

El Código de Conducta para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en viajes y turismo es una iniciativa del Organismo Nacional de Turismo, actualmente la Subsecretaría de Turismo de la Nación.



Argentina.gob.ar

Jefatura de Gabinete de Ministros

Vicejefatura de Gabinete del Interior - Turismo




Este instrumento tiene como objetivo sensibilizar a agentes y comunidades turísticas para evitar posibles situaciones de explotación sexual, trabajo infantil y trata.


¿Quiénes pueden adherir al Código de Conducta?

  • Las instituciones públicas de turismo a nivel provincial y municipal.
  • Los profesionales e idóneos.
  • Las organizaciones sectoriales.
  • Las instituciones académicas.
  • Los operadores turísticos y las empresas de viajes y turismo.
  • Las empresas de medios de transporte.
  • Las empresas hoteleras (hoteles, hostels, etc.).
  • La prensa turística.

Antecedentes


El 22 de noviembre del año 2003, en el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), la entonces Secretaría de Turismo, a cargo del Sr. Carlos Enrique Meyer, firma junto a autoridades de organismos provinciales y de organizaciones del turismo nacional, un Acta Compromiso para adherir a la campaña internacional contra la explotación sexual de los niños en el turismo, liderada por la Organización Mundial del Turismo.


En el año 2005, se comienza a trabajar un proyecto específico, nominado "Turismo Responsable e Infancia". Además, por decisión de las Autoridades de Turismo de Sudamérica, se crea el Grupo Regional de Acción para prevenir la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes en el contexto de los viajes y el turismo, con el objetivo de unificar criterios, acciones y campañas para prevenir este delito que afecta a la niñez y adolescencia a nivel global.


En el año 2008, en la ciudad de Buenos Aires, se firma la adhesión a The Code, un código de conducta internacional creado para prevenir este delito relacionado al turismo. Al año siguiente, se crea el Código de Conducta Nacional para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes - Prevención de la explotación sexual, el trabajo infantil y la trata. En el 2015, ya se habían sumado 72 organizaciones, incluyendo el sector académico.


Uno de los compromisos fundamentales para promover un turismo sostenible, seguro y responsable es asegurar la integridad cultural, física y mental de las comunidades receptoras, y priorizar el bienestar de niñas, niños y adolescentes.


¿Qué compromisos asumen los signatarios?


1. Incorporar a la gestión comercial los valores éticos que promuevan la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Esto implica detectar y prevenir posibles situaciones de vulneración como la explotación sexual, el trabajo infantil, el trabajo adolescente no registrado y la trata de personas. Asimismo, se comprometen a hacer público el compromiso asumido al firmar el Código de Conducta.


2. Informar y sensibilizar a todos los miembros de la Organización sobre las prácticas y políticas de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se compromete a capacitar al personal para el adecuado manejo de situaciones que vulneren estos derechos durante el ejercicio de sus funciones.


3. Incorporar en los documentos corporativos y de difusión la siguiente frase:


En documentos nacionales:

«La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y la trata de personas en la Argentina es un delito severamente penado». 
Denúncielo, llamando al 145”. Ley Nacional  27.046


En documentos internacionales:
              
«Sexual exploitation of children and adolescents and human 
 trafficking in Argentina is a crime that is severely punished».
Denounce it dialing 145". Federal Act 27.046


4.  Informar a los viajeros y turistas sobre la existencia de leyes nacionales que prohíben el trabajo infantil, el trabajo adolescente informal y sancionan la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, y la trata de personas.


5. Informar y sensibilizar a todos los proveedores, tanto locales como de las comunidades en las que operan, garantizando su comprensión y cumplimiento de los lineamientos del Código de Conducta.


6.  Evaluar y emitir un informe anual que contenga el reporte de las acciones desarrolladas para implementar estos criterios, el cual podrá formar parte del reporte de Responsabilidad Social de la Organización. 

Sira Rego defiende el voto a partir de los 16 años

 La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, defendió este lunes en el Fórum Europa rebajar la edad mínima del derecho de sufragio a los 16 años.


LA VANGUARDIA

SERVIMEDIA

22/07/2024



Rego manifestó en el encuentro informativo que organizó en Madrid Nueva Economía Fórum que “si tienen edad para trabajar deben de poder votar”, y señaló que esta propuesta será “uno de los vectores” de la futura Ley de Juventud que aún se encuentra en fase de discusión.


En su opinión, tal posibilidad supone un avance “en derechos” y, “por lo menos, servirá para abrir un debate público”. “Los jóvenes pueden trabajar desde los 16, con lo que al menos tienen que tener” el derecho de sufragio, y añadió que en un momento en el que la extrema derecha impone una agenda de retrocesos conviene “plantear una ampliación de derechos”.


