¿Quién regala un aprobado a un niño?

Los niños se esfuerzan, y mucho, pero su realidad no les respalda. 
Y es a los que carecen de voz a quienes debemos prestarles la nuestra.


Tenía yo nueve años cuando los Reyes me trajeron Corazón, de Edmundo de Amicis. Debían haber sido informadas Sus Majestades de que coleccionaba los libros de Bruguera, aquellos en que los pequeños lectores teníamos la opción de leer el texto del tirón, y también de seguir la historia cada dos páginas, en su versión gráfica. Era una idea extraordinaria, porque la colección estaba pensada para lectores que iban a sacar un provecho máximo a un libro que debía servir para muchas lecturas. La idea de la relectura no era intelectual, sino emocional. Acababas habitando en el cuento. No sé cuántas veces leí esta historia edificante, de aliento patriótico, en la que su autor, de ideas socialistas, trataba de transmitir a los lectores valores de generosidad, bondad y sacrificio, pero aunque esas enseñanzas morales enseguida fueron sepultadas por mi espíritu travieso, sobrevivió en mí una idea que ha perdurado a lo largo de la vida: Corazón me descubrió el concepto de comunidad, de pertenencia a un grupo en el que cada uno de sus miembros proviene de diferentes clases sociales. No es exagerado decir que me hizo ver lo que la clase social determina el futuro de un niño. Eso, aprendido a los nueve años, es mucho. Si el protagonista de esa novela, Enrico, era capaz de contarnos el origen y las penurias de cada compañero de aula, así aspiraba yo a escribir la vida de mis amigas. La inspiración para ser escritora la había tomado prestada de Jo March, de Mujercitas; la conciencia de saber que el devenir de nuestras vidas depende en gran parte de la casilla de salida me la dio Corazón; en Pinocho supe de la crueldad con que se castiga a los niños y la necesidad de las segundas oportunidades; de Pippi aprendí sobre las virtudes de la extravagancia.

Parece que hay toda una serie de ideólogos que solo leyeron de niños a Margaret Thatcher cuando contaba aquel cuento de que no existe la sociedad sino el individuo, y que es el individuo, solo ante el peligro, quien con su esfuerzo construirá su éxito o con su falta de ambición labrará el fracaso. Los lectores de Margaret Thatcher, esa autora para niños que leyeron los ultraliberales de hoy, están dispuestos a impartir la doctrina de su maestra en cuanto sale la educación a relucir. La presidenta Ayuso se crio a sus pechos, puede que incluso se llevara los cuentos de la amada líder a la cama y acariciara el sueño de vivir de la política desde su tierna juventud, como así fue. Esa es otra palabra pervertida en la vieja fábula del individuo que vence la carrera de obstáculos desde un origen humilde: sueño; cuando se tiene un sueño basta con no desfallecer. Si se entrega a un proyecto la vida entera, sin cansancio ni resuello, se llegará a la meta deseada. El que no lo consiga es porque ha sido torpe y haragán. Se merece el fracaso.

Debo decir que me entristece que cada vez que se contesta a esta perversa cantinela, a esta desfachatez con la que el privilegiado regaña al de abajo, se haga desde un punto de vista juvenil. Los jóvenes, con razón, se sienten atacados, reducidos a estereotipos, tachados de blandos o de cobardicas, y responden. Hacen bien. 


Pero, ¿quién se ocupa de los niños?
, ¿quién habla por ellos?, ¿quién levanta la mano para decir que eso de que los aprobados se regalan es bajuno y falso de toda falsedad, como decía Cervantes?.

Porque es ahí donde la desigualdad clava sus colmillos con más saña. Esos niños o esas niñas que van a la escuela sin haber desayunado no escriben columnas, no aparecen sus testimonios en las radios, no cuentan aún con las palabras necesarias para desafiar a quien profiere una sucia mentira sobre ellos. Se esfuerzan, claro que se esfuerzan los niños, pero a veces el esfuerzo no basta, no basta si no se tienen materiales necesarios, si los docentes han de sustituir las carencias, la precariedad o la desatención, si la escuela ha sido esquilmada, si han disminuido los maestros y suben las ratios, si se pasa frío en casa, si los profesores de apoyo no llegan, si en la familia no se lee para ayudar a la comprensión del mundo. Los que tanto hablan del aprobado regalado intentan desacreditar la enseñanza pública y envuelven su perversa intención en discursos morales.

Se esfuerzan los niños, mucho, pero su realidad no les respalda. 
Y es a los que carecen de voz a quienes debemos prestarles la nuestra.

* Elvira Lindo: Es escritora y guionista. Trabajó en RNE toda la década de los 80. Ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por 'Los Trapos Sucios' y el Biblioteca Breve por 'Una palabra tuya'. Otras novelas suyas son: 'Lo que me queda por vivir' y 'A corazón abierto'. Colabora en EL PAÍS y la Cadena SER. Es presidenta del Patronato de la BNE.

Buscando un nuevo paradigma para la salud mental.

La Sociedad Británica de Psicología propone considerar el malestar emocional 
como una respuesta más o menos eficaz a adversidades o conflictos, 
no como la manifestación de una enfermedad o “avería” del sistema nervioso.

Ante la dura realidad que está padeciendo la Adolescencia en el tema del suicidio.., 
desde la Asociación GSIA consideramos de mucho interés este artículo.
Ya no nos vale la sola visión culpabilizadora en la persona que padece enfermedad mental, 
ni la mera administración de psicofármacos para encontrar una salida a semejantes realidades.
Debemos "construir un nuevo edificio sobre bases nuevas"..,
 


La niña enferma’, (1885) Edvard Munch.

