Carmen Ruiz Repullo
Instituto Andaluz de la Mujer
Sevilla, 2016
JUSTIFICACIÓN
En los últimos años estamos asistiendo a una exposición casi cotidiana de datos y cifras que colocan a la violencia de género en las edades más jóvenes en una problemática que requiere de urgentes respuestas. La violencia de género en chicas adolescentes es una realidad que ha marcado una línea de trabajo en las políticas de prevención, detección e intervención. Sin embargo, queda mucha información por conocer sobre los mecanismos que legitiman y reproducen este problema social.
Para conocer la magnitud de este hecho se han realizado numerosas investigaciones de corte cuantitativo que han tenido como finalidad poner el acento en una problemática social que permanecía invisible. Tales investigaciones han servido para dar cuenta, a través de porcentajes y datos estadísticos, de la situación alarmante que muchas chicas viven en sus relaciones afectivas y sexuales. A partir de estas cifras, se hacía necesario profundizar en aquellos elementos que se escapan a los porcentajes, y que sin duda nos aportan mucha información a través de las voces de quienes son sus protagonistas: las chicas que sufren violencia de género y los chicos que la ejercen. Por ello el interés de realizar una investigación cualitativa que muestre a través de sus discursos, percepciones, valoraciones y vivencias, los mecanismos que están detrás del engranaje de la violencia en estas edades, para así diseñar nuevas líneas de trabajo acerca de una situación que requiere de urgentes respuestas.
Para acercarnos a conocer esta problemática en la adolescencia se ha recurrido al Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, desarrollado desde el Instituto Andaluz de la Mujer y puesto en marcha en 2012. Desde su breve trayectoria, este programa ha atendido hasta noviembre de 2015 a 300 chicas que han sufrido violencia de género a manos de sus parejas o ex-parejas. Por esta razón, nos parecía de vital interés entrevistar a estas chicas para seguir indagando, a partir de sus experiencias, en nuevas realidades que conduzcan a prevenir la violencia de género en edades tempranas.
Como hemos comentado, también veíamos la necesidad de acercaros al problema de la violencia de género a través de quien la ejerce, los chicos jóvenes en nuestro caso: la construcción de la masculinidad, sus pautas de relación con las chicas, sus percepciones sobre lo ocurrido, son algunos de los interrogantes que nos hemos planteado. Para la realización de estas entrevistas hemos contado con la Consejería de Justicia, en concreto la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación que ha servido de puente con los organismos que trabajan con los chicos y nos han facilitado los distintos contactos.
PRESENTACIÓN
La Macroencuesta española de Violencia Contra la Mujer de 2015 señala que el 21% de las mujeres menores de 25 años que han tenido pareja han sido víctimas de violencia de género, frente al 9% de las mujeres en general. Desgraciadamente, no es el único estudio que refleja esta terrible realidad. Son frecuentes los análisis cuantitativos que señalan que la violencia de género se vuelve a reproducir en las generaciones más jóvenes.
Sin embargo poco sabemos del trasfondo que hay detrás. ¿Qué lleva a esas generaciones jóvenes, nacidas en democracia y en igualdad de derechos, a volver a caer en la espiral de la violencia de género? ¿Qué ocurre? ¿Qué mecanismos les llevan a reproducir relaciones de dominación-sumisión? ¿Cuál es la raíz del problema?
Estas y otras preguntas similares las hemos respondido desde la teoría, mediante la directa vinculación entre el machismo y la pervivencia del sistema patriarcal con la violencia de género. Gracias al trabajo que hemos desarrollado con víctimas y agresores adolescentes hemos podido traspasar la frontera de la teoría para adentrarnos en la realidad.
Nuestro Programa de Atención Psicológica a Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género nos ha permitido esta oportunidad, ya que hemos podido realizar un estudio cualitativo para analizar las pautas de relación en las parejas que han vivido violencia de género: su forma de entender el amor, el papel del chico, el de la chica, la percepción de lo ocurrido... Pudiendo conocer de primera mano los mecanismos que llevan a vivir la violencia de género en la adolescencia, los soportes que sustentan e invisibilizan esa violencia, para poder así mostrar a otros y otras jóvenes la ceguera de la cultura machista y patriarcal en la que habitan. Esa ceguera que, con demasiada frecuencia, es la puerta de entrada a la violencia de género.
Estoy convencida de que el primer paso para eliminar esta auténtica lacra social es visibili- zarla. Y acabar con la ceguera que antes mencionaba, sobre la que debemos arrojar mucha luz, como la que nos ofrece este estudio.
Un estudio que evidencia una situación que es necesario abordar de forma contundente y que pone de manifiesto la necesidad del Pacto de Estado planteado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para la erradicación de la violencia de género. Un asunto de interés superior, que debe ocupar un lugar destacado en la agenda política, tal y como se plantea esta propuesta. Porque mientras que la violencia de género siga existiendo no podremos hablar de una sociedad libre y segura, tampoco justa e igualitaria.
