Kidsbraining: el pensamiento lateral como llave del marketing infantil

"Toda una vida me ha costado aprender a dibujar como los niños 
porque yo a su edad dibujaba con un virtuosismo académico, 
completamente impropio de mi edad. (…) 
El que un simple trazo pueda representar a un ser vivo resulta magnífico"
Picasso



Las personas tendemos a querer dejar atrás nuestra infancia cuanto antes, crecer, hacernos adultos. Hasta que un día descubrimos que por el camino hemos perdido a nuestro niño interior y, con él, esa chispa loca, divertida, mágica y creativa que nos hacía especiales. ¿Y qué pasa entonces?


Para realizar campañas o productos dirigidos al target infantil, tenemos que estar abiertos a pensar como ellos e incluso, algunas veces, a comportarnos como ellos. Antes de construir una estrategia o una solución, es imprescindible saber y entender cómo trabaja la mente del niño/a, adentrarnos en su cabeza, conocer sus ideas, sus insights. Naturalmente que debemos hacerlo manteniendo siempre nuestra perspectiva adulta, pero con la capacidad de conectar y empatizar de manera real con nuestro target objetivo. ¿Cómo lograrlo?

A parte de un profundo respeto e interés por el mundo de los niños, dos son las cualidades fundamentales para trabajar este segmento: conocimiento del target y pensar como ellos.

CONOCIMIENTO DEL TARGET INFANTIL

Los auténticos especialistas en marketing infantil se caracterizan por hallarse en un continuo proceso de estudio y aprendizaje del target, aplicando a su trabajo el conocimiento proporcionado por diversos campos científicos:

  • Psicología: para tratar de entender qué pasa por sus mentes. Es importante ser consciente de que la psicología de un niño de 6 años es totalmente distinta de la de uno de 8 años, y que el mensaje dirigido a uno u otro no puede ser por tanto el mismo.
  • Antropología: conocer y entender la cultura en la que se desenvuelve y crece el niño puede llegar a anticiparte intuitivamente a los resultados de un estudio cuantitativo de miles de personas difundido por un instituto de investigación.
  • Biología: para conectar con nuestro core target es imprescindible conocer en que estadio psicoevolutivo se encuentra, pues este determina sus intereses, sus necesidades, su capacidad de abstracción y de comprensión y, por tanto, el éxito o fracaso de nuestro trabajo de comunicación.
  • Sociología: saber cómo es el contexto social en el que vive y crece, su familia, su cole, su grupo de amigos, cómo emplea su tiempo de ocio, etc. Es un error habitual pensar que todos los niños son iguales, extrapolar lo que le gusta a tu hijo o (peor aún) lo que a ti te gustaba cuando eras niño. 

PENSAR COMO ELLOS: EL RETO DE RECUPERAR NUESTRO HEMISFERIO DERECHO

Si bien el conocimiento, formarse para conocer el target infantil, es una tarea relativamente sencilla, más complejo resulta nuestro segundo objetivo: pensar como ellos. Y es que, como esbozábamos en las primeras líneas, a medida que crecemos no solo se transforma nuestro físico sino también nuestro cerebro y, con él, nuestro modo de relacionarnos con el mundo que nos rodea.

Nuestro cerebro está dividido en dos: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho, y cada uno procesa la información que recibe del exterior de forma distinta. Cada uno está relacionado con áreas y funciones diferentes. Podría decirse que ambos cuentan con su propia personalidad.

“El hemisferio izquierdo, por ejemplo, es el responsable del lenguaje verbal, de la habilidad lingüística, de la capacidad de análisis, de la resolución de problemas matemáticos, así como de la memoria y el pensamiento lógico y racional” dice Borja Vilaseca (escritor, conferencista y profesor de Desarrollo Personal y Liderazgo en la Universitat de Barcelona). “Es el más intelectual, formal y convencional de los dos; se le da muy bien absorber y almacenar información teórica y numérica, como nombres, definiciones o fechas”, por eso el hemisferio izquierdo es el más valorado y potenciado en el actual sistema educativo. “Por el contrario, tiende a controlar e inhibir los sentimientos. (…) Es muy obediente y disciplinado, y se rige por medio de normas, reglas, protocolos, leyes y procedimientos estandarizados. (…) Busca certezas y solamente se fija en la dimensión física, cuantitativa, tangible y material de las cosas. Y le cuesta mucho percibir los infinitos matices grises que se encuentran entre los extremos blanco y negro. El hemisferio izquierdo solo considera válida aquella información que pueda demostrarse a través de hechos irrefutables, resultados medibles y datos estadísticos”.

Por otra parte nos encontramos nuestro hemisferio derecho, el más original, creativo y “rebelde”. Según Vilaseca, “nos permite desarrollar la intuición, la imaginación, la innovación y el pensamiento creativo; tiene facilidad para visualizar ideas e inventar cosas que no existían y que aparentemente no eran posibles (…) en definitiva, nos nutre de confianza para atrevernos a seguir nuestra propia voz interior”.

Un estudio realizado por Beth Jarman y George Land (1993) demostró que solo un 2% de los adultos son genios desde un punto de vista creativo, mientras que la cifra a medida que estudiaban a sujetos más pequeños: el 10% de los niños de 13 a 15 años y el 98% de los de 3 a 5 años eran más creativos. Perdemos el 90% de nuestra creatividad entre los 5 y los 7 años; a los 40 años solo conservamos el 2% de la creatividad que teníamos con 5 años.

