Compromiso empresarial con los derechos de la niñez y la adolescencia Informe Anual 2023 en América Latina y el Caribe

El sector empresarial es un aliado clave de UNICEF y un motor para lograr resultados a gran escala en pro de la realización de los derechos de la niñez y la adolescencia en América Latina y el Caribe.



unicef América Latina y el Caribe

Junio 2024 

Anne-Claire Dufay
Director Regional a.i. de UNICEF 
para América Latina y el Caribe




En 2023, nuestras alianzas y colaboraciones con empresas han demostrado cómo el liderazgo y compromiso de este sector pueden transformar las vidas de millones de niños, niñas, adolescentes y sus familias. A través de alianzas estratégicas y de la creación de valor compartido, logramos resultados para todos, creando nuevas oportunidades y contribuyendo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


En 2023, UNICEF trabajó con el sector empresarial en 21 de nuestras 24 oficinas de país en América Latina y el Caribe, y a nivel regional, logrando el fortalecimiento de alianzas existentes y el desarrollo de nuevas oportunidades con más de 2.000 empresas y otros grupos de interés. Mediante su inversión, influencia, innovación y políticas corporativas, el sector empresarial contribuyó a abordar retos clave que impactan a los niños, niñas y adolescentes en la región.


Gracias al apoyo de empresas y aliados y mediante asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe, hemos logrado:

• Movilizar más de 21 millones de dólares a los programas de UNICEF;

• Contribuir a la adopción de políticas nacionales sobre nutrición, debida diligencia empresarial, lactancia materna y trabajo; y prevención de la explotación sexual;

• Alcanzar a más de 5 millones de niños, niñas, adolescentes y familias.


UNICEF colabora con los sectores público y privado para acelerar y amplificar su inversión, impulsar la innovación y ampliar nuevas ideas y soluciones que garanticen que todos los niños, niñas y adolescentes aprendan y desarrollen su máximo potencial. En 2023 UNICEF lanzó la iniciativa “Líderes por la educación”, una alianza regional que busca afrontar la crisis de aprendizaje agravada por la COVID-19.


Asimismo, celebramos como hito en 2023 la participación, por primera vez, de la juventud en foros regionales y globales sobre empresas y derechos humanos. Las juventudes de la región alzaron sus voces, instando a los gobiernos, las empresas y las Naciones Unidas a garantizar la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes tanto en las discusiones como en los espacios de toma de decision sobre la debida diligencia en sus territorios.


En 2024, cuando se conmemora la adopción de los 35 años de la Convención sobre los Derechos del Niño, hacemos un llamamiento al sector empresarial a reafirmar su compromiso con los derechos de la niñez y la adolescencia, forjando asociaciones estratégicas y potenciando la acción colectiva para lograr un mayor impacto en nuestra región.


Este informe destaca las principales alianzas y buenas prácticas empresariales implementadas con éxito en 2023, con testimonios de nuestros aliados quienes resaltan el poder transformador de nuestro trabajo colaborativo en favor de millones de niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe. Esperamos que estas intervenciones los puedan inspirar para sumar esfuerzos y ampliar nuestra misión.



Unicef América Latina y el Caribe. Informe anual 2023

Contenido

Prólogo 7

1. Cómo contribuye el sector empresarial al logro
de resultados para la niñez y la adolescencia 8

1.1 Supervivencia, desarrollo y acceso a dietas saludables 12

  1. 1.2  Desarrollo infantil temprano, educación y desarrollo de habilidades para la vida y el trabajo 16

  2. 1.3  Protección contra la violencia, la explotación y el abuso 27

  3. 1.4  Acceso a servicios de agua, saneamiento e higiene y a un medio ambiente sostenible 30

  4. 1.5  Políticas sociales y de cuidado 37

  5. 1.6  Prevención de desastres y acción humanitaria 41

2. Abordando los impactos adversos del sector
empresarial en la niñez y la adolescencia 46

3. Llamamiento al sector empresarial para fortalecer
su compromiso con la niñez y la adolescencia 52

Acceso al documento (pdf)


 

El Ministerio trabaja en una estrategia nacional en materia de menores y entornos digitales

El secretario de Estado de Juventud e Infancia, Rubén Pérez, ha garantizado este lunes que el Ministerio trabaja para configurar “una estrategia nacional en materia de menores y entornos digitales” que será “fundamental” para garantizar su protección, cuidado y futuro. Además pide “colaboración y corresponsabilidad” a las comunidades autónomas para defender y velar por los intereses de todos ellos.


