Polémica por uso no autorizado de fotos de personas menores en Inteligencia Artificial

 IA entrenada con fotos de personas menores sin permiso de los padres: 
Un problema real y grave.


Un reciente informe de Human Rights Watch Brasil  ha puesto de manifiesto una alarmante situación: las imágenes de niños menores están siendo utilizadas para entrenar modelos de inteligencia artificial sin el permiso de sus padres. 
Esta práctica plantea graves preocupaciones sobre la privacidad y la ética en el uso de la tecnología, subrayando la necesidad de ser extremadamente cautelosos al compartir fotos de menores en redes sociales.
Dos niñas juegan con sus cámaras en un jardín, Osterode, Alemania, 8 de enero de 2016. 
© 2016 Frank May/picture-alliance/dpa/AP Photo

Se necesitan salvaguardas de privacidad de datos para proteger contra la explotación
Fuente OIA-A

Imágenes de menores brasileños expuestas
El informe revela que más de 200 fotos de niños brasileños han sido identificadas en el dataset LAION-5B, utilizado para entrenar modelos de IA como Stable Diffusion de Stability AI. Estas imágenes, algunas de las cuales incluyen detalles personales como nombres y lugares de nacimiento, han sido recolectadas sin el consentimiento de los padres.


Riesgos de privacidad
El uso no autorizado de estas imágenes representa una seria violación de la privacidad de los menores. Las fotos pueden ser manipuladas para crear deepfakes, exponiendo a los niños a riesgos significativos sin que ellos o sus familias estén al tanto. Este problema es una llamada de atención sobre la importancia de proteger la información personal de los menores en el entorno digital.


Origen de las imágenes
Muchas de las fotos provienen de blogs personales o videos de YouTube con pocas visitas, donde se esperaba un cierto grado de privacidad. Esto destaca cómo contenido aparentemente seguro puede ser explotado para entrenar IA sin el conocimiento de los afectados. Pero las fuentes no estarían limitadas a estas fuentes pudiendo también acceder a fuentes abiertas con fotografías de menores como Instagram, Facebook, Twitter (X), TikTok, Flickr, etc, cualquier fuente abierta podría ser utilizada potencialmente sin permiso para entrenar modelos IA.


Magnitud del problema
Human Rights Watch examinó solo una fracción minúscula del dataset, lo que sugiere que el problema podría ser mucho más amplio y escalar hasta muchas más fuentes de datos abiertas. Siempre sin entrar en que podrían hacer la plataformas cerradas con las fotografías privadas que se comparten, daremos el beneficio de la duda siempre en primer lugar, el tiempo nos dirá como evoluciona. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de revisar y limpiar estos datasets para proteger la privacidad de los menores.


Implicaciones éticas y protección de la privacidad infantil
El uso de imágenes de menores sin autorización en el entrenamiento de IA plantea serios dilemas éticos. Es crucial que se implementen y sigan normativas estrictas para salvaguardar la privacidad y los derechos de los niños.


Acciones correctivas
LAION ha anunciado que eliminará las fotos identificadas en el informe, pero esto es solo el primer paso ya que podrían ser miles o millones las fotografías que deberían ser borradas de los datasets. Se requieren auditorías exhaustivas y la limpieza continua de los datasets para asegurar que no se utilicen imágenes no autorizadas.


Medidas regulatorias y educación
Las autoridades deben imponer directrices más estrictas sobre la recolección y uso de datos. Es fundamental educar a los padres y tutores sobre los riesgos de publicar fotos de menores en línea y promover una mayor conciencia sobre la protección de la privacidad infantil.
La importancia de no compartir fotos de menores en redes sociales
La revelación de estos hechos nos recuerda la importancia de no compartir fotos de nuestros hijos ni de otros menores en redes sociales. Publicar imágenes de niños, incluso en grupo, puede tener consecuencias imprevistas y peligrosas en el mundo digital. Proteger la privacidad de los menores debe ser una prioridad para todos.
Esta situación destaca la necesidad de un enfoque más cuidadoso y ético en el uso de la tecnología. Educar a la sociedad sobre los riesgos asociados y establecer medidas de protección sólidas es esencial para salvaguardar el bienestar de los menores en el entorno digital.

Más información en HRW.

“Entre lo saludable y el culto al físico. Incidencia del contenido publicado por fitinfluencers en el cuidado del cuerpo de los adolescentes”, Informe UNIR y Pantallas Amigas.