Los niños tienen una mentalidad abierta, poco parcelada. Son quienes tienen en estado más puro lo que se conoce como “pensamiento lateral”. Y eso se refleja en su actitud: tienen una necesidad interna de explorar, de probar cosas nuevas, de pensar de manera creativa y no tienen miedo al fracaso. Los adultos buscamos un resultado concreto, llegar del punto A al punto B de la manera más directa y rápida; y consideramos que ese es el único camino correcto. Sin embargo, si los niños fueran conformistas, no se arriesgarían a andar; ¿por qué hacerlo cuando ya han aprendido a moverse gateando y haber probado la primera vez que si intentaban levantarse se caían? ¿Por qué intentarlo de nuevo? ¿Por qué probar a hacerlo de otro modo?

Como dice Borja Vilaseca, “hoy por hoy, la mayoría de nosotros estamos tiranizados por el hemisferio izquierdo, y es esta descompensación con nuestro hemisferio derecho lo que impide que muchos conozcamos la forma de cultivar la intuición y la creatividad” y, por tanto, de conectar con los más pequeños.

UNA AGENCIA QUE HACE “KIDSBRAINING”

Miguel González Durán, considerado “padre” del marketing infantil en España y Director de The Modern Kids&Family –única agencia de marketing y comunicación del país especializada en niños adolescentes- considera que  “hay un montón de cosas que podemos (y debemos) re-aprender de los niños y de su actitud ante la vida; por eso, basamos nuestro trabajo en una metodología propia que imita los procesos cognitivos y creativos de los niños; es lo que nosotros llamamos Kidsbraining”.

La agencia define así esta metodología diferenciadora:

  • Usamos el llamado pensamiento lateral para, como los niños, superar los límites del pensamiento lógico y poder ofrecer a nuestros clientes soluciones originales, creativas y diferentes.
  • Dejamos que nuestra imaginación cree sin límites, sin vergüenza, sin miedo. Como dice Ken Robinson (educador, escritor y conferencista británico) “todo niño es un artista: porque cree ciegamente en su talento, porque no tiene miedo a equivocarse; luego, el sistema les va enseñando poco a poco que el error existe y deben avergonzarse de él”.
  • Como los niños, no hemos perdido nuestra capacidad de sorprendernos y de sorprender. El mundo está lleno de cosas maravillosas y creemos que siempre podemos aprender o crear algo nuevo.
  • Ponemos pasión en lo que hacemos. Igual que los niños cuando juegan, corren o están con sus amigos, abordamos cada proyecto con toda nuestra energía y pasión.
En TMK&F también invita periódicamente a niños y adolescentes a nuestras oficinas. Como dice el divertido actor John Cleese: “Si quieres trabajadores creativos, dales tiempo suficiente para jugar”. Por eso pasamos tiempo con ellos riendo, jugando, co-creando y aprendiendo de primera mano qué es lo que les gusta y cómo conectar con ellos. Además hemos creado conjuntamente con la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense el laboratorio de investigación de tendencias Youth Thinkin’, que cuenta ya con más de 150 escuelas colaboradoras de todo el país, más de 30.000 alumnos y más de 2.250 profesores, para conocer de primera mano y de manera constante todo lo relativo al target infantil y adolescente.


El Programa Electoral de los Niños, Niñas y Adolescentes. Parlamento Infantil online 9 de Abril

.
Jueves, 9 de abril de 2015

De 17:00 a 19:00 horas

Saludos, amigas y amigos de las CAI, candidatas y aspirantes: 
Ya no queda nada para darnos unos días de respiro después de este ajetreado trimestre.
Por eso os recordamos que a la vuelta de Semana Santa tenéis una cita con el Parlamento Infantil Online para dar forma al PROGRAMA ELECTORAL DE LOS NIÑOS.
Jueves, 9 de abril de 2015

De 17:00 a 19:00 horas
Ya son 19 los municipios españoles que han realizado la dinámica VOTA POR MÍ y nos han enviado sus propuestas.
Las niñas, niños y adolescentes de los Consejos de Infancia están planteando necesidades urgentes e ideas muy innovadoras para mejorar su entorno, que los partidos políticos deberían incluir en sus programas y que los ciudadanos deberíamos exigir a nuestros representantes públicos.
Todas estas propuestas serán puestas en común y votadas por niñas, niños y adolescentes de las CAI en la próxima sesión del Parlamento Online, ¡no faltéis!
Un abrazo y felices vacaciones.
Programa Ciudades Amigas de la Infancia
UNICEF Comité Español
Visitar RED CAI en: http://redcai.ning.com/?xg_source=msg_mes_network


Para controlar los correos electrónicos que recibes en RED CAI, haz clic aquí

María y Yo, María cumple 20 años. Dos relatocomics sobre las relaciones entre un padre y la hija autista.






La mirada de María, ocho años después


portadaSiete años y medio después de la publicación de María y yo, Miguel Gallardo vuelve a mostrarnos la mirada de su hija, ya veinteañera, y su relación con el mundo. 
María vive todavía en Canarias, a 3 horas de avión de Barcelona, donde vive su padre. Ya no van de vacaciones a un resort “porque nos hemos cansado de los guiris. Ahora pasamos el verano en Barcelona y la Costa Brava”, apunta, divertido, Miguel Gallardo.

