HDIA, Hablando de Infancia y Adolescencia: Blog GSIA con información y reflexión sobre la realidad que viven millones de niñas, niños y adolescentes en el mundo.
Comunicado sobre las Niñas Secuestradas en Nigeria
Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS),
En Madrid a veintiocho de mayo de 2014
Ante el secuestro de más de doscientas niñas en Nigeria el pasado 15 de abril, la Sociedad Española de Pediatría Social quiere hacer público el siguiente comunicado:
Primero. Expresar nuestra repulsa por estos secuestros, torturas, trato vejatorio y violaciones de más de doscientas niñas, que constituyen un acto inhumano de violencia dirigido hacia personas indefensas y en etapas vulnerables de su desarrollo.
Segundo. Manifestar que estos actos de crueldad contra mujeres en la edad infantil tienen la finalidad de amenazar su escolarización, su desarrollo como persona y la de mantener su sometimiento a formas inaceptables de esclavitud hacia los hombres, queriendo tergiversar supuestas motivaciones culturales o religiosas.
Ante ello, queremos mostrar nuestro rechazo a cualquier justificación ideológica o cultural que sus secuestradores quieren dar a estos crímenes.
Tercero. Manifestar que estos hechos atentan inequívocamente contra los derechos humanos y especialmente contra los derechos de la infancia, promulgados por Naciones Unidas.
Cuarto. Reclamar la puesta en marcha de las medidas eficaces que las autoridades locales y los países desarrollados deban adoptar para conseguir la liberación y el necesario tratamiento de las víctimas, así como la detención de sus agresores.
La Comunidad Internacional debe reaccionar con toda la energía necesaria en defensa de la infancia, de sus derechos más elementales y de su dignidad como persona, de la misma forma que reacciona ante otras formas de terrorismo que atentan contra la humanidad.
Quinto. Solicitar de las autoridades españolas que desarrollen todas las acciones internacionales que estén a su alcance para conseguir su liberación, con la misma intensidad como si se tratara de niñas españolas; porque estos crímenes contra la infancia no nos pueden ser ajenos y nos interpelan a nuestra propia moral y a nuestra ética como sociedad.
Sexto. Pedir a todas las personas que se posicionen por la defensa de los valores y los derechos de la infancia.
Como sociedad profesional al servicio de la salud y la protección de la infancia en situación de especial vulnerabilidad, no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por la situación de estas niñas y lo que ello implica, y así lo hacemos público.
Ser un espacio de encuentro para las redes de niñas, niños y
adolescentes organizados. (En escuelas, actividades deportivas,
culturales y/o económicas)
Contribuir a la construcción de ciudadanía desde la niñez y la
adolescencia, y mirarla como un indicador de la calidad democrática de
las sociedades.
Fomentar la participación de niñas, niños y adolescentes en los debates y análisis sobre sus derechos humanos.
Garantizar el desarrollo de mecanismos innovadores de participación
infantil y adolescente en diversos países a través de las tecnologías de
información y comunicación (TICs)
Las niñas, niños y adolescentes participantes reflexionarán y
debatirán sobre los tres ejes temáticos del VI Congreso Mundial por los
derechos de la infancia y adolescencia:
1er día: Derecho a vivir sin violencia
2o día: Internet como derecho humano y redes sociales
3er día: Migración infantil y derecho a vivir en familia
En
Brasil, millones de niños/as sufren privaciones propias de la pobreza y
muchos/as viven en las calles, lo que les deja especialmente
vulnerables a múltiples violaciones de derechos. Además, en el contexto
de megaeventos como el Mundial de Futbol, tienden a incrementarse las
situaciones de violencia urbana, internación compulsoria y represión
policial.
Las ciudades sede del Mundial son zonas que ya presentan altos
niveles de vulnerabilidad de los niños/as y adolescentes, incluso fuera
de las temporadas en las que se realizan eventos de grandes magnitudes.
Un ejemplo es la explotación sexual, una de las formas más graves de
violación de derechos.
Con motivo de la celebración de la Copa del Mundo, diversas
instituciones están desarrollando acciones conjuntas para minimizar sus
impactos negativos en niños/as y adolescentes, y con el fin de
fortalecer las redes de protección de derechos en el ámbito local y
nacional.