“Entre lo saludable y el culto al físico. Incidencia del contenido publicado 
por fitinfluencers en el cuidado del cuerpo de los adolescentes”.
 Este informe es fruto del proyecto de investigación TEEN_ONFIT, financiado por el Instituto de Investigación, Transferencia e Innovación (ITEI) del Vicerrectorado de Transferencia de la Univ- Int. de la Rioja (UNIR) con referencia BE23-008. 
También cuenta con el apoyo de la asociación PantallasAmigas.


Dra. Beatriz Feijoo, investigadora principal (UNIR), con 
Dra. Arantxa Vizcaíno-Verdú (UNIR) Dra. Luisa Zozaya (UNIR) 
Dra. Charo Sádaba (U. Navarra) Dra. Patricia Núñez-Gómez (U. Complutense) 
Dra. Ini Vanwesenbeeck (U. de Tilburg, Países Bajos) 

UNIR y Asoc. Pantallas Amigas


Acceso al Informe
Conclusiones
La percepción del cuerpo y el aspecto físico entre los menores es un tema de creciente interés y preocupación social, ya que los estándares de belleza y salud están siendo moldeados por una variedad de influencias que se proyectan desde los medios de comunicación a través de mensajes persuasivos, hasta los contenidos de influencers. Este informe revela una marcada divergencia en las opiniones juveniles sobre lo que constituye hoy un cuerpo supuestamente saludable y estético (“bello”), sobre el que prima la musculatura, tonificación y delgadez, y donde fitinfluencers y familia se convierten en modelos de significativa influencia sobre la autopercepción corporal de los más jóvenes. 

Las conclusiones que se derivan finalmente de esta aproximación son: 
.- Cuerpo tonificado 
 • Un 50,9% de los adolescentes considera que un cuerpo tonificado (siluetas 1, 2, 3 y 4) es un cuerpo saludable, porcentaje que se incrementa hasta el 58,8% en el caso de los chicos. Las chicas tienden a preferir cuerpos que no son extremadamente tonificados, ni delgados, ni con grasa corporal, indicando una preferencia por siluetas intermedias (silueta 6) tanto a nivel estético (33,2%) como saludable (37,6%). 
Cuerpo estético 
• Un 21,2% de los encuestados confirma que la figura más delgada (silueta 5) es la que mejor representa un cuerpo estético. 
Cuerpo saludable
• Parece evidenciarse que la distinción de cuerpo saludable y estético es bastante difusa entre los adolescentes. 
 Estético vs saludable 
• Un 42,6% de los chicos y un 46,1% de las chicas otorga una calificación de notable (7 y 8) a su cuerpo en materia saludable. En lo referido a lo estético, los porcentajes se reducen mínimamente. En el lado opuesto, alrededor de un 11% de los adolescentes suspende su cuerpo a nivel estético frente un 9,3% que lo hace a nivel saludable. 
Influencers
• Los influencers (24,1%), los padres y/o madres (33,5%), otros adultos (33,8%) y las amistades (34,6%) juegan roles significativos en la percepción de los adolescentes sobre un cuerpo saludable. En lo referido al cuerpo estético, incrementa la incidencia de los influencers (32,7%) y disminuye la de los padres/madres (24,5%) y la de otros adultos (28,1%). Es importante destacar que la influencia de la familia disminuye con la edad mientras que la de los pares aumenta y, a nivel de género, mientras que los chicos se fijan más en los adultos de su entorno, las chicas optan en mayor medida por las amistades y personajes célebres. 
 Filtros 
.El uso de filtros está más extendido para mejorar los colores y los efectos de las fotografías que comparten en redes sociales (17,8%), frente a su uso para modificar la forma de su cuerpo (4,6%) o los rasgos faciales (7%). Las chicas reconocen en mayor medida emplear estas herramientas para editar sus imágenes (24,1%) y para mostrar su cuerpo (6%) o su rostro (9,7%).
Medios de comunicación y publicidad
 • Una gran mayoría de adolescentes (85%-90%) percibe que los medios de comunicación y la publicidad priorizan la apariencia física, lo que puede afectar negativamente en su autoestima. 
Realismo
• Así, un 82,7% de los encuestados considera que los cuerpos “bellos” que se exponen en los medios, en la publicidad o en las redes sociales son poco realistas, lo que podría influir en sus expectativas y satisfacción corporal a futuro. 
Ventajas de un cuerpo tonificado
• Más de la mitad de los adolescentes encuestados (54,6%) confirma que tener un cuerpo tonificado y musculado ofrece bastantes o muchas ventajas sociales y profesionales, reflejando así la presión que pueden sentir para alcanzar ideales físicos específicos y poco realistas. 
Presión redes sociales
• Las chicas declaran sentir más presión desde las redes sociales para parecer que están más en forma (30,9% frente al 23,5% de los chicos) y delgadas (37,5% frente a 23,7%). Sin embargo, los chicos confiesan recibir más presión para aumentar el tamaño o la definición de los músculos (23,2% frente al 18% de las mujeres). Estas presiones se tornan más significativas a partir de los 14 años. 
Influencer favorito
• Un 46,1% de los adolescentes afirma tener un influencer favorito y lo sigue preferentemente porque le entretiene y/o porque comparten aficiones. Un 20,2% manifiesta tener un fitinfluencer favorito. 
Motivación
• Los fitinfluencers motivan a los adolescentes a adoptar hábitos de vida saludables, aunque también pueden perpetuar estándares poco realistas y presiones sobre la apariencia física. 
Autenticidad
• Existe una cautela considerable entre los adolescentes respecto a la confianza y sinceridad de los influencers, indicando una percepción mixta sobre su autenticidad. 
Credibilidad
• Los influencers generalmente no son vistos como expertos cualificados por los adolescentes, lo que podría afectar a la credibilidad de la información que proporcionan. 
Percepción
• Los influencers son percibidos como moderadamente atractivos y encantadores, aunque hay críticas significativas hacia su apariencia y comportamiento, especialmente entre las chicas. 
Comparación
• Entre un 7% y un 14% de adolescentes compara a menudo o muy a menudo su apariencia con la de los fitinfluencers, lo que puede incidir en su imagen corporal y autoestima. Las chicas tienden a sentir más presión y a compararse más frecuentemente con los fitinfluencers que los chicos, principalmente en lo que respecta a rasgos faciales.


