Derechos de niñas, niños y adolescentes y el medio ambiente. Webinares, DNI Costa Rica.

 

Para participar:

1º Plataforma Webex: 4 de abril 2022 de 8h00 a 10h00 am (hora COSTA RICA)

https://dnicostarica.webex.com/dnicostaricaes/j.php?MTID=mcbeccec3ae8e477882de08df62f0dabf

2º Plataforma Webex: 5 de abril 2022 de 1h00 a 3h00 pm (hora COSTA RICA)
https://dnicostarica.webex.com/dnicostaricaes/j.php?MTID=md13ee96f168dad7c01ac77a13e59701c


"Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día": Día Internacional del Libro Infantil 2022, 2 de abril.

Desde 1967, el
 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes.

Cada año, una sección nacional del IBBY tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor representativo y a un reconocido ilustrador de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos los niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.

Este año le corresponde a la sección de Canadá, que difunde el mensaje del escritor Richard Van Camp (con el título de «Las historias son alas que nos ayudan a remontar vuelo cada día»), ilustrado por Julie Flett. Un homenaje al poder de los libros infantiles para expandir nuestros horizontes, encender nuestra imaginación y fomentar la comprensión.

Richard Van Camp es un escritor «Tlicho» (una nación índígena canadiense), autor de 26 libros, muchos de ellos dirigidos al público infantil. En 2015, recibió el R. Ross Arnett Award for Children’s Literature por su libro Little You. Su novela gráfica A Blanket of Butterflies fue nominada al Premio Eisner. En 2021, también obtuvo el CODE Burt Award for First Nations, Inuit and Métis Young Adult Literature con la obra Moccasin Square Gardens. En la primera colección de álbum ilustrado indígena de IBBY Canadá encontramos dos títulos suyos: A Man Called Raven y What is the Most Beautiful Thing You Know About Horses?, ambos ilustrados por George Littlechild, así como dos libros para bebés: Welcome Song for Baby: A Lullaby for Newborns y Little You, ilustrados por Julie Flett.

Julie Flett, la ilustradora del cartel, pertenece también a un pueblo indígena de Canadá (Cree-Métis). Ha recibido numerosos premios por su trabajo, como  el Governor General’s Award, el TD Canadian Children’s Literature Award, el Lieutenant Governor’s Award for Literary Excellence, y el American Indian Library Association Award. Es autora de numerosos libros, entre ellos Birdsong, que fue galardonado con las distinciones American Indian Youth Literature Honor Book y Boston Globe-Horn Book Honor. Varios de sus libros, entre ellos Little You, escrito por Richard Van Camp, han formado parte de las colecciones Indigenous Picture Book (en 2019 y 2021), que presentan los mejores libros ilustrados de creadores indígenas.

A continuación te ofrecemos la traducción del mensaje de Richard Van Camp realizada por Marcela Mangarelli:

Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día

Leer es libertad. Leer es respirar.
Leer te permite ver nuestro mundo con ojos diferentes y te invita a habitar mundos que nunca querrás dejar.
Leer permite a tu espíritu soñar.
Dicen que los libros son amigos para toda la vida y estoy de acuerdo.
La plenitud de tu universo solo crece cuando lees.
Las historias son alas que nos ayudan a remontar el vuelo cada día, por lo tanto busca libros que le hablen a tu espíritu, a tu corazón, a tu mente.
Las historias son medicina. Curan. Reconfortan. Inspiran. Enseñan.
Benditos sean los narradores, y los lectores, y los oyentes. Benditos sean los libros. Ellos son la medicina para un mundo mejor, más luminoso.
Mahsi cho. Muchas gracias

En la web del IBBY puedes leer el mensaje original en inglés, y también puedes descargar el cartel en tamaño A3 y el folleto con información adicional sobre el autor y el ilustrador.


Fuente Revista Babar


COLABORA CON NOSOTROS.

GSIA es una asociación sin ánimo de lucro, de carácter independiente, que fue creada hace 10 años por un pequeño pero apasionado grupo de profesionales de diferentes especialidades.

Su finalidad principal es la de contribuir al reconocimiento de los derechos humanos en la infancia y la adolescencia, a través del estudio, la formación, la sensibilización y la difusión de los mismos.

¡AYÚDANOS A MANTENER Y AMPLIAR NUESTROS PROYECTOS!.

Dona a la Asociación GSIA desde aquí.

https://grupodeinfancia.org/donaciones/


El arte rupestre hecho por niños/niñas demuestra el papel importante que tenían entre sus comunidades.

Encuentran arte rupestre hecho por niños hace más de 20 mil años en España
Las cuevas fueron los primeros lienzos en los que los seres humanos plasmaron su visión del mundo a través de imágenes de animales y personas. Es el llamado arte rupestre, desperdigado por muchas zonas del mundo. De manera reciente, un grupo de investigadores encontró en diferentes cuevas de España muestras de arte rupestre hecho por niños de entre 2 a 12 años de edad.

Las cuevas donde se hallaron estas muestras pictóricas se ubican en Fuente de Salín, Castillo, La Garma, Maltravieso, en Extremadura, y Fuente del Trucho, en Huesca. Los responsables del hallazgo y de determinar que la autoría de este arte es de origen infantil fueron Investigadores del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC) y de la Universidad de Cambridge.