Hoy tenemos muchas pruebas de que las hipótesis en las que se ha querido basar la corriente dominante en la psiquiatría desde los años ochenta no tienen ningún soporte empírico
Así lo han demostrado las revisiones más rigurosas de los resultados de la abundante investigación llevada a cabo con la intención de confirmarlas.

Lo que no es fácil es obrar en consecuencia. A lo que este conocimiento debería llevarnos es a construir un nuevo edificio sobre bases nuevas. Y esto requiere un esfuerzo inmenso. Además, el edificio anterior se construyó contando con la potente financiación de una industria farmacéutica a la que sus supuestos teóricos otorgaban un papel protagonista y la oportunidad de realizar unos beneficios inconmensurables. El nuevo edificio no va a encontrar un financiador tan generoso.

De momento se han desarrollado algunas iniciativas que apuntan en la buena dirección. La más conocida es la de la División de Psicología Clínica (DCP) de la Sociedad Británica de Psicología. Esta sociedad había publicado en 2013 una declaración afirmando la necesidad de buscar una alternativa a los actuales sistemas diagnósticos construidos sobre el supuesto infundado de que el sufrimiento de nuestros pacientes es un síntoma de enfermedades provocadas por un déficit o exceso de neurotransmisores en su sistema nervioso central de causa fundamentalmente genética. La declaración señalaba los problemas de las actuales clasificaciones y los efectos nocivos que su uso tiene sobre las personas a las que se les aplica.

Otro documento (Comprender la psicosis y la esquizofrenia) de esta misma asociación trajo de nuevo a la luz en 2014 la metáfora del pez que ha mordido el anzuelo, utilizada por el psiquiatra Karl Menninger a mediados del siglo pasado para referirse a las personas con problemas de salud mental. Visto por los otros peces, que no ven el sedal, el pez que ha mordido el anzuelo hace movimientos inexplicables, locos. Pero si somos capaces de ver el anzuelo y el sedal, entenderemos que lo que está haciendo el pez tiene un propósito: escapar de esa situación, cosa que, como señala Menninger, a veces consigue.

Visto por los otros peces, que no ven el sedal, el pez que ha mordido el anzuelo hace movimientos inexplicables, locos

El instrumento que la DCP nos propone para hacer visible el sedal que atrapa a nuestro semejante y da sentido a ese comportamiento que nos resulta tan extraño, lo ha llamado Marco de Poder, Amenaza y Significado.

El punto de partida es que los problemas de salud mental no son meras manifestaciones de una enfermedad o “avería” del sistema nervioso, sino respuestas que en determinados momentos pueden ser más o menos eficaces para intentar afrontar adversidades o conflictos. Son respuestas, por tanto, que tienen sentido y tienen un propósito. Y son respuestas guiadas por la misma lógica con la que que todos los seres humanos respondemos a la adversidad, y no se diferencian de estas por ninguna característica que las convierta en sí mismas en patológicas.

Este modo de ver las cosas modifica sustancialmente lo que podemos preguntarnos (y por tanto el modo en el que podemos responder) ante las manifestaciones del sufrimiento psíquico. La pregunta que promueve la corriente hegemónica en las últimas décadas es: ¿de qué alteración del sistema nervioso –de que avería– son síntomas estas manifestaciones? 

La propuesta de la DCP propone en su lugar cuatro preguntas
1) ¿Qué te ha pasado? (ahora y antes), 
2) ¿Cómo te afectó?, 
 3) ¿Qué significado le diste? y 
4) ¿Qué tuviste que hacer para sobrevivir? 
A estas preguntas se añadirían otras dos
5) ¿Cuáles son tus fortalezas, con qué recursos cuentas? Y 
6) ¿Cuál es tu historia? (¿cómo podemos entender esto en tu biografía?). 

Lo que hoy vemos –según este modo de mirar las cosas–  son manifestaciones directas del daño, respuestas que quizás en algún momento fueron las mejores posibles, pero hoy son problemáticas, atribución de significados que también pueden ser problemáticos, incapacidad de conectar con los recursos propios y del entorno y formas problemáticas de contarnos nuestra propia historia (que nos colocan por ejemplo en la posición de víctimas pasivas y no de personas que han sido capaces de sobrevivir).

En 2018 la DPC publicó dos versiones de este documento, que fueron traducidas al castellano y puestas a disposición del público hispanoparlante por la Asociación Española de Neuropsiquiatría - Profesionales de Salud Mental que agrupa a los profesionales críticos con la versión hegemónica de la Salud Mental en nuestro país. 

El primero, el documento extenso, revisa todo el conocimiento que podría sustentar este cambio de paradigma. Hay una publicación abreviada que no incluye la minuciosa revisión de la investigación que recoge el documento extenso, pero presenta una guía práctica para utilizarlo y una colección de apéndices con experiencias que apuntan en ese sentido. Incluye una versión que permitía autoaplicarse el marco.