Europa Press
24 de junio de 2024


Visita del secretario de estado de Juventud a Pioneros  Pioneros

Rubén Pérez, que comparecerá este martes en una Comisión en el Parlamento de La Rioja para explicar esta herramienta de estado que supondrá “un avance de país” y que viene apoyada por un comité de 50 expertos, ha aprovechado el lunes para visitar, con miembros del Patronato de Fundación Pioneros, el trabajo de la organización y a los jóvenes que participan en su Campamento Urbano. Además, durante toda la jornada mantendrá diferentes reuniones con otras entidades.


Como ha reconocido, para el Ministerio “el entorno digital y menores es un tema absolutamente trascendental. Es un debate de país, que ya trasciende las administraciones y que se debe tener en todos los ámbitos”. Por ello es importante ver el trabajo que realizan estas entidades, como es el caso de Pioneros, y conocer de primera mano “el esfuerzo ingente que realizan también en La Rioja en materia de protección de nuestros jóvenes, en mejorar su futuro y en proteger a la infancia”.


El secretario de Estado considera también “una realidad” que España “ha avanzado mucho en materia de juventud y de infancia, el propio hecho de la creación del Ministerio responde a un Gobierno comprometido con esto, pero también en una realidad que las administraciones públicas en toda su extensión -desde un Ayuntamiento hasta una comunidad autónoma hasta el propio Gobierno- tenemos que hacer muchísimo esfuerzo por consolidar la actividad que está haciendo el tercer sector y las entidades sociales”.


Un trabajo -ha indicado- “que requiere mucho compromiso por parte de la administración no solo con financiación sino también con la simplificación de los procesos administrativos, es decir, de la burocracia”.


También se ha referido a los menores que viven en los sistemas de protección, “sobre todo los menores migrantes no acompañados que viven en un acogimiento por parte de las administraciones pero que cuando cumplen 18 años necesitan programas de transición a la vida adulta o itinerarios para ayudarles en sectores laborales que demandan mano de obra y que demandan también que muchos jóvenes se incorporen”. “Es una reflexión que hacemos como Ministerio y que trasladamos al conjunto de las comunidades autónomas porque es importante la corresponsabilidad. Tenemos que avanzar para contar con una sociedad mucho más sana, mucho más justa, mucho más equitativa para nuestros menores”.


Como ha reconocido “es cierto que hemos detectado que los entornos digitales ahora interactúan de una manera positiva pero también hay riesgos y España tiene que configurarse como un país avanzado en el conjunto de Europa, así ya contamos con un anteproyecto de Ley, en proceso de exposición pública, que es uno de los más avanzados en legislación en esta materia”.


Así -indica- “vamos a intentar que este anteproyecto termine siendo una ley que, entre otras cosas, obligue a que todos los dispositivos por defecto a futuro vengan con el control parental para que todas las familias, todos los educadores tengan herramientas y mecanismos garantistas”.


También ha adelantado que vamos a configurar “una estrategia nacional en materia de menores y entornos digitales. Esto es un avance de país importante, una estrategia que nos corresponde configurar las administraciones públicas, pero que, entre otras cosas, viene ayudada por un comité de 50 expertos”.

Esto es -ha dicho- “lo que vamos a explicar en el Parlamento de La Rioja. 50 personas expertas que han hecho, o están ya terminando un diagnóstico, de cómo los entornos digitales actúan con nuestros jóvenes y con nuestros niños y niñas”.


“Creo que es una buena noticia que el Estado español tenga un tercer sector, como la Fundación Pioneros, como otras entidades que están haciendo un trabajo magnífico, y creo que es una buena noticia también que las administraciones trabajemos de manera coordinada en defender a nuestros menores”.

Finalmente ha pedido colaboración “a todas las ccaa, independientemente de su color político, porque hemos sido capaces de llegar a acuerdos voluntarios de traslado de menores migrantes, desde Canarias y desde dos ciudades autónomas que en apenas unos kilómetros cuadrados concentran muchísimos menores migrantes no acompañados”.


“Hemos sido capaces de consensuar un modelo en el año 23, hemos sido capaces de consensuarlo en el año 22, y creemos que en el año 24, independientemente de la casuística, del debate político, de la crispación que muchas veces vivimos, creemos que es posible llegar también a esos acuerdos”.

“Creemos que los menores migrantes tienen que estar fuera de la agenda política, es un derecho internacional y es un derecho humanitario que España suscribe, y que, por lo tanto, cuando hablamos de modelo de país, tenemos que hablar también de estos menores, es una responsabilidad colectiva como país, no es un problema solo de Canarias o de las comunidades que tienen frontera, es un problema que nos interpela como sociedad democrática”.