Los resultados se dieron a conocer en un estudio publicado en Journal of Archaeological Science que puedes leer en este enlace.

arte rupestre hecho por niños
Investigadores llevan a cabo labores de morfometría tradicional para determinar las edades de las manos encontradas en las cuevas de España. Imagen: Journal of Archaeological Science

Los niños también creaban

Del total de las 150 manos halladas en las ya mencionadas cuevas, un 20 a 25% fueron realizadas por niños de hasta 12 años con la ayuda de adultos. Se cree que estas representaciones fueron realizadas con la ayuda de una especie de aerógrafo primitivo hecho con dos huesos de ave en un ángulo de 90 grados. El artista soplaba para que el pigmento pudiera salir disparado y quedar plasmado sobre la superficie.

La mayoría de las manos son rojas y negras, y para ello se usaron materiales como ocres, hematites o manganeso. Para determinar las edades de los individuos que realizaron estas imágenes, los investigadores las compararon con muestras actuales de 600 individuos con ayuda de morfometría tradicional.

Los niños tenían una gran importancia en las comunidades prehistóricas

Verónica Fernández-Navarro, líder del estudio, asegura que el hecho de que los niños pequeños fueran tomados en cuenta para plasmar su anatomía en los muros es una muestra de la importancia que tenían para las comunidades.

Ejemplo de ello es una cueva de Francia donde se encontró una mano de un niño de unos tres meses plasmada en los muros.

«Está al fondo de la cueva, en un lugar de muy difícil acceso. Si llegaron hasta allí con el pequeño para soplarle la mano sería por algo», indica Fernández-Navarro.

Para la investigadora, este hecho demuestra que estas comunidades no eran jerárquicas ni cerradas sino que todos los individuos tenían una importancia notable.

«La mayoría de las manos están en lugares visibles y vinculadas a grupos grandes. Podían ser algún tipo de elemento cohesionador», señala.

Por qué los hombres prehistóricos hicieron arte en las cuevas

por qué el ser humano pintaba en las cuevas
Getty Images

Algunos estudiosos afirman que los humanos prehistóricos pintaban, dibujaban o grababan por motivos estrictamente estéticos. Por otro lado, también es muy probable que haya una intensión espiritual, pues cada comunidad tenía una especie de animal tótem que guiaba y cuidaba a estos grupos humanos.

Durante miles de años y en áreas geográficas muy diversas de Europa, las comunidades representaron con frecuencia a animales como renos, bisontes y caballos. Aunque cierto arte rupestre parece dejar de lado esta veneración hacia los animales para mostrar algo más terrenal: las escenas de cacería.

Los investigadores Abbé Breuil (1877-1961) y Henri Begouën (1863-1956) desarrollaron la hipótesis de «magia premonitoria», la cual sugiere que los hombres prehistóricos dibujaban escenas de caza para “atraer la buena suerte” al momento de conseguir alimento.

Otros estudiosos como Jean Clottes y David Lewis-Williams pensaban que las figuras rupestres representaban visiones obtenidas durante estados de trance producidos por el sueño o la inhalación de sustancias contenidas en los materiales que se usaban para pintar como el carbón o el ocre.

Lo cierto es que hay una necesidad natural del ser humano, desde tiempos ancestrales hasta la actualidad, por conectarse a través del arte con su entorno para intentar dar un significado a aquello que no puede ser expresado con palabras.

Violencia de género en la juventud. Las mil caras de la violencia machista en la población joven.

Coordinadoras Jiménez Díaz, Mª Jesús y López Ruiz, Clara.
ISBN: 0211-4364

La violencia machista es un mal endémico que afecta a todas las mujeres, cualquiera que sea su condición, origen o circunstancias. Su presencia en la sociedad del siglo XXI la ha convertido en la principal preocupación de la Cuarta Ola del Feminismo actual, y su erradicación en el objetivo central de las feministas. Esta violencia incide especialmente en las adolescentes y jóvenes, y en los últimos tiempos -de la mano de las nuevas tecnologías- ha tomado nuevas formas a las que ellas se ven especialmente expuestas: las nuevas caras de la violencia machista. Internet se ha revelado al mismo tiempo como un espacio de protesta y manifestación de las mujeres pero también como un medio para ejercer esas nuevas violencias.

En este sentido resulta imprescindible revolucionar por completo las relaciones patriarcales de género para generar una conciencia social de identificación y rechazo de los patrones machistas y crear y aceptar nuevos tipos de género y de relación afectivo-sexual, diversos y siempre igualitarios. Este hecho incide especialmente en la necesidad de promover las llamadas “nuevas masculinidades” junto con las nuevas identidades promovidas desde colectivos LGTBI+. Y para ello las y los jóvenes son sus mejores aliados, en la reflexión y en la práctica de un nuevo modelo de géneros y relaciones.

Para ello hay que seguir investigando y publicando estudios sobre mujeres jóvenes y en especial sobre las formas de violencia a las que se enfrentan, haciendo propuestas para su eliminación a través de la educación y el compromiso para una sociedad justa, igualitaria y libre de violencias machistas.

¿Qué es TikTok y por qué triunfa entre las personas menores?

La mayoría de los adolescentes y preadolescentes quieren estar en TikTok, la red social que ya acumula más de 500 millones de descargas. Para muchos es una de las primeras razones para querer un móvil, junto con escribir mensajes a sus amigos y tener un perfil de Instagram. ¿Quieres conocer esta aplicación a fondo?.


La aplicación de TikTok ha sido diseñada como una red social, donde los usuarios/as comparten vídeos editados. Les permite seguir sus perfiles favoritos, indicar los vídeos que les gustan y enviar comentarios, como en cualquier otra red social. Y como en las demás, también se utilizan hashtag (palabras clave) para viralizar los vídeos creados, pudiendo llegar a tener millones de visualizaciones.