Éste es un diario de las cosas que hacen y que les pasan durante ese mes y medio de verano que están juntos: “Todavía nos reímos mucho, hacemos listas y escuchamos la música que pincha María. María tiene TEA (trastorno del espectro autista) y sigue teniendo una sonrisa contagiosa y un sentido del humor especial. Han pasado 8 años desde que escribí y dibujé María y yo. María ha crecido y mucho, algunas cosas han cambiado, pero otras permanecen iguales, de todas esas cosas y del futuro habla este libro”, relata Miguel Gallardo.

Desde su publicación, María y yo se ha convertido en un fenómeno. Ronda ya los 20.000 ejemplares vendidos únicamente de la edición en español, se ha editado en 9 idiomas más (ruso, francés, italiano, alemán, portugués, polaco, catalán, gallego y euskera), se alzó con el Premio Nacional del Cómic de Cataluña y cuenta con una celebrada versión en cine dirigida por Félix Fernández de Castro. Su publicación le ha llevado a Miguel Gallardo a dar charlas que ponen luz sobre el autismo por buena parte de la geografía mundial, y es ahora, con María cumple 20 años, cuando vuelve para mostrar la evolución de la mirada.
“Los mismos dibujos que ayudan a María a procesar el mundo a través de la claridad y la síntesis sirven para expresar sus emociones a quienes no entienden cómo funciona la mente de alguien que necesita desesperadamente controlar el entorno. Un libro delicioso. Una llamada a la comprensión hacia la sensibilidad particular de estas personas”. Antonio Lozano, La Vanguardia


Hace 8 años




     



portada
Gran Premio a Miguel Gallardo en el Saló Internacional del Cómic de Barcelona 2014, 
Premio Nacional del Cómic de Cataluña 2008
y 2 nominaciones a mejor obra y mejor guión en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2008

Un aspecto muy importante conocido por maestros, profesionales y padres del aprendizaje de niños con autismo es la utilización de imágenes claras y sintéticas que transmitan ideas o situaciones. En este libro, Miguel Gallardo, acostumbrado a comunicarse visualmente con su hija María, quiere transmitirlo a sus lectores como si nosotros fuéramos ella y a través de sus dibujos entendamos su mensaje simple y breve de una manera inequívoca. Este libro rebosa imágenes que transmiten sensaciones y emociones de María, de su padre y de su entorno. Miguel, que desde hace años sabe que a María sus fantásticos dibujos la hacen feliz, la tranquilizan y la ayudan a comprender este mundo, quiere utilizarlos también con nosotros para que compartamos las emociones de María hacia él y sus seres queridos.
El lector se ve sumergido en las emociones de un viaje de vacaciones de María y su padre. Un viaje que recrea situaciones familiares y cotidianas que para ellos, como para cientos de familias que tienen un niño con autismo, resulta una aventura salpicada de dificultades generadas por la falta de adaptación de nuestro entorno social o por la limitada comprensión de algunas personas que María encuentra en su viaje”. Del Epílogo de Amaia Hervás, psiquiatra infanto-juvenil
María y yo es una obra importante, tanto por el tema que trata, como por la mirada delicada, sensible y divertida con la que Miguel Gallardo nos muestra su feliz relación con su hija María. Un libro revelador, a todas luces catártico, que supone un paso adelante en la dilatada trayectoria profesional del creador catalán.
El año 2010 se estrenó un largometraje documental basado en esta obra, dirigido por Félix Fernández de Castro, responsable también del guión a partir de la historia original plasmada en papel.
"Ni es historieta ni falta que le hace. Es vida escrita y dibujada." J.M Díaz de Guereñu. Dolmen.
"María y yo es una historia sencilla, llena de ternura y sensibilidad, que nunca cae ni en la complacencia ni en el victimismo. En cada viñeta, en cada texto, apreciamos el verdadero motivo de este cómic, el acercamiento entre padre e hija." CLIJ




“Etiquetas y recetas. Medicalización de la realidad de niños y adolescentes”. Reseña 1º Coloquio GSIA 2015


“Etiquetas y recetas. 
Medicalización de la realidad de niños y adolescentes”

Como viene siendo ya una costumbre, el primer coloquio del Programa anual 2014/15 de Los Coloquios del GSIA,Etiquetas y recetas. Medicalización de la realidad de niños y adolescentes se celebró en la sede y con la participación del Colegio Oficial de Trabajadores de Madrid (reiteramos la gracias al colegio por la acogida en su sede y por su participación como ponente en la persona de Míguela Arévalo).

Ana Sánchez, en representación del Colegio Oficial de Trabajadores Sociales de Madrid y Lourdes Gaitán, como presidenta de la Asociación GSIA, dieron la bienvenida a los asistentes al coloquio e inauguraron el Programa anual de los Coloquios del GSIA. 

Acto seguido se inició el coloquio con el encuadre del tema del coloquio y la presentación de los tres ponentes participante, por la moderadora de la mesa 
Justina de Pablo, coordinadora de la Vocalía de Sensibilización de GSIA.