Desde este Ministerio “que vela por los intereses de los menores, creemos que la infancia migrante tiene derecho a ser protegida, tiene derecho a tener un itinerario de vida en nuestro país o donde elijan, y en eso interpelamos también a que las comunidades sean corresponsables con esta apuesta política del gobierno español”.


Por su parte, la diputada regional de IU, Henar Moreno, quien ha acompañado al secretario de Estado en su visita, ha calificado de “fundamental” la labor del Ministerio de Juventud e Infancia para analizar las circunstancias y garantizar los derechos de este sector.


“El programa de transición a la vida adulta es un punto clave y la administración no puede mirar hacia otro lado. Vamos a pedir al secretario de Estado que colabore también con el Parlamento de La Rioja y con el Gobierno de La Rioja en incorporar a esta comunidad un elemento fundamental que es un centro de día, también como punto intermedio entre la libertad vigilada y ese internamiento definitivo”.

Justicia para los niños en los conflictos armados, justicia para todos: Convocatoria FPAN

 Justicia para los niños en los conflictos armados, justicia para todos: 
Responsabilidad con referencia al ODS 16 sobre paz, justicia  y sólidas instituciones.



Inscripción para asistencia presencial y online (Zoom), desde aquí.
Fecha límite el 4 de julio para la participación presencial
El enlace para la participación en línea se difundirá antes del evento.

Fecha: 8 de julio de 2024, de 11:00 a. m. a 1:00 p. m. (EDT)

Lugar: Comunidad Internacional Bahá'í, Oficina de las Naciones Unidas, 866 United Nations Plaza, Suite 120




Fuente DNI (Defence for Children International)

“Hablando de TIc”, la iniciativa de fapmi-ECPAT España para crear un entorno online más seguro incorporando la voz de las personas menores de edad

Lanzamos “Hablando de TIc”, una iniciativa encaminada a la construcción de un entorno online más seguro para la infancia y la adolescencia a través de la incorporación de sus opiniones y propuestas para mejorar su propia seguridad en Internet.

Fapmi-ECPAT España

May 7, 2024



El uso de las TIC es generalizado y forma parte de la cotidianeidad de niños, niñas y adolescentes. Un uso que hace necesario que se preste atención a cómo el contexto online puede afectar al bienestar y desarrollo de las personas menores de edad.


El abuso y/o explotación sexual infantil online implican el uso de dichas TIC como medio para llevar a cabo este tipo de violencia hacia la infancia y la adolescencia. Es una problemática que cada vez está recibiendo más atención desde las políticas públicas orientas a la prevención y la protección de niños, niñas y adolescentes, pero también por parte de la sociedad civil, las entidades, el sector privado o las fuerzas y cuerpos de seguridad.


Sin embargo, lejos de solucionarse, cada año aumenta el número de personas menores de edad que se ven sometidas a situaciones de violencia online, especialmente de violencia sexual.


El escenario al que nos enfrentamos tiene una alta complejidad, lo que hace necesario adoptar un enfoque integral, coordinado y multisectorial que ponga en el centro la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes.


Para la implementación de estas medidas es imprescindible conocer las experiencias de las propias personas menores de edad en la exploración del entorno online, e incorporar su punto de vista.


Con “Hablando de TIc” desarrollaremos grupos focales integrados por personas de entre 8 y 17 años con el objetivo de recopilar sus experiencias para poder diseñar una estrategia efectiva de prevención de la explotación sexual online de la infancia y la adolescencia contando con las voces de niños, niñas y adolescentes.


Más información en Hablando de TIc

Alfabetización mediática y educomunicación para la salud en la era de las TRIC

En la era de las Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC), la alfabetización mediática y la educomunicación para la salud son esenciales para el bienestar social. La colaboración entre diversos agentes asegura la protección de la privacidad y la detección de tendencias perjudiciales.



Telos. Fundación Telefónica

Carmen Marta-lazo

24 de abril de 2024




AMI, respuesta a las competencias esenciales en el mundo en red


La sociedad contemporánea se caracteriza por tener que afrontar un desorden informativo de escala global, por la vorágine frenética de saturación de contenidos que se publican de manera constante y por la ausencia de calidad y reflexión en la elaboración de la mayoría de los mismos. La omnipresencia de redes sociales ha posibilitado que la ciudadanía emita mensajes informativos sin tener la preparación necesaria para saber manejar temas sensibles, que requieren fundamentación, rigor y contraste de fuentes. Como respuesta a este desafío, la educomunicación para la salud tiene como objetivo el uso de recursos y estrategias para saber utilizar los medios de comunicación para promover la toma de decisiones informadas con buen criterio, capacitando a las personas para saber discernir lo que es verdadero de aquello que no está comprobado científicamente y puede resultar falso.