¿Por qué les gusta tanto TikTok?

Como ya ha ocurrido con otras redes sociales y aplicaciones, los menores han establecido su propia manera de usar TikTok, y han convertido la plataforma en un territorio principalmente juvenil. La mayoría aprovechan las herramientas que ofrece esta app para publicar vídeos acompañados de su música favorita, en los que realizan coreografías frente a la cámara. Pero también hacen vídeos con un toque de humor, imitaciones con pequeñas grabaciones de audio que extraen de programas de televisión, o graban bromas con amigos o familiares. En algunas ocasiones, se graban a sí mismos explicando sus pensamientos o reflexiones.

Son vídeos cortos, a menudo solo unos segundos, que se graban desde el móvil y se editan desde la misma aplicación. Se pueden combinar con la música y añadirles multitud de filtros y efectos. Así pues, los menores no necesitan más que un móvil con cámara y conexión a Internet para compartir sus creaciones.

Al tener una estructura de red social, crean retos y modas que se viralizan rápidamente. Por ejemplo, repitiendo una misma coreografía o reto en sus vídeos, animando a otros usuarios/as a reproducir la idea. TikTok tiene además una función específica para hacer ‘dúos’: vídeos que combinan los videos de dos o más usuarios distintos, en los que reproducen el vídeo del otro usuario o reaccionan ante este. Es una forma más de ‘responder’ ante las creaciones de otros usuarios, ganando popularidad.

El reclamo habitual de estas aplicaciones sociales no es muy diferente de cualquier otra moda adolescente: “quiero estar en TikTok porque la gente de mi edad está ahí”. Es un espacio más en el que relacionarse y conocer gente, donde además participan personas de referencia para ellos. Podemos encontrar famosos del mundo musical, de la televisión o el cine, así como influencers que han conseguido reconocimiento gracias a TikTok, YouTube o Instagram.

¿La clave para que les enganche?

Debemos recordar que las redes sociales están diseñadas para gustar. Filtros que consiguen que los vídeos se vean atractivos, una oportunidad de entretenimiento sin límites y, por encima de todo, un mecanismo para expresar el reconocimiento social. Cada like o seguidor que consiguen les proporciona un refuerzo, les genera un sentimiento de satisfacción y les anima a seguir con su actividad en la red.

 

Foto perfil TikTok
Foto perfil TikTokFoto perfil TikTok

¿Es apropiada para los chavales y chavalas?

Si nos atenemos a la legalidad, la aplicación recomienda que los usuarios/as tengan al menos 13 años. Pero en España, según el RGPD para poder registrarse, sin necesidad de consentimiento paterno, los menores han de contar con al menos 14 años de edad. Como ocurre en casi todas las redes sociales, es sencillo variar la edad para saltar este filtro a la hora de crear su perfil. Por ello, es importante que los adultos sean conscientes de si el menor pretende utilizar TikTok y le transmitan la necesidad de contar con su permiso.

Este tipo de aplicaciones conllevan algunos riesgos para niños/as y adolescentes por el simple hecho de ser redes sociales:

  • Pérdida de privacidad: los menores no siempre son conscientes de la importancia de proteger su información personal, y fácilmente pueden mostrar en sus vídeos más de lo que quisieran. Una vez que comparten un vídeo, cualquier persona puede verlo o incluso descargarlo y difundirlo a través de otras aplicaciones.
  • Contacto con desconocidos: este tipo de aplicaciones son un espacio en el que pueden relacionarse y conocer gente, comunicándose a través de comentarios o mensajes privados. Sin embargo, cualquiera puede crear un perfil falso y atractivo para llamar la atención de un menor.
  • Contenido inapropiado: las publicaciones y la presión social pueden favorecer la promoción de actitudes sexistas y/o peligrosas para la salud, así como el fomento de modelos de referencia inalcanzables. Por ejemplo, vídeos en los que los adolescentes aparecen saltando por encima de coches en marcha, o coreografías musicales con cierta connotación sexual. Además, es común que algunos usuarios/as utilicen un lenguaje inadecuado en los comentarios o videos.
  • Uso excesivo: la aplicación permite pasar de un vídeo a otro indefinidamente, y los usuarios más activos actualizan con publicaciones diarias, lo que supone cierta presión para sus seguidores si quieren ‘estar al día’. Por otra parte, crear los vídeos requiere dedicar tiempo para ensayar, varias grabaciones y tiempo para editar la publicación hasta conseguir la calidad deseada.
  • Ciberacoso: en TikTok es posible recibir comentarios públicos y privados, y las críticas entre adolescentes pueden ser crueles o desmedidas. Un vídeo que reciba decenas o cientos de comentarios de este tipo puede resultar perjudicial para su autoestima y su desarrollo emocional. En casos extremos, los acosadores pueden publicar vídeos humillantes sobre otras personas, en los que se burle o ridiculice a los protagonistas.

Pero como cualquier red social, TikTok también ofrece aspectos positivos si se utiliza con responsabilidad. Sin duda favorece la creatividad y las habilidades artísticas con la creación de publicaciones de interpretación o baile, y muchos perfiles en esta red fomentan actitudes saludables como el deporte, la música y la diversidad cultural. Asimismo, es un medio de ocio más en el que pueden relacionarse entre iguales, conocer personas con las que compartir sus aficiones e inquietudes, y expresar sus sentimientos e ideas.