Estrategia Estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad: Proceso de Desinstitucionalización

que propone medidas para transformar los sistemas de apoyo y cuidado a las personas 
que viven situaciones de dependencia, vulnerabilidad o exclusión.

La Estrategia tiene una duración desde el 2024 hasta el 2030



¿A quién va a beneficiar?
Esta Estrategia entiende que 
la cultura asistencial afecta a grupos de población diversos
que comparten la característica de necesitar apoyos.

Estos grupos de población son:
        Personas mayores.
        Personas con discapacidad.
        Niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo o de desamparo y personas jóvenes extuteladas.
        Personas en situación de sinhogarismo.
        Otros grupos de población institucionalizados. 

Un nuevo modelo de cuidados y apoyos en la comunidad
Implica superar la arraigada cultura asistencialista y avanzar hacia modelos de cuidados y apoyos centrados en el respeto y en la garantía de los derechos y dignidad de las personas.
Tiene dos pilares:
    El enfoque centrado en las personas, donde los cuidados y apoyos se centren en la voluntad y preferencias de las personas.
    El enfoque comunitario, donde las personas puedan elegir dónde, cómo y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás personas, sin verse obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico

¿Qué se persigue?
La Estrategia servirá para transformar el modelo de apoyos y cuidados
poniendo en el centro los derechos y el proyecto de vida de cada persona.
De modo participativo se definirá un marco común de trabajo para:
Cambiar la cultura de atención a las personas que necesitan apoyos
Para lograr un enfoque personalizado, comunitario y garante de derechos. Por ejemplo: que los y las jóvenes que han estado en el sistema de protección tengan apoyos y acompañamiento para poder desarrollar un proyecto de vida elegido.
Contribuir a mejorar y transformar la tipología de centros y servicios existentes potenciando también los servicios y apoyos en la comunidad y de base familiar.
Por ejemplo, a través de la asistencia personal o con recursos de vivienda con apoyos en la comunidad.
eventos publicos
Mejorar las políticas de apoyos y cuidados, basadas en la atención personalizada, continuada, integral y coordinada.
Por ejemplo: que las personas tengan el apoyo de un gestor de casos que coordine a los profesionales de atención sanitaria y de servicios sociales.
Promover entornos comunitarios más inclusivos,
accesibles y acogedores con la diversidad.
Por ejemplo: haciendo que los entornos donde las personas viven, tanto las viviendas como los barrios o los medios de transporte, sean accesibles.