A su juicio, “la juventud debe poder opinar sobre las políticas del país” y no solo sobre aquellas que le atañen de forma directa”. “Necesitamos un dispositivo claro que articule la participación política de la juventud y de ahí la conveniencia de dicha norma, sobre la que actualmente debaten distintos grupos de participación", indicó.


La ministra aseguró ser consciente de que “toda ampliación del derecho al voto va a encontrar resistencia”, igual que “a lo largo de la historia sucedió con el sufragio masculino universal y con el acceso al voto de las mujeres". “Queremos por lo menos abrir el debate y esperemos a ver qué sucede en los grupos de discusión”, declaró.


Asimismo, defendió que la futura Ley de Juventud recoja “elementos que hablen de los derechos de las generaciones futuras”, en referencia a “la crisis ecosocial que vive el planeta”. “Merece la pena que, por lo menos, se abra el debate respecto a la justicia intergeneracional”, insistió, y destacó como, “de nuevo, ha sido la juventud quien ha puesto sobre la mesa “ esta necesidad.


ENTORNOS DIGITALES


Preguntada sobre el anteproyecto de Ley de Entornos Digitales Seguros, la ministra se refirió a la urgencia de “regular un espacio donde nuestros jóvenes y niños desarrollan gran parte de su vida” y donde, hasta ahora, no había ningún control. “Es un primer paso para que Internet deje de funcionar con la ley de la selva”, zanjó.


Rego se mostró convencida de que el Plan Nacional de Alfabetización Digital puede estar listo “nada más volver del verano” y agradeció la colaboración de los 50 expertos y expertas que participaron en la elaboración del informe de recomendaciones.


“Gracias a este informe vamos a tener una serie de recomendaciones por tramos de edad que nos den las claves para proteger a nuestros niños y niñas en el entorno digital”, recalcó.


Asimismo, insistió en que “ya existen herramientas disponibles” para introducir en los dispositivos digitales sistemas de control parental. De hecho, el anteproyecto contempla “una multitud de medidas”, señaló, porque “somos conscientes de que no es posible” lograrlo con una sola.

Publicado el informe `Datos clave de infancia y adolescencia 2023´, del Ayuntamiento de Barcelona

El 14,3% de la población de Barcelona son niños y adolescentes de entre 0 y 17 años, pero teniendo en cuenta no sólo los niños y niñas sino también las personas adultas que viven con ellos, la realidad de la infancia y la adolescencia afecta cotidianamente a 4 de cada 10 personas de la ciudad (37,9%). 



Ayuntamiento de Barcelona

24/07/2024




En este sentido, el informe Datos clave de infancia y adolescencia que radiografía anualmente la situación de los niños, niñas y adolescentes de la ciudad con mirada evolutiva, coge una relevancia importante, por el alto volumen de población sobre el cual impacta la situación de niños y adolescentes y también por su mirada integral.


Una radiografía transversal y evolutiva, que pone en el centro a los niños y niñas y es que justamente, uno de los principales valores de este informe es el análisis transversal de las diferentes dimensiones de su vida, una mirada integral que supera la mirada temática de muchas investigaciones que se impulsan desde un ámbito o administración concreta. El informe Datos clave de infancia y adolescencia pone al niño/adolescente en el centro ya que analiza todos los entornos de la vida de los niños y niñas sin parcelar la mirada. Su carácter anual desde el 2017, nos aporta una mirada evolutiva sobre la mayoría de indicadores analizados y, siempre que es posible, con perspectiva de género y territorial (distritos).


El informe hace una radiografía del estado de la infancia y la adolescencia en la ciudad de Barcelona a partir del análisis de más de 200 indicadores clasificados por 6 dimensiones de la vida:


Contexto sociodemográfico (con datos de población entre 0 y 17 años por distritos, por características como el sexo, grupos de edad, origen o discapacidad, también datos sobre la tipología de hogares, y la evolución y tendencia demográfica)Educación (pequeña infancia, paso para la escuela y transiciones hacia la educación postobligatoria)


Tiempo de los niños y niñas, actividades fuera de la escuela, espacio público y ciudadanía (incluyendo la satisfacción de los niños y niñas con su tiempo, las actividades extraescolares, el verano y vacaciones escolares, los espacios de juego en el espacio público, la escucha adulta y el conocimiento de los derechos de la infancia)


Salud física, mental y emocional (incluyendo hábitos saludables, satisfacción con el cuerpo, adicciones, bienestar emocional y salud mental, y salud sexual, entre otros)


Pobreza, exclusión y desigualdades (desigualdades territoriales dentro de Barcelona, pobreza en el trabajo y sobrecarga de gastos de vivienda, inseguridad residencial y movilidad forzada, riesgo de pobreza y exclusión, carencias materiales, entre otros)