Recomendaciones para las familias

Seguramente podemos anticiparnos, mientras empiezan a insistir en que les gustaría hacerse una cuenta de TikTok, y tomar algunas medidas antes de descargarla. Es importante valorar la madurez del menor y esperar el momento adecuado. Además, siempre es útil y positivo para los menores promover hábitos de uso seguro de Internet antes de que comiencen a usar este tipo de redes sociales.

A la hora de empezar a utilizarla, es necesario configurar la aplicación y adaptar los ajustes de privacidad para el tipo de uso que queremos que realice el menor. En primer lugar, debemos valorar la posibilidad de establecer la cuenta como privada, de manera que solo las personas que acepte como seguidores puedan ver sus publicaciones, si es necesario restringir los comentarios, o si es preferible evitar la personalización de anuncios en esta plataforma, entre otras opciones.

El primer juzgado para niños víctimas de violencia: “Contar una cosa que te hace sentir mal es un superpoder”.

Una experiencia piloto en Las Palmas de Gran Canaria utiliza todos los recursos 
para que el proceso no cause aún más daño a los niños y adolescentes.
... aquí son “niñocéntricos”...


El equipo del juzgado, con el juez Tomás Luis Martín sentado en el centro,
el jueves en Las Palmas de Gran Canaria.

El televisor muestra un primer plano de Sol, llamémosla con este nombre. Acaba de contar que un hombre le hizo “eso” hace unos años. Con “eso” quiere decir que la violó. Ahora tiene 13 y sus mejillas rojas revelan que la tensión bulle por dentro al recordarlo. Habla calmada. Está en una habitación junto al juez Tomás Luis Martín y sabe que la están grabando. Hace un momento le ha explicado que las reglas las pone ella. “Si estás cansada, dímelo. Si tienes hambre, te traemos algo. Si te quieres quitar los zapatos, te los quitas. Nosotros nos acomodamos a ti”. En otra sala miran la pantalla los abogados, el fiscal, el investigado. Esta es una prueba preconstituida, realizada durante la fase de instrucción, y tiene como fin que Sol no tenga que volver a contar en un juicio lo que le sucedió. Hace apenas media hora estaba jugando con su madre y con el propio Martín. Cuando termina la prueba, practica un rato con unas gafas de realidad virtual. “Yo no me voy sin probarlo, que lo vi en TikTok”, dice muy risueña. Este es el juzgado de los niños.

El suelo del pasillo es de césped artificial, igual que el de la estancia que alberga la pizarra que ocupa toda una pared. Una figura de Mr. Potato saluda sobre la mesa de la psicóloga forense; y en la sala donde los críos esperan a que comience su exploración ―así se llaman sus declaraciones―, hay juegos, puzles, un televisor donde ver dibujos animados. Los niños pueden correr por allí, tumbarse en el suelo si quieren. El Juzgado de Instrucción 3 de Las Palmas de Gran Canaria es el primero especializado en violencia contra la infancia y la adolescencia en España, un proyecto piloto autorizado por el Consejo General del Poder Judicial, que se puso en marcha el 1 de octubre, con una duración de dos años.

Aquí todo comparte el mismo objetivo, desde los muebles hasta el protocolo con el que se atiende a los niños: darles un buen trato, acompañarlos y reducir la ansiedad. Que la experiencia no suponga un nuevo trauma, y para ello todos tienen algo grabado a fuego: estos asuntos tienen prioridad alfa, los plazos no pueden eternizarse. Tres niñas pasan la mañana de un miércoles por aquí. Sol es la primera.

Unos días antes recibe la citación, que no es una carta al uso, sino un cuento, Hoy vamos al juzgado. “Contar una cosa que te hace sentir mal es un superpoder”, se lee. Está dirigido a niños de 7 a 12 años, el equipo ya está trabajando en uno para adolescentes. A las 9.14, en el control de seguridad avisan de que la niña ha llegado, acompañada de su madre. Dos agentes del grupo adscrito de la Policía Judicial de Las Palmas de Gran Canaria bajan a recogerla. Las instalaciones están en la Ciudad de la Justicia, inaugurada en 2014.

Hay dos circuitos, por la puerta principal de la torre cuatro ha llegado el investigado. Por otra, en el lado opuesto y media hora más tarde, entra la menor. Imposible que se crucen. Los agentes, siempre de paisano, llevan las placas bien visibles, hablan con los niños, procuran distraerlos. “El trayecto hasta el ascensor dura unos 50 segundos, no pasan los arcos de seguridad, no se cruzan con detenidos”, explica el oficial jefe Alberto Pulido.

Una vez en la quinta planta, llega el mundo de los pequeños. A Sol la recibe la letrada de la administración de justicia, Ana Sola, quien le regala una mochila con una libreta y lápices de colores con la mascota del juzgado, Togui, una figura que diseñó uno de los funcionarios mucho antes de que este piloto fuera una realidad. Porque este proyecto que se materializa ahora empezó a forjarse hace mucho.

Martín hizo su primera prueba preconstituida en 1999, con una cámara de vídeo que compró él mismo con una forense, con el fin de que la declaración durante el proceso de instrucción fuera suficiente y no hiciera falta repetirla en un juicio, algo traumático para muchos menores. De hecho, la ley de protección de la infancia frente a la violencia aprobada el año pasado la instaura para los de menos de 14 años. El juez muestra fotos en su móvil tomadas hace ya nueve años, cuando sacaban juguetes, peluches y colgaban algún póster en las paredes en la sala en la que los exploraban.