¿Quién ha participado en la elaboración de la Estrategia?
Espacios de participación
El diseño de la Estrategia se ha realizado de forma participativa.
Hemos querido que se escuche la voz de personas con experiencia directa:
• Profesionales de las entidades que dan apoyos y cuidados
• Personas de la Administración pública
• Gente de universidades
• Ciudadanía en general
• Y en especial personas expertas por experiencia, que tienen vivencias personales propias o a través de sus familias relacionadas con la institucionalización
icono espacios de participacion

El Consejo Asesor es un órgano consultivo que enriquece y fortalece el desarrollo de la Estrategia
con su conocimiento y capacidad de movilización de actores.
Este órgano cuenta con una composición diversa de actores, necesaria para el abordaje de la complejidad de la temática, legitimando de este modo los resultados y favoreciendo la apropiación de la Estrategia por los agentes relevantes.
El Consejo Asesor ha participado en todo el proceso de elaboración de la Estrategia aportando desde sus áreas de experiencia visiones complementarias al enfoque general de la Estrategia.





Barcelona constituye el "Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad".

 Una treintena de niños y niñas reciben el encargo del alcalde Jaume Collboni 
de difundir la Agenda dels Infants 
y dialogar con diferentes representantes políticos y sociales de Barcelona 
para mejorar el bienestar de la infancia en el acto de constitución solemne 
del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad
enmarcado dentro de los actos de Barcelona, Capitalidad Europea de la Democracia.

Niños y Niñas, Portavoces de la Ciudad de Barcelona.

Una treintena de niños y niñas, participantes en el programa Hablan los niños y niñas, son a partir de hoy el nuevo Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad, un espacio de participación infantil que tiene por objetivo abrir espacios de diálogo entre personas adultas y la infancia con el objetivo último de mejorar el bienestar de los niños y niñas de la ciudad.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto con el comisionado de Infancia, Javier Rodríguez, ha investido hoy a una treintena de niños y niñas como representantes de la infancia de la ciudad en el acto de constitución solemne del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad, un espacio de participación infantil para mejorar el bienestar de la infancia en Barcelona. El alcalde les ha hecho el encargo de difundir la Agenda de los Niños y niñas y dialogar con diferentes representantes políticos y sociales de la ciudad sobre las 11 demandas, 30 propuestas y más de 100 ideas que en ella se recogen. Está previsto que durante el curso 2024-2025 el Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad se reúna, entre otros, con el Consejo de Ciudad, el Acuerdo Ciudadano para una Barcelona Inclusiva, el Síndic de Greuges de Barcelona, el Consejo Municipal de Bienestar Social o el Consejo Educativo Municipal de Barcelona, entre otros. El objetivo de estas reuniones será dialogar en torno a las demandas de los niños y niñas de la ciudad y arrancar compromisos concretos por parte de la ciudadanía adulta de cara a mejorar el bienestar de la infancia de Barcelona.

Hablan los niños y niñas, un programa de investigación y de participación infantil sobre el bienestar de la infancia con encuesta, talleres y propuestas de mejora

Con la constitución solemne del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad arranca la última fase del programa ” Hablan los niños y niñas “, un programa municipal de investigación y de participación infantil sobre el bienestar de la infancia que impulsa el Departamento de Promoción de la Infancia y lleva a cabo el Instituto Infancia y Adolescencia de Barcelona.

La investigación sobre bienestar de la infancia en la ciudad parte de la Encuesta de Bienestar Subjetivo de la Infancia en Barcelona (EBSIB) continúa con los talleres participativos, que constituyen la fase cualitativa de la investigación, y también con la publicación de la Agenda de los Niños y Niñas, el documento que recoge las 11 demandas, 30 propuestas y más de 100 ideas que los niños y niñas de la ciudad dirigen al Ayuntamiento, a las escuelas, a las familias y a ellos mismos, así como a otros agentes de la sociedad como los medios de comunicación o los vecinos y vecinas. Los niños y niñas piden más tiempo libre y en familia, más ayuda emocional, más acompañamiento en el uso de las pantallas y acabar con el bullying , entre otros . En total son 11 demandas que están interconectadas, ya que unas no se pueden entender sin las otras. De modo que es necesario tenerlas todas en cuenta y emprender acciones que permitan avanzar en todas ellas.

El pasado mes de noviembre , 470 niños de 13 escuelas de Barcelona (con representación de todos los distritos de la ciudad) presentaron la Agenda de los Niños y  Niñas a la teniente de Derechos Sociales, M. Eugenia Gay y al comisionado de Infancia, Javier Rodríguez, y desde entonces la han seguido presentando en su comunidad educativa, incluyendo el equipo de maestros, las familias y los otros niños y niñas de la escuela.