Relaciones interpersonales (seguridad, discriminaciones, violencias, protección de la infancia/adolescencia)


Los más de 200 indicadores que se utilizan para la publicación anual de este informe, provienen de un total de 21 registros administrativos y de 12 fuentes de encuesta (33 orígenes de datos en total), tanto de ámbito municipal como autonómico, estatal o supraestatal. Con la sistematización y actualización de estos indicadores, que solo es posible gracias a la implicación y colaboración de 19 servicios e instituciones públicas, se crea el Sistema Integral de Indicadores de Infancia y Adolescencia en Barcelona, que forma parte del Observatorio 0-17BCN, impulsado por el Área de Derechos Sociales del Ayuntamiento de Barcelona y llevado a cabo por el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona. 


Acceso al Informe "Datos clave de infancia y adolescencia 2023" (en Catalán)

Empiezan los Juegos Olímpicos, ¿seguro que esto "no será una cosa de niños"?



El informe de evaluación de la candidatura presentada por París para ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2024, el Comité Olímpico Internacional (COI) observó que se ponía más énfasis en la sostenibilidad medioambiental que en los derechos de los niños (Global Child Forum, 2024). 

Todos los Estados miembros de las Naciones Unidas excepto Estados Unidos se han comprometido a cumplir con lo establecido en la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Al hacerlo, los Estados miembros reconocen a los niños como una clase protegida imponiendo obligaciones a varias instituciones para garantizar la seguridad y el bienestar de los niños. Las organizaciones deportivas tienen la misma obligación legal de cuidar a los niños. 

No obstante, a diferencia de otras instituciones, las instituciones deportivas no tienen responsabilidad jurídica si no cumplen con esta obligación, ya sea por incumplimiento de las leyes de aplicación general o por la no existencia de leyes específicas que regulen el deporte. Las organizaciones deportivas son mayormente autónomas, autogestionadas y capaces de operar con una intervención estatal mínima. (Donnelly, Mazzucco, 2024). 

En un intento por mejorar la protección de los niños en el ámbito deportivo, las organizaciones deportivas internacionales han creado sus propias directrices, como, por ejemplo, las directrices del Comité Olímpico Internacional para proteger a los atletas del acoso y del abuso (Pavlogiannis et al., 2024). Además, UNICEF junto con el Comité de Japón para UNICEF desarrollaron en 2018 los Principios de los Derechos del Niño en el Deporte.

En este documento se establecen las pautas generales para proteger a los niños y promover su participación en los deportes, las cuales deben ser respetadas por las organizaciones deportivas, las instituciones educativas, los entrenadores, las empresas patrocinadoras, los atletas adultos, los padres y los tutores (UNICEF, 2018). 

UNICEF ha elaborado recientemente unas pautas generales con ejemplos tomados de la industria del fútbol mundial para ilustrar cómo los derechos de los niños recogidos en la CDN pueden ser reconocidos y prevalecer en el deporte (UNICEF, 2020). Finalmente, varias confederaciones deportivas nacionales (por ejemplo, Inglaterra, Noruega y Suecia) han incluido los derechos de la CDN en sus políticas deportivas (Pavlogiannis et al., 2024).


La 32ª edición de los Juegos Olímpicos es la primera en incorporar de forma específica los derechos humanos en su contrato con la ciudad sede (Infobae, 2021). Sin embargo, en el informe de evaluación de la candidatura presentada por París para ser la sede de los Juegos Olímpicos de 2024, el Comité Olímpico Internacional (COI) observó que se ponía más énfasis en la sostenibilidad medioambiental que en los derechos de los niños (Global Child Forum, 2024). 

Una vez más, en los Juegos Olímpicos de París se ha desaprovechado la oportunidad de incluir compromisos relacionados con los derechos del niño en las políticas y principios considerados para la planificación y el desarrollo de los Juegos Olímpicos, un importante legado heredado de los últimos Juegos Olímpicos celebrados en Tokio en 2020.

De hecho, los resultados demuestran que mientras que las autoridades japonesas suscribieron las convenciones internacionales sobre los derechos del niño e incluyeron algunas estrategias para la participación infantil en las actividades de los Juegos, hubo pocas evidencias de que los organizadores de los Juegos de Tokio en 2020 desarrollasen o implementaran prácticas, principios y políticas sólidas para garantizar el respeto, la protección y la promoción de los derechos del niño en la planificación de los Juegos.  

Según un estudio reciente, esta ausencia se debió a que no hubo ningún requerimiento para incluir compromisos relativos a los derechos del niño durante las fases de licitación y de planificación, ya que el COI aún tenía pendiente recoger los derechos humanos en su contrato con la ciudad sede cuando se eligió a Tokio por primera vez como ciudad anfitriona (Aina et al., 2021)...