Desafortunadamente, los avances son todavía insuficientes, tal como
revela un diagnóstico reciente del Sistema de Garantía de Derechos en
las ciudades sede del Mundial, el cual señala una serie de deficiencias y
problemas en las instituciones y las redes de protección en dichas
ciudades.
La situación en que se encuentra el Sistema de Garantía de Derechos
de los/as niños/as no se desvincula del contexto general de debilidad en
la efectivación de los derechos en Brasil. Las manifestaciones
populares que ganaron fuerza a partir de junio de 2013 expresan deseos y
necesidades claras de la población para que los ciudadanos y las
ciudadanas brasileñas puedan vivir con dignidad, teniendo asegurados sus
derechos a la salud, educación, vivienda, movilidad, trabajo, entre
otros, demandas sociales fundamentales para el bienestar de los/as
niños/as y sus familias.
Por lo tanto, más allá de cuál selección salga campeona, el Mundial
en Brasil abre opounidades para fortalecer la ciudadanía activa, y para
dejar un legado de respeto y protección a los/as niños/as y
adolescenetes.
Desde Equidad para la Infancia queremos visibilizar algunas acciones
de articulación de actores que se han desarrollado para fortalecer las
redes de protección a la infancia, en el marco de campañas destinadas a
prevenir la violencia y orientar a la población a denunciar los casos de
violación de derechos. Estas iniciativas, con sus logros y grandes
desafíos, pretenden sumar esfuerzos y servir de referencia e
inspiración para futuras acciones como los Juegos Olímpicos del 2016,
grandes festividades como el Carnaval, y otros megaeventos a
desarrollarse en diversos países.
El Congreso de los Diputados creará una subcomisión para analizar la violencia contra los niños, niñas y adolescentes
Una iniciativa que está secundada por todos los grupos del ámbito parlamentario por ser «...una realidad de enormes proporciones que afecta a millones de niños y niñas en todo el mundo»
y cómo cambia la vida de una niña cuando ésta llega
De Diana Fabianova
Con la presencia de Mila Voynikova
Al cuidado de Patricia T. Cañada
Proyección el Día 28, 20,30 hrs.
Calle Marqués Viudo de Pontejos, 4
Isabel López de la Usada,
Asociación Gsia
Hay
un tema del que nunca se habla, o se habla muy poco, pero sin embargo esta
presente en la vida de todas las mujeres de manera constante y periódica e
irrevocablemente en la de todas las niñas del mundo. La invisibilidad de este
hecho viene acompañado del estigma social que supone todo lo relacionado con
ella, suciedad, mal olor, dolor, irritabilidad. Sin embargo aprender a conocer
y respetar nuestro cuerpo y su periocidad puede ser muy beneficioso para
nosotras.
En una sociedad como
la española, donde la edad media de la menarquía es
de 12- 13 años y donde de manera general la menstruación es un hecho
fisiológico oculto, las niñas se enfrentan a algo desconocido y estigmatizado.
En algunas culturas
y sociedades, las niñas son preparadas para este acontecimiento, se hacen
rituales y en algunos casos las mujeres menstruantes desfilan por los campos
para fertilizarlo. Mientras que en otras
se las consideran portadoras de mala suerte y falsas supersticiones. En
occidente, se invisibiliza la menstruación, la cuestión es que no se note, aceptamos
la medicalización para aliviar dolores
menstruales o regular el ciclo artificialmente sin averiguar si quiera cual es
la causa de esos desarreglos. Y cuando se tapa el síntoma es imposible
averiguar la causa.
En una sociedad
marcada por el capitalismo, el consumismo, el androcentrismo y el adultocentrismo
las niñas tienen muchos obstáculos para poder desarrollar su feminidad libremente
y sin tabúes. Es desorientador vivir un acontecimiento tan natural de manera
tan invisible para la sociedad en su conjunto. La herencia social sobre la
vivencia del propio cuerpo limita en muchos casos a tener una actitud positiva
hacia la menstruación y a pensar que el dolor y el malestar son irremediables y
van unidos a este acontecimiento.
El 28 de Mayo de
2014 se celebre el 1er Día Internacional de la Higiene Menstrual.
Este día viene a recordarnos a las mujeres de todas las
edades, que vivimos nuestra realidad de acuerdo a un ciclo, que es periódico y
repetitivo, muy alejado de la linealidad
impuesta. Las películas “La Luna en ti” y “Mi
primera Luna” (estreno mundial el 28 de Mayo de 2014) muestran de la manera
mas sensible y cercana esta realidad.