El documento extenso comienza analizando críticamente los actuales sistemas diagnósticos y señalando su falta de validez, sus incoherencias y sus efectos nocivos. Plantea con seriedad la necesidad de buscar una base epistemológica para el nuevo sistema que no puede ser el positivismo ingenuo y los modelos lineales de causalidad que fundamentan los sistemas actuales, sino que tiene que ser capaz de dar cuenta de la experiencia de unos seres humanos cuya relación con su entorno está mediada por el lenguaje, que construyen activamente su mundo en colaboración con sus semejantes, sometidos a las normas y las limitaciones que han sido seleccionadas por la evolución de la especie, su contexto social y cultural y su propia historia de desarrollo personal que a su vez (re)modela el organismo heredado. El documento revisa las propuestas realizadas hasta el momento con una mención especial al constructivismo social y a las narrativas como forma de dar sentido a nuestras experiencias a través de lo que nos contamos sobre ellas, sobre nosotros y sobre los demás.

Con este punto de partida abierto, los autores revisan la muchísima investigación que demuestra el papel de la adversidad como causa de lo que consideramos problemas de salud mental, y cómo está modulado por los contextos sociales, el cuerpo, el desarrollo biográfico o el modo en que interacciona con las explicaciones con las que damos sentido a nuestras experiencias. Resulta que el papel de la adversidad en sus múltiples formas es innegable, aunque la respuesta que cada uno da a la misma está condicionada por muchos factores y no hay una alteración específica para cada tipo de experiencia, sino que todas pueden causar casi cualquier tipo de alteración de la salud mental. 

Los autores revisan la muchísima investigación que demuestra el papel de la adversidad como causa de lo que consideramos problemas de salud mental

Hay una interesada confusión que conviene aclarar. Así como lo anterior no supone negar la importancia de la biología, sino utilizar la biología de un modo diferente, convirtiéndola en un instrumento para entender los problemas y hacer a los que los sufren capaces de actuar sobre ellos, tampoco significa negar la utilidad de los psicofármacos. Aunque hay muchas personas con malas experiencias con ellos, hay muchísima gente que encuentra que les han sido de gran ayuda. Hay mucha investigación que, aunque sin llegar a los excesos de optimismo que ha financiado la industria farmacéutica, demuestra que ha sido así. Lo que se discute no es eso. Sino que para explicarnos por qué han sido útiles cuando lo han sido necesitamos una teoría sobre su funcionamiento diferente de la que venimos usando. Y hay propuestas muy interesantes al respecto.

Lo nuevo es que la DCP hace su propuesta sobre una revisión exhaustiva y actualizada de la investigación que permite sustentarla. Porque en realidad, la idea de que lo que llamamos alteraciones de la salud mental son respuestas con sentido a amenazas a la integridad de los seres humanos que las padecen ha sido más frecuentemente sustentada que la que las presenta como simples síntomas de una alteración discreta de su cuerpo, por mucho que esta última haya gozado de la aceptación de la que ha gozado en los últimos años. Es una idea que compartirían Freud, los conductistas, los fenomenólogos, los terapeutas sistémicos y casi todos los que hemos defendido que la forma de ayudar a las personas que tienen problemas de esta naturaleza no consiste en reparar o compensar un déficit somático, sino en posibilitar una visión del problema que permita una forma de afrontarlo más beneficiosa para quien lo sufre.

No sabemos cómo resistirá esta propuesta de la DCP su traslado a la práctica clínica. Algunos aspectos de la misma parecen bastante provisionales. Pero señala un camino que abre la posibilidad de una nueva forma de escuchar el sufrimiento psíquico e intentar ayudar a quienes lo padecen. Que falta hacía.

----------------------

Alberto Fernández Liria es psiquiatra actualmente jubilado. Ha sido presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría y miembro de la Comisión Nacional de Psiquiatría y del Comité Técnico de la Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud.

Autor >

Alberto Fernández Liria

Herramientas sobre los derechos del niño y los megaeventos deportivos.

¿Las entidades involucradas en la organización de un gran evento deportivo 
están abordando su responsabilidad hacia los derechos y el bienestar de los niños 
a lo largo del ciclo de vida del evento?

El Centro para el Deporte y los Derechos Humanos, la Oficina del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y UNICEF han liderado el desarrollo del Conjunto de herramientas sobre los derechos del niño y los megaeventos deportivos (acceso el "Conjunto de herramientas") para reunir décadas de experiencia y conocimiento sobre estos temas.

El kit de herramientas proporciona un conjunto de recursos para ayudar a comparar, monitorear y evaluar hasta qué punto las entidades involucradas en la organización de una MSE están abordando su responsabilidad hacia los derechos y el bienestar de los niños a lo largo del ciclo de vida del evento, desde la licitación inicial. fase a través del legado. 
Propone una serie de Elementos básicos, basados ​​en el derecho internacional de los derechos, para garantizar que las MPE se planifiquen y se entreguen de manera amigable para los niños.

Niños Mega Eventos Deportivos Héroe

Sipas / Wayna ser "jóven" quechua en el Perú.


El tema de las juventudes indígenas es radial, vale decir, un campo semántico y epistémico que abre un conjunto de componentes conceptuales, antropológicos, sociológicos, lingüísticos, étnicos-culturales que lejos de crear dispersión, obligan a reconocer la complejidad de todo esfuerzo de crítica esencial a las múltiples formas de colonialidad y neocolonialidad persistentes en las relaciones inter e intrageneracionales y las causas estructurales que las explican. 
La indagación teórico-conceptual lograda, permite sortear fáciles como frágiles entusiasmos sobre cuestiones complejas que exigen reflexión crítica como lo que refiere a descolonizar el pensamiento y enfrentar la colonialidad de las subjetividades. 
Alejandro Cussiánovich Villarán

Instituto de Investigación UCH (IDI-UCH) Universidad de Ciencias y Humanidades UCH, Perú

Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad.