La alfabetización mediática e informacional, conocida por sus siglas como AMI, es la fórmula para proteger y dar defensas a la sociedad ante las constantes amenazas de manipulación informativa. La AMI responde a “las competencias esenciales, habilidades y actitudes que permitan a los ciudadanos interactuar con los medios de comunicación y otros proveedores de información de manera eficaz y desarrollar el pensamiento crítico y las aptitudes para el aprendizaje a lo largo de la vida para la socialización y la puesta práctica de una ciudadanía activa” (Wilson, 2012).


La educomunicación para la salud (Gabelas, 2010) es una receta crucial para ofrecer los recursos básicos para saber navegar en la Red y promover criterios de uso saludables. En la publicación de la UNESCO “La educación en materia de comunicación” (Morsy, 1984) ya se planteaba la importancia de enseñar estos contenidos a la ciudadanía. En los últimos años, en el plan de estudios modelo de la UNESCO sobre AMI para educadores y estudiantes se ha creado el recurso “Media and Information Literate Citizens: Think critically, Click Wisely” (Grizzle et al., 2021), que “abarca las competencias que permiten a las personas interactuar de manera crítica y efectiva con el contenido de las comunicaciones; las instituciones que facilitan este contenido y el uso de tecnologías digitales” para minimizar el daño que puedan ocasionar las informaciones perjudiciales y maximizar los beneficios de la producción de información de manera cívica y democrática.


Competencias para la promoción de la salud


La educación para la salud es considerada por la OMS (1998), como una forma de comunicación relacionada con la alfabetización sanitaria que habilita a las personas en la consecución de la salud individual y de su comunidad. La alfabetización en salud requiere del desarrollo de un conjunto de cuatro competencias. En primer lugar, fundamentales, que incluyen la expresión oral, escrita y la comprensión matemática. En segundo, científicas, que a partir de conocimientos básicos de técnicas y la ciencia permitan entender la complejidad de la medicina. En tercer lugar, cívicas, en las que se incluye el uso de los medios de comunicación para la adquisición y diseminación de información además de la participación social. Por último, culturales, que comprenden el reconocimiento de la diversidad de costumbres, valores, e identidades (Zarcadoolas, Pleasant & Greer, 2009). “Estos dos últimos conjuntos de competencias resultan de especial interés como justificantes de la alfabetización mediática e informacional en temas de salud, pues debe existir una base para que las audiencias y usuarios puedan entender, analizar y usar los medios con fin de lograr sus objetivos de salud y protegerse de las infodemias” (Sánchez Maldonado et al., 2023: 122).


En el ámbito de la salud, la AMI sirve para dotar a los navegantes de las pautas necesarias para que los usos y consumos ante las pantallas sean responsables. Las competencias necesarias para saber utilizar la información pasan por el acceso, la comprensión, el análisis y la reflexión de los contenidos de las redes, en parámetros de veracidad, calidad y pertinencia. Por tanto, puede fomentar comportamientos saludables al promover la toma de conciencia en la gestión de la salud en pro de la potenciación positiva y no circunscrita a la prevención ante la enfermedad.


El uso crítico de la información en el ámbito de la salud es de vital importancia, no solo desde la perspectiva de la prevención de la enfermedad sino también de la promoción para el bienestar personal y comunitario. La conexión entre diferentes dimensiones del ser humano es lo que se denomina “Factor Relacional” integrado en las “Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación (TRIC)” (Marta-Lazo & Gabelas-Barroso, 2016), lo que constituye un nuevo paradigma que humaniza la comunicación digital y se basa en optimizar las relaciones que se producen en las redes con una visión positiva y holística, abarcando las tres dimensiones del ser humano: la cognitiva, la emocional y la social. Por un lado, contempla una vertiente positiva centrada en los beneficios de las interacciones sociales y, en su polo opuesto, plantea los riesgos que nos pueden llevar a un mal uso, abuso o incluso adicción de las comunicaciones en red.


Factor Relacional y Habilidades para la vida para el bienestar integral


Las TRIC contienen como eje central el Factor Relacional que es el nexo de unión de todas las competencias psicosociales necesarias para saber manejarse en el mundo digital, al tiempo que el núcleo que vertebra las habilidades para la vida en comunidad.