En este encuadre se señalaron los tres elementos que dan lugar a la medicalización de la realidad de niños/as y adolescentes:
- La necesidad social de “etiquetar”, codificar y tratar los diferentes aspectos y conductas de niños/as y adolescentes
- La clasificación /registro de los niños/as y adolescentes con dificultades sociales o escolares como “síntomas” y “problemas”, p.ej. “el niño hiperactivo” aunque en estas situaciones se confluyan una gran variedad de factores psico-sociales derivados del entorno familiar o social (rupturas familiares, dificultades escolares /no adecuación a las necesidades escolares, violencia familiar/ entre iguales
- Los factores psico-sociales que influyen y determinan las situaciones de enfermedad, más difíciles de “tratar”.

En el contexto de medicalización de la realidad de niños/as y adolescentes, la enfermedad estrella es sin ninguna duda EL TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), que nos va a servir para seguir ese proceso de etiquetaje y medicalización que se aplica a algunos aspectos de la realidad y conductas de niños/as y adolescentes. 
Señalando por un lado la magnitud y las características de estas etiquetas:
- Una prevalencia de entre un 5 y 8%
- Diversidad de enfoques en el diagnóstico y su tratamiento (en algunos casos diametralmente opuestos).
- Quienes presentan esta sintomatología pueden verse atrapados en un juego de intereses, destacando entre otros,  los intereses de la industria farmacéutica.

Y algunas de las posibles causas de estos procesos de medicalización de la realidad pueden ser:
- Las  características de las descripciones nosológicas, manuales y clasificaciones de enfermedad utilizadas (DSM V y CIE 10). Son clasificaciones descriptivas, no exclusivamente diagnósticas; incluyen ejes psicosociales, no habitualmente utilizados y que,sin embargo, ponderan el riesgo psicosocial como elemento clave para la intervención
- Diferencias entre las concepciones teóricas y los aspectos culturales en la tolerancia a las conductas  de niños/as y adolescentes
- Influencia de los intereses de la industria farmacéutica, del contexto social y de la  demanda social inducida desde algunos sectores profesionales y organizaciones sociales de Infancia-Adolescencia

A partir de este marco se inició el desarrollo del contenido del coloquio con la participación de los tres ponentes. De las que destacamos.


Luis Martín Álvarez (Pediatra y socio de GSIA)
Previniendo la medicalización. Los determinantes sociales de la salud en la infancia.

A partir de la aproximación al concepto de medicalización (la acción de prevalecer lo médico en algo, de forma que el ámbito de la medicina se ha expandido hacía problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas; desembocando en la medicalización de la salud que supone la intervención médica en aspectos de la vida antes no considerados como patológicos) presenta los dos elementos para entender y prevenir el proceso de medicalización:
- Los determinantes de la salud en la infancia (Factores positivos-Escuela, Educación Infantil, SS.SS, Servicios de salud, Cultura centrada en la Infancia, Apoyo económico a la familia, Integración Social; Factores negativos- Medio ambiente insalubre, No Educación Infantil, No Influencia Social Participación, Crisis económica, enfermedad, MM comunitarios negativos, No sensibilización social, Futuro incierto, Pobreza, Aislamiento Social, Desempleo, Déficit Leyes)
- Los determinantes sociales de las salud(Gradiente social, Estrés, salud en la primera infancia, Exclusión social, Condiciones de trabajo, Desempleo, Apoyo Social, Adicciones, Alimentación saludable, Transporte)

Sobre los determinantes sociales, tanto en la población general como en la Infancia-Adolescencia,  es posible intervenir mediante la aplicación de políticas públicas sociales y de salud, en todos los niveles de Prevención:
- P. Primaria /Promoción del desarrollo Psicosocial
- P. Secundaria /Atención a las enfermedades  y problemas detectados
- P. Terciaria /Rehabilitación)
- P. Cuaternaria /Evitar/Atenuar las consecuencias de la actividad excesiva o innecesaria del sistema de cuidados de salud / otros sistemas relacionados con la salud y el bienestar en la Infancia ( Comunidad Educativa, Servicios Sociales)


Arantxa Fernández (Psicóloga Equipo S.M. Infanto-Juvenil del Distrito de Fuencarral-El Pardo )
Aproximación a la causa y etiología de la salud mental Infanto-Juvenil

Arantxa compartió con los asistentes las reflexiones personales en torno a varias preguntas que se formuló a partir de su participación en el coloquio:

-¿Existe una medicalización de algunos aspecto de la realidad de los niños/as y adolescentes?
El TDAH no es una enfermedad, es un síndrome. Es decir, es un conjunto de síntomas, y en la práctica clínica se ha convertido en “un cajón desastre”; Está sobre-diagnosticado y medicalizado,  pero comienza a darse en el contexto médico un nuevo enfoque (atención a los aspectos psico-sociales que determinan la salud en la infancia) para evaluar, diagnosticar y tratar estos síntomas