Difundir la Agenda de los Niños y Niñas y arrancar compromisos adultos para mejorar el bienestar de la infancia, principal misión del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad

Con la constitución del Altavoz, una treintena de estos niños y niñas seguirán difundiendo la Agenda de los Niños y Niñas más allá de su comunidad educativa y abrirán diálogos con representantes políticos y sociales de la ciudad con el objetivo de intentar arrancar algún compromiso concreto para mejorar el bienestar de la infancia de Barcelona.

Preguntados por sus motivaciones y expectativas, los niños y niñas de Barcelona lo tienen claro. Lo que más les motiva a participar en el Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad es mejorar el bienestar de los niños; expresarse y que su voz llegue a todo el mundo; que se les escuche y poder decir lo que sienten y les preocupa; conocer a otros niños; conocer a gente importante y hablar con cargos del Ayuntamiento; y que las familias les escuchen. Sus expectativas son que se tengan en cuenta sus propuestas; hablar con el alcalde y que se difundan las ideas de los niños y niñas; sentirse libres y ganar seguridad; pensar espacios para chicos y chicas adolescentes; y mejorar la vida de la infancia de Barcelona.

“Volem decidir!” e Imcitizen” 
otros proyectos de participación infantil presentes en el acto de constitución del Altavoz de Ciudad

Una de las 11 demandas de los niños y niñas de la ciudad tiene que ver justamente con la participación infantil. Los niños y niñas piden que “se escuchen más nuestras opiniones y poder participar en las decisiones que nos afectan”. En este sentido, el comisionado ha querido poner en valor el programa “Hablan los niños y niñas” y, propiamente, la constitución del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad en tanto que espacio de participación de la infancia.

Pero también ha destacado otros dos proyectos. Uno de ellos, el proyecto “Volem decidir!” que se ha llevado a cabo dentro de la Capitalidad Europea de la Democracia que ostenta Barcelona durante los años 2023-2024 y que ha servido para que niños y adolescentes de la ciudad reflexionaran no sólo sobre los temas que les preocupan sino sobre cuáles son los mecanismos a partir de los cuales les gustaría poder participar a nivel de ciudad. Dos representantes de la comisión de seguimiento del proyecto ¡Queremos decidir! han tenido ocasión de presentar los resultados del proyecto durante el acto. También ha habido la presencia de niños y niñas del proyecto europeo de participación infantil Imcitizen, que han querido acompañar a los niños y niñas del Altavoz de Niños y Niñas de la Ciudad en este momento de inicio de etapa.



REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) Tema: Activismos infantiles por la justicia social y política. Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

LLamada a contribuciones para  la  REVISTA SOCIEDAD E INFANCIAS Vol. 8(2) 

Activismos infantiles por la justicia social y política. 

Fecha límite de recepción de artículos: 15 de agosto 2024

En el campo de los estudios de infancia, y más comúnmente en el ámbito europeo y norteamericano, se ha comenzado a utilizar el término “childism” para significar la profundización en algunos de los principios implícitamente compartidos por las disciplinas sociales incluidas en este campo. Se trata, por un lado, de señalar la contraposición al adultocentrismo y a la discriminación por razón de edad. Pero a la vez se trata de responder, en un sentido positivo y afirmativo, a la necesidad de dar mayor protagonismo social a niños, niñas y adolescentes. 


Plazo abierto, sin límite de fecha para las secciones Miscelánea, Recensiones y Otras Colaboraciones. 

Sociedad e Infancias recibe artículos y colaboraciones en español, portugués e inglés. 










UNICEF: los derechos de las niñas y los niños no pueden esperar

Según la Convención de los Derechos del Niño, la ley internacional más ampliamente ratificada de la historia, las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a acceder a la salud, a la educación, al cuidado y a una alimentación saludable, entre otros. Sin embargo, en el mundo de hoy, todavía enfrentan numerosos desafíos.

Foto de archivo de una niña caminando por una calle de una zona deprimida en la
Ciudad de Buenos Aires (Argentina). EFE/ Juan Ignacio Roncoroni

En Argentina, la pobreza en la infancia y la adolescencia, por ejemplo, es un problema que persiste desde la vuelta a la democracia: según el informe presentado en marzo por UNICEF, basado en estadísticas oficiales, más de siete millones de niñas, niños y adolescentes viven en situación de pobreza por ingresos y más de dos millones, en la indigencia.