8-9 de noviembre de 2022.
Organiza Tierra de Hombres, y otros...

Introducción
Si bien la privación de libertad es una de las violaciones más dañinas de los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes (NNA), actualmente, al año se dan más de 7 millones de casos de privación de libertad en la administración de justicia, detenidos por inmigración, detenidos en relación con conflictos armados o contextos de seguridad nacional, o viven con sus cuidadores principales detenidos.

 

Sobre los organizadores: DNI junto con Terre des Hommes copresiden el Panel de ONG sobre Niños Privados de Libertad que está en la iniciativa de la publicación y presentación en la Asamblea General de la ONU del Estudio Global de la ONU sobre Niños Privados de Libertad (2019) por el autor principal y experto independiente Prof. Manfred Nowak. La Representante Especial del Secretario General sobre la Violencia contra los Niños (SRSG VAC – las respectivas siglas en inglés), la Dra. Najat Maalla M’jid, coordina el Grupo de Trabajo Interinstitucional de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad.

 

La idea es organizar un foro público internacional de dos días. Será una oportunidad para hacer un balance del trabajo realizado en materia de justicia para las NNA y la privación de libertad, movilizando a las principales partes interesadas para desencadenar la acción frente a los desafíos sin precedentes, garantizando que ningún niño se quede atrás. El foro lo inaugurará la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para Violencia contra Niños, la Dra. Najat Maalla M’jid y el Prof. Manfred Nowak, experto independiente y autor principal del Estudio Mundial, que compartirá su experiencia en el Estudio y su difusión.

 

El Estudio Mundial de la ONU sobre los Niños Privados de Libertad, para cada forma de privación de libertad, identificó buenas prácticas de medidas no privativas de libertad, así como cambios estructurales que facilitan la identificación de dichas alternativas. Por ejemplo, en el caso de la administración de justicia, el desarrollo de sistemas integrales de protección de la infancia, la aplicación de la remisión en todas las etapas, así como los principios de la justicia restaurativa son buenas prácticas que han dado resultados positivos. Además, la integración en la legislación nacional de las recomendaciones de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño incluidas en la Observación General 24 sobre los derechos del niño en los sistemas de justicia (por ejemplo, la edad mínima de responsabilidad penal, los límites de tiempo para la custodia policial y la detención preventiva, los sistemas de justicia de menores especializados, etc.) podría evitar o limitar significativamente el número de NNA privados de libertad.

Los expertos (nacionales e internacionales) sobre las NNA, mujeres y hombres- que intervendrán en el foro cuentan con una experiencia rica en diferentes ámbitos de los derechos del niño y poseen una reconocida competencia y vocación en este campo. Entre los participantes habrá un equilibrio entre los niveles de base, nacional, regional e internacional.

 

Haga click aquí para visitar la página del Foro Mundial

Regístrese aquí: (ES) Inscripción en el Foro Mundial sobre Justicia para Niñas, Niños y Adolescentes y la Privación de Libertad – Google Forms

Primera reclamación colectiva contra España, por el incumplimiento de las obligaciones adquiridas por España ante el Consejo de Europa.


Madrid, 28 de octubre de 2022. El Comité Europeo de Derechos Sociales, organismo dependiente del Consejo de Europa, ha pedido a España que adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid, aceptando la solicitud formulada por cinco organizaciones nacionales e internacionales.  

La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real, las entidades Defensa de los Niños Internacional (DCI), la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Confederación Sindical de Comisiones Obreras y Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, organizaciones firmantes de la solicitud, y Gentium, que asumió la coordinación jurídica de la reclamación, se felicitan de la decisión adoptada por el Comité Europeo de Derechos Sociales y refuerzan su compromiso para seguir exigiendo al Estado que garantice el respeto de los derechos recogidos en la Carta Social Europea. 


Las entidades y vecinos de La Cañada Real presentaron el pasado 2 de marzo una reclamación colectiva para denunciar el incumplimiento de las obligaciones adquiridas por España ante el Consejo de Europa, recogidas en la Carta Social Europea, al no asegurar la calefacción y el suministro eléctrico de unas 4.500 personas que viven en los sectores 5 y 6 de Cañada Real, de las cuales al menos 1.800 son menores.  El suministro eléctrico se interrumpió en octubre de 2020 y se prolonga hasta hoy. Además, solicitaban la adopción de medidas cautelares urgentes. 

En una decisión sin precedentes, adoptada por unanimidad el pasado 19 de octubre, el Comité
exige al Estado que adopte “todas las medidas posibles” con el fin de evitar “daños graves e irreparables a la integridad de las personas” que viven en la Cañada Real y “no tienen acceso adecuado a la electricidad, exponiéndose a riesgos para la vida y la integridad física y moral”.

España deberá informar de las medidas adoptadas antes del 15 de diciembre.
 
El Comité subraya que la falta de energía eléctrica prolongada y recurrente ha tenido un “efecto negativo muy grave en las condiciones de vida de la población afectada, especialmente en lo que respecta a la vivienda, la calefacción y la salud”. Considera que los vecinos de la Cañada privados total o parcialmente de electricidad corren el riesgo de sufrir un daño grave e irreparable, especialmente ante la próxima llegada del invierno. 

El Comité también ha admitido a trámite la reclamación colectiva, la primera de este tipo registrada contra España, que tiene hasta el 15 de diciembre para presentar alegaciones. 