-¿Se dan en estos momentos más patologías psiquiátricas y más graves en niños/as y adolescentes?
(Aunque hay un primer nivel de reflexión que parece confirmar esta situación, una parte si puede ser cierta. Se diagnostican más problemas en la infancia y se solicitan más valoraciones pero tiene que ver con una especial sensibilización de los médicos de Atención Primaria con los problemas y sintomatología que tienen que ver con lo emocional y el resto de factores del contexto social.)
 Hay varios factores que influyen en que cada vez se produzcan más derivaciones a Salud Mental Infanto-juvenil (aumento de población y disminución del número de profesionales que los atienden), pero uno de especial relevancia es la mayor sensibilidad de los médicos de Atención Primaria a la hora de detectar problemas emocionales o psicológicos. Esto permite intervenir en edades tempranas mejorando el pronóstico.
Por otra parte se da una sobre derivación y medicalización  de situaciones difíciles, sin permitir a los niños/as y adolescentes pongan en marcha sus recursos personales ante situaciones adversas. Parece que cualquier situación que origine sufrimiento en un menor o en sus padres, debe de ser tratado para eliminarlo o mejorarlo 

-Se deben valorar el apoyo que suponen para estos niños/as y adolescentes sus redes de apoyo (en sentido amplio).

-No sucumbir a la inmediatez de la satisfacción y permitir manejarse con la frustración.

-Redefinir los ámbitos de intervención de los distintos profesionales par que no se solapen


Miguela Arévalo (Trabajadora social de S.M. Colegio Social de Trabajadores Sociales de Madrid)
“Intervención social en Salud Mental Infanto-Juvenil”.

Finalmente Miguela partiendo de la premisa de que:
La tolerancia de una sociedad al funcionamiento de los niños se funda sobre criterios educativos variables y sobre la representación de la infancia en ese contexto social, señala que la situación de los niños y el contexto de adultos hoy, se podría identificar como, Situaciones de exclusión, Sobre-exigencia, Adultos desbordados, Adultos deprimidos, El niño como consumidor privilegiado y  en vez de diagnosticar al niño lo que hay que hacer es determinar cuáles son los  determinantes de ese sufrimiento y ver qué conflictos expresa y a quién incluye.

La intervención que propone una vez que se ha detectado una situación de sufrimiento en un niño se apoya en un modelo que tienen varios ejes
MODELO COMUNITARIO:
“CONTANDO CON EL PACIENTE COMO AGENTE ACTIVO DE CAMBIO “
Equipo interdisciplinar y multidisciplinar
Acciones coordinadas y conjuntas en red en el distrito
Continuidad asistencia “PROGRAMA DE CONTINUIDAD DE CUIDADOS” creación del vinculo y confianza con la familia y el paciente.
Situaciones de riesgo o exclusión social

Un modelo en el que se trata al niño de forma integral, como un sujeto complejo y en crecimiento y desde un modelo de crianza que considere al niño como un sujeto activo y con derecho a ser escuchado por ese contexto de adultos (padres y profesionales) que deben tener como horizonte :
ARMAR EL TRABAJO EN RED PARA  ACOMPAÑAR AL NIÑO 
EN SU PROCESO DE CRECIMIENTO  LO MÁS  NORMALIZADO POSIBLE 
EN SU ENTORNO EDUCATIVO, FAMILIAR, DE OCIO.


El coloquio se cerró con turno de palabras en torno a una reflexión importante sobre responsabilidad de todo el contexto de profesionales (de los SS.SS, educación y del propio contexto social) en la medicalización de algunos aspectos de la realidad de niños/as y adolescentes.

Educación legal adaptada a los niños:Proyecto 'CLEAR':

Fuente OIJJ 









El proyecto 'CLEAR' sobre recursos de educación legal adaptados a niños ('CLEAR: Children’s Legal Education – Adapted Resources'), en el que el OIJJ es socio,  ha publicado recientemente tres manuales informativos y una guía de usuario. El proyecto, llevado a cabo en 5 estados miembros de la Unión Europea, tiene como objetivo brindar a los niños una mejor comprensión de sus derechos y obligaciones en el contexto de la UE, y el fortalecimiento de la prevención de la delincuencia juvenil.
Las conclusiones y materiales del proyecto ‘CLEAR’ fueron presentadas en Bruselas el pasado diciembre durante un taller específico que tuvo lugar en el marco de la VI Conferencia Internacional OIJJ, de cuyo Comité Ejecutivo es miembro este proyecto. Así el proyecto pudo presentarse ante los más de 300 profesionales de la justicia juvenil que asistieron de diversos países y tuvieron la posibilidad de conocer los recursos que ‘CLEAR’ pone a su disposición.

Más de 300 jóvenes procedentes de España, Italia, Rumania, Bélgica y Reino Unido han participado en la investigación. Gracias a su aportación se ha creado una serie de tres manuales informativos, centrados en acercar a los niños a sus derechos y a las leyes que los afectan, así como una guía de usuario, diseñada para proporcionar apoyo a las iniciativas de educación legal de los niños.
Los tres manuales informativos son:
El primer manual introduce la idea de los derechos del niño recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, y analiza cómo afecta la ley a los niños. Se comparan los estándares legales de los 5 países, destacando las diferencias y planteando preguntas. El manual trata con detalle el derecho a la protección contra trabajo perjudicial, y el derecho a la libertad y el ocio.

Dentro del segundo manual, la atención se centra en el derecho a ser protegido de la violencia. Considerándose distintos tipos de violencia, con un mayor énfasis en los delitos cibernéticos y el acoso. La información detallada y específica de cada país se presenta en relación con las redes de apoyo para el combate de la violencia doméstica y el castigo físico.