Las Habilidades para la Vida (HpV) son una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1993. Esta propuesta referente “ha logrado un reconocimiento amplio porque es bastante flexible y tiene aplicabilidad universal” (EDEX, 2024). Las HpV contemplan diez dimensiones estructuradas en tres categorías: HPV cognitivas, HPV emocionales y HPV sociales, que permiten guiar las estrategias y objetivos educativos para la salud integral.


Las Habilidades cognitivas integran el autoconocimiento, el pensamiento creativo, la toma de decisiones y el pensamiento crítico.


Las Habilidades emocionales albergan la empatía; el manejo de emociones y sentimientos; y el manejo de tensiones y estrés.


Las Habilidades sociales contemplan la comunicación asertiva, las relaciones interpersonales y el manejo de problemas y conflictos.


Las HpV funcionan cuando las políticas, los entornos saludables, los agentes sociales, sanitarios, culturales, educativos y mediáticos están articulados y colaboran de manera conjunta en pro del bienestar social. El desarrollo comunitario conduce a un modelo holístico que exige una red de trabajo y colaboración con flujos de comunicación constantes en el tejido del Factor Relacional (Marta-Lazo & Gabelas-Barroso, 2023).


Conclusiones


La educomunicación para la salud no solo trata de informar sobre temas relacionados con la salud, sino que conlleva el uso de medios de comunicación y estrategias educativas no solo para prevenir enfermedades sino también para promover la salud. Pone en el centro a las personas, para que se conviertan en agentes de cambio en sus propias vidas y en las comunidades en las que habitan.


La AMI permite empoderar a la ciudadanía para hacer frente a la infodemia ante la saturación de contenidos, detrimento de la calidad y desinformación. De esta manera, juega un papel nuclear al capacitar a las personas para que participen de manera activa en la promoción de la salud personal y social.


Las Habilidades para la Vida contienen todas las dimensiones competenciales que capacitan a las personas para comprender, analizar, reflexionar y producir mensajes informativos y comunicar de manera crítica y con criterio, para alcanzar el estado de bienestar individual y comunitario, mediante prácticas saludables en los entornos sociales.


El Factor Relacional es el eje de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación que enlaza las diferentes capacidades hacia la preponderancia del humanismo digital, en el que las relaciones interpersonales, la resolución de conflictos y problemas y la comunicación efectiva adquieren una proyección especial en el contexto de una sociedad con entornos digitales sanos.


El desarrollo de las HpV requiere de flujos de actuación, interacción y compromiso por parte de todos los agentes sociales: educadores, comunicadores, profesionales de la salud y responsables de políticas públicas, para mejorar la alfabetización mediática e informacional en el contexto de la educomunicación para la salud.


Bibliografía


Fundación EDEX «Habilidades para la vida». 2024. Disponible en: https://habilidadesparalavida.net/edex.php


Gabelas, J.A. (2010): La creación de un cortometraje: un proceso de mediación en la promoción de la salud adolescente. Madrid, Tesis UCM.


Grizzle, Alton et al. «Media and information literate citizens: think critically, click wisely! Media & information literacy curriculum for educators and learners» en UNESCO. 2021. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377068


Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J.A. (2023): Diálogos posdigitales. Las TRIC como medios para la transformación social. Barcelona, Gedisa Editorial.


Marta-Lazo, C. y Gabelas-Barroso, J.A. «Comunicación Digital. Un modelo basado en el Factor Relacional» en UOC Press. 2016.


Organización Mundial de la Salud (OMS). (1993). División de Salud Mental. Life Skills Education in Schools. Ginebra: OMS.


Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Informe sobre la salud en el mundo 1998. La vida en el siglo XXI: una perspectiva para todos. 51.ª Asamblea Mundial de la Salud. Ginebra: OMS.


Morsy, Z. (Coord.). (1984): La educación en materia de comunicación. Unesco.


Sánchez Maldonado, M. et al. (2023): “La alfabetización mediática e informacional como herramienta para prevenir infodemia y desarrollar capacidades de salud”. En: Victoria Jurado Montalvo, Alejandra y Pérez Viveros, Marlén Y. (coords.): Alfabetización mediática e informacional. Editores UACH. ISBN: 978-607-536-123-9.

Zarcadoolas, C., Pleasant, A. y Greer, D. S. (2009): Advancing health literacy: A framework for understanding and action (Vol. 45). Nueva Jersey, John Wiley & Sons.