Impacto de la falta de suministro eléctrico 
en los derechos reconocidos por la Carta  Social Europea 

La falta de suministro eléctrico tiene un grave impacto en la vida de las personas afectadas, que no pueden conservar alimentos frescos o ducharse con agua caliente. Provoca afecciones médicas y el empeoramiento de problemas de salud preexistentes. También dificulta el uso de dispositivos médicos esenciales o el mantenimiento seguro de medicamentos.  

Como consecuencia del corte continuo de energía eléctrica y de la falta de actuaciones para restablecerlo, el Estado vulnera, entre otros, el derecho a una vivienda adecuada; el derecho de los niños a la asistencia, a la protección contra la negligencia y la violencia, y a la educación; el derecho a la  protección contra la pobreza y la exclusión social; el derecho a la igualdad de trato entre hombres y mujeres, el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud o el derecho a la integración social y a  participación en la vida de la comunidad, todos ellos recogidos por la Carta Social Europea. 

Ante estos hechos, el Estado no ha adoptado hasta ahora ninguna medida para restablecer el
suministro o facilitar una alternativa a las personas afectadas. 

Fuente

"Adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid", Consejo de Europa a España.

Las entidades piden al Estado Español 
que cumpla la exigencia del Comité Europeo de Derechos Sociales 
y restablezca de inmediato el suministro eléctrico en Cañada Real.


La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real y las cinco entidades firmantes 
se felicitan de la adopción de medidas cautelares y la admisión de la reclamación colectiva, 
la primera de este tipo contra España.

 Haga click aquí para leer el comunicado de prensa.


Madrid, 28 de octubre de 2022. El Comité Europeo de Derechos Sociales, organismo dependiente del Consejo de Europa, ha pedido a España que adopte medidas inmediatas que garanticen el acceso adecuado a la electricidad en la Cañada Real de Madrid, aceptando la solicitud formulada por cinco organizaciones nacionales e internacionales.

 

La Plataforma Cívica Luz para la Cañada Real, las entidades Defensa de los Niños Internacional (DCI), la Federación Europea de Organizaciones Nacionales que trabajan con las personas sin hogar (FEANTSA), Magistrats Européens pour la Démocratie et les Libertés (MEDEL), Confederación Sindical de Comisiones Obreras y Movimiento Internacional ATD Cuarto Mundo, organizaciones firmantes de la solicitud, y Gentium, que asumió la coordinación jurídica de la reclamación, se felicitan de la decisión adoptada por el Comité Europeo de Derechos Sociales y refuerzan su compromiso para seguir exigiendo al Estado que garantice el respeto de los derechos recogidos en la Carta Social Europea.


This post is also available in: ENFR

La vida de niños, niñas y adolescentes en el mundo virtual.

 Riesgos y oportunidades de la Generación smartphone en el ecosistema digital.

a los que se enfrentan los niños y las niñas en un ecosistema digital cambiante.


Nacieron al ritmo vertiginoso y de los grandes augurios del ecosistema digital al inicio del siglo XXI. La conjunción de humanos, ordenadores e Internet permitió abrir las puertas a otro mundo (o a otra dimensión), y cambió para siempre la noción de lo que entendemos por imposible.

«Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia», decía el escritor británico de ciencia ficción Arthur C. Clarke. La tecnología nos sigue sorprendiendo, pero algo
profundo está cambiando en quienes habitan este ecosistema digital, cuya población nativa son los niños, niñas y adolescentes.

La Generación Smartphone en particular, compuesta por quienes nacieron a partir del año 1995, es la primera que vive en la hiperconectividad de los teléfonos móviles, al menos desde
su adolescencia. Pero la generación de nativos 1 Educo (2019). 

La generación Smartphone, sus características. Blog de Educo, Cuaderno de Valores. y nativas del siglo XXI; es decir, los niños, niñas y adolescentes del mundo actual, se han criado con tabletas, Internet, móviles y aplicaciones en línea. «¿Antes no había Internet? ¿La tableta es un invento nuevo? ¿Cómo vivías sin Whatsapp?», se preguntaban niños y niñas, según Educo (2019)1, a modo de rastreo arqueológico de la vida humana antes de su nacimiento. 

El impacto tecnológico y digital ha sido tan grande que les resulta imposible imaginar una vida sin esos implementos... 

El ecosistema digital ha generado posibilidades extraordinarias de acceso a la educación, la cultura, la ciencia y la información. Ha hecho crecer el conocimiento y las oportunidades, pero también los riesgos y las desigualdades. 

Deporte y Trabajo Infantil.


Para la 'Serie de investigación sobre los niños y el trabajo' mensual en línea, invitamos a investigadores y profesionales a compartir trabajos recientes relacionados con el trabajo de los niños y la explotación laboral infantil. 
Las sesiones tienen una duración de 1 hora (10 a 15 minutos de presentación y 45 minutos para salas de discusión/grupos de trabajo) y brindan un espacio donde las personas y las organizaciones de dentro y fuera de la red pueden reunirse para entablar conversaciones fructíferas sobre temas relevantes y diversos en nuestro campo

El Centro por el Deporte y los Derechos Humanos organizó un proyecto sobre Deporte y Trabajo Infantil con la tiene como objetivo producir un libro blanco sobre este tema como una contribución a la 5ª Conferencia Mundial sobre la Infancia Trabajadora celebrada en Durban en mayo de 2022. 
El libro blanco fue el resultado de una extensa revisión y una serie de consultas con diferentes grupos de partes interesadas, p. sindicatos de atletas, organizaciones deportivas internacionales, expertos en derechos del niño y trabajo infantil, atletas y padres.