En el  último manual, se abordan las diferentes formas en que los jóvenes pueden resultar involucrados con el derecho penal, en calidad de testigo, víctima o sospechoso. Se dan definiciones sobre vocabulario jurídico, así como, los derechos de los niños que se ven involucrados en el sistema judicial, incluido el derecho a la información. Se llevan a cabo comparaciones entre la operativa del derecho de familia en los respectivos países, y de los derechos disponibles al tratar con la policía.

En apoyo del objetivo global del proyecto, y su compromiso de mejorar el conocimiento y la conciencia de los derechos del niño entre los que trabajan con ellos, los manuales han sido complementados con una guía de usuario,
pdficon_small CLEAR – Guia para Facilitadores que presenta la compleja relación entre los derechos, las leyes y la realidad, de una manera accesible,’ con la esperanza de que pueda ser utilizado por los propios niños, o en entornos de educación no formal, para estimular la participación de los derechos del niño.
Se puede encontrar más información sobre el proyecto `CLEAR´, junto con el acceso a sus manuales y guía de usuario, en los siguientes enlaces.

Muchas culturas, Una historia. Día internacional del Libro Infantil 2015

"Hablamos idiomas diferentes y venimos de diferentes orígenes, sin embargo compartimos las mismas historias"
Historias del mundo... cuentos tradicionales
Es la misma historia para todos nosotros
En diferentes voces
En diferentes colores
Pero sigue siendo la misma...
Principio...
Argumento...
Y final ...
Es la misma historia que todos conocemos y amamos
Todos la escuchamos
En diferentes versiones y por diferentes voces
Sin embargo, siempre es la misma
Hay un héroe... una princesa... y un villano
No importa su idioma o sus nombres
Ni sus rostros
Siempre es la misma
Principio,
Argumento
Y final
Siempre ese héroe... esa princesa y ese villano
Sin cambios a través de los siglos
Nos acompañan
Nos susurran en nuestros sueños
Nos mecen para dormir
Sus voces desaparecieron hace tiempo
Pero viven en nuestros corazones para siempre
Porqué nos unen en una tierra de misterio e imaginación
Porqué todas las diferentes culturas se funden en Una Historia


Escrito por: Marwa Al Aqroubi

ADHESIONES a la celebración del día internacional del libro infantil
Bibliotecas, librerías y otras entidades celebran habitualmente este aniversario mediante la organización de exposiciones, encuentros con escritores e ilustradores, presentaciones de libros, sesiones de libro-forum y actividades de animación a la lectura. 

Desde las cuatro Secciones de la OEPLI se anima principalmente a las librerías y bibliotecas, para que organicen actos en torno a la figura de Andersen-



gallinaDesde 1967, el 2 de abril, coincidiendo con la fecha del nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen, el IBBY promueve la celebración del Día Internacional del Libro Infantil con el fin de promocionar los buenos libros infantiles y juveniles y la lectura entre los más jóvenes. 

Cada año una Sección Nacional tiene la oportunidad de ser la patrocinadora internacional del Día del Libro Infantil y selecciona un escritor/a representativo y a un reconocido ilustrador/a de su país para que elaboren el mensaje dirigido a todos os niños del mundo y el cartel que se distribuye por todo el mundo, y se promueva la celebración en las bibliotecas, centros escolares, librerías, etc.  


"Infancia y Ciudadanía". Libro Presentación. G. T: “La Ciudad de los Niños”

Presentación de nuestro último libro
Acción Educativa
Grupo de Trabajo “La Ciudad de los Niños”
Su último libro: Infancia y Ciudadanía 
Día 8 de abril a las 18,30, 
en La Casa Encendida (Madrid).


El libro contiene la transcripción de las ponencias, mesas redondas y debates del 
VIII Encuentro Ciudad de los Niños:  "Infancia y Ciudadanía”.

Realizará la presentación 
.- D. Federico Mayor Zaragoza (Presidente de la Fundación Cultura de Paz y Ex Director General de la unesco), acompañado por 
.- Dª Rosa Valdivia (Ciudad de los Niños) y 
.- D. Alfonso Mancheño (Presidente de Acción Educativa).

El acto terminará con la 
.- lectura de poemas por Dª Isabel Andrés, acompañada musicalmente por Dª María Zalbidea.

Los asistentes podrán recoger un ejemplar de la obra.
Lugar : La Casa Encendida. C/ Ronda de Valencia 2. - 28012 Madrid.
Fecha: Miércoles, 8 de abril de 2015 a las 18,30.
Más información en la web de Acción Educativa (http://bit.ly/sU0QgT

Cada dos años nuestro colectivo (uno de los grupos de trabajo de Acción Educativa) realiza un congreso internacional al que acuden expertos, profesionales y particulares que comparten su mismo objetivo: hacer de la ciudad un lugar más habitable con y para la infancia y, en consecuencia, para todas las personas.




“La Niñez en los Medios de Comunicación, 10 años dejando Huella”, Agencia de Comunicación PANDI


10 años de PANDI.  Entre el año 2005 y 2014 el equipo de la Agencia PANDI analizó 101.044 noticias sobre niñez y adolescencia, teniendo en cuenta los indicadores que cualifican la información, como lo son el uso de citas estadísticas, la mención de Leyes, Códigos o Decretos relacionados con niñez o con Derechos Humanos, el planteamiento de denuncias y las propuestas de solución.