La mascota 'Togui', en una imagen cedida por el juzgado.
NACHO DE LA PEÑA
Por ello, cuando en junio de 2020 el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de la ley de infancia, que da el mandato de crear juzgados especializados, Martín reunió a su equipo. Son 10 funcionarios, además de Sola y él. “Les conté el proyecto. Dijeron que sí”. Aquí siguen tratando otros asuntos, pero los de violencia contra la infancia se priorizan. Ana Sola cuenta que se ponen “en una carpeta distinta, se señalan las declaraciones con un lápiz verde”. El juzgado tiene su propio lenguaje.

Antes de la exploración de Sol, el juez ha entrado en la sala de estancia a presentarse. En aquel momento la niña no lo dice, pero piensa en lo alto que es, lo confesará luego entre risas, cuando todo haya acabado. “Esto es un jarro de agua fría, helada, pero hay que seguir adelante”, responde su madre cuando Martín le pregunta cómo se encuentran. Minutos después, están los tres haciendo un concurso de dibujo en la pizarra. La victoria de la madre de Sol es aplastante.

A las 10.14, la niña entra en la sala de exploración, donde hay luz natural y una pared forrada con un vinilo que parece un bosque, con colores claros. El juez guarda los juegos en un armario, por si algún niño se bloquease y tuviera que recurrir a ellos durante la propia prueba. No es una sala Gesell con un espejo detrás del cual se sientan investigado, fiscal y abogados. Son dos salas totalmente separadas.

“De la verdad también forma parte: no lo sé, no me acuerdo”
“Nosotros jugamos solo en una parte del terreno, la de la verdad”, le explica Martín a Sol al empezar. “La cuestión es qué es la verdad. No es lo que tú crees que yo quiero escuchar. De la verdad también forma parte: no lo sé, no me acuerdo, recuerdo esta parte, pero esta otra la tengo confusa”. Así empieza una charla que durará 45 minutos, en los que la niña recuerda lo que ocurrió el día en que todo cambió para ella.

Primero hablan de las vacaciones, de las Navidades. Y después entran en detalle. La letrada de la administración de justicia comprueba que todo funciona correctamente en la otra sala, la de observación, estructurada como una sala de vistas tradicional. Un técnico está atento: si la niña o el juez mueven la silla, abre el plano, si está contando lo que le ocurrió, activa el zoom.

“Es difícil contarlo”, le dice el juez a Sol. Cuando ya llevan un buen rato hablando, le comenta que va a comprobar que la grabación es correcta y enseguida vuelve. En realidad pregunta a los abogados y al fiscal si tienen preguntas y regresa a la sala. “Esto es como nadar en una piscina”, le cuenta a la niña, “nos sumergimos para bucear y salimos a coger aire, para luego poder volver a hundirnos”. Así vuelve a indagar en lo que pasó aquel día que ella solo querría olvidar.

El lenguaje se adapta a cada menor. “Hemos hecho pruebas preconstituidas a niños menores de tres años”, recuerda Martín. A una pequeña de nueve, vestida de rosa y que habla bajito y mirando hacia el suelo, el juez le propone hacer un juego. Que imagine dos fuentes, una de su color favorito, el azul, y otra del que menos le gusta, el amarillo. Al finalizar la charla, la azul tiene que estar llena de piedritas azules, las de la verdad, y la amarilla no puede tener ninguna piedrita amarilla, las de la mentira. A eso se compromete ella, y así asegura que ha sido al final de la exploración, en la que ha relatado las “cosas malas” que le hizo un hombre.

En la otra sala, el investigado por exhibicionismo la escucha. El trabajo del juez también es tomarle declaración a él, y a posibles testigos. Pero todos los niños que intervengan en el proceso pasarán por la zona pensada para ellos, para alejarlos todo lo posible del ambiente del juzgado.

Desde que se puso en marcha, han ingresado más de 150 asuntos que tienen que ver con violencia contra la infancia, todos los que se han producido en Las Palmas de Gran Canaria y las localidades de Santa Brígida y San Mateo. La mayoría, por maltrato y delitos sexuales. Lo peor de la sociedad se encierra en las carpetas que se guardan en el archivo. “Son casos muy penosos, en muchas ocasiones la población es ajena o no es consciente del dolor de los niños en el ámbito familiar, donde muchas veces se produce maltrato o abusos, donde deberían estar más protegidos, y, en los casos que vemos aquí, donde están más en peligro”, afirma el fiscal adscrito al juzgado, Luis Leopoldo Estévez Sánchez.

Especialización, agilidad y otra mirada centrada siempre en el niño.
Tres conceptos se repiten entre los profesionales que engrasan el engranaje del juzgado:
 Especialización.   Agilidad.   Otra mirada, centrada siempre en el niño. 
En octubre se creó una unidad de valoración integral, formada de momento por una psicóloga y dos médicas forenses, trabajadoras del Instituto de Medicina Legal. Eva Bajo y Cintia Vasconcellos son las médicas. “Han aceptado estar de guardia gratis los 365 días del año. Si un niño va al hospital y hay que valorarlo de urgencia, acude una de ellas. Si se les cita para un reconocimiento, también se encargan ellas”, cuenta el juez.

Bajo explica que el reconocimiento “comienza con un kit, unos puzles, unas figuras”. “Requiere una buena preparación. Antes estábamos pensando más en la prueba forense. Pretendemos no solo no victimizar al menor, sino que sea el inicio de su proceso de recuperación”, apunta. Vasconcellos puntualiza, además, que no solo se centran en una lesión concreta que deban evaluar, sino que valoran toda su historia clínica. “Podemos solicitar lo que queramos, vía juzgado, incluso estudiar su expediente académico, por si vemos algo que coincida con alguna lesión”. Están pendientes de recibir material con el que poder grabar, en alta definición, sus reconocimientos. “Cuatro ojos ven más que dos, así podrán revisionarse y adjuntarse al informe”, señalan las dos.