Hoy, otro dato alerta. Según la octava encuesta sobre la situación de los hogares con niñas, niños y adolescentes de UNICEF, 10 millones de chicas y chicos en Argentina comen menos carne (76%), verduras (58%) y lácteos (57%) en comparación al año pasado, y más de un millón se saltean por lo menos una comida diaria. Una alimentación balanceada y nutritiva es especialmente importante en las infancias: una niña y un niño malnutrido pueden sufrir consecuencias futuras en su salud que impedirán su pleno desarrollo.

Esta situación se da en un contexto particular: los ingresos de casi la mitad de los hogares - casi tres millones- no alcanzan para cubrir los gastos básicos: no sólo los de alimentación, sino también los de salud y los de educación. En nueve de cada 10 hogares, estos ingresos alcanzan para comprar menos productos de la canasta básica que el año pasado; en el 82%, no logran solventar gastos específicos como útiles escolares, transporte, vestimenta y calzado; y en un 23% se dejaron de comprar medicamentos. En el 68% de los hogares que perciben alguna transferencia social (AUH, Potenciar Trabajo, Progresar y Prestación Alimentar) el dinero les alcanza para menos de la mitad de los gastos.

La insuficiencia de los ingresos tiene como consecuencia otro fenómeno: el endeudamiento, que afecta al 23% de los hogares. Las familias deben recurrir a diversas estrategias para llegar a fin de mes: un 31% recurrió a algún préstamo o fiado para la adquisición de alimentos; un 41%, a sus ahorros para gastos corrientes y un 45% utiliza más que antes la tarjeta de crédito para la compra de alimentos.

Además, existe otro efecto que alerta: el trabajo adolescente. Uno de cada cuatro adolescentes realiza actividades destinadas al mercado y un 12% busca trabajo. Además, aumenta el trabajo no remunerado como limpiar y cocinar (88%) o cuidar a otros niños o personas mayores (44%). Esto empeora significativamente la calidad de vida y las oportunidades a futuro de estos adolescentes: un 6% de ellas y ellos no sabe si van a poder terminar el secundario, cifra que asciende al 11% en el caso de los hogares endeudados.

Si bien la pobreza en la niñez y adolescencia en Argentina es un problema estructural, demostrado por el hecho que nunca bajó del 30% en los últimos 40 años, se puede erradicar, y debe ser una prioridad hacerlo.

En UNICEF trabajamos para que las niñas y los niños se beneficien de un marco de protección social con financiamiento adecuado y de políticas públicas de calidad que contribuyan a reducir la pobreza para mejorar su presente y su desarrollo futuro. Para ello, desde 2020, el organismo monitorea las condiciones de vida de los hogares con niñas, niños y adolescentes, a través de encuestas periódicas con dos objetivos centrales: poner los derechos de las chicas y chicos en el centro del debate público y brindar herramientas eficaces para la toma de decisiones. El bienestar y los derechos de las niñas y los niños no pueden esperar. Hoy, más que nunca, deben ser la prioridad de la agenda pública.

📕 Acto de presentación de la 'Estrategia Estatal para un nuevo modelo de...

Vídeo del Acto de presentación de la

'Estrategia Estatal
para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad'




Cartas para las Infancias de Palestina, su exposición y presentación en Sevilla durante el Congreso de Sociología.


Cartas para las Infancias de Palestina” es una iniciativa internacional que pretende solidarizarse con las niñas y los niños de Palestina prestando atención a sus nombres, historias, experiencias, sueños y luchas, y las acciones del Estado israelí respaldado por Occidente que tan violentamente impacta sobre sus vidas.


Exposición
Cartas, poemas y obras de arte dedicadas a las niñas y niños de Palestina
Lugar: Área de exposiciones de la Biblioteca. Edificio 25
Horario: durante los días del Congreso, de 8:30 a 21 horas
Organiza: Grupo de Trabajo CI17 "Sociología de la Infancia"

Inauguración de la exposición y presentación del proyecto el día 27 de Junio
Lugar: Seminario del edificio 25
Fecha: Jueves, 27 de junio, de 15:45 a 17:15
Coordina y presenta: Lucía del Moral Espín (UCA)

Intervienen: 
Rachel Rosen (UCL) a través de videoconferencia, Lourdes Gaitán (UCM), Hazem Abu Elaish (estudiante de doctorado US y psicólogo en Gaza) y Basel M. A. Ashor (Supervisor de salud mental en el Turkish Palestenian Freindship Hospital (TPFH).



Con la  Organización del Grupo de Trabajo CI 17

XV CONGRESO ESPAÑOL DE SOCIOLOGÍA. 
Sevilla, 26 a 29 de junio, 2024. Universidad Pablo de Olavide 

Niños esclavos. La puerta de atrás, Exposición fotográfica.