Es importante que
tanto en el entorno familiar como en la escuela se rompan los tabúes que supone
este hecho y se enseñe tanto a las niñas como a los niños a vivir con esta
realidad. Pero es mas importante que a nivel social haya una conciencia que
inhiba el mensaje silencioso pero constante que estigmatiza y condena la
menstruación.
Monthlies es la historia en el cambio de edad de las niñas que están a punto de enfrentarse a una nueva etapa de sus vidas. Junto a ellas la joven audiencia explora el colorido mundo de la mujer escondido detrás de la realidad cotidiana. Lo que comienza como una curiosidad inocente se convierte en un viaje ocurrente y emocional que explora el cuerpo femenino y un nuevo abanico de emociones.
El documental ofrece información muy útil sobre el ciclo menstrual y los cambios emocionales de los que normalmente son parte. Con humor y sensibilidad presenta la historia de la menstruación, ideas equivocadas, prejuicios y regulaciones de la “etiqueta menstrual”, que todavía persisten en nuestros días no sólo en ciertas zonas remotas del globo, sino también en nuestra moderna sociedad occidental.
La versión de 28 minutos está diseñada para el público joven. Los protagonistas son niñas de 11-16 años. Nos acompañan sus historias a lo largo de la película. La estructura narrativa la ofrece Helena Maslova (ginecóloga) cuyo conocimiento y recomendaciones se entrelazan en la historia.
La película se enriquece con animaciones mostrando los procesos fisiológicos del ciclo menstrual, así como la historia de productos menstruales y varias supersticiones relacionadas con la menstruación.
La sangre tabú: una película para hablar de la menstruación
La cineasta Diana Fabianova estrena en España Monthlies, un documental para que los adolescentes entiendan qué es la regla Para
la directora de la película, "el tabú de la menstruación ha sido
sustituido por una definición social de cómo debemos vivirla" El
estreno coincide con la iniciativa apoyada por 130 organizaciones de
todo el mundo para establecer el 28 de mayo como un día para visibilizar
este proceso natural y despojarlo de su imagen negativa
"La maldición" en el Reino Unido, "el desembarco de
guerra británico" en Francia o "estar con la furia" en Estados Unidos;
también "mi prima la rusa", o la de "la costa roja de California", son
algunos de los términos con los que las mujeres se refieren a "estar en
esos días". Estas paráfrasis sustituyen a una palabra sucia, impura, mal
vista, inapropiada e indecente: menstruación. No son eufemismos sino
todo lo contrario, pues contribuyen a establecer una imagen negativa de
un proceso natural. Los falsos mitos que todavía hoy imperan acerca de
la regla y las convenciones sociales obligan a las mujeres a vivir este
proceso de manera antinatural.
Para deshilachar esta construcción social, la documentalista eslovaca Diana Fabianova, 35 años, creó en 2009 la película La Luna en ti,
cuyo éxito se plasmó en numerosos premios en festivales de cine de
Málaga, Nueva York y Montenegro, entre otros. En este tiempo, Fabianova
ha trabajado en un mediometraje dirigido a adolescentes que combina una
visión íntima de la menstruación con otra social. El documental está
pensado especialmente para utilizar en las escuelas y para que padres y
madres sepan cómo hablar de la regla a sus hijos e hijas.
El documental Monthlies: La Luna en ti para adolescentes se puede ver online a
través de su página web mediante una contribución voluntaria y se ha
estrenado este miércoles de manera simultánea en 20 países. En España ya
se han confirmado proyecciones en Madrid, Sevilla, Girona, Málaga,
Logroño y Bilbao, entre otras localidades.
El estreno
coincide con la iniciativa apoyada por 130 organizaciones de todo el
mundo para establecer el Día Mundial de la Higiene Menstrual, una fecha
para defender los derechos de las mujeres y las niñas y sacar la menstruación de la oscuridad y el tabú. Mientras lees esta entrevista, una de cada cuatro mujeres está menstruando.
Monthlies arranca
con una leyenda que explica el origen de la menstruación como una
condena a las mujeres porque el padre de una joven agredió a la luna,
algo que en el fondo no difiere de la expulsión del paraíso de Adán y
Eva. ¿Seguimos las mujeres expiando las culpas del patriarcado?