Periodismo Aliado de la Niñez, el Desarrollo Social y la Investigación, PANDI- es una Agencia de Comunicaciones que de manera exclusiva trabaja en los temas de derechos humanos para fomentar y fortalecer los procesos democráticos, el acceso público y gratuito a la información, la participación ciudadana y el conocimiento de sus derechos. Buscan incidir en la calificación de la cobertura mediática a través de la asesoría y formación de periodistas en DDHH para que tengan herramientas para denunciar y presionar el cumplimiento de los derechos. PANDI hace investigaciones periodísticas y las pone a disposición de los medios y de la sociedad.

Trabajando con un claro enfoque de género, promoción de la inclusión social y reconocimiento de la diversidad étnica, PANDI está convencida de que sin educación y conocimiento no habrá cambio social, paz ni justicia. Cree que la asistencia humanitaria sin procesos de conocimiento, sin cambio en las maneras de actuar, de percibir al otro y de asumirse a sí mismo como parte del cambio, no serán sostenibles. Por ello, y convencida del poder que tiene la comunicación y los medios masivos de generar reflexión, debate público y social, de promover la participación democrática, trabaja generando y difundiendo conocimiento con enfoque de derechos.

 La Agencia de Comunicaciones Periodismo Aliado de la Niñez el Desarrollo Social y la Investigación –PANDI- lanza en 2015 la sexta versión de “La Niñez en los Medios de Comunicación, 10 años dejando Huella”,  que con el análisis de más de 29 mil noticias de prensa, radio y televisión, se convierte en la más extensa y rigurosa investigación periodística sobre el cubrimiento de las noticias de la niñez y la adolescencia en nuestro país. Este informe presenta 26 de marzo en el Hotel Bogotá Plaza, a las 04:00 p.m.

La presente publicación llama la atención sobre los indicadores de calidad y sobre la corresponsabilidad entre el periodismo y las fuentes de información, para que las noticias que se enfoquen en la niñez, se construyan pensando en generar una reflexión sobre la situación de los niños y las niñas, y en consultar sus voces.

Dentro de los 29.381 artículos que se hallaron se destaca que los temas más abordados en la agenda mediática fueron ‘Violencia’, con el 22.1%, ‘Salud’, con el 12.4% y ‘Educación’, con el 11.9%. Mientras que enfoques como ‘Desplazamiento’, ‘Derecho a la libertad’ y ‘Trabajo Infantil’ no alcanzaron cifras de cubrimiento superiores al 1%.



Panel: la niñez en los Medios. Retos y desafíos de los periodistas y de las fuentes de información.

El Panel será dirigido por Judith Sarmiento, miembro de nuestra Asamblea, y buscará analizar cómo mejorar la cobertura de los temas de niñez y adolescencia, cómo posicionar nuevas temáticas, y cómo llevar los contenidos con un enfoque de derechos a la sociedad. Contará con la participación de Javier Darío Restrepo, experto en ética periodística, catedrático de las universidades colombianas Javeriana y los Andes, Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF- (por confirmar), Inés María Restrepo, Pediatra Intensivista, Especialista en consultas sobre Síndrome de Down, presidente de la Corporación Transiciones y docente de la Universidad del Rosario, Javier Patiño, periodista de RCN TV y Ximena Norato, directora de la Agencia PANDI.


Este informe es realizado gracias a los aportes de Free Press Unlimited, War Child, la Agencia de Estados Unidos para el desarrollo Internacional USAID, la Organización Internacional para las Migraciones OIM, Aldeas Infantiles SOS y la Agencia de Comunicaciones PANDI.


Are smartphones making our children mentally ill?

By 
Leading child psychotherapist Julie Lynn Evans believes easy and constant access to the internet is harming youngsters
Julie Lynn Evans at her home in Hammersmith
Julie Lynn Evans at her home in Hammersmith (Frances Leader/The Telegraph)
 Photo: Frances Leader/The Telegraph

Julie Lynn Evans has been a child psychotherapist for 25 years, working in hospitals, schools and with families, and she says she has never been so busy.
“In the 1990s, I would have had one or two attempted suicides a year – mainly teenaged girls taking overdoses, the things that don’t get reported. Now, I could have as many as four a month.”
And it’s not, she notes, simply a question of her reputation as both a practitioner and a writer drawing so many people to the door of her cosy consulting rooms in west London where we meet. “If I try to refer people on, everyone else is choc-a-bloc too. We are all saying the same thing. There has been an explosion in numbers in mental health problems amongst youngsters.”
The Care Minister, Norman Lamb, has this week been promising a “complete overhaul” of the system that deals with these troubled tweens and teens, after a Department of Health report highlighted the negative impact of funding cuts. And the three main party leaders have all made encouraging pre-election noises about putting more resources into mental health services.

Yet, while the down-to-earth Lynn Evans welcomes the prospect of additional funding, this divorced, Canadian-born mother of three grown up children, isn’t convinced that it is the solution to the current crisis.
The floodgates of desperate youngsters opened, she recalls, in 2010. “I saw my work increase by a mad amount and so did others I work with. Suddenly everything got much more dangerous, much more immediate, much more painful.”