En todo el mundo, los adultos que fueron niños atletas han comenzado a alzar la voz, recordando
situaciones y condiciones que encontraron como jóvenes en el deporte que inquietantemente tienen algunos de las características del trabajo infantil. 
Los resultados de este proyecto se presentarán brevemente y se discutirán las recomendaciones.

Participación de la Asociación GSIA en el Iº Encuentro Mentes AMI (Alfabetización Mediática e Informacional).

"El desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO 
es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes".

Publicado en nuestra sección Escaparate GSIA.

El proyecto Mentes AMI, de la Fundación Atresmedia, tiene por finalidad favorecer la participación de niños y jóvenes como ciudadanos responsables en la sociedad de la información a través de dos acciones complementarias dirigidas a la comunidad educativa

una convocatoria de premios para promover, reconocer y difundir iniciativas educativas desarrolladas en las aulas que fomenten el pensamiento crítico, impulse la creatividad responsable y promuevan los valores y la convivencia 

un gran encuentro educativo anual dirigido a los docentes, para contribuir al desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con la Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) y proporcionar herramientas para su aplicación en el aula.
Nuestra Asociación GSIA está representada en el Comité de Expertos de la Fundación ATRESMEDIA, en la persona de Kepa Paul Larrañaga Martínez, Vicepresidente de GSIA y reconocido experto en el ámbito de la investigación sobre la relación de niños, niñas y adolescentes con las nuevas tecnologías.

El primer Encuentro de Mentes AMI tuvo lugar el pasado día 1 de octubre, con asistencia de profesionales de la educación y el periodismo. El evento contó con una participación de unos 1300 profesores especialmente de los ciclos de Educación Infantil y Educación Primaria. 


Por parte de GSIA asistieron al encuentro los socios Kepa Paul Larrañaga, como miembro del jurado que otorga los premios y Myriam Fernández Nevado, como profesora del ciclo universitario.

El desarrollo del encuentro consistió en mesas de coloquio entre especialistas en las que 
participaron conocidos periodistas, influencers, actores, psicopedagogos, pedagogos y profesores, donde se trataron los temas de:

Fomento del pensamiento crítico
Promoción de los valores
Impulso de la creatividad responsable

En paralelo con las mesas redondas se hizo entrega en el acto de los premios otorgados en reconocimiento de la labor de profesores con alumnos y alumnas, dirigidos a fomentar el pensamiento crítico, los valores y la creatividad frente a la información proveniente de los medios y las redes sociales.

Durante las pausas o descansos, el público pudo participar de los stands de maquillaje, plató de noticias, fotocol… Durante todo el evento se conjugó el modo streaming con el presencial, lo que supuso que el encuentro ganara en dinamismo y participación.


Entre las conclusiones más importantes cabe destacar la de que el desarrollo del PENSAMIENTO CRÍTICO es una herramienta de AUTOPROTECCIÓN tanto para niños, niñas y adolescentes.





La Ecoesperanza es la única opción!:


Declaración conjunta por la #Ecoesperanza, 
construida después de deliberar con niños y niñas de  @GuardianesXVida 
y que estamos entregando a Gobernantes y entidades en la #Cop27 con aproximadamente 3.000 firmas 
Léela y exijamos con ecoesperanza 🥰

"El planeta se debate entre la vida y la muerte de las especies que la habitan, debido al cambio climático.

Las medidas que se toman por parte de quienes pueden mitigar este fenómeno son poco ambiciosas, por no decir insuficientes y vagas.

Este fenómeno tiene múltiples afectaciones en la vida cotidiana de los seres humanos, pero estos tienden a causar mayores daños en grupos específicos de población como los niños, las niñas y los adolescentes de los países del sur global; para garantizar los derechos básicos de las infancias necesitamos de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático y la inclusión de quienes padecemos los efectos más dramático, vemos comprometido nuestro presente y futuro.

Guardianes por la vida es un Movimiento integrado por niños y niñas de Colombia e Hispanoamérica que tiene como eje la idea de que somos sujetos políticos, con una voz potente y una ciudadanía que ponemos al servicio de la vida, realizamos acciones que buscan incentivar a la conciencia ambiental a los ciudadanos con ecoesperanza y exigir a los Gobiernos que gobiernen para la vida y asuman con responsabilidad acción climática YA! 

Pese a los lentos avances de la inclusión de nuestras voces y agendas en espacios de participación, representación e incidencia política, observamos con  tristeza que seguimos siendo convidados de piedra    de quienes “nos tienen en cuenta” no sólo entidades gubernamentales sino también entidades que trabajan “por los niños y las infancias”; pareciera que el lema fuera “Por los niños, para los niños, pero sin los niños”; los espacios para la participación de ciudadanos menores de 14 años son inexistentes y nos condenan al silencio y en el mejor de los casos, a las críticas por querer tener parte en las decisiones que nos implican.

Por eso y porque creemos firmemente en que somos los potentes ciudadanos del ahora, hemos firmado de manera masiva esta Declaración, ahora que se aproxima la COP 27 que se realizará en Egipto en la que intuimos que muchas entidades presentes en ellas hablarán con orgullo de las infancias sin que estas tengan una participación real, representativa, sustancial e igualitaria.

No nos vemos recogidos en las Declaraciones que han hecho otros grupos etáreos como los jóvenes, ya que jamás podremos comparar las vivencias, expectativas y experiencias de niños y niñas menores de 14 años a los de personas entre los 17 y los 35 años, y manifestamos que cuando nos ponen en el mismo espacio de demandas y propuestas, lo hacen con el fin de “rellenar” un espacio que no manifiesta nuestro verdadero sentir.