En esta película hemos querido hacer una interpretación más suave pero
la realidad es que las mujeres estamos siempre castigadas. Aunque
intentaba hacer algo bonito, enseñar que la menstruación es algo que
compartimos todas las mujeres y que nos relaciona con la luna, la
realidad es que hay costumbres y leyendas muy crueles.
"Parirás con dolor", sentenció Dios, y se olvidó de añadir, "y
menstruarás con dolor". ¿Es esto así, debemos menstruar con dolor?
El mensaje que se nos ha transmitido es que la mujer tiene que sufrir
una semana al mes porque se lo merece, pero la realidad es que no es
necesario menstruar con dolor. Con ejercicio para que la parte pélvica
esté más elástica, como yoga o danza, y una dieta sana sin teína ni
grasas, podemos tener reglas menos dolorosas. Masajear el pecho antes
también ayuda a reducir el dolor y a que el sangrado dure menos. Yo
antes tenía mucho dolor y grandes altibajos emocionales. ¡Me ha cambiado
la vida!
En tu anterior documental una ginecóloga también recomienda la masturbación durante la regla.
El orgasmo alivia a nivel muscular y hace que la sangre circule mejor
por la zona pélvica. Es importante que a nosotras mismas no nos dé asco
tocarnos cuando tenemos la menstruación.
Es un proceso natural y cíclico pero la sociedad impone que nos sintamos enfermas. ¿Cómo afecta eso a nuestro subconsciente?
Muy negativamente. Vemos nuestro cuerpo como un enemigo, sentimos que
nos traiciona y luchamos contra él. Todo esto afecta a nuestra
confianza como mujeres y daña nuestra autoestima: no nos damos cuenta de
que estamos siempre preocupadas, en tensión, pensando en si tendremos
alguna mancha, algo que no debe suceder porque la regla es algo que hay
que esconder, porque nos hace inferiores.
¿Cómo es posible que la capacidad de la mujer de engendrar vida, que la
sociedad patriarcal considera como "una bendición", sea a la vez un
tabú, algo desagradable, sucio e impuro?
En
la antigüedad, en muchas sociedades la mujer era considerada una diosa
por su capacidad para engendrar vida, pero el patriarcado buscó un punto
débil. Como el hombre no podía tener la regla determinaron que tenerla
era algo inferior. En Estados Unidos en el siglo XIX la mujer embarazada
no podía salir a la calle porque era algo vergonzoso.
¿Cómo se vive la menstruación en otras culturas?
La verdad es que son pocas las que aportan una visión positiva. Pero
hay muchas sociedades en las que las mujeres son aisladas durante la
menstruación. Es una manera de controlar su sexualidad. Sin embargo en
muchas culturas, aunque estén aisladas, las mujeres trabajan igual. En
otras es considerado como un tiempo para la meditación, para el reposo,
para ayudar a la comunidad con nuevas ideas.
Sin embargo, la idea de igualdad que impera en la sociedad occidental
obliga a las mujeres a trabajar de la misma manera independientemente de
si tienen o no el período.
Durante la
grabación del documental descubrí que si me forzaba a hacer más de lo
que podía durante la menstruación, tenía más dolor; en cambio, no
trabajar tanto me ayuda a no tener dolores. Cuando descanso me vienen
más ideas, pues es un momento mucho más creativo, surgen muchas
emociones.
En nuestra propia
cultura, occidental y desarrollada, seguimos creyendo en falsos mitos
relacionados con la menstruación, como que es mejor no bañarse para que
el período no se corte.
O que es malo tener
relaciones sexuales, que si haces mayonesa no va a cuajar, que la comida
no sabe bien si la ha cocinado una mujer con la regla o que en este
tiempo no deben ir a la peluquería. Recuerdo un taxista que me dijo muy
serio que si una mujer con la regla cogía a un bebé en brazos podía
llegar a matarlo porque le contagia una enfermedad muy peligrosa llamada
"pujo".
La menstruación simboliza impureza en la India, pero también aquí. ¿Por qué la regla es azul en los anuncios de compresas?