Official figures confirm the picture she paints, with emergency admissions to child psychiatric wards doubling in four years, and those young adults hospitalised for self-harm up by 70 per cent in a decade.
“Something is clearly happening,” she says, “because I am seeing the evidence in the numbers of depressive, anorexic, cutting children who come to see me. And it always has something to do with the computer, the Internet and the smartphone.”
Issues such as cyber-bullying are, of course, nothing new, and schools now all strive to develop robust policies to tackle them, but Lynn Evans’ target is both more precise and more general. She is pointing a finger of accusation at the smartphones - “pocket rockets” as she calls them – which are now routinely in the hands of over 80 per cent of secondary school age children. Their arrival has been, she notes, a key change since 2010.

“It’s a simplistic view, but I think it is the ubiquity of broadband and smartphones that has changed the pace and the power and the drama of mental illness in young people.”
With a smartphone - as opposed to an earlier generation of “brick” mobiles that could only be used to keep in touch with worried parents - youngsters can now, she says, “access the internet without adult supervision in parks, on street, wherever they are, and then they can go anywhere. So there are difficult chat rooms, self-harming websites, anorexia websites, pornography, and a whole invisible world of dark places. In real life, we travel with our children. When they are connected via their smartphone to the web, they usually travel alone”.
She quotes one website that has come up in conversations with youngsters in the consulting room. “I wouldn’t have known about it otherwise, but it is where men masturbate in real time while children as young as 12 watch them. So parents think their children are upstairs in their bedrooms with their friends having popcorn and no alcohol, yet this is the sort of thing they are watching. And as they watch, they are saying, 'this is what sex is’. It is leaving them really distressed.”





Mums and dads who allow young teenagers to have smartphones – and she wouldn’t say yes until they were 14 - must also take a more active role in policing the use of them, she says, however unpopular it will make them with their offspring.
“I think children should have privacy within their own rooms and in their diaries, and I think they should have the Internet, but I don’t think they should have both, certainly not until they have proved they are completely safe and reliable. So, check their browser history, look at their Facebook, Instagram, and then discuss it with them.
“When they are 15, you don’t, for example, let them go to pub, or stay out in the local park at four in morning, yet they’ll get into much less trouble physically there than they will on their smartphones on the internet. I’m not talking about paedophiles preying on them. I’m talking about anorexia sites and sites where they will be bullied.”
That is where the damage is being done to their mental health, she argues. Harmful, too, is the sheer length of exposure to the virtual world via their smartphones that youngsters have now. Her strong advice to parents is to limit access. “Use it like parents used to use TV with their children. 'You can watch this but you can’t watch that’, and there’s a watershed. We need that kind of discipline.”

How about just banning it altogether? “I believe that parents who don’t allow the Internet can cause as much damaged as parents who allow too much. Their children are not able to work and play and be with the rest of the children in the playground. It’s has to be about balance, not banning.”
Living so much in a virtual world has other negative consequences, she suggests. It gives young users no time to reflect or learn about the consequences of their actions. “So if you are having a WhatsApp chat with your friends, and it all goes very wrong, you can say to them, 'I wish you were dead’. Now perfectly nice children find themselves saying, 'I wish you were dead,’ because they haven’t got time to reflect, and then their words go everywhere. Kindness, compassion, ethics, it’s all out of the window when you are in this instantaneous gossip world with no time to think, and no time to learn about having relationships.”

Parents also need to think about what example they set their children by their own attachment to their smartphones. “We know all about the importance of childhood attachment and good healthy childhood relationships with parents. Yet, if you look in the local park, you see children at a very early age not getting the tender, intense love they used to because their parents are always on their smartphones. Put them down, and be with your kids from day one. They’re not getting what they need from us to build up their core sense of self and that can create the problems I see down the line.”
Julie Lynn Evans is, in one way, a reluctant campaigner. She is keen to point out that this isn’t happening to all children, and that there are other potential causes for the current crisis – “results-driven school programmes”, busy parents and the recession are three she quotes, not to mention “organic” mental health such as schizophrenia.
And, she says, she has enough on her plate, dealing daily with the current crisis in adolescent mental health, without getting drawn into a broader argument about how to tackle its root causes. Indeed, she confesses that two weeks ago she was so exhausted that she even contemplated giving up work altogether.
“I was dealing with a young boy who had just jumped out of a car and run into oncoming traffic. Two psychiatrists and I were tearing our hair out trying to find a safe place to put him. We tried for four hours to find him a hospital bed, and there was nowhere for him no hospital bed available. He ended up going went home and we put in nurses 24 hours a day, but not a lot of people are going to be able to do that. At the end of it, I was so tired I thought I can’t go on”.

What makes her continue, though, in a system that even Normal Lamb has called “broken”, is that what she is witnessing frightens her. And she is speaking out because she believes the problem can be fixed.
She is emphatically not anti-internet, but rather anti- the negative side effects of it on our young. “It is battering our children’s brains. They have no times for the goodies in life – kindness, acceptance, conversation, face-to-face, nature, nurture. They need to find a sense of purpose by connecting with other people, not being on the Internet all the time.”
If parents and schools engage with it openly and together, this can be tackled, she urges. “If we can grab what’s going on by the horns, and do something about it, then I am optimistic. I’m not optimistic, though, if we just say it's the government 's fault and we’ve got to have more money.”