Por eso hemos deliberado y de manera colectiva hemos recogido las peticiones que exponemos a continuación, con la seguridad de que estamos contribuyendo a la construcción de una sociedad que deje atrás el adulto centrismo que nos silencia y hiere, y supere la peor crisis a la que se enfrenta la humanidad y que es la crisis del no futuro: la crisis del clima.

PETICIONES:

GARANTÍA DE DERECHOS: Observamos que los niños y niñas del mundo, pese a los avances en las legislaciones y Acuerdos internacionales que nos protegen, seguimos teniendo descubiertos nuestros derechos elementales, especialmente en las regiones del Sur global en donde aún en este momento hay niños y niñas que padecen hambrunas, inseguridad alimentaria, enfermedades por el acceso al agua potable y el saneamiento básico, nulo acceso a la educación por no tener suficiente conectividad en zonas apartadas de las ciudades e incluso, en lugares como Suramérica y África porque no existen carreteras en condiciones adecuadas.

Esto requiere la voluntad política de gobiernos y sociedad civil para que la garantía de estos derechos, en un contexto de crisis climática, sea una prioridad y para que no haya un solo niño o niñas en el mundo que sea violentado o vulnerable.

También pedimos que se nos garantice el derecho real a un ambiente sano que incluye el derecho a un aire limpio, a zonas verdes en las ciudades, a mares sin plásticos y polución, a ríos y montañas, nevados y páramos y demás ecosistemas conservados.

EDUCACIÓN CIUDADANA, CLIMÁTICA Y AMBIENTAL: El planeta se encuentra atravesando la peor crisis de la historia reciente, la crisis climática que amenaza la vida del ser humano y de las demás especies; este es el fracaso de una sociedad que ha menospreciado la vida, impartiendo una educación bélica que se evidencia en múltiples acciones que ejercemos.

Por eso, como niños y niñas que vemos comprometido nuestro presente, exigimos a los gobiernos que se nos imparta:

Educación ciudadana: Para poder levantar nuestra voz como sujetos políticos que entienden que las acciones individuales tienen consecuencias colectivas y que movilizarnos por las causas que mejoran el mundo es legítimo y tiene que ver con nuestros derechos.

Educación ambiental: Que nos permita reconocer la biodiversidad presente en nuestro planeta y amarla, respetarla, cuidarla y defenderla.

Educación climática: Que nos permita entender qué es el cambio climático, como nos afecta y nos de herramientas para la mitigación y adaptación de este fenómeno que atraviesa nuestras vidas y nuestras infancias.

Sin embargo, este es un llamado también a la sociedad civil, porque enseñar a amar la vida no es solamente obligación de los gobiernos, sino de las familias y las comunidades.

POLITICAS REALES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS TERRITORIOS: Esto incluye adaptación de infraestructura como carreteras, la inclusión de elementos para que las ciudades sean sostenibles, respetuosas de todas las formas de vida; no queremos que los niños y niñas del sur global tenga que poner en peligro su vida cada vez que van a estudiar por exponerse a condiciones indignas que afectan su calidad de vida y que se verán cada vez más acrecentadas por la crisis climática.

Quienes habitamos el norte global somos conscientes de las condiciones de injusticia que se han generado a partir de las desigualdades entre el norte y el sur globales y nos solidarizamos con los niños y niñas que no han tenido el mismo acceso a los derechos que nosotros hemos tenido.

MAYORES ESPACIOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ESPACIO DE TOMA DE DECISIONES REALES: Celebramos que cada vez más haya mayores espacios de representación y participación en espacios de toma de decisiones (como por ejemplo la apertura del Pabellón para niños y niñas de la COP 27); sin embargo creemos firmemente que aún hace falta que estos espacios no solamente sean de representación, sino de participación. Hoy nos encontramos muchos presentes aquí, pero muchos no han podido venir por falta de apoyo de los organismos que pueden apalancar estos liderazgos; queremos ser reconocidos como un grupo poblacional distinto al de los jóvenes y que tiene liderazgos que necesitan que se generen las condiciones para ser potenciados de manera real, que nos permitan poner nuestra ciudadanía a favor de la vida y así generar las trasformaciones que nos exige este momento de la historia.

Por último, pedimos a los Gobiernos del mundo presentes en esta COP 27, descarbonizar la vida, descarbonizar la economía y poner todo su esfuerzo en no permitir el aumento de más de 1.5° de temperatura respetando los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París.

Ustedes tienen nuestro presente y futuro en sus manos.

¡No permitan que la historia los recuerde 
como quienes permitieron este atentado contra la vida!

Cuentan con millones de nosotros en todo el Planeta para enfrentar este reto 
de construir una sociedad biocéntrica con #ecoesperanza".

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia, GSIA Opina, Revista HDIA Octubre 2022

Escucha proactiva de los adultos como base de los derechos de la Infancia

Cuando no sé quién soy, regreso a tu pupitre, a tu agitado afán de descubrir un alfabeto 
y guardar entre sus signos tus memorias. 
(Carmen Castellote en Cartas a mí misma.)


Parece interesante señalar, previamente a la lectura de las noticias seleccionadas, la necesidad de pensar en las posibles contradicciones a las que nos lleva una posible confusión (error o equivocación causados por entender, utilizar o tomar una cosa por otra) a la hora de interpretar nuestras palabras.