La sangre de la menstruación es "diferente", es "sucia", y por ello no
se puede mostrar. Está relacionado con la idea cristiana de que lo
genital viene del diablo. Por ejemplo, Estados Unidos es uno de los
pocos países donde no hemos podido exhibir el documental La Luna en ti porque
las autoridades se negaron a mostrar esa sangre, aunque no hay problema
en mostrar violencia en las películas. El líquido azul de los anuncios
de compresas también afecta al subconsciente: pensamos que, como nuestro
período no es azul, lo que tenemos es algo horrible.
Diana Fabianova, directora del documental 'Monthlies'.
¿Por qué en los anuncios las mujeres menstruando son sexies, bailan, se sienten libres?
El tabú ha sido sustituido por una definición social de cómo debemos
vivir la menstruación. Nos obligan a negar nuestra naturaleza, negar que
no siempre nos sentimos preciosas, que a veces en lugar de estar
activas nos apetece descansar, que no nos apetece vestirnos con ropa
blanca y ajustada cada día. Todo está enfocado a que las mujeres
trabajemos al máximo, que estemos guapas y sexuales aunque dentro de
nosotras llevemos una carga. Si sientes dolor, si quieres estar sola y
no eres 100% eficaz, entonces no encajas en el canon, eres mala.
¿Cuál es la actitud de las adolescentes frente a este tema?
Está muy vinculado a cómo viven sus madres la menstruación. Por
ejemplo, mi madre es una mujer muy liberal, pero me advirtió de que la
regla era algo que había que ocultar, mejor disimular y que nadie se
entere de que la tengo. Este paradigma está tan interiorizado que no es
fácil que cambie. Miedo, dolor, misterio y mal humor son algunas de las
sensaciones que evocan las adolescentes cuando se les pregunta sobre
cómo creen que será la regla.
¿Y los niños?
Hemos visto que los chicos al principio van a la ofensiva porque no
tienen la información y se sienten excluidos. Como no saben lo que es,
se ríen de ello. Mi experiencia en el documental Monthlies es
que cuando se habla con ellos, sienten curiosidad. Si les ayudamos un
poco, su actitud puede cambiar y creo que este documental puede servir
para que padres y madres hablen con sus hijos e hijas abiertamente sobre
la menstruación.
¿Por qué hacer un documental sobre la menstruación para adolescentes?
La menstruación es algo más importante e interesante de lo que
pensamos, y durante siglos así se ha entendido en otras culturas. El
principal objetivo del documental es que las niñas entren en esa nueva
etapa con una autoestima sana y que entiendan que su cuerpo no sólo
tiene un valor sexual; pero también que los niños empaticen con sus
compañeras y que los padres y madres sepan cómo hablar a los jóvenes de
esta parte de la vida.
¿Qué opina tu madre de este trabajo, ella que te pedía que, sobre todo, escondieses el período?
Cuando me decía eso, mi madre quería protegerme. Ella está muy contenta
y me animó desde el principio a hacer este trabajo. Cuando le quitaron
el útero se dio cuenta de que no tenía a nadie con quien hablar de lo
que le pasaba.
La fotógrafa Lorena Ros* publica 'Unspoken' Ed. Blume
"Es un tema tan duro y tan escabroso que se silencia y al que se da la espalda, y eso es parte del problema", asegura
En las sociedades occidentales una de cada cuatro
niñas y uno de cada siete niños son agredidos sexualmente. Sin embargo,
más allá de los casos más mediáticos y controvertidos, pocos son los
testimonios en primera persona que escuchamos sobre esta lacra. Los
abusos a menores son tabú y lo son, afirma la fotógrafa barcelonesa
Lorena Ros, porque "es un tema tan duro, tan escabroso, horrible y
espeluznante que se silencia y al que se da la espalda, y eso es parte
del problema". Por eso, para dar voz a los silenciados por la sociedad o
su entorno, a los que están ocultos, Ros acaba de publicar Unspoken
(Blume), un libro que pone rostros, historias y recuerdos en imágenes y
palabras para ayudar a visibilizar sus historias y las de todos esos
miles de niños que han sufrido abusos.
Ocho años de
trabajo en España, México y Estados Unidos –"los patrones son muy
parecidos en todos lados", asegura– ha invertido Ros en recopilar y
retratar los relatos del pasado de estos 17 supervivientes. Les define
así, explica, porque "las personas que he retratado en su momento fueron
víctimas, pero ya lo han superado y dejado atrás, han sobrevivido a
ello".