Ayer 12 de junio lo dedicó la ONU al Día Mundial contra el Trabajo Infantil

En el mundo hay 160 millones de niños esclavos. 
Más de la mitad viven en África Subsahariana. 
En la exposición fotográfica ‘Niños esclavos. La puerta de atrás’, 
Ana Palacios cuenta las historias de niñas y niños 
que han conseguido recuperar su infancia interrumpida, 
tras periodos de explotación laboral esclavista.

Niños Esclavos. Ana Palacios.

Acceso avance de la exposición en PhotoEspaña 2024


Esta exposición documenta, por primera vez, la esclavitud, el rescate, la rehabilitación y la devolución a sus familias de niños víctimas de trata en África Subsahariana la región con más niños esclavos del mundo.


Ana Palacios relata las historias de vida de más de cincuenta niños esclavos que han conseguido encontrar, abrir y atravesar esa “puerta de atrás” para recuperar su infancia interrumpida. Unos protagonistas que luchan por entender, aceptar y olvidar un pasado lleno de abusos y que cuentan con el apoyo de Misiones Salesianas, Carmelitas Vedruna y Mensajeros de la paz junto con otras instituciones que los acompañan en su proceso.


Comisariada por Chema Conesa, la muestra cuenta con 86 fotografías, si bien, el proyecto completo incluye un libro, la exposición y un documental, fruto de tres años de investigación en Togo, Benin y Gabón, que visibiliza y sensibiliza sobre esta grave vulneración de los derechos humanos de la infancia a través del arte de la fotografía y el cine.


Después de tres años de investigación, cuatro viajes a Togo, Benín y Gabón y cinco meses de convivencia con medio centenar de niñas y niños que han sufrido diferentes formas de esclavitud, la fotoperiodista Ana Palacios (Zaragoza, 1972) recoge sus miradas en la exposición Niños esclavos. La puerta de atrás. La muestra forma parte de PHotoESPAÑA 2024.

Puede visitarse en el Museo Misiones Salesianas (c/ Lisboa, 4, Madrid) hasta el 30 de noviembre de 2024.

¿Caminando hacia la autonomía?. Significados del trabajo de los niños en Alemania.

 Ayer fue el Día de Trabajo Infantil. Proponemos una relectura de este artículo.

"En busca del agua", Magdalena Pellitero. Premo Photoaquae 2021.

La investigación sobre los significados que tiene el trabajo para los niños pone especial énfasis en los puntos de vista y experiencias hasta ahora ocultos de los niños trabajadores en Alemania.

  • Autores: Beatrice HungerlandManfred Liebel,
  •  Anja Liesecke y Anne Wihstutz.
  • Unv. Ciencias Aplicadas de Standal/Magdeburg, 
  • Universidad Tecnológica de Berlín, 
  • Localización: Política y sociedad
  • ISSN-e 1988-3129, ISSN 1130-8001, 
  • Vol. 43, Nº 1, 2006págs. 125-138


      • Resumen
    • El presente artículo refleja los resultados de un proyecto de investigación cualitativa que estudia las experiencias e interpretaciones propias de niños de 9 a 15 años de edad en una gran ciudad alemana

    • El estudio se basa en un concepto abierto del concepto «trabajo», incluyendo tanto el trabajo remunerado como el no remunerado. Lo más importante para los niños es que su trabajo les permita actuar de manera autónoma y que les brinde reconocimiento. La forma preferida ¿pero no la única posible¿ de este reconocimiento es, para ellos, una remuneración adecuada. Cuanto más les permita aplicar sus propias competencias, cuanto más visible sea el beneficio... (Ver más) concreto de su trabajo para los demás y cuanto mayor sea su reconocimiento por parte de los adultos en su entorno social, mayor es la seriedad con la que los niños se dedican a su trabajo. Los niños no consideran que su trabajo esté en oposición a la escuela, sino que constituye una posibilidad más para adquirir nuevas experiencias y para ampliar su propio espacio de actuación. 

    • La experiencia propia del trabajo puede convertirse en un elemento importante de la autonomía participativa de los niños y contribuir a fortalecer su estatus social y a fomentar su participación activa en la sociedad.