A tal efecto, puede ser didáctico contrastar la reiterada y reivindicada escucha hacia las niñas, niños y adolescentes que se recogen en discursos, normativas, programas y proyectos de instituciones o Entidades y una percepción subjetiva muy compartida sobre su escasa realización cotidiana tanto en lo familiar y social como en lo institucional.

Sería saludable que sin caer en minimizar la importancia de los logros en la mejora del bienestar infantil, que de forma progresiva se van produciendo, fuésemos capaces de responsabilizarnos de nuestro papel adulto en los procesos. Y asumir, que la necesaria escucha - oír y prestar atención a lo que se oye- ha de incluir una actitud proactiva y un compromiso con los cambios.

Los debates adultos y localistas sobre la situación de la infancia en nuestros medios, no nos deben despistar. Ni debemos olvidar, por vergonzosos y dolorosos que sean, los datos sobre la infancia en el mundo extraídos de los últimos análisis globales

·               .- 45 millones de niños y niñas menores de 5 años sufren desnutrición aguda severa.

·            .-  426 millones de niños y niñas viven actualmente en zonas de conflicto armado, tratándose de la segunda mayor cifra de la historia.

·             .- El número de niñas y niños en situación de trabajo infantil ha aumentado a 160 millones en todo el mundo.

·             .- 1 de cada 10 niños y niñas en el mundo crece sin el cuidado de sus padres o está en riesgo de perderlo.

Sería saludable volver a nuestros pupitres, y compartir con ellas y ellos el alfabeto del sentir y el hacer, además del alfabeto del pensar y analizar.

Con esa realidad, y después de un verano “calentito” literalmente, comienza un curso escolar marcado por debates técnico-laborales, en algunas Comunidades Autónomas, sobre los horarios y aplicaciones curriculares. Una vez más desde la necesidad adulta y sin la consulta previa a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas receptores o sufridores de los posibles acuerdos.

Una realidad en la que la necesaria escucha se invisibiliza. Pero en la que sí se manifiesta como noticia la preocupación por afrontar y reducir la violencia infantil en las escuelas y el interés en la figura del coordinador de bienestar ya obligatoria desde éste curso escolar. Donde la desigual planificación y conocimiento previo de la nueva figura se pone de manifiesto en la débil oferta de voluntarios y la falta de concreción de la necesaria formación y apoyo al profesorado y a otros profesionales implicados y en la falta de información generalizada a las familias.

Un contexto improvisado y poco participado que no favorece la actitud proactiva global necesaria, y en el que las afirmaciones de los adultos no generan la necesaria confianza y credibilidad que las niñas, niños y adolescentes han de depositar en nosotras y nosotros para compartir vida.

Recogen las noticias del mes el énfasis desde la mirada sanitaria en los ya clásicos temas de salud mental, dependencias a los videojuegos y la falta de recursos sanitarios infantiles. Datos sobre una remarcada vulnerabilidad que pretenden señalar las posibles carencias. Pero que no recogen ni la promoción ni la implicación ni el compromiso para cambiarlas.

La mirada sobre el protagonismo infantil se hace visible este mes en el rechazo del Congreso a bajar a los 16 años la edad para votar, mientras Carla Quílez, de 14 años, recibía la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por su papel en la película 'La maternal’ y diferentes Consejos de Participación de la Infancia y la Adolescencia, presentan sus propuestas al Gobierno a partir de la Estrategia de Desarrollo Sostenible amigable con la infancia conjuntamente con UNICEF. Diferentes miradas. Posiblemente, encontradas.

La nuestra, adulta y preocupada, queda reflejada entre líneas en las noticias que dicen que los niños confían más sus preocupaciones a un robot que al psicólogo, y en la importancia de la inteligencia artificial en la ayuda de los adolescentes con problemas. Una buena base para la reflexión sobre los lugares comunes y la escucha como camino vital, además de como derecho compartido.

Paco Herrero Azorín, reflexiona este mes desde El País sobre la colonización de la infancia y las repercusiones de la adultocracia. Y nos convida, sino más, a una escucha cualificada.

“Necesitan presencia: personas que pongan su tiempo y su cuerpo en disponibilidad para entrar en relación.”

“La respuesta a la colonización es habitar la infancia. Habitar es compatibilizar el hacer, el ser y el existir, es una concreción de la libertad y del cuidado que necesitamos más que nunca como sociedad.”

Miradas poliédricas que pueden facilitar nuevos enfoques a nuestros debates sobre las propuestas de temáticas actuales. Entre otras, sobre la socialización, la base y los límites de la conciliación familiar, el papel de la escuela y la educación formal a lo largo de toda la vida y el tiempo libre, encaminado excesivas veces al vivido por algunas y algunos niñas niños y adolescentes como el menos libre de todos los tiempos.

Cuesta visualizar en las informaciones el convencimiento que tenemos de que los derechos de las niñas, niños y adolescentes son nuestros deberes. Tal vez porque hemos de incrementar nuestra responsabilidad en su cumplimiento, más allá de la delegación y del señalamiento e implicación pedida a las instituciones y al Gobierno. Como ya sabemos, al proceso de la delegación le acompaña a menudo el desentendimiento.


Tal vez porque atender, tanto a nivel personal como profesional, debería estar cercano y fundamentado en la afirmación reiterada por Jack P. Shonkoff Los niños no son ayudados por programas, sino por personas.”

Nosotras y nosotros seguimos sumando voluntades. 
Seguimos multiplicando la actitud proactiva. 
¡Seguimos!