Para ello, Ros se ha mimetizado en su vida.
Los protagonistas de su libro le han contado sus historias y abierto sus
recuerdos y su entorno, porque su trabajo, que le ha valido uno de los
tres World Press Photo que atesora, no solo recoge los retratos de estos
supervivientes sino que estos también se tejen con su presente y esos
los lugares relacionados con las agresiones que sufrieron durante la
niñez. Algunas de estas localizaciones (piscinas, dormitorios, parques o
canchas deportivas) son reales. Otras las ha recreado ella a través de
sus historias. "Me han dejado acceder a esos aspectos tan oscuros de su
vida gracias a una relación basada en la honestidad y confianza y porque
han visto que el objetivo de este reportaje tiene un fin positivo, que
no es otro que la necesidad de hablar de los abusos a menores para
terminar con ellos", explica.
Loli tiene 39 años y es de El Prat (Barcelona). Su cuñado abusó de ella desde los siete años y de su hermana mayor / Lorena Ros
Programa 9:10-10:30 1ª Mesa Redonda. Las infancias migrantes en el mundo: miradas globales.
.- “Criándose a través de fronteras: ¿cómo la migración desafía a la niñez y la vida
familiar?”, Peggy Levitt, Wellesley College. .- “Infancia, familia transnacional y el debate en torno a las "cadenas de cuidado", Sònia Parella, Universidad Autónoma de Barcelona. .- “La construcción social de las infancias migrantes”, Lourdes Gaitán, Grupo “Sociología de la Infancia”. Preguntas y debate
11:00-12:20 2ª Mesa Redonda. Las voces de las infancias migrantes en Chile: realidades locales desde las niñas y los niños. .- “Voces de la infancia migrante en la comuna de Recoleta”, Delia Huichacura, Trabajadora Social, OPD Recoleta. .- “La migración infantil: reflexiones desde las familias”, Lizet Camacho, mamá migrante, participante Ciudadano Global-Servicio Jesuita Migrante. .- “La experiencia migratoria infantil desde sus protagonistas”,
Rosa López, niña de origen migrante, participante OPD Independencia y Vicente Sepúlveda, niño de origen migrante, participante en OPD Recoleta. Preguntas y debate 12:20-12:30 Video realizado por niñas y niños migrantes, Grupo “Unión Purísima Loreto”, Centro Verdaguer, Recoleta.
en el Centro de Interpretación de
Fuenterroble de Salvatierra,
en la Sierra de Béjar (Salamanca),
tendrá
una lugar una nueva jornada participativa, como parte de la dinámica
habitual de Abraza la Tierra, en su afán de promover la participación de
la población.
En esta ocasión contaremos con la participación de
niños y niñas a los que preguntaremos por su percepción del mundo rural.
Analizaremos juntos las principales dificultades que nos encontramos en
el pueblo y organizaremos un pequeño Ayuntamiento para reflexionar
juntos sobre las alternativas y oportunidades en nuestros pueblos…
Cuenta en España con el apoyo de la asociación GSIA, Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia, la organización Protégeles y lafundación Alia2que promueven que Internet seamás seguro para los jóvenes.
En el portal recibirán consejos e información para los más jóvenes y también para padres y educadores. Explica formas de configurar la privacidad, denunciar contenidos o bloquear a usuarios. También difunde consejos para abordar conversaciones.
Según Arturo Béjar, de Ingeniería de Facebook, la herramienta responde a que "vivimos en un mundo en el que de vez en cuando surgirán conflictos, tanto en Internet, como fuera de la red, por lo que es importante ofrecer a las personas las herramientas y habilidades para afrontar este comportamiento cuando lo detecten".
La plataforma cuenta con información sobre los pasos a seguir si sospechamos que un usuario está en riesgo de suicidio y enlaza portales externos de organizaciones especializadas en la lucha contra el acoso escolar.
Para Marc Brackett, director del Centro Yale de Inteligencia Emocional, el centro virtual sirve para "ayudar a los adolescentes a gestionar las situaciones de acoso de una forma más eficiente, tanto en la red, como fuera de ella".
"El 30% de los estudiantes españoles son víctimas de bullying. Borrar esta cifra es nuestra asignatura pendiente. Prevenirlo es cosa de todos", concluye Miguel Comín, director de Alia2.