María José Sánchez Rubio Consejera de Igualdad y Políticas Sociales Junta de Andalucía
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÔN ........................................................ 11
2. CONTEXTUALIZACIÔN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO ....................... 13
2.1. Algunas cifras de violencia de género en jóvenes ............................ 13
2.2. Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de
Violencia de Género en Andalucía ......................................... 22
3. MARCO TEÔRICO ...................................................... 25
3.1. La violencia de género .................................................. 25
3.1.1. Conceptualización de la violencia de género .......................... 26
3.1.2. Tipología de la violencia de género .................................. 28
3.1.3. Mitos y neomitos sobre la violencia de género ......................... 34
3.2. ¿Tenemos lo que educamos? La socialización desigual de género ...... 36
3.3. Los modelos de masculinidad en la adolescencia ........................... 42
3.4. Procesos de atracción-elección en la adolescencia .......................... 46
3.5. El amor como construcción social ........................................ 49
3.5.1. Los mitos del amor romántico ...................................... 57
3.6. Los espacios virtuales como espacios para la violencia .................. 60
4. MARCO METODOLÔGICO ................................................ 65
4.1. Marco hipotético ....................................................... 65
4.2. Objetivos .............................................................. 65
4.3. La mirada cualitativa ................................................... 66
4.3.1. Las entrevistas en profundidad ..................................... 66
4.4. Diseño de la muestra ................................................... 68
5. RESULTADOS DE LAS CHICAS ........................................... 73
5.1. Dedicación de las chicas ................................................ 73
5.2. Las relaciones de noviazgo en la adolescencia .............................. 74
5.2.1. La socialización del amor romántico a través de los medios de comunicación... 74
5.2.2. Los comienzos: estrategias de conquista ............................. 77
5.2.3. Los mitos del amor romántico ...................................... 79
5.3. La escalera-cíclica de la violencia de género en chicas adolescentes .... 85
5.3.1. El control ........................................................ 87
5.3.2. Aislamiento ...................................................... 90
5.3.3. El sentimiento de culpa y el chantaje ................................ 95
5.3.4. Las desvalorizaciones, humillaciones e insultos ....................... 96
5.3.5. Las peleas, amenazas e intimidación ................................ 98
5.3.6. La violencia física ................................................ 101
5.3.7. La violencia sexual ............................................... 105
5.4. Las rupturas en la relación ............................................. 109
5.5. Consecuencias en la vida de las chicas ................................... 113
5.6. ¿Enredadas con el amor? La violencia de género a través de la red .... 117
5.6.1. Caer en las redes: la conquista cibernética .......................... 117
5.6.2. Los espacios virtuales bajo control ................................. 118
5.6.3. Ciberdelitos de género ........................................... 122
5.7. La vivencia de la denuncia .............................................. 124
5.7.1. La no denuncia .................................................. 124
5.7.2. La denuncia .................................................... 125
5.7.3. La orden de alejamiento .......................................... 128
5.7.4. La vivencia del juicio ............................................. 131
5.8. El perfil de los chicos .................................................. 132
5.8.1. La dedicación de los chicos ....................................... 132
5.8.2. Los modelos de masculinidad ..................................... 134
5.8.2.1. El machista ................................................... 136
5.8.3. Conductas de riesgo ............................................. 138
5.8.4. La violencia de género en sus relaciones anteriores .................. 140
5.8.5. El entorno familiar de los chicos ................................... 142
5.8.6. La violencia de los chicos hacia la familia ........................... 144
5.9. El papel de la familia de las chicas ....................................... 145
5.9.1. Entornos familiares .............................................. 145
5.9.2. La relación con la familia ......................................... 147
5.10. El papel de las amistades .............................................. 149
5.11. El papel del centro educativo ............................................ 151
5.12. El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas
de Violencia de Género en Andalucía ..................................... 155
5.13. Sus explicaciones y aprendizajes: la experiencia de la violencia de género .. 157
6. RESULTADOS DE LOS CHICOS .......................................... 161
6.1. La construcción de la masculinidad ...................................... 161
6.2. La relación con la familia ............................................... 166
6.3. Sus relaciones de pareja: los celos como muestra de amor .................. 168
6.4. La violencia de género ................................................. 169
6.4.1. La violencia psicológica: el control ................................. 170
6.4.2. La violencia física ................................................ 175
6.4.3. La violencia sexual ............................................... 176
6.4.4. Denuncias por violencia de género ................................. 178
6.4.5. Posturas ante la violencia de género ................................ 180
7. REFLEXIONES ........................................................ 183
7.1. La “historia de Pepa y Pepe” ............................................ 183
7.2. La necesidad de detectar los primeros signos ............................. 189
7.3. La violencia sexual .................................................... 189
7.4. Los mitos del amor romántico .......................................... 190
7.5. La influencia de los medios de comunicación .............................. 191
7.6. Los modelos de masculinidad ........................................... 191
7.7. Centros educativos .................................................... 192
7.8. Perfil de las chicas .................................................... 192
7.9. Perfil de los chicos .................................................... 193
7.10. Contextos familiares de las chicas ...................................... 194
7.11. Contextos familiares de los chicos ...................................... 195
7.12. El papel de los juzgados de menores .................................... 195
7.13. El papel de las redes sociales .......................................... 196
7.14. El papel de las amistades ............................................. 197
8. RECOMENDACIONES .................................................. 199
8.1. Trabajo de prevención, sensibilización y detección .................. 199
8.1.1. Trabajo con las familias .......................................... 199
8.1.2. Trabajo con el profesorado ........................................ 200
8.1.3. Trabajo con el alumnado .......................................... 201
8.1.4. Trabajo comunitario . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202
8.2. Trabajo de intervención ................................................ 202
8.2.1. Trabajo con chicas que han sufrido violencia de género ................ 202
8.2.2. Trabajo con chicos que han ejercido violencia de género ............... 204
9. BIBLIOGRAFÍA ....................................................... 205