    • "Nuestro proyecto de investigación sobre los significados que tiene el trabajo para los niños1 pone especial énfasis en los puntos de vista y experiencias hasta ahora ocultos de los niños trabajadores en Alemania, puesto que, a diferencia de estudios anteriores sobre el trabajo infantil en los países de habla alemana (para una visión panorámica al respecto, véase Liebel 2003, pp. 131-170) nuestro deseo es asumir una nueva perspectiva. Con ello, queremos contribuir a que el trabajo de niños no sea considerado, en primer lugar, como un problema social al que hay que combatir y erradicar, sino a que se tome en serio a los niños y niñas trabajadores como sujetos que tienen sus propios sentimientos, sus propias concepciones y actuaciones en todos los aspectos de su vida

      Hemos dividido la presentación de nuestros resultados en dos capítulos principales. 

      En el primero, desarrollaremos una tipología de las formas de trabajo y de las experiencias que éstas generan, basándonos, para ello, en las descripciones e interpretaciones de los propios niños y niñas, y poniendo especial énfasis en los aspectos de la independencia y de la remuneración.

      En el segundo capítulo, nos referiremos a los significados que la experiencia laboral puede llegar a tener para los niños y preguntaremos qué consecuencias tiene para su autoconcepto y posición social. Pero para comenzar, ante el trasfondo de las investigaciones que se han llevado a cabo hasta ahora, presentaremos nuestro enfoque conceptual y metodológico..."


Desigualdades en primera infancia: enfoques estratégicos e indispensables para el desarrollo social inclusivo

El evento reunirá a autoridades, personas expertas, representantes de la sociedad civil y organismos internacionales. En esta oportunidad se discutirán los hallazgos del reporte “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe” además de explorar agendas y políticas efectivas que mitiguen los impactos de la pandemia y promuevan el desarrollo integral durante la primera infancia.



NACIONES UNIDAS

CEPAL





Las niñas y niños en sus primeros años de vida no son ajenos al impacto de la trampa de bajo crecimiento y altos niveles de pobreza y desigualdad, características propias de América Latina y el Caribe. Si a lo anterior se suman los efectos de la pandemia de COVID-19, fueron múltiples los aspectos del bienestar de las nuevas generaciones los que se vieron afectados. A menos que se adopten medidas decisivas y transformadoras, ello tendrá consecuencias duraderas que influirán en sus trayectorias de vida.


Los primeros años de vida son esenciales para el desarrollo cognitivo, social, físico y emocional de niñas y niños y la calidad de sus experiencias tempranas es fundamental para establecer bases sólidas para su futuro y el de la sociedad. Alcanzar su pleno potencial, un derecho humano, implica recibir atención de salud, protección y oportunidades de aprendizaje, por lo que invertir en este período tiene importantes impactos a largo plazo, como mejorar los indicadores de salud y aprendizaje futuros, la eficacia de los sistemas educativos, las trayectorias laborales y el desarrollo económico, además de ayudar a reducir las desigualdades que se generan a lo largo de la vida (CEPAL, 2022)[1].


Este escenario ha motivado una respuesta colaborativa entre la CEPAL y UNICEF, culminando en la elaboración del documento “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”. El documento es fruto de un análisis basado en datos cualitativos y cuantitativos y aborda los desafíos emergentes y persistentes que enfrentan las nuevas generaciones, con especial enfoque en salud materno-infantil y educación de la primera infancia.


[1] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Panorama Social de América Latina, 2022 (LC/PUB.2012/). Santiago, 2022.


AGENDA


Moderadora: Daniela Trucco, Oficial Superior de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL


13:40 Brunch de bienvenida


14:00 Apertura

  • Alberto Arenas de Mesa, Director, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Anne-Claire Dufay, Directora Regional OIC, UNICEF-LACRO (virtual, por confirmar)

14:10 Presentación del reporte: “Enfrentar la desigualdad en la primera infancia: las huellas de la pandemia de COVID-19 en las nuevas generaciones de niñas y niños de América Latina y el Caribe”

  • Raquel Santos Garcia, División de Desarrollo Social, CEPAL
  • Yannig Dussart, UNICEF-LACRO (virtual)

14:30 Mesa Redonda

  • “Estrategias nacionales renovadas para la Primera Infancia ante la Agenda 2030”, H.E. Zaida Rovira, Ministra de Inclusión Económica y Social, Ecuador
  • “Políticas públicas e intervenciones de calidad en la educación de la primera infancia”, Gladys Kochen, Consultora experta en Planeamiento de Políticas Educativas y Políticas de Primera infancia (virtual)
  • “Las políticas de atención integral para la primera infancia como clave para el desarrollo social inclusivo en América Latina”, Magdalena Mongillo, Directora Social, Fundación Infancia Primero

15:00 Preguntas y respuestas


15:10 Cierre


Información práctica


Registro de asistencia virtual


Registro de asistencia presencial