Ambas trabajan con Mónica Rincón, la psicóloga forense. Mantienen reuniones e incluso exploraciones conjuntas. Vasconcellos asegura que una gran diferencia con otros juzgados es “el tiempo en la asistencia, porque un menor tiene una espera de tres o cuatro meses” hasta el reconocimiento por parte del médico forense. “Aquí, una semana o dos”. La psicóloga insiste en esta idea y dice que en su campo la situación es aún peor. “La dilación en la atención es un factor de victimización superimportante del paso de los niños por los juzgados. Pueden haber pasado años hasta la primera valoración del psicólogo, la del daño psíquico, por ejemplo. El informe de credibilidad, que puede tardar dos años, aquí se intenta que esté en un mes”, apunta.

La visión “adultocéntrica” del sistema judicial.
Rincón indica que el sistema de justicia funciona con una visión “adultocéntrica”, pero que aquí son “niñocéntricos”. Se rompe la cabeza para lograr que una menor con discapacidad que no habla pueda expresarse. Fue capaz de señalar en dibujos las lesiones que sufrió y atribuírselas a la persona investigada. “Estamos tratando de conseguir cosas que en otros juzgados serían impensables”.

La psicopedagoga Zaira Santana,con gafas de realidad virtual frente a la pizarra
Normalmente, son los psicólogos forenses quienes realizan las pruebas preconstituidas, pero Martín se ha formado para ello, así que en este juzgado la mayoría las hace él. Rincón las examina todas, y se encarga de hacer peritajes. “Si la recogida de información se hace bien, si se presenta una prueba sólida, puede generar que el caso derive en una condena”, expone la psicóloga.

La psicopedagoga Zaira Santana, con las gafas de realidad virtual frente a la pizarra, en el juzgado especializado en violencia contra la infancia, en Las Palmas de Gran Canaria. 
La psicopedagoga Zaira Santana, con las gafas de realidad virtual frente a la pizarra, en el juzgado especializado en violencia contra la infancia, en Las Palmas de Gran Canaria.

La viceconsejera de Justicia del Gobierno canario, Carla Vallejo, apunta que el objetivo es lograr algo “que se consigue poco: que la justicia sea eficaz y sea ágil”. Cree que debería haber una jurisdicción especializada y que el éxito del proyecto sería que la experiencia se replicara en otros juzgados. Su puesta en marcha ha costado unos 287.000 euros, entre el acondicionamiento de espacios, estudios y trabajos técnicos. Parte de los fondos provienen del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, cuenta Vallejo.

El proyecto sigue creciendo y ya han comenzado las obras de la casa de la infancia en el Instituto de Medicina Legal, que tendrá una entrada independiente y será una zona exclusiva para los niños, para evitar que pisen los juzgados. Cuando esté en marcha, todo se trasladará allí.

Mientras ese momento llega, su experiencia en el juzgado es ya muy distinta, en gran parte, reconoce el juez, gracias al trabajo de la ingeniera del edificio, Eva Ortiz, “la conseguidora”, quien ha hecho realidad la estructura que Martín tenía en mente. “Trabajamos con una ecuación metida en la cabeza: cuanto mejor trato das a la víctima, cuanto más reduces su estrés, mejor es el testimonio y menor es la impunidad. Esto no está demostrado científicamente y estamos empeñados en lograrlo”, sostiene el juez.

Cuanto mejor trato das a la víctima, cuanto más reduces su estrés, mejor es el testimonio y menor es la impunidad, Tomás Luis Martín, juez.

Para ello, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está realizando un estudio. Ya tienen algún dato sobre la mesa. “El peor de nuestros tiempos es cinco o seis meses inferior a la media de los mejores tiempos en el resto de juzgados de la provincia”, apunta Martín, quien dice que tardan hasta hacer una prueba preconstituida, de media, entre 12 y 14 días desde que les llega el caso. Los resultados definitivos llegarán a final de año.

La psicopedagoga Zaira Santana, incorporada al proyecto con fondos de la Fundación Mapfre, participa en este análisis y está presente cada día en que hay pruebas preconstituidas. Ella es la responsable de que los espacios “se adecúen a la arquitectura de la víctima”, para reducir la ansiedad de los niños y de sus acompañantes. “Nunca se nos ha bloqueado un niño”, dice Martín. Los ritmos los marcan ellos, no hay prisa.

Pasadas las once de la mañana, Sol ya ha terminado. Santana la acompaña a la sala de descompresión, como la llaman aquí. Los armarios blancos se camuflan con las puertas, también blancas, y hay una mesa en el centro. La niña se pelea con las gafas de realidad virtual, las que la psicopedagoga ha prestado hasta que tengan las suyas propias en el juzgado. Al fin consigue ponerlas en marcha y empieza a mover los brazos y a jugar.

Quizás Sol quiera declarar en el juicio, si los profesionales que la están evaluando consideran que es bueno para ella. Pero ya no está obligada a hacerlo, puede continuar con su vida. A las doce, salen por la puerta del juzgado, con un libro que ha escogido de la biblioteca, Las aventuras del joven Lupin, bajo el brazo. En menos de tres horas ha acabado todo.

Euskadi lanza su nueva Ley de Infancia para reforzar la protección de los menores.

Incluye el reconocimiento de los niños y adolescentes como titulares de derechos, 
además de acciones específicas frente a la violencia.


Chavales juega en el patio de su centro escolar. / FÉLIX MORQUECHO
Euskadi trabaja ya en la nueva Ley de la Infancia y la Adolescencia para reforzar la protección de los menores y que prevé aprobar a finales de año. Será entonces cuando el anteproyecto de la norma, que incluye el reconocimiento de los menores de edad como titulares de derechos y no solo como merecedores de protección, llegue al Parlamento Vasco. Entre otras cosas, la ley, que tiene su origen en la del año 2005, desarrolla diferentes actuaciones de intervención frente a situaciones perjudiciales y de desprotección, así como acciones específicas de protección frente a la violencia, según recoge el anteproyecto al que ha tenido acceso este periódico. Desatacan un conjunto de políticas, procedimientos y actuaciones de las administraciones públicas que deben desarrollarse cuando un niño, niña o adolescente sea víctima de cualquier tipo de violencia o esté en riesgo de serlo, independientemente del entorno en el que se dé –el colegio, la comunidad o la familia–.

También se contemplan actuaciones para garantizar el adecuado ejercicio de los derechos de los menores y para garantizar su desarrollo integral y armónico cuando se hayan producido situaciones perjudiciales no asociadas a la violencia o la desprotección. Por ejemplo, la atención sanitaria cuando se ha diagnosticado una enfermedad o un trastorno, la atención educativa para corregir situaciones de desescolarización, absentismo o fracaso escolar o la atención de los servicios sociales cuando es necesario adoptar medidas de intervención familiar en casos en los que se observa una necesidad de apoyo para la convivencia y para el ejercicio positivo de la parentalidad sin que la situación sea de desprotección. La prevención es otra de las claves de la nueva ley.

Evitar conductas nocivas
El texto gira en torno a tres ejes: la promoción, la prevención y la intervención. El primero busca mejorar el ejercicio de los derechos reconocidos de los pequeños de la casa, mientras que el segundo quiere evitar la aparición de situaciones nocivas y conductas negativas. En caso de que se observen, se trabajará para limitarlas. La intervención, por su parte, implica una protección de los menores, en el sentido más amplio, además de una intervención socioeducativa en casos de conflictos con la ley penal.

Las bases
El texto gira en torno a tres ejes: la promoción, la prevención y la intervención
El anteproyecto cuenta además con una doble estrategia de prevención. Por un lado, se potenciarán los factores de protección y por otro, se reducirá o controlarán los factores de riesgo. También se le da una especial importancia a la detección precoz y la vulnerabilidad de los menores, al ser este uno de los colectivos más indefensos.

Plazo
La nueva norma llegará al Parlamento Vasco para ser debatida y aprobada a finales de año
Precisamente por eso, el texto hace especial hincapié en la importancia de sensibilizar a la sociedad sobe los derechos y deberes de este colectivo, además de sobre las necesidades de la población infantil y adolescente. De ahí el conjunto de políticas que plantea para favorecer y fomentar el conocimiento, respeto y ejercicio efectivo de estos derechos, así como la asunción de sus deberes y responsabilidades.

"La idealización del amor romántico en los jóvenes lleva a la violencia machista".

Esas creencias son "falacias" que "construyen los cimientos" 
para que surja el control, el dominio y la violencia machista.

La socióloga Carmen Ruiz Repullo participa en el Congreso de InteRed Euskadi: 
"CoEducando para prevenir las violencias machistas", y 

La idealización del amor romántico, con sus mitos sobre los celos como señal de amor e interés, o el sufrimiento por amor o el "esfuerzo" por cambiar la forma de ser de tu pareja, están muy asentados en la adolescencia y la juventud, pero esas creencias son "falacias" que "construyen los cimientos" para que surja el control, el dominio y la violencia machista.
La ONGD InteRed Euskal Herria realizó un homenaje póstumo a Mª José Urruzola Zabalza

"Estamos asistiendo a un rearme de esos mitos románticos, que hace años parecían frenados. También lo vemos en películas y series que se exhiben en las plataformas dirigidas a un público juvenil... se presenta diluido, pero inciden en la idea de que ellos son los que ligan, los chulos, y nosotras sufrimos y esperamos que nos protejan y nos salven... contrarrestar todo esto requiere enseñar otra forma de amar a los chicos y a las chicas", según afirma la socióloga especializada en violencias machistas en adolescentes y jóvenes, Carmen Ruiz Repullo.
C. Ruiz Repullo se encuentra en Bilbao para participar en el congreso CoEducando para prevenir las violencias machistas, que organiza por segundo año la ONG InteRed Euskadi, dedicada a proyectos de colaboración y educación en los colegios.
Talleres de Prevención.
La también profesora universitaria parafrasea en sus talleres de prevención de violencia machista dirigidos a los jóvenes un conocido refrán, que debería decir "quien bien te quiere no te hará sufrir, te hará reír y te respetará", y también transmite que "el amor, la pareja es una opción de vida, no una obligación; no es el pilar de nuestra vida, sino una parte más; el amor es felicidad, alegría, diversión y respeto hacia nuestra forma de ser o de vestir, y debe sumar, no restar libertad, ni autoestima ni seguridad".
Según afirma, las nuevas generaciones presentan una conciencia "ambivalente" hacia el machismo y el patriarcado, ya que se reconocen como feministas y partidarias de la igualdad, pero, por otro lado, incorporan "nuevas formas de machismo, que en realidad son muy viejas", y que "están relacionadas" con el discurso de la ultraderecha que cuestiona la igualdad y la violencia machista.
"Te encuentras una división entre quienes están a favor de la igualdad y los que nunca dirán que están en contra, pero que creen que ya se ha alcanzado y cuestionan qué más queremos las mujeres. También hay chicas y chicos que mantienen que se culpabiliza de todo a los hombres en un relato muy influenciado también por la ultraderecha", según explicó, y remarcó que "el hombre no es el enemigo de las mujeres; el enemigo es el machismo, el patriarcado y la violencia".
Destacó el papel de las redes sociales en la divulgación de estas ideas y subrayó que el machismo "sabe adaptarse a los tiempos y ahora mismo esas redes sociales son su espacio de adaptación, con argumentos de negacionismo expresado a través de memes y frases cortas que van directas al estómago, se asumen con facilidad y siempre culpan a las feminazis o las políticas de igualdad de lo que te pueda ocurrir. La consecuencia es que te encuentras con chicos que se creen que si una chica les acusa de cualquier cosa, la que sea, van directos a la cárcel durante 30 años".

¿Cómo es la adolescencia de los chicos y chicas adoptados en España?.

Salud, bienestar, familia, vida académica y social. 
Comparaciones con adolescentes que no han pasado por la experiencia de adopción 
y con quienes están bajo otras figuras del sistema de protección.

Autores: Moreno, Carmen ; Rivera, Francisco ....




Resumen:

Hay tres ideas relacionadas con este informe que deben ser subrayadas: 

En primer lugar, que con él se ha hecho una aproximación meramente descriptiva al fenómeno de la adopción. No se ha entrado en ningún caso a buscar conexiones entre variables ni a formular hipótesis que traten de explicar estos resultados acudiendo a condiciones previas a la adopción, a las experiencias de adversidad de los diferentes grupos, las edades diferentes, diferentes características familiares, etc. A este trabajo le seguirán otros en los que se tratará de comprender mejor los asuntos descritos.

En segundo lugar, que si hay algo que este informe claramente ha puesto de manifiesto es que la adopción es una medida de protección que ha ayudado a estos chicos y chicas a ir superando las experiencias de adversidad con las que comenzaron sus vidas. 

Y, en tercer lugar, que lejos de que estos datos sirvan para estigmatizar o reforzar estereotipos, lo que pretenden es ayudar a orientar la atención a las necesidades que cada colectivo estudiado muestra hoy y a contribuir a que los servicios de post-adopción y los de protección de menores en general las conozcan y puedan atenderlas mejor. 

Diploma UCM: "Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos Actuales".

 

ABIERTO EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN.
CURSO UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
.
DIPLOMA DE POLÍTICAS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA:
Retos actuales

OBJETIVOS


La finalidad del
Diploma en Políticas de Infancia y Adolescencia. Retos actuales es proporcionar un conocimiento multidisciplinar acerca de la posición y el papel de los niños, niñas y adolescentes en el mundo actual. 

Se basa en la consideración de los mismos como actores sociales, y promueve la comprensión de sus derechos y de las políticas dirigidas a su bienestar, así como de los desafíos a los que ambos se enfrentan.


DIRECCIÓN
 
Dª Begoña Leyra Fatou. D. Kepa Paul Larrañaga Martínez

CONSEJO ACADÉMICO

Dª Lourdes Gaitán Muñoz. D. Manfred Liebel. Dª Marta Domínguez Pérez

PROGRAMA
 
  1. Perspectivas teóricas en los estudios de infancia
  • Un cambio de mirada: la sociología y los estudios de infancia
  • Infancia y sociedad: Enfoques teóricos y metodológicos
  • Calidad de vida y bienestar subjetivo en la infancia
  • Análisis y evaluación del bienestar subjetivo en la infancia
  1. Políticas y derechos de niños y niñas
  • Bienestar social y políticas de infancia
  • Los derechos de la infancia en el marco de las Naciones Unidas
  • Los estudios (críticos) de los derechos de infancia
  1. Los derechos de ciudadanía en la infancia
  • Ciudadanía en la infancia. Diversidad y no discriminación
  • Derechos de ciudadanía y participación en la infancia
  1. Retos actuales globales y locales
  • La infancia y la adolescencia desde una perspectiva de género
  • La pobreza de los niños, niñas y adolescentes
  • Los niños como actores en los procesos migratorios
  • La multiculturalidad en el sistema educativo
  • El derecho a la ciudad (segregación/inclusión en los espacios públicos)
  • La infancia como agente en la sociedad digital
 
Duración: Del 20 de abril al 16 de junio de 2022

Horario: Miércoles y jueves de cada semana, de 17,00 a 20,00 (hora España)

Créditos ECTS: 15 (60 horas)

Precio: 600 euros

Becas: 4 Becas parciales a estudiantes preinscritos en el título

Perfil del alumnado:
- Jóvenes graduados/as en el campo de las ciencias sociales interesados/as en especializarse en el campo de los derechos y para la infancia y la adolescencia.
-Profesionales de los campos educativo, social, sanitario o jurídico, interesados en sumar nuevos conocimientos sobre la realidad de los niños, niñas y adolescentes de hoy.


Modalidad: Online (sincrónica)

Informaciónhttps://www.ucm.es/eg//diploma-politicas-de-infancia-y-adolescencia-retos-actuales  

Inscripciónhttps://www.ucm.es/estudios/2021-22/diploma-PoliTinfayAdo2201

Más información: politicasinfancia@ucm.es

Contacto: Kepa Paul Larrañaga. Tfno.: +34 630 043 816